Está en la página 1de 23

TALLER CON

ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS
Propuestas para la formulación del Plan de Uso y Gestión del Suelo

Cuenca - Ecuador

Noviembre y diciembre de 2018


CONTENIDO
1. Introducción del Taller CUENCA 2030
2. Metodología del Taller con Estudiantes Universitarios
• Objetivos
• Metodología
• Resultados esperados
• Sectores de trabajo
• Formatos de entrega
• Cronograma
• Sistematización del proceso (a cargo de la coordinación de la universidad)
3. Presentación del PUGS / Presentación del POUC
INTRODUCCIÓN
CUENCA 2030: PLAN DE USO Y GESTIÓN DE SUELO
ANTECEDENTES
• ONU HABITAT y el MUNICIPIO DE CUENCA, firmaron un convenio de cooperación
para la elaboración del PLAN DE USO Y GESTION DE SUELO, en este marco se
plantea realizar un evento en el cual se compartan espacios de discusión y
socialización de los temas integrales que contendrá el PUGS

• Esta iniciativa se propone como un formato de discusión con los diversos actores que
interactúan en el territorio sobre los temas trascendentales que orienten el
ordenamiento del territorio del cantón para los próximos 12 años en el Marco de la
Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de Suelo (LOOTUGS)
OBJETIVOS EVENTO
• Garantizar amplia discusión alrededor de la formulación del PUGS con la participación de diversos
actores que interactúan en el territorio, promoviendo la apropiación de las nuevas apuestas de
desarrollo territorial incluidas dentro de la LOOTUGS, la Nueva Agenda Urbana y su articulación
con el PDOT; que facilite la posterior discusión y concertación en el Concejo Cantonal.

• Promover espacios de discusión y concertación en los que se logren homogenizar el lenguaje y


cerrar las brechas de conocimiento sobre el desarrollo territorial, especialmente en lo relacionado
con la aplicación de instrumentos de gestión y financiación.

• Recoger propuestas para la formulación del PUGS.


FORMATOS DEL EVENTO
• Talleres con niños (del 3 al 6 de diciembre)

• Talleres con estudiantes universitarios (del 27 de noviembre al 7 de


diciembre)

• Conferencias Magistrales y Mesas temáticas abiertas a la comunidad en


general (6 y 7 de diciembre)

• pugscuenca2030@Gmail.com
TALLER CON
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
METODOLOGÍA
TALLER CON LAS UNIVESIDADES
• Este formato promueve la participación de estudiantes universitarios en la
identificación de problemas y la elaboración de propuestas urbanísticas de
gestión y financiación para el cantón Cuenca.

• Los talleres estarán encabezados por tutores especializados en temas


urbanísticos, quienes guiarán y asesorarán a grupos multidisciplinares de
estudiantes durante su trabajo en los sectores de la ciudad identificados
como relevantes para la formulación del Plan de Uso y Gestión de Suelo.
OBJETIVOS
• Construir propuestas que contribuyan a reflexionar sobre los futuros posibles de Cuenca teniendo en
cuenta su proceso de crecimiento acelerado, disperso, de concentración de actividades en la zona del
centro histórico y poco mixtura de usos en el resto de la ciudad, con precios de suelo altos, suelo
vacante y con problemas en la financiación de los soportes urbanos.

• Estudiar la zona asignada y definir propuestas proyectuales de transformación funcional y volumétrica


del área, teniendo en cuenta los parámetros establecidos en el POUC y la instrumentación urbanística
vigente en el PDOT y la LOOTUGS, aunque pueden optar por definir nuevos parámetros siempre y
cuando sean realizables y se resalten los cambios normativos que se requerirían para su desarrollo para
así poder tenerlos en cuenta en la formulación del PUGS

• Materializar el trabajo en tres propuestas específicas, según corresponda al tipo de problemática


identificada en el sector de estudio: 1) Propuesta de Proyecto Urbano/Arquitectónico, 2) Propuesta de
Proyecto Legal (Modificación de Ordenanza actual), 3) Análisis financiero de propuesta.
METODOLOGÍA PROPUESTA
• DIAGNÓSTICO. El fin de este análisis proyectivo es identificar, estudiar, cuantificar y
representar en sus diferentes escalas, los distintos componentes del territorio y las
estructuras que lo conforman, e identificar los fenómenos activos y singulares que
están transformando el territorio, que permitan identificar posibles alternativas de
intervención.
• LINEAMIENTOS Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. Se propone seleccionar un
escenario que deberá ser capaz de responder a preguntas sobre el futuro de nuestra
ciudad mediante un ejercicio de proyección cuantitativa y cualitativa, que presente
una visión espacial de ciudad orientada al desarrollo y modernización del territorio.
El modelo espacial deberá estar acompañado de una serie de imágenes que
expliquen el paisaje urbano resultante de la intervención propuesta.
RESULTADOS ESPERADOS
• PROPUESTA URBANO/ARQUITECTÓNICA. Se deberá verificar a través del diseño las observaciones hechas en la primera fase
y en el escenario propuesto, en el cual se identifiquen las relaciones entre arquitectura y ciudad. Esta retroalimentación
entre análisis, urbanismo y diseño pretende generar un método eficiente para contribuir a la ciudad formulando estrategias
para su transformación desde la escala de su arquitectura. Los modelos arquitectónicos propuestos deberán estar orientados
a la definición de nuevas estructuras que organicen los diferentes segmentos espaciales que componen el hábitat urbano en
combinaciones eficientes y adecuadas para el territorio contemporáneo. Las formas o cuerpos arquitectónicos resultantes
deberán estar descritos en sus relaciones de implantación en el lote, topológica y ambiental con los componentes espaciales
de su contexto inmediato.
• PROPUESTA DE PROYECTO LEGAL (MODIFICACIÓN DE ORDENANZA ACTUAL). Se deberá realizar una descripción y crítica de
la ordenanza actual en fondo y forma, según el sector a trabajar. Además, una propuesta de nuevo marco secundario
desarrollado en función del proyecto urbanístico.

• ANALISIS FINANCIERO. Se deberá realizar un breve análisis financiero en el cual se determine la sostenibilidad financiera de
la propuesta. Para ello se deberá considerar el costo unitario de construcción por metro cuadrado y una estimación del valor
de venta para bienes homogéneos en el sector de intervención. Asimismo, los grupos deberán estimar el impacto financiero
del cambio de norma propuesta. Para ello deberán contrastar la utilidad financiera final de su propuesta con un proyecto
inmobiliario construido bajo la norma urbanística base y establecer si debería pagarse un monto al Municipio por la utilidad
adicional.
METODOLOGÍA PROPUESTA
• MOMENTO 1: Visita de campo, Revisión de PDOT. Revisión de la normativa
urbanística (vigente y propuesta POUC). Revisión de información secundaria
suministrada por el GAD Municipal.
• MOMENTO 2: Elaboración de Diagnóstico. Identificación de problemas y
posibles alternativas de solución.
• MOMENTO 3: Definición de lineamientos y estrategias de intervención.
• MOMENTO 4: Elaboración de propuestas urbano/arquitectónicas, legales y
de instrumentos de Gestión.
• MOMENTO 5: Presentación de propuestas.
SECTORES DE TRABAJO
UNIVERSIDAD DE CUENCA

• El Ejido
• Sector El Tablón - Parroquia Hermano Miguel
• El Aguacate
• El Calvario / Sector de planeamiento E32, predios de la Asociación
Fuerza y Trabajo
• Misicata
EL EJIDO
AV. REMIGIO CRESPO Y AV. SOLANO

EL EJIDO:
AV. REMIGIO CRESPO Y AV.
SOLANO
Alternativas para promover la
reconfiguración urbana y el
desarrollo inmobiliario
garantizando las condiciones de
protección patrimonial.
SECTOR EL TABLÓN
PARROQUIA HERMANO MIGUEL

SECTOR EL TABLÓN
PARROQUIA HERMANO MIGUEL
Propuestas de ordenamiento
territorial, mejoramiento de la
trama urbana, dotación de
soportes públicos y articulación y
conexión con la ciudad.
EL AGUACATE
ASENTAMIENTO DE HECHO

ASENTAMIENTO DE HECHO: EL AGUACATE


Propuestas de consolidación y
mejoramiento de barrios y viviendas.
EL CALVARIO

EL CALVARIO
Propuestas de
consolidación y
mejoramiento de barrios y
viviendas.
SECTOR DE PLANEAMIENTO E32
PREDIOS DE LA ASOCIACIÓN FUERZA Y TRABAJO

SECTOR DE
PLANEAMIENTO E32
Propuestas de
consolidación y
mejoramiento de barrios y
viviendas.
MISICATA

MISICATA
Propuestas de
consolidación y
mejoramiento de barrios
y viviendas.
FORMATOS DE ENTREGA

• Breve memoria descriptiva del proyecto (incluye propuesta


urbanística, legal y análisis financiero)

• Presentación en ppt de la propuesta (máximo 20 diapositivas)

• 4 Láminas de presentación (formato A1)


CRONOGRAMA

• Los talleres con estudiantes fueron planteados para desarrollarse


entre el 3 y 7 de diciembre.

• Cada universidad distribuirá la carga de horarios y labores según


su agenda disponible.

• Fecha ideal para presentar resultados: 7 de diciembre (evento de


clausura)
SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO

• La sistematización del proceso estará a cargo de los encargados de


la coordinación general de la universidad.

• Se requiere:

- Recopilación de propuestas de todos los grupos (físico y digital)

- Resumen del desarrollo del proceso


PRESENTACIÓN
PUGS: PLAN DE USO Y GESTIÓN DE SUELO
POUC: PLAN DE ORDENAMIENTO URBANO CANTONAL

También podría gustarte