Está en la página 1de 8

efdeportes.

com

Programa recreativo sustentado en juegos tradicionales para

adolescentes de 14 a 16 años del sector Palmira municipio Guásimos

Maestría Actividad Física en la Comunidad

Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada

Ministerio del Poder Popular para la Defensa

Martín Andrés Molina Chacon

martinmolinaluda@hotmail.com

(Venezuela)

Resumen

En Venezuela existen diversos juegos y juguetes tradicionales producto de la


mezcla de influencias que actuaron sobre la formación de la cultura criolla de este
país. Entre los juegos más populares se cuentan la perinola, el yo-yo, el gurrufío, el
trompo, las metras o pichas, la zaranda y el papagayo, así como las muñecas de trapo.
En el grupo de los juegos destacan la popular carrera de sacos, las rondas, saltar la
cuerda, la candelita y el palito mantequillero. Son diferentes las razones por las cuales
vale la pena mantener vivos estos juegos. A través de los mismos podemos transmitir
a los niños características, valores, formas de vida, tradiciones de diferentes zonas,
como otros aspectos de los mismos, por ejemplo qué juego se jugaba en determinada
región y de qué manera. Podemos estudiar y mostrar las diferentes variantes que tiene
un mismo juego según la cultura y la región en la que se juega. Las posibilidades que
brindan los juegos tradicionales son múltiples. En primer lugar el juego tradicional, en
la medida que le demos mayor cabida dentro del ámbito educativo institucional, ya
estaremos incluyendo un aspecto importante para la educación y desarrollo de los
niños. En el orden práctico, por otro lado, muchos de estos juegos son cortos en su
duración si bien son repetitivos, en cuanto a que cuando termina una vuelta o ronda se
vuelve a comenzar inmediatamente-, y no requieren de mucho material, por lo que se
pueden incluir con facilidad en las escuelas, sin exigencia de grandes recursos ni
horarios especiales; otro aspecto importante es resaltar los valores e integración de los
jóvenes en la sociedad. Por otro lado, considero interesante el desafío de fomentar,
favorecer y apoyar el juego activo, participativo, comunicativo y relacional entre los
niños, frente a una cultura "de avanzada" que estimula cada vez más la pasividad aún
corporal, receptividad consumista frente a una imagen/pantalla. El hecho de reactivar
los juegos tradicionales no es un grito de melancolía por un pasado que no vuelve,
sino que implica ahondar y profundizar en nuestras raíces y poder comprender así
mejor nuestro presente. "Los juegos tradicionales son indicados como una faceta –aún
en niños de ciudad- para satisfacer necesidades fundamentales y ofrecer formas de
aprendizaje social en un espectro amplio.

Palabras clave: Juegos Tradicionales. Recreación. Adolescentes.

Recepción: 13/08/2014 - Aceptación: 10/10/2014.

EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 197, Octubre de


2014. http://www.efdeportes.com/

1/1

Introducción

El juego en el niño satisface las necesidades básicas de ejercicio, le permite


expresar y realizar sus deseos y prepara su imaginación para el desarrollo de su
actitud moral y maduración de ideas, pues es un medio para expresar y descargar
sentimientos, positivos o negativos, que ayuda a su equilibrio emocional.

Mediante el juego se estima el desarrollo de las potencialidades, la independencia


funcional y el equilibrio emocional; por ello, el juego posee valores capaces de
generar consecuencias positivas en el individuo, las cuales se pueden clasificar en:

Valor físico: Por medio del juego se descarga energía física, aumenta la flexibilidad y
agilidad, como en los juegos de caza, ladrón y policía, entre otros. Se aumenta la
resistencia aeróbica y anaeróbica en juegos de carreras, saltos y lanzamientos,
además, fisiológicamente se desarrollan y fortalecen músculos y extremidades.

Valor social: Al ofrecer experiencias de relaciones sociales se ayuda a describir el


derecho ajeno, a conducirse dentro del grupo social y aprender compañerismo,
disciplina, cooperación, liderazgo y comunicación.

Valor intelectual: Permite su interpretación mediante la fantasía, creatividad e


imaginación.

Valor psicológico: Cuando influye en la organización de una personalidad


equilibrada, a través de la actividad del juego, el niño o la niña tiene la oportunidad de
construir su propio Yo, de experimentar sin trabas sus gustos y aficiones sin la rigidez
del mundo adulto.

En Venezuela existen diversos juegos y juguetes tradicionales producto de la


mezcla de influencias que actuaron sobre la formación de la cultura criolla de este
país, algunos de ellos requieren algún tipo de objeto o material para su realización y
otros no. Estos diferentes juegos pertenecen a la cultura popular venezolana y
constituyen un elemento esencial para preservación de nuestras tradiciones, la
identidad nacional, el rescate de valores y la integración del niño al medio que se
desenvuelve.

Juegos tradicionales y recreativos de Venezuela

Juegos tradicionales son los juegos clásicos o populares, que se realizan sin ayuda
de juguetes tecnológicamente complejos, sino con el propio cuerpo o con recursos
fácilmente disponibles en la naturaleza su objetivo puede ser variable y pueden ser
tanto individuales como colectivos; aunque lo más habitual es que se trate de juegos
basados en la interacción entre dos o más jugadores, muy a menudo reproduciendo
roles con mayor o menor grado de fantasía. Generalmente tienen reglas sencillas. Las
relaciones sociales establecidas por los niños en los juegos, especialmente cuando se
realizan en la calle y sin control directo de los adultos (juegos de calle), reproducen
una verdadera cultura propia que se denomina cultura infantil callejera. Cuando la
totalidad de la vida de los niños se desarrolla autónomamente y de forma ajena al
cuidado de los adultos, se habla de niños de la calle. Las relaciones entre niños (tanto
las debidas al juego como a otras interacciones) que tienen lugar dentro del entorno
escolar son una parte fundamental del denominado currículum oculto.

Los juegos que implican actividad física casi siempre son ejecutados al aire libre,
implican alguna forma de expresión corporal y tienden a servirse de habilidades
motrices básicas como saltar, correr o caminar, entre otros. Por su relación con la
denominada fase de la expresividad motriz de la psicomotricidad son también
llamados juegos motrices. Se realizan desde muy temprana edad, constituyendo una
necesidad para el desarrollo:

Los juegos tradicionales en Venezuela han representado la cultura popular por gran
cantidad de tiempo, algunos tienen orígenes de más de 400 años. Fueron inventados
por los indígenas utilizando madera como materia prima, la cual fue avanzando hasta
nuestros días que el más utilizado es el plástico. Todavía se conserva esta tradición en
gran parte de nuestro país como en los estados Barinas, Apure, Táchira, Falcón, Sucre
y Amazonas.

En este trabajo hallamos un pequeño informe detallado de gran parte de nuestros


juegos criollos. También mencionamos algunos de los juego recreativos más
nombrados en nuestro territorio nacional.

En Venezuela existen diversos juegos y juguetes tradicionales producto de la


mezcla de influencias que actuaron sobre la formación de la cultura criolla de este
país.
Entre los juguetes más populares se cuentan la perinola, el yo-yo, el gurrufío, el
trompo, las metras o pichas, la zaranda y el papagayo, así como las muñecas de trapo.
En el grupo de los juegos destacan la popular carrera de sacos, las rondas, saltar la
cuerda, la candelita y el palito mantequillero.

A continuación se detallan los juegos y juguetes que han divertido a los


venezolanos a través de los años.

La perinola

Este juguete está formado por dos partes, una superior o cabeza y una inferior o
base en la que debe encajar la primera. Ambas partes están unidas por un cordel.
Inicialmente la perinola era construida artesanalmente con latas vacías y palos o
tallando las partes en madera, actualmente se fabrican con plástico.

El trompo

Tiene forma torneada semi-circular y una punta metálica. Se juega enrollándole un


cordel o guaral alrededor y lanzándolo al suelo haciéndolo girar sobre su propio eje.
Artesanalmente es elaborado en madera o totuma, actualmente se consigue hecho de
plástico.

El yo-yo

Consta de dos partes circulares unidas en el medio por una pequeña cuña cilíndrica
que las mantiene separadas a una corta distancia. En la cuña se enrolla un cordel que
permite al niño hacerlo subir y bajar. Tradicionalmente se fabricaba en madera, hoy
día se elabora comercialmente con plástico.

El gurrufío

Este juguete consta de una lámina circular de madera, lata o plástico, en la cual se
realizan dos agujeros a través de los cuales se pasa un cordel o guaral. El cordel se
hace girar y luego se estira haciendo que se enrolle y desenrolle para que el disco de
vueltas.

Metras o pichas

Son bolitas de barro, madera, vidrio o porcelana que se hacen rodar sobre el suelo
para chocarlas unas con otras. En ocasiones se sustituyen por semillas esféricas.
Existen infinidad de variantes para este juego.

El papagayo

Nació hace miles de años en tierras asiáticas y llegó a Venezuela, al igual que
muchas otras tradiciones, gracias a los colonizadores españoles. Consta de una
estructura liviana de madera que se cubre con papel de seda, una tela liviana o
plástico. Se le amarra un cordel y se le hace volar con la fuerza del viento. En
ocasiones se le agrega una cola de tela que le brinda estabilidad.
La zaranda

Este juguete está conformado por una totuma (cuenco que se obtiene de picar en
dos partes una semilla hueca y grande) que es atravesada por un palito. En la parte
superior del palito se enrolla un cordel que al halarlo hace girar la zaranda.

Las rondas

Este juego, mayoritariamente jugado sólo por niñas, consiste en la formación de un


círculo en el que los participantes se agarran de las manos y cantan canciones típicas
de esta actividad. La música y letra de las canciones puede variar según la región, en
Venezuela son populares arroz con leche, la señorita y la víbora de la mar.

Carreras de sacos

Es una carrera en la cual los participantes cubren sus piernas con unos sacos que
deben sostener con sus manos. Para avanzar sólo es válido saltar, sin soltar el saco. El
primero en llegar a la meta es el ganador.

El palo ensebado

Un grupo de participantes intenta trepar a un palo o poste que ha sido previamente


engrasado para aumentar la dificultar de la tarea.

El palito mantequillero

Un niño esconde un palo o varita y el resto debe buscarlo. El niño que sabe la
ubicación del palito da pistas a los participantes usando la palabra caliente cuando
están cerca y frío cuando están lejos.

La candelita

Cuatro niños se esconden detrás de cuatro columnas o árboles, un quinto


participante se acerca a uno de ellos y pide "una candelita", el niño en el árbol o
columna dirá "por allá fumea" señalando hacia otro de los participantes. Mientras el
que busca la candelita se dirige al lugar indicado, el resto se moviliza intercambiando
posiciones, el que busca la candelita debe ocupar el puesto de uno de ellos en ese
instante. El que se quede sin árbol será el siguiente en buscar la candelita.

Juegos recreativos

La gallinita ciega

Se inicia el juego cuando los niños reunidos escogen al azar o surge un voluntario
el cual va a desempeñar el papel de “la gallinita ciega”. Los demás niños, agarrados
de las manos, formarán un círculo. El niño que va a ser “la gallinita ciega” quedará
dentro del círculo y se lo colocará un pañuelo en la cara para taparle los ojos
asegurándose de que no pueda ver. Un niño del grupo se colocara frente a la “gallinita
ciega”, la agarra por los hombros y le dice: ¿Gallinita que se ha perdido por aquí? -La
gallinita le responde: una aguja y un dedal. Luego el compañero que le dijo esto
vuelve a su lugar y la “gallinita ciega” tiene que tocar a uno de sus compañeros e
identificarlo por su nombre, si lo acierta este pasará a ser la gallinita ciega sino
seguirá con este papel.

El escondite

Es un juego en el que deben participar mas de 2 personas puesto que este se lleva a
cabo encontrando a las personas, las cuales se esconden mientras que una persona
cuentas una cantidad de números y cuando termina debe empezar a buscar a los que
están escondidos. Si el niño que estaba contando los encuentra a todos el primero que
encontró va a pasar a contar, pero si encuentra a todos menos a uno y este toca la base
antes que el niño que cuenta, este deberá seguir contando hasta que pueda ganar

Los quemados

Este juego es muy sencillo y básico, puesto que los niños o jugadores tienen que
lanzarse una pelota hasta que todos toquen la base menos uno y ese deberá cumplir
una penitencia.

La lleva

Se elige a un niño que va a ser el que “la lleva” este debe tocar a sus compañeros
para librarse de ese papel, esto continúa hasta que todos se cansen.

Estos juegos se aplicaron en el municipio Guásimos es uno de los 29 que conforma


el estado Táchira, su capital es la población de Palmira. En donde es inquietante la
problemática que se vive en el sector La Laguna, de dicho municipio, ya que en gran
parte de los adolescentes comprendidos entre 14 y 16 años durante su tiempo libre
consumen actividades poco provechosas físicamente como la tendencia al consumo de
alcohol, así como la práctica desmedida de juegos electrónicos, acarreando hábitos
negativos para su vida y la de su comunidad, trayendo todo esto como consecuencia
una gran apatía de los adolescentes del sector para incorporarse a las actividades
recreativas orientadas al buen desarrollo integral del ciudadano.

Entrevistas realizadas a diferentes funcionarios del consejo comunal y especialistas


de la comunidad, permitió revelar que la oferta de actividades recreativas en el sector
es aceptable, especialmente los fines de semana, pero no pueden explicar por qué la
población adolescente se integra en tan bajos niveles a las mismas. Este hecho
constituyó la motivación fundamental para asumir este proyecto investigativo.

Cabe destacar que una de las necesidades más apremiantes en las comunidades
debería ser la salud física y mental de sus pobladores; así como el buen uso del tiempo
libre, debido a lo que representa en términos de estabilidad social y formación
ciudadana. Sin embargo, el diagnóstico preliminar realizado permitió revelar las
siguientes regularidades:

Los fines de semana se programan actividades recreativas en el sector como parte de


la misión Barrio Adentro Deportivo.
Los profesores de recreación física en los procesos de planificación de las actividades
no tienen en cuenta las características y particularidades de la edad de los
participantes.

Las actividades que se planifican carecen de un enfoque desde la recreación como un


fenómeno socio cultural.

No se explotan suficientemente las costumbres y tradiciones culturales en la


comunidad.

Las actividades no se centran en promover la participación de los adolescentes.

Los festivales recreativos deportivos se centran en su mayoría en la realización de


actividades ya planificadas en la que los beneficiarios ya tienen pre-establecidos las
actividades a realizar, dando poco espacio a la participación espontánea, de la
población.

Esas razones han permitido identificar una contradicción entre la presencia de una
oferta recreativa aceptable en el sector de Palmira Municipio Guásimos y la pobre
participación de los adolescentes en la misma que expresan la situación problemática
de esta investigación.

Conclusión

Los juegos populares, también son llamados de tradición, mantienen viva la


memoria lúdica de una región; fortalecen las destrezas, habilidades, valores y
actitudes necesarias para un desarrollo integral; propician los vínculos, es decir, la
relación con los demás; enseñan a los jóvenes a ser solidarios, a compartir, a esperar
su turno, a valorar el rol del otro, a establecer relaciones fuertes y duraderas, a ser
felices.

Estudiar este tema de los juegos tradicionales lleva a una profunda y a una apertura
de un abanico en cuanto al conocimiento y enriquecimiento especialmente en lo que
respecta a lo cultural de diversas regiones. Todos estos juegos responden a
necesidades vitales de los niños: movimiento, cooperación, intercambio social,
comunicación con los demás (tanto entre niños como con los adultos mayores quienes
en muchas oportunidades son los que les transmiten estos juegos) y por sobre todo el
placer de jugar. Pero lo más importante es que estos juegos que tanto responden a
necesidades de los niños –y del hombre en general-, no sólo del pasado sino también
de la actualidad, puedan seguir teniendo un espacio y un tiempo, rescatando así otros
valores -intrínsecos a los juegos tradicionales- , que de otra manera, corren el riesgo
de perderse.

Referencias bibliográficas

Juegos Tradicionales. http://venezuelaparatodos.wordpress.com/la-ere/

La importancia de los juegos tradicionales en el ámbito pedagógico.


http://aprendiendo-jugando.blogspot.com/2008/10/la-importancia-de-los-juegos.html.
Los Juegos Tradicionales. http://luviz-losjuegostradicionales.blogspot.com/

Öfele, M.R. (1999) Los juegos tradicionales y sus proyecciones pedagógicas.


EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 13.
http://www.efdeportes.com/efd13/juegtra.htm

Otros artículos sobre Educación Física

www.efdeportes.com/

Google
Búsqueda personalizada
EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 197 | Buenos Aires, Octubre de 2014
© 1997-2014 Derechos reservados

También podría gustarte