Está en la página 1de 3

Unidad V.

LAS DECISIONES PÚBLICAS

Síntesis del contenido

En este tema analizaremos los mecanismos de decisión alternativos a los del mercado, es
decir, aquellos relacionados con la revelación de preferencias, asignación de recursos y
provisión de bienes y servicios por parte del sector público, como así también los relativos a
la toma de decisiones del Estado respecto de diversas políticas públicas. Veremos cuáles son
las características de estos mecanismos, los factores que inciden en el comportamiento de
los diferentes actores intervinientes y sus consecuencias.

● Hemos visto que cada individuo tiene distintas preferencias por los bienes
privados, éstos son provistos mediante un mecanismo de mercado, tal provisión
es financiada voluntariamente mediante el pago de un precio y las decisiones de
consumo y de producción son individuales. (mecanismo económico)

● Por su parte, las preferencias por los bienes públicos, también difieren entre los
individuos (cada uno tiene distintas apreciaciones sobre los bienes públicos).
Pero estos bienes son provistos por el Estado y son financiados coactivamente
mediante tributos. Por ello, las decisiones respecto de los bienes públicos, no
son individuales. Deben ser tomadas por la sociedad en su conjunto. Esto
significa un mecanismo de decisión distinto al de mercado (mecanismo político).

● Este mecanismo político implica: partir de las diferentes preferencias individuales


y arribar a una única decisión: una decisión colectiva

● Las formas de lograrlo, dependen de las diferencias en las apreciaciones que los
individuos tienen respecto de los bienes públicos y del régimen de gobierno
imperante en la sociedad:

o Consenso: todos tienen las mismas preferencias.

o Dictadura: Las preferencias de la sociedad son las del dictador

o Democracia: mecanismos de VOTACIÓN.

● En un sistema democrático, los mecanismos de VOTACIÓN cumplen para el caso


de los bienes públicos, el papel que los PRECIOS tienen en los mecanismos de

1
mercado: REVELAR PREFERENCIAS (transmiten información de la demanda
hacia la oferta)

● Para que un mecanismo de votación logre su cometido es necesario establecer


claramente las reglas para llegar al resultado de la votación y asegurar que se
cumplan las decisiones que resulten de esa votación.

● Las decisiones se toman por mayoría. Hay distintos tipos de mayorías en función
de la proporción de votos necesaria para ganar la votación: simple, calificada,
unanimidad. Cada tipo de mayoría tiene ventajas y desventajas.

● A su vez, existen diversas formas de ponderar el voto de cada votante, como


también distintas formas de votar (comportamientos estratégicos). Ello puede
facilitar la obtención de un resultado de la votación, aunque puede reflejar
menos fielmente las preferencias originales de los votantes.

● Si el conjunto de votantes es pequeño, pueden debatir y votar directamente:


democracia directa. Si abarca a muchos individuos y es difícil llevar a cabo este
proceso, será realizado a través de representantes: democracia representativa.

● Para la toma de decisiones en una democracia representativa los representantes


deben conocer y conciliar las preferencias de sus representados.

● El proceso económico (mecanismo de mercado) y el proceso político (votación)


tienen aspectos comunes y diferencias. Por otra parte, así como existen
imperfecciones en el primero, en el segundo también existen factores que
pueden desviar las decisiones del Estado sobre bienes públicos respecto de las
preferencias de los votantes sobre los mismos.

● El proceso político de revelación de preferencias y provisión de bienes públicos


orientados a satisfacer al conjunto de la sociedad en su totalidad, puede ser
interferido por el comportamiento de sectores de la población que tratan de
influir sobre las decisiones del Estado por fuera de ese proceso y así satisfacer sus
propias preferencias. Estos subconjuntos de población y su comportamiento
abarcan distintos actores: grupos de presión, persuasores, líderes, búsqueda de
rentas, etc. Uno de los factores que posibilita tal comportamiento es la falta de
información. En algunas circunstancias su accionar resulta positivo.

2
BIBLIOGRAFÍA:

● BOLÍVAR, M.: “Finanzas Públicas y Control”. Cap. II. “La asignación de recursos y la
política fiscal” (sección 2).

● NUÑEZ MIÑANA, H: “Finanzas Públicas”. Cap. II. “Asignación de recursos: Provisión


de bienes públicos” (secciones 2 y 3).

● FICHA DE CLASE: “Democracia representativa, grupos de interés y búsqueda de


rentas”.

También podría gustarte