Está en la página 1de 3

Cuestionario: “Temas generales”

1. ¿Cómo interactúan las nociones de ciencia fáctica, ciencia


formal, hecho empírico y ente ideal en el estudio de la
economía?

2. Examine alcance, definiciones y “la especialización” en


materia de teorías microeconómicas y macroeconómicas.

3. ¿De qué manera se complementan la teoría y la política


económica? ¿Cuál es su objetivo prioritario?

4. Analizar los conceptos de “predicción con exactitud” y el de


“interés de la sociedad sobre los temas económicos”
planteados por el profesor Krugman.

5. En la nota “verdades mínimas”, ¿cómo se utiliza la


interpretación de Marx del concepto de “sociedad civil” de
Hegel para analizarse el efecto de las predicciones en
economía?

6. Interpretar la idea de “frontera definida” en ciencias médicas


y sociales y asociar con el concepto de evidencia empírica.

7. ¿Cuál es el propósito de la teoría económica? ¿Cómo funciona


la idea del “laboratorio” en ese proceso?

8. Analice los siguientes definiciones: verdad, formulación y


verificación, proceso dinámico y observación empírica.

9. En función de la pregunta anterior, suponga que en un país


históricamente se ha estudiado la inflación sosteniéndose que
el origen es siempre uno determinado. Repentinamente, sin
embargo, se constata que el uso de las herramientas
tradicionales ya no combaten el fenómeno cuando verifican
que sigue habiendo inflación. En adelante. ¿cómo se estudiaría
la patología si se tratara de un país desarrollado? ¿Y si fuera
un subdesarrollado?

10. Suponga un país donde el bienestar general sólo lo resuelve la


producción del sector automotriz. Se llegó a esa conclusión
mediante el diseño de una hipótesis surgida de observar,
analizar, clasificar y contrastar datos de modo meticuloso
durante décadas. Analice el método científico empleado.

11. Está comprobado que una suba de los impuestos reduce el


consumo. Determinado gobierno aumentó el IVA, entonces es
lógico que retroceda el gasto de consumo y se desacelere la
actividad económica. Analice el método científico empleado.

12. Están sucediendo numerosos hechos que, por lo general, han


tenido correlación en algún momento (inflación y dinero,
ingreso y consumo, tipo de cambio y exportaciones e
importaciones). En el supermercado, mientras pagan en la
línea de cajas, los clientes empiezan a hacer hipótesis
probables y pensar que la inflación, la caída del ingreso y la
suba del tipo de cambio provocarán inestabilidad
macroeconómica.

13. La diferencia entre positivismo lógico y falsacionismo reside


en que:

a) El segundo afirma que la emisión de M siempre genera inflación;


b) El primero no llega a una verdad (la inflación a veces es monetaria);
c) Ninguno de los métodos permite llegar a una verdad cierta;
d) Ambos métodos se basan en conjeturas.
e) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta (Analice si fuera la
elegida)

14. Analice la siguiente afirmación: “Del análisis de J. N. Keynes surge


que una rama de la economía debe estar asociada con la ética social, otra
con el estudio abstracto de la coyuntura mientras que la restante debe
conjugar las dos anteriores al momento del diseño de las medidas”.

15. Analice la siguiente afirmación: “Si se parte del supuesto absoluto


basado en que el cuidado de la productividad de los factores
resolverá la totalidad de los desequilibrios macroeconómicos de
cualquier país de América Latina, posiblemente se esté cometiendo
un error y el modelo no cumpla con su objetivo”.

16. Estudie la distinción de juicios de valor puro e impuro


dispuesta por Mark Blaug.

17. ¿Los fenómenos de causación y correlación (ambos)


constituyen posiciones extremadamente rígidas en cuanto a la
relación entre variables?

18. ¿Cuál es el objetivo de las políticas cambiaria y monetaria?

19. ¿Un estado realizable óptimo de Pareto siempre constituye


una situación mejorable para la totalidad de la sociedad?
Explique detalladamente.

20. ¿Existe vínculo entre sistema de precios, proceso de


aprendizaje y la calidad final del producto?

21. Si los procesos de coordinación y distribución fueran


altamente costosos para la sociedad:

a) Habría equilibrio microeconómico.


b) Se producirían transferencias adecuadas de recursos en
función de la productividad de los factores.
c) El proceso de especialización y de división del trabajo sería un
trabajo que haría el mercado sin sobresaltos.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta (Analice si
fuera la elegida).

22. Explique la crítica al concepto de productividad explicada por


“la ausencia de competencia” y “la complementariedad de los
factores”.

23. ¿Equilibrio parcial es sinónimo de equilibrio macroeconómico,


microeconómico o ninguno de los dos, necesariamente?

24. En el equilibrio microeconómico, cuando se sostiene que todo


desequilibrio se trata de un problema de precios, ¿a qué se
está haciendo referencia? Analice la creación de empleo y la
relación entre precios y PMgL.

25. ¿Cómo se incorpora la definición de desempleo friccional,


salarios mínimos y convenios colectivos de trabajo al debate
de la pregunta anterior?

26. En el mundo clásico, ¿cómo se aumenta la riqueza de una


nación? ¿De qué depende el pago de salarios?

27. En el mundo keynesiano, ¿cómo se explica la reducción en la


creación de empleo?

28. ¿Cómo explica el rol de la coordinación en el desequilibrio


macroeconómico?

29. ¿Por qué se afirma que los problemas macroeconómicos


poseen entidad propia?

30. Analice el concepto del “brazo corto” y relaciónelo con las


posiciones de desequilibrio.

31. ¿Cuál es la principal diferencia entre los desequilibrios


macroeconómicos de los ochenta y los noventa en la
Argentina?

También podría gustarte