Está en la página 1de 4

Desde sus inicios, los auges y las caídas han caracterizado al capitalismo.

Por lo tanto, la
cuestión central en macroeconomía es por qué se producen estos auges y caídas en la
actividad económica y en los precios. Toda teoría macroeconómica debe ser capaz de
explicarlas.

Hechos.

• "La explicación dada por la macroeconomía convencional, en particular por la nueva


macroeconomía keynesiana, no impresiona. En esencia, la historia contada por la nueva
macroeconomía keynesiana es que estas fluctuaciones surgen debido a grandes choques
exógenos.

• "Estos últimos tienen el efecto de obligar a los agentes racionales a cambiar sus planes
óptimos de consumo y producción, pero como no pueden ajustar sus planes
instantáneamente, los precios y la producción se ajustan con retrasos. Es la combinación de
choques externos y ajuste lento lo que produce movimientos cíclicos".

"Entonces, ¿por qué el mundo entró en una recesión en 2008-09? La respuesta de los
constructores del nuevo modelo keynesiano es que en 2007 surgió un gran choque externo en
forma de un aumento repentino e inesperado de la aversión al riesgo. Este cambio en la
percepción del riesgo entonces, como un huracán, se abrió camino a través de la economía y
produjo una profunda recesión. En este sentido, la macroeconomía convencional ha producido
una "teoría del huracán" del ciclo económico.

• "El fracaso de la macroeconomía convencional para proporcionar una explicación endógena


de los auges y caídas, en la que una caída es el resultado de un auge anterior, y un auge el
resultado de una caída anterior tiene todo que ver con el paradigma subyacente de la
corriente macroeconómica principal. Este es el paradigma del agente maximizador de
utilidades completamente informado que no comete errores sistemáticos. Los grandes auges o
grandes caídas solo pueden ser creados por grandes choques externos a los que estos agentes
racionales reaccionarán".

Buiter, Willen (2009) La desafortunada inutilidad de la mayoría de la economía monetaria


académica de "estado del arte":

• "La mayoría de las innovaciones teóricas macroeconómicas convencionales desde la década


de 1970 (la revolución de las expectativas racionales del Nuevo Clásico asociada con nombres
como Robert E. Lucas Jr., Edward Prescott, Thomas Sargent, Robert Barro, etc., y la nueva
teorización keynesiana de Michael Woodford y muchos otros) han resultado ser distracciones
autorreferenciales y orientadas hacia adentro en el mejor de los casos. "

"La investigación tendía a estar motivada por la lógica interna, el capital hundido intelectual y
los rompecabezas estéticos de los programas de investigación establecidos en lugar de por un
poderoso deseo de comprender cómo funciona la economía, y mucho menos cómo funciona la
economía en tiempos de estrés e inestabilidad financiera. Así que la profesión de la economía
fue sorprendida sin preparación cuando estuvo la crisis".

Caballero, Ricardo (2010) Macroecomics después de la crisis.

" Lo que sí me preocupa de mi disciplina, sin embargo, es que su núcleo actual, con lo que me
refiero principalmente al llamado enfoque de equilibrio general estocástico dinámico, se ha
vuelto tan hipnotizado con su propia lógica interna que ha comenzado a confundir la precisión
que ha logrado sobre su propio mundo con la precisión que tiene sobre el real".

• "Esto es peligroso tanto por razones metodológicas como políticas. En el frente de la


metodología, la investigación macroeconómica ha estado en modo de "ajuste fino" dentro del
máximo local del mundo de equilibrio general estocástico dinámico, cuando deberíamos estar
en modo de "exploración amplia".

"La estrategia de equilibrio general estocástico dinámico es tan atractiva, e incluso


simplemente adictiva, porque permite generar respuestas de impulso que pueden describirse
completamente en términos de declaraciones aparentemente científicas. El modelo es un
irresistible encantador de serpientes. En contraste, la periferia no es tan ambiciosa, y
proporciona principalmente información cualitativa. Así que nos quedamos con la tensión
entre un tipo de respuesta a la que aspiramos pero que tiene una conexión limitada con la
realidad (el núcleo) y respuestas más sensatas pero incompletas (la periferia)".

• " Esta distinción entre el núcleo y la periferia no es una cuestión de economía de agua dulce
versus agua salada. Tanto el enfoque del ciclo económico real como su contraparte keynesiana
pertenecen al núcleo. Además, hubo un tiempo en que la economía keynesiana se parecía más
al núcleo actual, en el sentido de tratar de construir modelos cuantitativos agregativos a partir
de funciones de consumo microfundadas y similares. En ese momento, fueron los
representantes de las "expectativas racionales" los que se encontraban en el modo de
construcción de ideas, identificando conceptos clave para la política macroeconómica, como la
inconsistencia temporal y las expectativas endógenas, sin ninguna pretensión de ser realistas
en todas las dimensiones del modelado para obtener respuestas cuantitativas.

• "El núcleo. El enfoque central de la macroeconomía, tal como se enseña en la mayoría de los
programas de posgrado y como aparece en las principales revistas, comienza con un modelo
de crecimiento neoclásico. Este modelo se desarrolla en una forma estocástica. Las primeras
versiones se llamaban ciclos económicos "reales", porque los choques clave ocurrieron a la
tecnología. En el enfoque básico del ciclo económico real, los hogares toman decisiones de
optimización al equiparar su tasa marginal de sustitución entre el consumo y el ocio con el
salario real, que en el modelo básico está determinado por el producto marginal del trabajo. "

• "Los hogares también toman decisiones de optimización en la elección entre consumo y


ahorro, donde en este caso la condición de maximización implica establecer la tasa marginal
de sustitución del hogar entre el consumo presente y futuro igual a la tasa de rendimiento, que
en el modelo básico está determinada por la tasa de rendimiento que las empresas reciben
sobre la inversión. Las empresas optimizan su uso del trabajo y el capital de acuerdo con una
función de producción. El enfoque estándar en macroeconomía es entonces agregar a este
modelo central algunos ingredientes".

• "Por ejemplo, en esta revista, Galí y Gertler (2007) construyen un modelo de este tipo y
luego agregan dinero, competencia monopolística (y márgenes de precios) y rigideces de
precios nominales. Las variantes de este modelo se han convertido en el modelo de caballo de
batalla en los departamentos de investigación de los bancos centrales. En este simposio, los
documentos de Ohanian y Hall también adoptan este enfoque general de comenzar con un
modelo de ciclo económico real y luego discutir cómo podría adaptarse para capturar los
elementos clave de la crisis financiera".
Howitt ,,Kirman, leijonhufvud , Merling y Colander (2008) Hacia una macroeconomía
empírica:

• "Este documento argumenta que los modelos macro deben ser lo más simples posible, pero
no más. Los modelos existentes lo son "más" con diferencia. Es hora de que la ciencia de la
macro dé un paso más allá de los modelos representativos de agentes DSGE y se centre más en
modelos alternativos de macros de agentes heterogéneos que tomen en serio la interacción
del agente, la complejidad, los problemas de coordinación y el aprendizaje endógeno. "

• ". Argumenta además que a medida que continúa el trabajo analítico sobre estos modelos
científicos, los modelos relevantes para las políticas deberían tener una base más empírica; los
investigadores de políticas no deben abordar los datos con anteojeras teóricas puestas; en su
lugar, deben seguir un enfoque de ingeniería para el análisis de políticas y dejar que los datos
guíen su elección de la teoría relevante a aplicar".

"Argumentan que lo que hace de la macroeconomía un campo de estudio separado son las
complejas propiedades del comportamiento agregado que surgen de la interacción entre los
agentes. Dado que en un sistema complejo el comportamiento agregado no se puede deducir
de un análisis de individuos solo, los modelos de agentes representativos no abordan las
preguntas más básicas de la macroeconomía".

• "Un enfoque más razonable de la teoría macro reconocería que el comportamiento del
agregado no tiene por qué corresponder al comportamiento de los componentes, ni puede
derivarse generalmente de una consideración de este último solo. Cualquier modelo
significativo de la macroeconomía debe analizar no solo las características de los individuos,
sino también la estructura de sus interacciones. Tal punto de vista es común en otras
disciplinas, desde la biología hasta la física y la sociología. Reconocen que el comportamiento
agregado de los sistemas de partículas, moléculas, neuronas e insectos sociales no se puede
deducir de las características de un "representante" de la población. Lo mismo ocurre con los
sistemas económicos; la falacia de la composición existe, y debe ser tratada. (Howitt, 2006)

• "Si bien los modelos representativos estándar de DSGE pueden parecer desalentadores, lo
que dificulta es la sofisticación matemática del análisis y no los modelos en sí.
Conceptualmente, su dificultad técnica palidece en comparación con modelos con
especificaciones más realistas: agentes heterogéneos, dinámica estadística, equilibrios
múltiples (o ningún equilibrio) y aprendizaje endógeno. Sin embargo, son precisamente esos
modelos los que se necesitan si queremos comenzar a capturar las complejidades relevantes
de la macroeconomía".

MasKin, Eric (2009). Eric Maskin sobre la teoría económica y la crisis financiera

"No acepto la crítica de que la teoría económica no proporcionó un marco para comprender
esta crisis. De hecho, los documentos que estamos discutiendo hoy muestran con bastante
claridad por qué ocurrió la crisis y qué podemos hacer al respecto. El tipo de economía que
merece ser atacada es el mundo idealizado de Alan Greenspan, en el que los mercados
financieros funcionan perfectamente bien por sí solos y no requieren la acción del gobierno.
Por supuesto, todavía hay economistas, probablemente menos que antes, que creen en ese
mundo. Pero es una posición extrema y no una que probablemente sea sostenida por aquellos
que entienden los documentos de los que estamos hablando".
De Grauwe, Paul 2009. De arriba hacia abajo versus de abajo hacia arriba en Macroeconomía

• "Distingo dos tipos de modelos macroeconómicos. El primer tipo son modelos de arriba hacia
abajo en los que algunos o todos los agentes son capaces de comprender el panorama
completo y utilizar esta información superior para determinar sus planes óptimos. El segundo
tipo son los modelos de abajo hacia arriba en los que todos los agentes experimentan
limitaciones cognitivas. Como resultado, estos agentes solo son capaces de comprender y
utilizar pequeños bits de información. Estos son modelos en los que los agentes utilizan reglas
simples de comportamiento. Estos modelos no están desprovistos de racionalidad. Los agentes
en estos modelos se comportan racionalmente en el que están dispuestos a aprender de sus
errores. Estos dos tipos de modelos producen una dinámica macroeconómica radicalmente
diferente. Analizo estas diferencias".

De Grauwe, Paul, 2010.Auges y caídas: nuevas explicaciones keynesianas y conductuales.

• " El capitalismo se caracteriza por auges y caídas. Los períodos de fuerte crecimiento de la
producción se alternan con períodos de disminución del crecimiento económico. Toda teoría
macroeconómica debería intentar explicar estos movimientos endémicos del ciclo económico.
En este trabajo presento dos paradigmas que intentan explicar estos auges y caídas. Uno es el
paradigma DSGE en el que los agentes tienen capacidades cognitivas ilimitadas. El otro
paradigma es uno conductual en el que se supone que los agentes tienen capacidades
cognitivas limitadas. Estos dos tipos de modelos producen una dinámica macroeconómica
radicalmente diferente. Analizo estas diferencias. También estudio las diferentes implicaciones
políticas de estos dos paradigmas.

También podría gustarte