Está en la página 1de 5

Origen y expansión del islam:

El islam surge en el siglo VII en la península arábiga, expandiéndose significativamente después de


la muerte de Mahoma en el año 632, llegando a su punto máximo de expansión alrededor del año
750.
La aceptación del islam fue más fácil en regiones donde predominaba el politeísmo, como en el
Medio Oriente, debido a su mensaje monoteísta y su capacidad para unir tribus dispersas en
confrontación.
Principios fundamentales del islam:

La fe en Ala como el creador del universo y el rechazo a la idolatría son fundamentos básicos.
El Corán es considerado el libro sagrado que guía la vida de los creyentes.
La creencia en la vida después de la muerte, el juicio final, la resurrección del alma, y el paraíso e
infierno como destinos basados en las acciones terrenales son aspectos centrales.
Significado de "yihad" en el islamismo:

La "yihad" tiene dos connotaciones, una espiritual y otra bélica.


La yihad espiritual implica esfuerzos por hacer lo correcto según los principios islámicos.
La yihad bélica, o guerra santa, implica la expansión y defensa del islam, a veces a través de
medios violentos, aunque la interpretación y aplicación varían significativamente.
Cultura islámica en España:

Tras la muerte de Mahoma, el islam se expandió religiosa y políticamente, abarcando territorios


que incluían la península ibérica.
El arte islámico se caracteriza por su religiosidad y uso de formas geométricas que reflejan una
experiencia espiritual.
Curiosidades:

En el año 711, Córdoba fue conquistada por los árabes, aunque más que una conquista fue una
entrega voluntaria.
La Cúpula de la Roca en Jerusalén es un importante monumento islámico construido en el año 691
d.C.
Consideraciones finales:

La historia del islam incluye guerras por y para la religión, con diferentes interpretaciones de la
yihad, incluyendo la espiritual y la bélica.
El arte islámico refleja la religiosidad y el misticismo de la cultura musulmana, destacándose por el
uso de formas geométricas.
Histología:

Ciencia que estudia la estructura, organización y fisiología de los tejidos.


Tejidos:
Conjunto de células morfológicamente similares, con el mismo origen embriológico y función.
Se dividen en tejidos vegetales y animales.
Tejidos Vegetales:

Se clasifican en embrionarios o meristemáticos, adultos o definitivos, y por su función en apicales,


laterales y secretor.
Peridermis:

Reemplaza a la epidermis en tallos y raíces con crecimiento secundario.


Compuesta por tejido suberoso, cambium suberoso o felógeno, y felodermis.
Células Vegetales:

Parénquima:
Forma poliédrica variable.
Pared celular primaria o primaria y secundaria.
Funciones: fotosíntesis, almacenamiento, cicatrización de heridas.
Localización: presente en toda la planta, en la corteza, médula, xilema y floema.
Colénquima:

Forma: alargada.
Pared celular: desigualmente engrosada, solo primaria (no lignificada).
Vivas en la madurez.
Ubicación: en la periferia de tallos jóvenes, a menudo como un cilindro o en grupos.
Función: soporte en el cuerpo vegetal primario.
Fibras:

Forma: generalmente muy alargadas.


Pared celular: primaria y secundaria gruesa, a menudo lignificada.
A menudo muertas en la madurez.
Ubicación: en la corteza de tallos, asociadas al xilema y floema.
Función: soporte.
Esclereidas:

Forma: variable, generalmente más cortas que las fibras.


Pared celular: primaria y secundaria gruesa, generalmente lignificada.
Pueden estar vivas o muertas en la madurez.
Ubicación: por toda la planta.
Función: protección mecánica.
Traqueidas:

Forma: alargada y acabada en punta.


Pared celular: primaria y secundaria, lignificada, con punteaduras pero sin perforaciones.
Muertas en la madurez.
Ubicación: en el xilema.
Función: principal conductor de agua en gimnospermas y plantas vasculares sin semilla.
Tráqueas:
Forma: alargada, generalmente menos que las traqueidas.
Pared celular: primaria y secundaria, lignificada, con punteaduras y perforaciones.
Muertas en la madurez.
Ubicación: en el xilema de angiospermas.
Función: principal conductor de agua en angiospermas.

Elongación:
El ribosoma une los aminoácidos mediante la formación de un enlace peptídico, eliminando una
molécula de agua.
El ribosoma rompe el enlace entre la metionina y su ARNt, permitiendo la unión de otro ARNt.
El ribosoma continúa a lo largo del ARNm, traduciendo el siguiente codón y ensamblando el
aminoácido correspondiente.
Terminación:
La cadena polipeptídica crece hasta que el ribosoma encuentra un codón de terminación (UAA,
UAG o UGA).
El ribosoma se separa en sus subunidades y libera el polipéptido recién formado, finalizando la
traducción.
Resumen:
La síntesis de proteínas ocurre en dos etapas: transcripción y traducción.
La transcripción se realiza en el núcleo, donde se copia el ADN en ARNm.
La traducción ocurre en el citoplasma, donde los ribosomas traducen el ARNm en una cadena
polipeptídica.
Participan tres tipos de ARN: mensajero (ARNm), de transferencia (ARNt) y ribosómico (ARNr).
Se forman enlaces peptídicos entre aminoácidos hasta que el ribosoma alcanza un codón de
terminación.
A veces, varios ribosomas pueden traducir simultáneamente la misma molécula de ARNm,
formando un polirribosoma.

Retículo Endoplásmico (RE):


Complejo laberinto de membranas internas.
Compuesto por cisternas conectadas entre sí.
Cumple funciones clave en síntesis de lípidos y proteínas de membrana y secreción.
Es el sitio principal de síntesis de membranas nuevas.
Retículo Endoplásmico Liso (REL):

Regiones sin ribosomas adheridos, aspecto liso.


Sintetiza lípidos, colesterol y hormonas esteroides.
Degrada glucógeno y almacena calcio.
Importante para la detoxificación en células hepáticas.
Retículo Endoplásmico Rugoso (RER):

Presenta ribosomas adheridos, aspecto rugoso.


Síntesis y ensamblaje de proteínas, incluidas las de secreción y de membrana.
Proteínas sintetizadas se modifican y ensamblan en la luz del RER.
Proteínas mal plegadas son degradadas en proteosomas.
Relación con la Envoltura Nuclear:

Membranas del RER son continuas con membrana externa de envoltura nuclear.
Ribosomas unidos al RER sintetizan proteínas que se transportan a través de la membrana hacia la
luz del RER.
Transporte de Proteínas:

Proteínas procesadas correctamente son transportadas a otros compartimentos mediante


vesículas de transporte.
Vesículas se desprenden de la membrana del REL y se fusionan con la membrana del organelo de
destino.
Leyes de Mendel:

Mendel observó que los caracteres hereditarios están determinados por "factores" que hoy
llamamos genes.
Cada progenitor aporta un factor en la reproducción sexual, transmitidos a la progenie a través de
los gametos.
Cada característica está regulada por dos genes, uno de cada progenitor.
Cruces Monohíbridos y Primera Ley de Mendel:

Mendel cruzó plantas de guisantes con una característica diferente, como tallo largo y corto.
Notó que en la primera generación filial (F1), todos los descendientes tenían una característica
dominante.
Introdujo los términos homocigoto y heterocigoto para describir los genotipos.
Estableció la primera ley de Mendel: la Ley de la uniformidad de la primera generación, donde
todos los descendientes de progenitores puros son iguales.
Segunda Ley de Mendel:

Mendel cruzó plantas F1 y observó que en la segunda generación filial (F2) aparecían las
características recesivas en proporción 3:1.
Postuló la Ley de la segregación de los caracteres, donde los factores de la herencia se separan en
la formación de gametos, transmitiendo solo uno a la descendencia.
Tercera Ley de Mendel:

Mendel cruzó plantas puras para dos caracteres y observó combinaciones independientes de estos
en la descendencia.
Estableció la Ley de la herencia independiente de los caracteres, donde distintos caracteres
hereditarios se transmiten de forma independiente.
Métodos de Cuantificación:

Utilizó métodos como el cuadrado de Punnet o la ramificación para cuantificar las frecuencias
genotípicas y fenotípicas en cruzamientos dihíbridos.

También podría gustarte