Está en la página 1de 4

ACTIVIDAD UNO QUIZ

PRIMERA ACTIVIDAD PARA SUMAR A EL COMPUTO DE LA NOTA DEL


PRIMER CORTE. PORCENTAJE 20%

UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR


FACULTAD DE CIENCIAS JJURIDICAS Y SOCIALES
PROGRAMA DE DERECHO
ASIGNATURA CRIMIOLOGIA

DOCENTE: FRANCISCO BORRERO

Fecha: febrero 27 de 2024 GRUPO T O2 Semestre 5

Nombre: KAROL PATRICIA DUARTE ESCOBAR

Preguntas.

PREGUNTAS DE ELECCIÓN MÚLTIPLE CON UNICA RESPUESTA

Este tipo de preguntas consta de un enunciado y de tres, cuatro o cinco (3, 4 o 5)


opciones o posibilidades de respuestas, las opciones de repuesta aparecen
identificadas con las primeras letras mayúscula del alfabeto (A, B, C, D, E). Sólo
una de las opciones responde correctamente al enunciado; el examinado debe
escoger la opción que considere correcta y marcar la letra correspondiente,
encerrándola en un círculo:

PREGUNTA 1. En cuál de las siguientes disciplinas científicas se ubica la


criminología
a. Causal explicativa
b. Normativa
c. Aplicativa.

PREGUNTA 2. La escuela de derecho penal que contribuyó al origen y


desarrolla de la criminología como ciencia auxiliar del derecho penal es:
a. Unión Internacional de derecho penal
b. La Clásica
c. La tercera escuela
d. La positivista
e. La escuela jurídica.
PREGUNTAS DE DEFINICIÓN O ANÁLISIS.

PREGUNTA 3. A quienes se le identifica como precursores de la criminología.


los precursores principales exponentes de la escuela positivista FERRY,
LOMBROSO Y GAROFALO, Cesar Becaria, Juan Jacobo Russo y en la escuela
Clásica, sus principales exponentes fueron FRANCISCO CARRARA y ERIQUE
PESSINA.

4. EXPLIQUE BREVEMENTE, SUCINTAMENTE En qué consistió el aporte que


hizo la escuela positivista del derecho penal en el origen y desarrollo de la
criminología.

La escuela positivista del derecho penal hizo un aporte significativo al promover un


enfoque científico y empírico para estudiar el crimen, distanciándose de las ideas
abstractas y morales previas. Su énfasis es comprender las causas biológicas,
psicológicas y sociales del delito e impulsó el desarrollo de disciplinas como la
psicología y la sociología criminal. Esto hizo un cambio al tratar el crimen como un
fenómeno más complejo más allá de la simple violación de la ley, influenciando la
forma en que se comprende y aborda el crimen en la sociedad.
Los criminólogos positivistas creen que las personas están condicionadas
biológicamente para delinquir, contraponiéndose a las ideas previas que veían el
crimen como una elección moral o racional. Esta perspectiva llevó al desarrollo de
teorías que buscaban identificar factores biológicos, psicológicos y sociales que
pudieran predisponer a las personas a cometer delitos, tales como la genética, el
entorno familiar y las condiciones socioeconómicas.

También podría gustarte