Está en la página 1de 4

Taller de diseño de material didáctico I

Hoja de ruta

SEMANA 3
UNIDAD 3

Materiales en ELE: la dimensión sociocultural

Fecha de inicio: Jueves 30 de junio de 2022


Fecha de finalización: Miércoles 6 de julio de 2022

Contenidos

● Principios y criterios para el análisis de materiales didácticos.


● Deconstrucción y análisis de publicaciones en ELE: tratamiento de contenidos comunicativos y
culturales.

Introducción

Esta semana la propuesta de trabajo pondrá en juego reflexiones en torno a la importancia del
desarrollo de una competencia intercultural en la enseñanza y aprendizaje de una lengua extranjera
para lograr que los/las estudiantes puedan desenvolverse eficazmente en diferentes contextos
comunicativos.

Las lecturas sugeridas nos proporcionan diferentes aproximaciones sobre qué se entiende por cultura
y cómo hacer su abordaje en la clase de ELE. La propuesta de esta semana nos invita a explorar estas
dimensiones.

¡Comencemos!
Recorrido

1. Analizar un ejemplo de manual

Como primer paso, les proponemos que analicen la dimensión comunicativa y sociocultural de una
unidad del manual Sueña 1 Nueva edición y resolver luego las consignas de la actividad.

Proponemos a continuación algunas preguntas que pueden guiar el análisis:

En relación con la dimensión comunicativa:

● ¿Qué situaciones comunicativas identifican en el material propuesto?


● ¿Qué contenidos comunicativos trabaja?
● ¿Los contenidos comunicativos se presentan de manera contextualizada? ¿Se presentan a
través de diálogos orales o escritos, textos auténticos o elaborados, imágenes, etc?
● ¿A través de qué tipo de actividades se practican?

En relación con la dimensión sociocultural:

● ¿Qué contenidos culturales se trabajan?


● ¿Se integran con los contenidos comunicativos?
● ¿Incorporan una perspectiva intercultural?

Compartimos una selección del artículo en la que se ofrece una propuesta de ficha con algunos
aspectos a considerar en el análisis de manuales (pp. 725-734):

[5] Fernández López, M. C. (2004). Principios y criterios para el análisis de materiales


didácticos. En J. Sánchez Lobato e I. Santos Gargallo (Eds.), Vademécum para la formación de
profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2) / lengua extranjera (LE). Madrid:
SGEL.

Pondremos el foco en el tratamiento y la imbricación del contenido cultural en la enseñanza de


ELE. Como expone Peón Villar (2016):

La revisión de las diferentes definiciones del término cultura aplicado a la enseñanza de


lenguas extranjeras —y, en especial, a la didáctica del español— se puede concluir que a la
hora de enseñar la cultura de la lengua meta es fundamental tener en cuenta no solo los
aspectos de carácter enciclopédico y formal (histórico, político, geográfico, etc.) del país o
países donde se hable la lengua extranjera, sino también los modos de vivir y hacer de esas
comunidades, que permitirán adquirir al aprendiente una competencia comunicativa
intercultural adecuada.

En el campus encuentran una selección de páginas de su tesis y el texto completo:

[6] Peón Villar,M. (2016). El componente cultural en los manuales de aprendizaje del
español como lengua extranjera (Tesis de maestría). Universidad de Oviedo, Oviedo, España.

Luego de este primer trayecto, ya contamos con los insumos para llevar adelante la actividad de
esta semana.
2. Plantear una actividad con un componente sociocultural

En los grupos en los que están trabajando, luego de explorar la dimensión comunicativa y
sociocultural del material propuesto, pasamos a la resolución de las consignas de la actividad:

Actividad 3

Partiendo de la unidad 2 del manual Sueña 1 Nueva edición, proponemos las siguientes
operaciones para publicarlas en el Foro semana 3 │ Actividad cultural:

A. Intersección cultural
En base al material propuesto, realicen modificaciones en una consigna existente o
agreguen una nueva que integre algún contenido cultural desde un abordaje
comunicativo.

B. Formas alteradas
Ideen una breve narrativa que dé cuenta del abordaje de los contenidos
comunicativos y culturales sobre la base de la reelaboración que hicieron de la
actividad. Esa producción debe inspirarse en uno de los siguientes géneros mediante
la incorporación de algunas de sus características (tono, léxico, sintaxis, etc.): receta
de cocina, noticia periodística, prospecto de un medicamento u otro género que
ustedes elijan. Se trata de generar un texto experimental que tenga una extensión
aproximada de entre 5 y 10 líneas.

Publicación de las partes A y B en el cuerpo del mensaje


Una publicación por grupo
Fecha límite de participación: miércoles 6 de julio

3. Metaanálisis

La tarea y la realización de esa tarea plantean dos ámbitos de uso de la lengua diferentes. Por
ejemplo, en el material que subimos en la galería de muestras, la actividad 5 propone como tarea la
edición de una lista, que sería el producto final escrito. Pero la resolución de esa actividad implica
procesos de intercambio, negociación y discusión que se dan en lengua oral y a través de un uso de la
lengua diferente al que va a quedar plasmado en el producto de la tarea (la lista).

En el punto de B de la actividad de esta semana se espera una producción libre con sentido lúdico.
Nos interesa que observen la interacción que surge entre ustedes para hacer un metaanálisis de los
aspectos que activa la resolución de la tarea. Eso es lo que los/as invitamos a observar: qué activa,
qué se pone en juego durante la instancia de resolución. Retomaremos estos aspectos en el
encuentro sincrónico.
Cómo seguimos

Esta semana estaremos trabajando en los espacios del aula, comentando la actividad 2 y
resolviendo la 3. Aprovechamos para recordarles que el jueves 7/7 tenemos el segundo encuentro
en vivo.

Si tienen inquietudes durante el trayecto, pueden comunicarse a través del foro Consultas.

¡Seguimos avanzando!

..................................

Referencias bibliográficas

Fernández López, M. C. (2004). Principios y criterios para el análisis de materiales didácticos. En


J. Sánchez Lobato e I. Santos Gargallo (Eds.), Vademécum para la formación de profesores.
Enseñar español como segunda lengua (L2) / lengua extranjera (LE). Madrid: SGEL.

Peón Villar, M. (2016). El componente cultural en los manuales de aprendizaje del español como
lengua extranjera (Tesis de maestría). Universidad de Oviedo, Oviedo, España.

También podría gustarte