Está en la página 1de 10

Diseño, adaptación y evaluación de materiales

Prof. Karina Laura Fernández


Prof. Milagros Muschietti Piana
Año 2020
Trabajo final del módulo:

Forma de resolución: En grupos de 3 (tres ) integrantes.

La asignatura Diseño, adaptación y evaluación de materiales será aprobada a partir de la realización del trabajo que
se detalla a continuación y que será acompañado por una carátula, el índice, la resolución de las consignas con su
justificación bibliográfica y la bibliografía correspondiente.

El trabajo consta de dos partes; la primera estará relacionada con la evaluación y la segunda, con la adaptación de
materiales. Las consignas son las siguientes:

Parte A

En esta primera parte proponemos el análisis de una unidad didáctica tomada de diferentes materiales didácticos.
Para ello, se adjuntan dichas unidades de manera que pueda observarlas y elegir la que considere más interesante
para el desarrollo de la consigna. Analícela a partir del artículo de Neus Sans 1 correspondiente a la Unidad 2 del
programa de la asignatura.
Extensión máxima: 2 (dos) páginas.

Luego de haber leído el material bibliográfico, responda las siguientes consignas contempladas en el desarrollo
teórico del artículo referenciado:

MANUAL: CAMPUS SUR, UNIDAD 3 “ESTEREOTIPOS”

a) ¿Dentro de qué método de enseñanza de lenguas extranjeras lo ubica?

El método Campus Sur se propone como un método comunicativo y por tareas, enmarcado dentro del ámbito
universitario. Por otra parte, el método ofrece la posibilidad de trabajar desde diferentes paradigmas de
enseñanza de lenguas extranjeras, como el método de flipped classroom o clase invertida, puesto que se busca
“aprovechar las a veces escasas horas presenciales para potenciar el trabajo en colaboración y la interacción
significativa”. Esta opción puede ser empleada en cualquier momento por parte del docente, y se encuentra
especificada en la sección ‘prepárate’, aunque en el manual se señala que “los docentes podrán siempre
determinar en qué casos aplicar este modelo”.
En particular, Campus Sur se propone como manual “para los que entienden que la enseñanza y el
aprendizaje del español tienen múltiples ejes”. Es decir, además de enfocarse “de manera equilibrada” en la
competencia gramatical, Campus Sur da una especial importancia a las cuestiones léxicas, a la competencia
discursiva y a la comunicación intercultural.

1
Sans, N. (2000): Criterios para la evaluación y el diseño de materiales didácticos para la enseñanza de ELE.En:  Actas del VIII
Seminario de Dificultades de la Enseñanza del Español a Lusohablantes, pp. 10-22. (Disponible en la carpeta del trabajo final)

[1]
A este respecto, el manual busca superar la perspectiva estructural y nocio-funcional, centradas sólo en
cuestiones gramaticales y comunicativo-nocionales.
Siguiendo los planteamientos de Neus Sans sobre los diferentes enfoques en la enseñanza de lenguas
extranjeras, observamos que el manual presenta muestras de lengua a partir de textos que sustentan o
provocan tareas, y para ello, Campus Sur organiza las actividades en torno a los intereses y motivaciones del
alumno universitario -siguiendo a Neus Sans- y plantea actividades de aula más relacionadas con las
negociaciones, la resolución de problemas y la creación cooperativa (Neus Sans, p. 27) puesto que desde la
interacción y la motivación se construye la competencia comunicativa.

b) ¿Cómo está organizada la unidad didáctica?

El manual comienza con la sección “Documentos para empezar”, los cuales tienen como objetivo presentar
una serie de documentos breves e imágenes para ‘entrar’ en tema, y colocar al alumno en situación y activar
conocimientos previos de los estudiantes. Por otra parte, se presentan actividades que presentan muestras de
lengua que se trabajarán durante la lección. A continuación, se presentan “Documentos a descubrir”, los cuales
contextualizan los contenidos lingüísticos, incluyendo textos escritos y orales de una mayor extensión
acompañados de actividades de comprensión y conexión con la cotidianeidad, o situaciones en las que se
desarrollan los alumnos.
A continuación, se ofrece una sección gramatical que permite al alumno continuar la práctica de los aspectos
gramaticales, sistematizando cuestiones lingüísticas y comunicativas estudiadas. Muchas veces esto supone
ofrecer situaciones de interacción con los compañeros, de manera que se practique la lengua en el ámbito
universitario -objetivo que plantea el manual desde su presentación-.
Más tarde, cada unidad cierra con una ‘minitarea’, la cual presenta dos mini-tareas en las que el alumno tiene
la oportunidad de presentar productos lingüísticos movilizando los recursos aprendidos durante la lección
mediante la investigación, el trabajo colectivo e individual, y la creación de presentaciones en diferentes
formatos.
Para finalizar, la unidad presenta un anexo con los recursos lingüísticos estudiados en la lección: gramática,
léxico, aspectos textuales más importantes. Allí, el alumno encontrará una suerte de resumen con las muestras
de lengua orales y escritas, además de una serie de andamiajes, cuadros de atención y propuestas para que los
estudiantes conversen y hablen de su mundo en relación a los temas propuestos en la unidad.
En la sección ‘Anexos’ se incluyen textos del mundo universitario así como la sección ‘Proyectos’, para realizar
una evaluación -en forma de tareas- cada dos unidades.

c) ¿Qué concepto de unidad didáctica se observa?

La unidad didáctica presenta cohesión y unidad, estableciéndose la unidad didáctica centrada en una temática
particular, lo cual -siguiendo a Neus Sans- se observa de manera frecuente en los manuales de niveles
avanzados. De esta manera, a partir de diferentes temáticas -el consumo, la moda, los estereotipos, etc- se
promueve el trabajo de los contenidos lingüísticos, discursivos y pragmáticos.
Siguiendo a Neus Sans, muchas veces este enfoque -centrado en una temática de interés- “ esconde una
visión un tanto tradicional de la enseñanza-aprendizaje”, dado que los textos “sirven de plataforma para la
explicitación gramatical y justifican el trabajo formal sobre los exponentes que en ellos hayan aparecido” (Neus
Sans, p. 17).

[2]
d) ¿Cuáles son los componentes de la unidad didáctica que puede identificar? Tenga en cuenta el cuadro
que ha sido extractado del artículo de N. Sans y que se incluye a continuación.

Los componentes que podemos identificar son:

-Las muestras de lengua -materiales destinados a exponer ejemplos contexualizados para posibilitar el análisis y
formulación de hipótesis-: En la unidad, se presenta en primer lugar la definición de ’estereotipo’ y se invita al
alumno a que reflexione sobre los estereotipos presentes en su cultura. Luego, se le presenta una serie de
mensajes en foros sobre los estereotipos presentes en latinoamérica y España -en la sección ‘Documentos para
empezar’- y luego se invita al alumno a que reflexione si estos estereotipos existen sobre las personas hispanas
y finalmente, se le pide al alumno que escriba un mensaje en el foro -dentro de alguna de las entradas
propuestas- para luego intercambiar con sus compañeros, señalando a qué tipo de ‘conversación’ pertenece.

-La reflexión sobre las formas lingüísticas: la unidad no ofrece una reflexión sistematizada sobre las formas
lingüísticas, pero se apoya en ejemplos y muestras de lengua junto con actividades de intercambio e interacción
en clase, lo cual resulta una práctica sistematizada de las funciones lingüísticas y aspectos comunicativos. Se
trata de una gramática implícita, que se presenta a partir de ciertos ejemplos de lengua dentro de una actividad
comunicativa -por ejemplo, dar la opinión en clase-.
Así, el alumno ejercita de manera más espontánea, aunque necesitaría de explicaciones extra del profesor,
puesto que -como señalamos- la gramática nos encuentra explicitada.

-Materiales de explicitación formal. Se ofrecen interacciones pautadas con roles e intencionalidad concreta
(brindar una opinión, hablar sobre estereotipos en su país de origen, compartir experiencias), lo cual lleva a
enriquecer el aprendizaje de la lengua dentro de la clase universitaria.
-Tareas y actividades propuestas: se presenta una minitarea que consiste en explorar nuevos contenidos
culturales sobre el mundo hispano y diseñar un souvenir sin estereotipos culturales. Luego, en grupos, escoger
un país hispanohablante. Más tarde, los alumnos comentan en grupo qué estereotipos se asocian con ese país y
buscan en internet ejemplos de souvenirs.
Para realizar la actividad, el manual propone un ejemplo:
—Mucha gente identifica Cuba con playas, sol, calor, salsa,revolución, el Che... Imagino que muchos turistas
compran tabaco, tazas con la cara del Che…
Finalmente, el manual propone, para inspirarse y crear su producto, buscar información más original sobre el
país y realizar una presentación del producto frente a la clase.

e) ¿Qué tipo de materiales emplea?

[3]
El manual emplea fragmentos de mensajes en foros, blogs, y lecturas complementarias, fragmentos de libros
de texto y material audiovisual, aunque no se explicita si se trata de fragmentos de material auténtico o
adaptaciones de material didáctico.

f) ¿Qué lugar ocupa la gramática? ¿Incluye su sistematización? ¿En qué parte de la unidad aparece?

La gramática aparece en la sección ‘Sistema Formal’, a partir de ejemplos y ejercicios -gramática inductiva- que
muestran cómo resolver la cuestión planteada, en general, aparece luego de haber presentado la temática y los
documentos para descubrir, que contienen las principales muestras de lengua y de tipologías textuales.
Estos ejemplos son acompañados con una breve explicación que ayudan a la comprensión y acompañan los
ejemplos brindados. En la unidad analizada, se pregunta al alumno para que reflexione sobre el sujeto
gramatical de cada verbo y si existe en su lengua esta diferencia en algunos verbos: se trata de la diferencia
entre la acción (por ejemplo: ‘juego al football’ y el verbo gustar : ‘A mí me gusta el football’. Resulta
interesante que luego de los ejemplos brindados, se ofrece una actividad comunicativa, para que el alumno
realice con compañeros y comenten cuestiones relacionadas con diez puntos (estudios, idiomas, familia,
mascotas, comida, instrumentos musicales, etc.) para luego tomar nota de las reacciones.
Finalmente, se incorpora en el anexo una presentación de los contenidos lingüísticos trabajados en cada
unidad, a modo de reseña, junto con la conjugación verbal.

g) ¿Qué variedades de lengua se incluyen?

El manual incluye la variedad del Español peninsular, aunque se incluye también la variedad rioplatense en la
sección de práctica de los pronombres personales -aunque no se sistematiza su uso-, siendo de manera una
forma de conocer su existencia aunque no sea la variedad enseñada.

h) ¿Se incorporan actividades de evaluación del proceso de aprendizaje?

Cada dos unidades se incluyen tareas y proyectos que permiten realizar una suerte de evaluación, si así el
profesor lo requiere.

i) ¿Qué mejoraría o agregaría a la unidad evaluada?

Incorporaría material auténtico que permita ofrecer muestras de la lengua y tipologías textuales, como
artículos periodísticos que puedan trabajar la temática presentada y también ofrezcan la oportunidad a los
alumnos de implicarse en la realidad y hablar sobre el mundo que los rodea, más allá de lo presentado en los
libros de texto y las cuestiones académicas sobre las que se centra el manual.

[4]
Parte B
A partir del material adjunto elija UN ÚNICO recurso para diseñar dos propuestas didácticas que serán usadas en dos
niveles diferentes, en una clase propia del método comunicativo / enfoque por tareas. Para ello, usen la ficha que se
anexa. Complétela y luego diseñe el material que le entregará a los alumnos para el trabajo en clase con dicho
recurso. En cada caso, especificar:
a) Características del grupo
b) Nivel
c) Contenidos trabajados.
Tener en cuenta los contenidos propios de cada nivel y la integración de las cuatro destrezas comunicativas así como
las tres fases de la explotación didáctica de recursos para la clase de ELE.

*ESTA ACTIVIDAD SE RESUELVE EN EL ANEXO *

Materiales adjuntos en la carpeta de EVA:

1) Rosales, F; Moreno, T; Martínez Lara, A et alii, “Unidad 3”. En: Campus Sur, Barcelona, Difusión, 2017
2) Acquaroni, R; Amenós, J; González, V, et alii, “Unidad A “. En: C de C1, Barcelona, Difusión, 2017
3) Martínez, L; Sabater, M. “Unidad 3”. En: Socios 1, Barcelona, Difusión, 2008.
4) Marcos de la Losa, M; Obra Rodríguez, M. “Unidad 1 “. En: Punto final, Madrid, Didascalia, 1997.
5) Miquel, L; Sanz, L. “Unidad 1”. En: Rápido Rápido, Barcelona, Difusión, 2006.
6) Sanz Sánchez, B. (coord.) “Unidad 1”. En: Sueña 3, Madrid, Anaya, 1997.

[5]
7) Sánchez Peralta, D. “Unidad 2”. En: Expertos, Barcelona, Difusión, 2010.

Recurso para la parte B del trabajo


Video

https://www.youtube.com/watch?v=_Z749ReErEM

https://youtu.be/iqRaPRf5kww

Audio

https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---ilo-
buenos_aires/documents/music/wcms_632336.mp3

Artículos periodísticos

https://www.semana.com/mundo/articulo/lo-detras-etiqueta-hecho-bangladesh/343823-3

https://elpais.com/internacional/2013/05/03/actualidad/1367605262_019387.html

Imagen

Póster

[6]
[7]
Anexo

TÍTULO:

CONTENIDOS TRABAJADOS:
CONTEXTO DEL AULA:

Características del grupo

Nivel

MATERIALES: DESTREZAS:

[8]
[9]
[10]

También podría gustarte