Está en la página 1de 18

Fisiología

digestiva
Tenemos dos grandes capítulos: un capítulo motor y el otro capítulo más referente a las secreciones del
tubo digestivo y de sus glándulas anexas como es el hígado, el páncreas y la digestión y absorción de los
alimentos (de los nutrientes, vitaminas, líquidos, etc).
La motilidad digestiva: en donde este aparato digestivo como ya sabemos, es un tubo de más de 8 o 10
metros de longitud, desde que comienza en la cavidad oral faringe, esófago, estómago y el intestino
delgado en sus tres porciones del duodeno, yeyuno e ilion y el intestino grueso. Por lo tanto, este tubo digestivo para
progresar el contenido desde la boca hasta la excreción hay un fenómeno mecánico característico en cada porción de
este tubo digestivo y de esos vamos a hablar especialmente.
Cuando nosotros hablamos de fisiología digestiva, de tubo digestivo representa como primera idea la adquisición o la
incorporación de los alimentos.
En una persona comiendo, el primer fenómeno mecánico que nosotros obtenemos o que está dentro del tubo digestivo
es el fenómeno de la masticación. Si bien la masticación es un tema de la ontología, nosotros vamos a tener una idea
general de este primer proceso motor.
La masticación:
 Desde el punto de vista anatómico: veremos las estructuras, especialmente de los maxilares superiores y del
maxilar inferior.
 La masticación está dada por la apertura y el cierre de la boca y que eso se produce a través del ascenso y
descenso del maxilar inferior.
 El ciclo masticatorio: está dado por la apertura y cierre de la boca, es decir por el
descenso y el ascenso del maxilar inferior sobre los maxilares superiores. Los
maxilares superiores son puntos fijos, están dentro del macizo facial y el maxilar
inferior es el que se produce, el movimiento de descenso y ascenso.
 Esos fenómenos de ascenso y descenso del maxilar inferior sobre el maxilar superior
hace la oclusión dental que es la aposición de los dientes, de la arcada superior
contra la arcada inferior.
 Desde el punto de vista de la fisiología: debemos recordar que este movimiento mandibular se realiza en la
articulación temporo-maxilar (ATM) que es la articulación con más movilidad que existe y la que
continuamente estamos usando cuando hablamos, respiramos e incluso cuando dormimos.
 Por ejemplo: cuando dormimos hay personas que por ciertos trastornos neurovegetativos o de otra
índole, se produce grandes contracciones y oclusión o aposición muy violenta de la arcada inferior
contra la arcada superior que es lo que se llama el bruxismo.
 La ATM es una articulación que tiene entonces, movimientos de rotación es decir
que el maxilar inferior y que hay un eje que es transversal y que está dado por
quienes sobre ese eje están compuesto o en uno de los extremos, está el cóndilo
del maxilar sobre la cavidad glenoidea del temporal.
 Acá, vemos el cóndilo sobre la cavidad glenoidea y lo interesante de esta ATM
articulación es que cuando se produce el descenso de la mandíbula, cuando se produce la apertura de la boca
éste cóndilo sale de su cavidad natural y se produce naturalmente y fisiológicamente una subluxación significa
cuando se corren o se sale de las superficies articulares, acá generalmente cuando el maxilar inferior desciende
este eje transversal de rotación también tiene una traslación, es decir que el eje se mueve y se mueve
aproximadamente hacia adelante y hacia abajo, entre unos 15º y 30º.
 También va acompañado del disco intercalar que forma o que actúa como una almohadilla entre las
superficies óseas. Entonces un ciclo masticatorio se caracteriza por la apertura y por el cierre de la boca que
corresponde al descenso del maxilar inferior y al ascenso del maxilar inferior teniendo los
maxilares superiores fijos.
 Acá vemos como sobre este eje transversal hay un movimiento de rotación pero este no es fijo
sino que cuando el mentón o la mandíbula desciende este eje también tiene ese movimiento de
traslación hacia abajo y hacia adelante.
 También si este es el movimiento de rotación fundamental, sobre el eje transversal también la
tiene este tipo de rotación sobre un eje anteroposterior, es decir sobre este eje antelo posterior la mandíbula
puede ir hacia arriba o hacia abajo y la mandíbula puede tener rotación sobre este eje vertical donde puede
haber un movimiento hacia la izquierda o hacia la derecha.
 De esta rotación en estos tres ejes, el más importante es sobre el eje transversal, que es donde
la mandíbula desciende y asciende sabiendo que ese eje transversal también cuando se produce
la apertura máxima se produce un movimiento de traslación hacia abajo y hacia adelante.
 Acá, vemos cuando está la boca cerrada, cuando hay una oclusión, diente arcada dentaria
inferior con arcada dentaria superior. El cóndilo está dentro de la cavidad glenoidea y lo que
está en azul tenemos el disco articular cuando comenzamos a abrir la boca todavía está en la cavidad
glenoidea y cuando abrimos más, se produce un movimiento de la mandíbula
primero hacia adelante y hacia abajo.
 Acá, en esta cavidad el glenoidea ya no está el cóndilo sino que ese cóndilo se ha
trasladado hacia abajo y hacia adelante y lo acompaña el cartílago o el disco
articular y entonces esa subluxación es natural y típica de este tipo de
movimiento de la ATM o de la articulación temporo maxilar.
 Acá también vemos lo mismo, como en la posición que en una apertura leve ya
el cóndilo comienza a desplazarse y lo va acompañando el disco articular.

Músculos elevadores y músculos depresores de la mandíbula:


Los músculos elevadores de la mandíbula: están de a pares, es decir que fundamentalmente
son tres, son bilaterales y tenemos el fundamental que es el músculo macetero es muy
cortito, ancho, tiene una inserción muy cerca de la articulación de la ATM, se inserta tanto la
rama ascendente como en el ángulo de la de la mandíbula y es el músculo más potente del
organismo, este es seguido después por el tríceps sural (el de los gemelos y el sóleo)
pero este es el músculo más potente y que más generación y trabajo tiene (en los
animales está mucho más desarrollado) pero la fuerza que ejerce produce grandes
presiones a nivel de la oclusión entre la arcada inferior y la arcada superior.
También depende de la dieta, los que más desarrollados tienen son los esquimales
acostumbrados por su alimentación en donde está hipertrofiado estos músculos
masticatorios, después le sigue el músculo temporal y después tenemos el
pterigoideo medial o el pterigoideo interno que se inserta a nivel de la fosa
pterigoideo y en la parte interna de la rama ascendente del maxilar por lo tanto, cuando se contrae produce una
elevación de la mandíbula.
Entran los músculos temporales, el pterigoideo medial y fundamentalmente el músculo macetero. Son músculos
potentes porque la fuerza y la compresión es del maxilar inferior sobre el superior, entonces este maxilar es el que
tiene que comprimir, el que tiene que incluir fuertemente sobre el punto más fijo que es el macizo facial dónde están
los maxilares superiores.
Los músculos que descienden la mandíbula (depresores): son músculos menos potentes obviamente porque no tiene
que hacer compresión, solamente disminuir o descender el maxilar inferior y que tenemos aquel músculo que forma el
piso de la boca que es el milohioideos donde se inserta en la parte de la horquilla del maxilar sobre el borde interno,
sobre la rama transversal horizontal y se inserta en el hueso hioides y también
tenemos el de gástrico, que acá hace como una rienda, una polea, entonces acá
tenemos el vientre anterior del dígástrico y el vientre posterior del dígástrico,
por lo tanto cuando este músculo se contrae hace como una rodilla o una polea
y produce la atracción y el descenso del mentón por lo tanto, la apertura de la
boca y descenso del maxilar y los pterigoideos tenemos el lateral dijimos que el
medial descendía la mandíbula y este tiene este tipo de inserción a nivel de la
parte posterior del maxilar y en la parte del cóndilo cuando se contrae, tracciona
el cóndilo hacia adelante que es cuando inicia la apertura entonces, cuando éste
cóndilo se va hacia adelante, la mandíbula desciende.
Entran el milohioideos, el dígástrico y el pterigoideo lateral. Todos esos músculos están inervados por el trigémino.
La función de esta masticación: es poner una compresión de la arcada inferior sobre el arcada superior como
dijimos y ya sabemos que los dientes no son todos iguales, tenemos distintos tipos de dientes que de acuerdo
a la dieta y a la especie humana tienen distintas funciones (hay animales donde los herbívoros están más
desarrollados a aquellos dientes de corte y los carnívoros obviamente para las trituración y el desgarro como
son los molares y los colmillos).
Sabemos que tenemos los incisivos, 4 en la arcada superior y 4 en la arcada inferior
fundamentalmente de corte, después tenemos en los colmillos en total son 4, 2
superiores y 2 inferiores y después tenemos los premolares generalmente son 2 y
después tenemos los 3 molares donde el tercer molar sería la muela del juicio.
Fundamentalmente los incisivos son para corte, los caninos son para desgarro, es
decir que penetran y desgarran y los premolares y molares fundamentalmente para la
trituración, esa posición debe ser lo más apto posible para que el alimento se vaya
desmenuzando y a su vez se va formando cuando veamos la parte de secreción van
aumentando la secreción salival y va formando este alimento, una masa semisólida que es el
llamado bolo alimenticio.

Resumen de la función de la masticación: fundamentalmente es la trituración.


 Los molares tienen las cúspides, son como saliencia y tienen las fosas que son las cavidades, entonces cada
cúspide corresponde a una fosa y esta cúspide superior corresponde a la fosa inferior eso hace que el
alimento quede entremedio, se produzca la trituración y esa trituración a su vez con estos movimientos
masticatorios, más la secreción salival va formando el bolo alimenticio.
 La masticación desde el punto de vista fisiológico: tiene una regulación, tiene una autorregulación, no es
lo mismo cuando nosotros masticamos un chicle, es decir el ciclo masticatorio no es igual en cuanto a
tiempo y en cuanto a frecuencia a pesar de que es la misma persona por supuesto que los ciclos masticatorios son distintos
en cada personas cada uno tiene sus características y su ciclo masticatorio de acuerdo a la anatomía de sus estructuras óseas
y de dientes a su a su fisonomía a su forma de la cara pero a su vez en cada persona el ciclo masticatorio es distinto y es
sumamente variable así comamos distintos o el mismo alimento. Entonces en un ciclo masticatorio es lo mismo cuando
comemos un chicle que cuando comemos un sándwich, cuando comemos acá por ejemplo una fruta o cuando comemos un
asado, de esta forma supónganse, es decir esa apertura esa intensidad, ese cierre y cuántas veces por minuto la frecuencia
masticatoria y el tiempo en que dura cada ciclo masticatorio es continuamente variable y continuamente se va adaptando a
las distintas situaciones que ocurren en él organismo y en el ciclo masticatorio.
Bolo a
 La función del ciclo masticatorio: es formar el bolo alimenticio, esto verde es el bolo alimenticio ya no es el alimento sino que
es el alimento ya desmenuzado triturado mezclado con la saliva y que en algún momento este bolo
alimenticio está en óptimas condiciones para cesar la masticación y pasar al otro proceso de fenómenos
mecánicos del tubo digestivo que es la deglución.
 ¿Cómo está regulada esta masticación? en la cavidad oral hay infinidades de receptores, a nivel de los
carrillos, a nivel de las encías, a nivel de la lengua, a nivel de la mucosa bucal, hay quimiorreceptores que
va informando al sistema nervioso central las características de esa masticación, el efecto de esa, el
grado de desmenuzamiento, es decir el grado de optimización del bolo y todas estas estructuras son
inervadas del punto de vista sensitivos por el trigémino y los músculos masticatorios, como dijimos
tanto los elevadores como los depresiones también son inervados de forma motora por el trigémino,
es decir que el quinto par el trigémino, es la vía aferente y deferente de este proceso masticatorio.
 Esa regulación de la masticación: es en base a un reflejo, si bien es un reflejo también interviene la
voluntad, la corteza porque nosotros la masticación podemos iniciarla voluntariamente y podemos
inhibirla voluntariamente ahora generalmente nosotros estamos comiendo viendo televisión y no estamos pensando en
ascender y descender la mandíbula sino que también es un mecanismo reflejo, es
sumamente complejo.
 La oclusión dental va produciendo una serie de reflejos a nivel masticatorio y tanto a la vía
aferente y la vía eferente convergen en el centro masticatorio que está a nivel del bulbo, en
el tronco junto con las funciones vitales como la respiración, como es el núcleo, el tracto
solitario en la regulación de la presión arterial y qué este centro masticatorio también tiene
influencias de la corteza motora y de los núcleos de la base que están en relación con los
reflejos aprendidos, en el niño cuando nace no sabe masticar ni tiene los reflejos de
masificación, si tiene los de succión, por eso la lactancia es la primera vía de alimentación
del bebé y después ya cuando la naturaleza y todos estos mecanismos se van eliminando y se van formando los arcos reflejos
masticatorios cuando ya empiezan a salir los primeros incisivos o la dentición a nivel de los niños es que corresponde a partir
del sexto mes ya comienzan con reflejos y movimientos iniciales masticatorios, es decir que la integración es sumamente
compleja y de acuerdo a las condiciones intraorales de esa eficacia de la masticación de esa preparación del bolo en algún
momento esos ciclos masticatorios van a ser más intensos al principio después a medida que ya se va desmenuzando el
alimento que se va compactando, que se va formando el bolo ya la intensidad de los ciclos va disminuyendo y también la
frecuencia de los ciclos va disminuyendo, por eso les digo que varía por supuesto en lo que comamos.
 Nosotros cuando comemos empezamos a la masticación de un determinado alimento, el ciclo masticatorio va variando
también durante un tiempo de acuerdo a esas condiciones intraorales, que van ocurriendo y que son las que van informando
continuamente al centro de la masticación del estado de preparación del bolo alimenticio y va modulando la respuesta
motora hasta que llegue a algún punto en donde se inhibe la masticación y comienza el otro acto que es el
acto de la deglución es decir, que la función de la masticación es preparar el bolo alimenticio y ese es muy
importante porque tiene que ser una preparación óptima para que el segundo acto (deglución) se lleve
correctamente.
 Entonces una vez una vez cumplido el acto de la masticación y después de esa preparación del bolo
alimenticio comienza el cese de la masticación y comienza en la segunda etapa de esta mecánica del aparato
digestivo, que es el reflejo de la deglución.
 ¿Que entendemos por reflejo de la deglución? la deglución es el pasaje del bolo alimenticio desde la cavidad
oral hasta el estómago. Toda esa masa, que es el bolo alimenticio, no pasa fraccionada sino que pasa en
forma conjunta, como un todo. Cuando les digan que pongan 5 mililitros en bolo en la vía periférica significa
que tienen que cargar 5 mililitros e inyectarlo así en forma rápida y que todo eso que se tenía en esa masa semisólida y
compacta llegue al estómago. Ahora, para llegar al estómago tiene que pasar distintas estructuras anatómicas, por eso el
reflejo de la deglución tiene varias fases que son muy importantes y del punto de vista fisiológico produce una serie de
reflejos muy bien coordinados y que es algo que habitualmente se produce. La deglución es un acto no solamente que se
produce cuando nosotros comemos y después deglutimos, sino que continuamente estamos deglutiendo saliva, es decir, que
eso es un reflejo que está funcionando las 24 horas del día.

¿Por dónde pasa el bolo alimenticio anatómicamente?


Acá podemos ver dos imágenes que representan más o menos lo mismo. En la
derecha prestemos atención en 2 o 3 zonas anatómicas muy importantes:
tenemos la cavidad nasal, con la apertura anterior que es la narina y las coanas en
la posterior. Esta cavidad pasa un espacio muy pequeño que es lo que se llama
rinofaringe, es decir, es un espacio por donde generalmente va el aire que
nosotros respiramos y que entra por la nariz. También tenemos el paladar que
separa por arriba la nariz y por debajo la cavidad oral; además nos encontramos con el paladar blando que es muscular y que es
como un telón incompleto donde tenemos la válvula. Detrás de la lengua tenemos lo que se llama orofaringe, es decir, la parte
posterior a la cavidad oral y esa orofaringe va a terminar como en un embudo que es muy pequeñito pero esencial que es la
hipofaringe.
En la izquierda tenemos la faringe total, la parte final del embudo es la hipofaringe, por encima tenemos un poco la orofaringe y
aún más arriba la nasofaringe. Ese embudo va a tener dos orificios en el fondo: uno anterior correspondiente primero a la
laringe y después a la tráquea; este orificio es la vía aérea donde tenemos la epiglotis. El otro orificio es posterior donde
habitualmente se encuentra cerrado y es el inicio del esfínter esofágico superior que continúa con el esófago. Entonces fíjense,
el bolo alimenticio lo tenemos en la cavidad oral y tiene que atravesar para llegar al estómago porque dijimos que la deglución
era el transporte de este bolo alimenticio hacia el estómago. ¿Qué estructuras tienen que pasar? Cavidad oral, orofaringe,
hipofaringe y esófago hasta llegar al estómago.

¿Cuál es la primera fase?


La primera fase es la que se llama la fase oral esta tiene la característica de
ser voluntaria porque nosotros la podemos detener o iniciars, y ..¿Qué
ocurre en esa fase? En esta fase se produce un ascenso de la punta de la
lengua hacia arriba y un poco hacia adelante lo ideal es que la punta de la
lengua apoye sobre el paladar ya que a veces esta punta de la lengua apoya
sobre la parte posterior de los incisivos superiores y hace que estos incisivos
se vayan hacia adelante y tengan como los dientes de conejo vieron y que
eso se trata con un fonoaudiólogo con ejercicios para la deglución que
tienen que apoyar la punta de la lengua al paladar duro y al elevar la punta de la lengua la base de la lengua desciende entonces
forma un plano inclinado que va llevando el bolo alimenticio de la cavidad oral hacia el istmo de las fauces.
¿Qué ocurre en la segunda fase?
La segunda fase es la llamada fase faringe, esta es más compleja y
comienza cuando el bolo alimenticio atraviesa el istmo de las
fauces ¿Qué es esto? Es el marco que divide por delante la cavidad
oral y pasando ese marco vemos la orofaringe, la rinofaringe no la
vemos ya está arriba del paladar blando y la hipofaringe tampoco
la vemos en forma directa sino que se necesita de una
laringoscopia indirecta o directa, pero lo importante es que
ustedes recuerden que éste istmo fauces está formado por abajo
por la parte de la lengua, la parte de la base de la lengua, los
pilares anteriores a los costados y arriba tenemos el velo del paladar con la úvula, y entre pilar anterior y pilar posterior tenemos
las amígdalas. El istmo de las fauces es la puerta de entrada hacia la faringe esta zona, es muy reflexogeno ya que cuando uno
tiene ganas de vomitar por ahí estimula esta zona y produce vómitos o cuando nos quieren ver las amígdalas que nos ponen en
baja la lengua, es decir, es una zona donde hay muchos receptores sensitivos y que precisamente participan de este proceso de
deglución.
Cuando el bolo alimenticio pasa este marco se produce la estimulación sensitiva del glosofaríngeo y del neumogástrico 9 y 10.
Recuerden que el trigémino da la sensibilidad de la cavidad oral, es decir, de las encías, de la lengua, de la mucosa yugal y de
todo lo que está para adelante, pero para atrás fundamentalmente es el 9 y 10 y que cuando este bolo alimenticio hace contacto
con este istmo de las fauces se producen muchos fenómenos coordinados concatenados unos con otros que la vía eferente es el
glosofaríngeo y el neumogástrico ¿Y que es lo que se produce? Se produce una elevación del velo del paladar hacia atrás y hacia
arriba produciendo un taponamiento parcial de las coanas, es decir, la tapa 2/3 partes quedando un poco de luz. Este velo del
paladar al irse hace que el bolo alimenticio pase hacia la orofaringe ¿Que otro fenómeno ocurre muy importante? Hay una
elevación de la laringe donde se cierra la epiglotis haciendo que oblitere la vía aérea por lo tanto este bolo alimenticio va a
propagarse o a dirigirse hacia la hipofaringe porque los músculos constrictores de la faringe, que son los músculos propios de la
faringe, comienzan con una contracción unidireccional peristáltica que desplazan este bolo alimenticio hacia la hipofaringe,
hacia ese embudo donde habíamos dicho que había una abertura anterior que en este momento está cerrada por la epiglotis. El
ascenso de la laringe también cierra la glotis, es decir, el espacio entre las cuerdas vocales, como un factor de seguridad donde
no entra ni sale aire.
Entonces, el bolo alimenticio se desplaza hacia la hipofaringe y se dirige hacia el esfínter esofágico superior, esto es mediado a
través del 9 y del 10, tanto vía aferente y vía eferente, y se integra a nivel del tronco cerebral en los centros deglutorios. ¿Y qué
ocurre? una vez que este bolo alimenticio llega al esófago (fase esofágica) se producen fenómenos inverso, es decir, ese velo del
paladar que había ascendido ahora desciende, la glotis se abre y comienza otra vez el flujo aéreo, es decir, que simultáneamente
no puede ocurrir las dos cosas: deglutir y respirar, por eso a veces cuando nos reímos o nos atragantamos tenemos algún tipo de
procesos irritativos obviamente defensivos como puede ser la tos cuando se intenta el bolo alimenticio desplazar hacia la vía
respiratoria.

Resumen:
Entonces la primera fase, la fase oral, era voluntaria, levantaba la punta de la lengua
y bajaba la base de la lengua desplazando el bolo alimenticio hacia el ismo de las
fauces. Luego viene la fase faríngea donde una vez que entra, el velo del paladar
asciende y se produce una apertura más del istmo de las fauces, el bolo se desplaza
hacia la orofaringe, se tapan las coanas parcialmente, se eleva la laringe, se cierra la
glotis, se cierra la epiglotis y ese bolo alimenticio va hacia el esfínter esofágico
superior. Todo esto es una fase refleja, es decir, no tiene nada de voluntad, y tiene
fenómenos coordinados para el acto de la deglución, a veces, estos fenómenos en
enfermedades desmielinizantes o secuelas de ACB por esta vía aferente o eferente
no están bien coordinados y el paciente termina con un trastorno de la deglución o también se ven en pacientes donde el bolo
alimenticio no está muy bien preparado por una incorrecta masticación como puede ser falta de pieza dentaria o algún otro
proceso odontológico por eso es importante una correcta masticación y una correcta formación del bolo alimenticio.

Pasada la fase faringea vamos a la fase esofágica donde el bolo alimenticio llega al esófago. El esófago es un músculo donde la
primera parte es músculo estriado después hay una zona más bien mixta y la parte final es músculo liso; es una estructura que
sirve de pasaje, no hay un proceso de digestión ni de absorción, solamente es un pasaje rápido y ese bolo no pasa fraccionado,
entonces esta masa que se está deglutiendo pasa como un todo por el esófago ¿Pero cómo hace para pasar por el esófago?
Cuando el bolo llega al esfínter esofágico superior se produce el inicio de una onda peristáltica que es una onda de contracción
progresiva que asegura la unidireccionalidad, es decir, que a medida que se va contrayendo va aumentando la presión y va
desplazando ese bolo alimenticio y que cuando esa onda llega a la parte inferior el bolo alimenticio pasa al estómago y esta onda
peristáltica produce también la relajación del esfínter esofágico inferior que es lo que se encuentra en la unión del esófago con
el estómago y que ahí continuamente este esfínter esofágico inferior está contraído y que lo que vista es reflujo normalmente
gastroesofágico, que también está estimulado por la hormona gástrica aunque se ve más bien en patología.

Normalmente es una sola onda por bolo alimenticio pero puede pasar que el bolo quede a mitad de camino produciendo
distensión del esófago. Esto provoca una onda anti peristáltica que vuelve hacia el esfínter esofágico superior y al estimular el
esfínter esofágico superior vuelve una onda peristáltica secundaria que es como un refuerzo y puede pasar el bolo alimenticio;
eso pasa cuando se comen muy rápido o en algunos tipos de distonía neurovegetativas. Lo habitual es que la onda peristáltica
iniciada en el esfínter esofágico superior desplace el bolo alimenticio como un todo directamente hacia el estómago y cuando
llegue al nivel del esfínter esofágico inferior al pasar la onda peristáltica se abre y pasa el bolo alimenticio y luego se cierra
evitando el reflujo gastroesofágico; después existen algunas ondas o contracciones esofágicas que son anulares, no progresivas y
que son las ondas terciarias (patológicas). Entonces tenemos que en una fisiología normal la onda primaria que es la que se inicia
en el esfínter esofágico superior, es la que desplaza, desde 1 onda, el bolo alimenticio a través de toda la longitud del esófago
dilatando el esófago, el esfínter esofágico inferior y llegando el bolo alimenticio hacia el estómago.
En la fase esofágica se completa la deglución ¿Y cuánto dura? Una deglución dura uno o dos segundos.

Bolo alimenticio en el estómago.


De aquí en más haremos referencia a la
estructura del estómago, intestino delgado con
sus tres porciones, el duodeno, el yeyuno, el
íleon y el intestino grueso, que es el colon, con
sus características más o menos particulares.
Toda esta estructura es el tubo digestivo que
está compuesta, desde la luz hacia la periferia,
por una mucosa, el epitelio que forma parte de
la mucosa y que es distinto del estómago, del
yeyuno, del íleon y del colon, tiene una lámina
propia, la muscular de la mucosa, una
submucosa que es muy importante porque está
muy vascularizada, están las glándulas, hay un plexo nervioso que es el plexo de meissner que tiene mucha relación con los
vasos y con las glándulas, después tenemos una capa de músculo liso que es una capa circular, luego tenemos un plexo de
auerbach que va a ser muy importante ya que va a regular un poco la motilidad de la capa circular y de la capa longitudinal que
es la más periférica. Después tenemos el revestimiento que es el peritoneo o la cerosa.

Esto es muy importante del punto de vista fisiológico y tenemos que recordar bien que tenemos una capa muscular circular que
fundamentalmente produce movimientos de segmentación, movimientos anulares y, la capa longitudinal que produce
movimientos progresivos especialmente el peristalte. Como dijimos, en el esófago, en la parte superior del esófago y entre el
tercio superior y también tercio medio hay músculo estriado o liso; ya en el estómago y el intestino tenemos dos capas bien
determinadas, la circular y la longitudinal, que tienen funciones obviamente distintas y entre ambas tenemos el plexo nervioso
que es fundamental para la motilidad gastro-intestinal.

Músculos
Cuando nosotros hablamos de músculo estriado decíamos que se
llamaba estriado por las estrías y que las estrías estaban dadas por la
organización de la sarcomera. Teníamos el músculo cardíaco que tenía la
característica de ser un músculo estriado, tiene las sarcomeras pero que
tenían esos puentes de baja densidad y que hacía que el corazón se
comportará como un sincicio pero no lo era, sino que el potencial pasaba
rápidamente de una membrana a la adyacente y actuaba como si fuera
una gran célula. En cambio, el músculo estriado cada célula era
individual y necesitaba de una inervación individual.
También hablábamos del músculo liso que no tiene estrías, es decir, no tiene sarcomeras, si bien tiene filamentos de actina y
miosina no tienen la estructura que formaban las sarcomeras con las líneas Z las bandas A y este músculo liso es típico de las
vísceras huecas especialmente estómago, intestino delgado e intestino grueso y también el músculo liso a nivel de la vía urinaria,
de la vía biliar, de útero. Entonces el tubo digestivo tanto la
capa circular como la capa longitudinal está compuesta por ese
músculo liso.

¿Qué tipo de músculo liso tenemos? Tenemos dos tipos de


músculo liso de uno es el prevalente y otro el multiunitario
como ustedes pueden ver en la diapositiva son células
individuales fíjense muy semejantes al músculo estriado donde
cada célula para producir su contracción necesita de una
terminada nerviosa lo único que es liso y que no tiene una
estructura de la sarcomera.

1. Multiunitario: son células individuales, muy semejante al músculo estriado dónde


cada célula para producir su contracción necesita de una terminal nerviosa. Pero
es liso y no tiene sarcómeras.
Este se da en los músculos ciliares del ojo y en el músculo piloerector de la piel,
no en el tubo digestivo

2. Músculo liso visceral: este si se da en las vísceras huecas. Actúa sobre cómo un
sincicio. Tiene las
características de las conexiones comunicantes,
como los discos intercalares de la fisiología del
miocardio, dónde pasan potenciales de acción
dónde hay corrientes iónicas. La descarga
nerviosa en algunas células pasa rápidamente por las
conexiones comunicantes y se produce la contracción
como si fuese un sincicio.
Este es el músculo que predomina en el estómago,
intestino delgado, intestino grueso, tanto en el
músculo circular como longitudinal, y tiene las
características de no tener sarcómeras pero si tiene
unos cuerpos densos dónde ahí salen los filamentos de actina, e intercalados hay filamentos de miosina, y se
produce el desplazamiento sin las sarcómeras. La contracción es potente, como la contracción del útero durante el
parto.
Las características de ese músculo liso es de cuerpos densos dónde salen los filamentos de actina y están intercalados
con los de miosina. Desde el punto de vista funcional, es como si fuese un sincicio por los discos intercalares que es
muy similar a lo que pasa en el músculo cardíaco.
Desde el punto de vista eléctrico tenemos potencial de acción, de reposo y
cuando viene un estímulo, que puede ser un estímulo nervioso (que puede
ser por el plexo que está entre las dos capas musculares); también puede ser
estimulado por hormonas; por estímulos mecánicos como la presión. Estos
llevan al umbral y producen un potencial de acción.
Hay otros tipos de músculos, como el de la vía urinaria (uréteres, vejiga,
útero) dónde tienen una fase de repolarización más lenta, lo que le da una
mayor contractibilidad o tiempo de contracción especialmente en la vejiga
porque tiene que vencer la resistencia de la uretra, y más en las personas
mayores cuando hay procesos prostáticos que aumentan la resistencia,
entonces esa vejiga se hipertrofia y genera más presión; también en a
nivel uterino en el trabajo de parto o cuando se produce la menstruación
dónde las contracciones uterinas son importantes y más prolongadas.
Lo más característico es que ese potencial de reposo no es estable, sino
que tienen ondas o contracciones lentas que a veces pueden llegar a
algún tipo de contracción, y a veces viene un estímulo (como puede ser hormona, presión, propio sistema autónomo) y genera
un potencial de acción, que puede ser único o doble. Sobre esas ondas lentas a veces vienen estímulos, entonces este músculo
liso tiene una base eléctrica inestable, hay flujo de corriente, hay flujo de iones (especialmente de calcio) y cada tanto viene un
determinado estímulo que genera la contracción como consecuencia de esos potenciales de acción. Es decir, está onda lenta es
un fenómeno eléctrico, que puede dar variaciones a la sensibilidad de determinados estímulos, es decir, que si viene un estímulo
y lo agarra en la onda lenta puede producir un potencial de acción. A lo mejor si ese mismo estímulo viene en una parte de la
onda lenta, puede no llegar al umbral y no se produciría el potencial de acción.
Es decir, que el músculo liso es bastante inestable eléctricamente. Viene el estímulo, se produce el desplazamiento, se produce
el umbral y produce el potencial de acción, y se produce el desplazamiento de la actina sobre la miosina y la contracción
particular de este músculo liso
En los vasos hay músculo liso, y ese músculo liso, esa onda lenta, va a
estar influenciada de acuerdo a estímulos vasoconstrictores como la
descarga simpática, como la presión capilar o fenómenos que producen
la vasodilatación como la disminución del PH y del PO2.
En ese músculo liso continuamente ese flujo u ondas lentas de
corriente bioelectrica, están sujetas a estímulos propios locales, que
pueden ser físicos químicos o nerviosos.
Cuando hablamos de la motilidad gastrointestinal…
Desde el
punto de
vista fisiológico es importante recordar que entre las dos capas
musculares (circular y longitudinal) existe el plexo de auerbach.
Ese plexo tiene influencias que vienen de la mucosa, y hace
conexión esa mucosa con el plexo de auerbach.
También hay otros receptores que tienen influencias con el plexo
de meissner, que es el que tiene que ver más con la submucosa,
con lo vascular y lo glandular. Pero a su vez, este plexo tiene influencias con el plexo de auerbach.
El plexo de auerbach se comunica en toda la longitud del tubo digestivo, es decir que hay comunicaciones intramurales hacia
distal y hacia proximal. Esto es muy importante.
En el plexo que está entre la capa longitudinal y circular hay comunicaciones. Puede haber comunicaciones del íleon hacia el
estómago, y del estómago hacia el íleon a través del plexo intramural, que es el que le da el automatismo o el que le da la
característica de la motilidad gastrointestinal.
Ese plexo de auerbach está regulado por el sistema nervioso simpático, por la cadena simpática, dónde los ganglios de la
segunda neurona van a inervar a las vísceras gastrointestinales: es decir que va a inervar estómago, intestino y también las
glándulas anexas (como páncreas e hígado). Este plexo de auerbach va a estar bajo la influencia parasimpática, dado por el
nervio vago.
A nivel del rombencéfalo sale la vía aferente como eferente. Puede llevar al rombencéfalo y llevar información desde sistema
nervioso central hacia las vísceras por el nervio vago. El nervio vago inerva todo esófago, estómago, intestino de delgado
(duodeno, yeyuno e íleon) hasta la mitad derecha del colon transverso. Es decir que todo está inervado por el nervio vago,
excepto la parte izquierda del colon, que está dado por el parasimpático sacro.
Este plexo de auerbach tiene relación influencias de la mucosa, tiene relación con influencias que hayan proximales y distales
a ese segmento, y a su vez tiene conexiones con el simpático y el parasimpático.
El simpático inhibe la motilidad gastrointestinal y el parasimpático la estimula.
El sistema parasimpático estimula la secreción y estimula la motilidad
El sistema simpático inhibe la motilidad y a algunas secreciones.

La luz gastrointestinal tiene la mucosa, que puede recibir


estímulos de presión intraluminal, hay receptores de PH, hay
receptores de distintas sustancias (como proteínas, hidratos de
carbono, grasas, hormonas). Es decir, está mucosa, tiene
receptores, y puede ser estimulada por estímulos físicos (como la
presión), estímulos químicos (como los osmolaridad, como el PH), algunos compuestos como glúcidos, proteínas e hidratos de
carbono, hormonas.
Estás influencias pueden llegar al plexo de auerbach, y este plexo se transmite intramuralmente por todo el tubo digestivo (por
todo el estómago, todo el intestino delgado, y todo el intestino grueso).
Pueden hacer algunos estímulos en el estómago que se transmiten intramuralmente y pueden tener efectos en la ampolla
rectal. Cómo por ejemplo el reflejo gastrocólico.
A través del plexo de auerbach está comunicado hacia arriba y hacia abajo todo el tubo digestivo. Este plexo tiene informaciones
o conexiones que pueden provenir desde la luz y a su vez está inervado por el sistema nervioso parasimpático por el nervio
vago hasta la mitad derecha del colon transverso; y la influencia parasimpática viene de los nervios pélvicos, especialmente
en el colon descendente, sigmoide y ampolla rectal.
Venga la influencia del craneal o del sacro, la inervación parasimpática estimula la motilidad del aparato gastrointestinal.
También tiene inervación simpática por las cadenas laterales simpáticas, que van conformando los distintos plexos, y esta
inervación simpática es inhibitoria, es decir que contrarresta, frena o modula la actividad mecánica gastrointestinal.
TENER EN CUENTA LA DIAPOSITIVA!!!!!! ESTIMULOS DE LA LUZ, TRANSMISIÓN A TRAVÉS DE LA PARED, INFLUENCIA SIMPÁTICA
Y PARASIMPÁTICA, CONVERGIENDO TODO EN EL PLEXO INTRAMURAL DE AUERBACH. ESA CONEXIÓN ES A LO LARGO DE TODO
EL TUBO DIGESTIVO.
Motilidad gastrointestinal
Nosotros comemos. Podemos comer en 10-15 minutos.
El proceso de incorporación de los contenidos para que llegue a nuestro estómago a través de la masticación, preparación del
bolo alimenticio, deglución.
Todos los alimentos en 10-15 minutos llegan al estómago.

Si estamos en la luz gástrica, llegando al estómago el bolo a través del proceso de


deglución. En este proceso de deglución, la mucosa gástrica tiene una serie de
receptores y en sensible a distintos estímulos.
A medida que se va incorporando el alimento y va llegando a la luz del estómago,
el estómago por vía parasimpática, que es un reflejo largo, va a tomar el estímulo,
que no es el aumento de la presión, si no que fundamentalmente el estímulo es el
aumento del volumen porque va llegando el alimento y a su vez va a aumentar la
secreción gástrica. Ese estímulo va a ir por vía aferente por vía del vago, es decir
que este estímulo va a ir hacia el centro del vago, y del centro del vago va a volver
hacia el estómago y va a producir una disminución de la descarga del vago
(recordar que el vago produce un aumento del peristaltismo), y esto va a producir una inhibición de la acción parasimpática. Por
lo tanto, el tono muscular, dado especialmente por las fibras circulares, va a ser disminuido por el plexo de auerbach y va a
producir la relajación receptiva
¿Qué es relajación receptiva? Es cuando el estómago va aumentando su volumen porque se le van incorporando alimentos, y el
estómago se agranda, se relaja, disminuye su tono, y aumenta su volumen sin aumentar la presión dentro del mismo.
Ejemplificación
El estómago se agranda, se relaja, disminuye el tono muscular (especialmente de las fibras circulares) y por lo tanto, el estómago
está más grande pero la presión se mantiene. Esto es importante porque si la presión dentro del estómago aumenta, está
presión pueden vencer al esfínter esofágico inferior, que es más bien funcional, no es valvular, no tiene una tapita o válvula
anatómica, y puede producir reflujo gastroesofágico. A veces cuando comemos mucho y nos vamos a acostar después, se
produce vinagrera, que es ese reflujo gastroesofágico, y que puede producir ardor, dolor y lesión de la mucosa del esófago
inferior porque el jugo gástrico es muy ácido y en el esófago no hay jugo gástrico, entonces ese ácido puede lesionar la mucosa y
producir un proceso inflamatorio, metaplasia intestinal (cambio de epitelio) que puede ser premaligna.
Entonces es importante que, si bien rápidamente llega ese alimento al estómago porque comemos una determinada cantidad
en poco tiempo, ese estómago no aumente la presión. Y lo que hace el nervio vago a través del proceso de la relajación
receptiva, dónde la vía aferente y eferente es el vago, y lo que hace ese vago es disminuir su descarga, por lo tanto se produce
una relajación especialmente de la capa circular, lo que permite que el volumen del contenido del estómago aumente mucho
porque a los alimentos que le hemos incorporado le tenemos que sumar todo el volumen producido por el jugo gástrico debido
a esos propios alimentos. Entonces este estómago tiene un volumen muy aumentado, producto del líquido y alimentos que
incorporamos, y de la propia secreción gástrica. Esta relajación es que se llama la relajación receptiva.
Secciones del estómago
 Tenemos el cardias: es la desembocadura del
esófago sobre el estómago
 Tenemos el fondo: es lo que queda del
cardias para arriba
 Todo esto tiene que estar por debajo del
diafragma porque si no puede haber una
hernia
 El cuerpo del estómago: es la parte más
bien vertical
 Antropíloro: el antro es la parte más horizontal y el píloro es la comunicación con el duodeno.
 Desde el punto de vista fisiológico antropíloro duodenal es una unidad.

Características del estómago


Tiene desde la base ondas lentas de músculo liso
Tiene estímulos que vienen de la luz, de la mucosa, que pueden ser
estímulos químicos, físicos, como la presión, hormonas o características
osmolares, características del contenido si es más proteico o tiene hidratos
de carbono o más lípidos. Pueden producir en algún momento estimulación
y producen potenciales de acción.
Esos potenciales de acción van a producir contractibilidad del estómago.
¿Dónde se produce eso? Especialmente el motor o el marcapasos de la
motilidad gástrica está en la zona antropilórica. Esta zona antropilórica es donde se produce la contracción, dónde está el
motor, dónde está la actividad contráctil; y generalmente el cuerpo y el fundus son más bien receptivos, es más de la relajación
receptiva.
Nosotros tenemos un motor que ejerce presión, que es fundamentalmente antropíloro, y tenemos cuerpo y fondo que es más
bien receptivo.
Está actividad eléctrica está dada fundamentalmente a nivel antropilórico, y es el marcapasos gástrico, o es donde se produce
la contracción gástrica.
Esa contracción gástrica es la contracción peristáltica, que tiene las ondas lentas y pueden venir estímulos que vienen del
propio contenido gástrico, dónde los receptores están en la mucosa, y sobre esas ondas lentas generan potenciales de acción.
Esos potenciales de acción van a producir una contracción a nivel del antropíloro, lo que va a hacer que parte del contenido
gástrico vaya en su determinada dirección, que es movimiento del quimo.

Este movimiento del quimo que es alimento con secreción gástrica y ya empiezan los procesos de digestión de proteínas e
hidratos de carbono con la amilasa salival. Con la contracción peristáltica se produce Una contracción potente un
desplazamiento de una masa de quimo o de un volumen de quimo y se produce un estrechamiento que es píloro, acá se existe
una fuerza muy potente pero se encuentran con una gran resistencia que es el piloto y que está se abre 1 cm o 2 cm y deja pasar
una fracción de quimo al duodeno y la gran mayoría de este quimo movilizado por esta potente contracción hace que choque
con esta resistencia una pequeña porción del volumen pasa y la otra vuelve a la parte del cuerpo y fondo y hace una
retropulsión.
La contracción produce el pasaje o la dirección
del volumen que se encuentra en el antropiloro
hacia el píloro el píloro tiene una resistencia que
se va a abrir y pasa un pequeño volumen al
duodeno y la gran mayoría Vuelve hacia la parte
receptiva esto se denomina retropulsión es
decir que hay otra fuerza que lo hace volver.

CONTRACCIONES DE HAMBRE
Las contracciones de hambre se producen cuando el
estómago está vacío y algunos estímulos como el
ciclo circadiano, es decir cuando tenemos el horario
de comer y no podemos comer, cuando hay
hipoglucemia y se produce contracciones rítmicas y se encuentra en el estómago aire y un poco líquido y a veces se produce
dolores que son de hambre.

Recordemos que la motilidad gástrica se debe a la contracción peristáltica qué ocurre en el antro píloro y que eso hace pasar en
forma fragmentada el quimo y que esa resistencia daba a toda la retropulsión y el tiempo de evacuación gástrica depende de
información que le dé el duodeno fundamentalmente al estómago por eso es una unidad fisiológica antro piloroduodenal .y esa
información que le da el Duodeno al estómago hace que la evacuación sea lenta o rápido y el movimiento de retropulsión sea
mayor o menor.
DUODENO
El quimo pasa en forma
fraccionada y que el duodeno
tiene mucosa una capa circular y
longitudinal y el plexo auerbach
Este duodeno tiene receptores
en la mucosa Y qué son
diferentes tipos de receptores
como el del PH y que el duodeno
tiene un PH ácido Qué es el que
va recibiendo (la primera porción
del duodeno) del estómago.
también son mecanorreceptores
que captan el aumento de la
presión a medida que viene la
contracción y se abre el píloro y
entra un volumen de Quimo.
También se encuentra en el
duodeno resto de proteínas; porque ya hubo una digestión en el estómago a través de la pepsina. Y también estímulos d lípidos
de menor intensidad y otro más importante que es la OSM (osmolaridad); es decir si el líquido que ingresa al duodeno es muy
osmolar; por vía transmural es importante la mucosa que está en el duodeno y se comunica con el plexo de auerbach y este se
comunica a receptores más superiores como el estómago y produce una Inhibición o modulación, de la actividad motora del
estómago que está estimulada por la hormona Gastrina. Pero a su vez está regulada por información que viene del duodeno.
Estímulos que frenan o disminuir la actividad gástrica. TODO ESTO SUCEDE ENTRE LA PRIMERA Y SEGUNDA PORCION DEL
DUODENO
A partir de la 3 y 4 parte del Duodeno se presenta la secreción pancreática donde el PH es alcalino.
Una vez pasado el Duodeno la actividad gástrica
también. El PH ácido; el líquido que entre al duodeno
sea muy osmolar, que genere mucha presión, que
tenga mucho resto de proteínas, que tenga lípidos.
A su vez pasa por vía transmural (corta) y también
estos estímulos se comunican con el sistema
simpático y estimulan entonces la motilidad
disminuye.
Por vía parasimpático lo inhiben y por lo tanto al
inhibir al parasimpático a nivel del estómago la
actividad mecánica disminuye.
También va a estar regulada por información que
viene del yeyuno
En el epitelio del intestino delgado hay células que
segregan hormonas por ejemplo en el duodeno Un
aumento de los hidratos de carbono produce una
hormona que es la secretina y está disminuye la
actividad gástrica o la motilidad en el yeyuno
Especialmente los lípidos aumentan la hormona
péptido inhibidor gástrico (GIP)
Esta hormona inhibe al estómago y estimula a la insulina y también ese aumento de los restos lípidos de los lípidos o presencia
de lípidos en el desayuno va aumentar la Colecistoquinina (CCK) va a producir una Inhibición de la actividad gástrica; de la
Gastrina y también aumenta la secreción biliar de hígado y contracción de la vesícula biliar. Y también da sueño.

TRANSPORTE O MOTILIDAD DEL INSTESTINO

La motilidad se basa fundamentalmente en el peristaltismo que es una


contracción progresiva unidireccional eso es una onda peristáltica qué se
produce en un determinado segmento y hay una contracción progresiva en
forma distal y qué ocurre por segmentos y ocurre entre los 15 y 20 cm
también es helicoidal
Esta onda Qué es progresiva es la que hace progresar el desplazamiento de
la masa líquida todo en el intestino delgado es líquido y después de esa onda
peristáltica viene la contracción de la capa circular que son las ondas
segmentarias que se producen contracciones anulares y después estás
hacen que las cámaras que queda entre ambas contracciones anulares se
produce el fenómeno de mezcla y aumenta la superficie de contacto del contenido con la mucosa lo que favorece la digestión y
la absorción de sustancias y después se alterna la zona donde se contrajo se relaja y se contrae la zona que estaba relajada.
Entonces en esta motilidad del intestino desde ayuno el Ilión existen dos tipos de ondas las progresivas que son las peristálticas
y las ondas segmentarias.
La secuencia de la las ondas peristálticas: la zona distal donde se produce esta onda se encuentra el segmento relajado, es
fundamental. Cuando llega la información en el plexo de auerbach y contrae la capa longitudinal que es progresiva este plexo
manda información transmural sobre el mismo muro a un segmento 20 o 25 cm distales y relaja la capa circular y ocurre que
cuando viene la contracción de la capa longitudinal se produce la onda peristáltica y este desplazamiento de líquido es
unidireccional por que el segmento distal está relajado por la comunicación intramural , cuando descargan estas neuronas del
plexo de auerbach que se hace contacto con el longitudinal produce relajamiento del segmento distal de las fibras circulares. Y
se produce el desplazamiento del líquido.
Cuando llega esa masa de líquido a ese segmento relajado ocurre aumento de la presión y se produce la estimulación de la capa
circular y se originan las ondas segmentarias.

¿Cómo se produce la secuencia?


Es muy importante que la zona distal, es decir la que está más allá, donde se va a producir la onda peristáltica, se encuentre un
segmento relajado. Esta situación es fundamental.
Cuando viene la información al plexo de Auerbach y se contrae la capa longitudinal (que es progresiva), este manda la
información tras mural (sobre el mismo muro) a un segmento, unos 20 o 25cm distales y relaja la capa circular. Por esto cuando
viene la contracción de la capa longitudinal se produce la onda peristáltica y este desplazamiento de liquido es unidireccional ya
que el segmento distal esta relajado.
El segmento distal esta relajado por la comunicación intra mural, ya que cuando descargan estas neuronas del plexo de
Auerbarch, que están en contacto con la capa longitudinal, hacen que se produzca la relajación del segmento distal de las fibras
circulares. De esta forma se produce el desplazamiento de líquido.
Una vez que llega la masa de líquido al segmento que estaba relajado:
 Aumenta la presión en ese segmento.
 Se produce la estimulación de la capa circular.

Una vez que se produce la estimulación de la capa circular ocurre el segmento de las ondas segmentarias. Y cuando finalizan, la
capa circular vuelve a descargar y desplaza esta masa 20cm más distal, donde se encuentra otra zona relajada. Todo esto es
secuencial.

Secuencia:
La onda peristáltica (primer dibujo) es similar a la situación que sucede cuando nosotros queremos sacar una piedra de una
manguera; para hacer esto ponemos los dedos detrás de la piedra, comprimimos la manguera y así desplazamos los dedos
(comprimiendo todavía) para deslizar la piedra hacia el extremo más cercano.
En el estomago es lo mismo, se produce la contracción donde el plexo de Auerbarch mando transmuralmente a que las fibras
circulares estén relajadas. Una vez que llego esta masa, se produce el aumento de la presión (parte 2 del primer dibujo) y la
activación de las fibras circulares (segundo dibujo).
Una vez que se relajaron las fibras circulares se vuelve a producir otra contracción peristáltica y se genera la información para
que distalmente se encuentre relajado (tercer dibujo).
Todo esto ocurre debido a que hay una coordinación entre la onda peristáltica que desplaza un segmento distal relajado; este
segmento distal relajado al llegar el
contenido se estira y comienzan las
contracciones de las ondas
segmentarias en forma coordinada
(segundo dibujo, donde se contrae la Cólico parte de
arriba y después la parte de abajo). Después
de que paso la onda segmentaria vuelve a
producirse otra onda peristáltica.
Esto al estar perfectamente coordinado permite
el desplazamiento del contenido líquido.
Sin embargo cuando esto no está
coordinado y se produce algún tipo de
incoordinación, aumenta la presión luminar y esto ocasiona los dolores de cólicos que son los retorcijones (se ven más en la
patología).
Como dijimos el dolor cólico es típico de una incoordinación entre el peristaltismo y esta onda segmentaria en las vísceras
huecas y especialmente en el intestino delgado.
Entonces:
Tenemos una masa liquida, donde viene la onda peristáltica y la parte distal se encuentra relajada, debido a que el plexo de
Auerbach mando la información transmuralmente para que se relajen las fibras circulares.
Cuando llega la masa liquida a la zona relajada se produce el aumento de la presión y con esto se estimula a las fibras circulares
en forma coordinada y se produce las ondas segmentarias. Una vez que se relajan las ondas segmentarias en este mismo lugar
aparece la onda peristáltica que vuelve a desplazar el bolo hacia otra zona relajada. De forma segmentaria va transportándose el
contenido líquido de todo el intestino delgado.
Cada ciclo de este proceso, avanza unos 20 o 25cm y a su vez hace un giro de 360°.
Masa líquida
Parte distal relajada

Onda
peristáltica Masa liquida en la
zona relajada

Estimulación de fibras

Transporte a nueva zona


relajada

Como mencionamos cuando viene una onda peristáltica empujando al volumen líquido llega la onda relajada, se produce el
aumento de la presión. Después de las ondas segmentarias surge otra onda peristáltica, que vuelve a desplazar de forma distal y
vuelve a generar ondas ondulantes o contracciones de mezcla y después surge otra onda peristáltica. Este es un proceso
continuo.

Lo más importante es tener en cuenta la coordinación que hay en esos 20cm en los 6, 7 u 8m de
intestino que tenemos. Esta coordinación se debe fundamentalmente a la comunicación intra
mural de los plexos de Auebarch, que dan la información a la capa circular (que genera las ondas
segmentarias y los movimientos de mezcla) y a la capa longitudinal (para el movimiento
progresivo).

También existe una coordinación que esta activada por otros fenómenos (en peristaltismo y
motilidad intestinal), por ejemplo:

Fenómenos que aumentan el peristaltismo:


 Activaciones hormonales: la gastrina, colesistoquinina, insulina, motilina (hormona del intestino) y serotonina, producen
aumento del peristaltismo y de las ondas segmentarias, aumentando la motilidad intestinal. Y el glucagon y la secretina
disminuyen el peristaltismo.
 Distención Gástrica: cuando comemos aumenta el peristaltismo del contenido que nosotros tenemos en el intestino, antes
de comer. Al distenderse el estomago, significa que este está recibiendo alimento y un volumen, por lo tanto, la columna de
liquido que hay en el intestino pasa al colon y desocupa ese espacio para producir el vaciamiento gástrico.
La distención gástrica se comunica con los 7 u 8m de intestino delgado a través del plexo trans mural. Por eso la distención
gástrica aumenta el peristaltismo por vía trans mural.
 Actividad parasimpática.

Fenómenos que inhiben el peristaltismo:


- Actividad simpática extrínseca.
- Hormonas: glucagon y secretina que lo disminuyen.

Por otra parte vamos hablar sobre que el intestino delgado va hacia el intestino grueso. En el intestino delgado tenemos
aproximadamente entre 8 y 9 L por día, que se producen por la suma de la secreción salival diaria (1L ó 1,5L), secreción de bilis
(entre 800ml y 1 L), secreción pancreática (800ml), también de los alimentos adquiridos en el día y del volumen de agua que
tomamos.
Todo esto es el volumen de líquido que va transitando gracias al peristaltismo; cada tanto este se detiene con las ondas
segmentarias, para que se produzca y se favorezca la mezcla y la absorción.
El liquido va a entrando a intestino grueso. En esta zona existe una válvula que es la válvula ileocecal. Esta es una válvula que se
abre y se cierra, generalmente impide el reflujo del contenido del ciego/ intestino grueso hacia el intestino delgado. Por esto
existen válvulas que son continentes y otras incontinentes.
La válvula ileocecal está formada por un manguito de musculo liso, que actúa como un esfínter. El tono de este esfínter es
estimulado por el sistema nervioso simpático, es decir, sabemos que este inhibe la motilidad gastrointestinal, pero estimula la
válvula ileocecal. Esto quiere decir que el simpático tiende a cerrar la válvula ileocecal y a su vez el peristaltismo disminuye su
efecto.
En cambio a esto el sistema nervioso parasimpático estimula el peristaltismo pero inhibe el tono muscular de la válvula, por
esto se facilita el pasaje del contenido liquido desde el intestino delgado hacia el intestino grueso.
Por esto el sistema nervioso parasimpático ABRE la válvula ileocecal (ósea disminuye el tono) y el sistema nervioso simpático
ESTIMULA al tono y CIERRA la válvula ileocecal.
En esta válvula hay otra influencia, que es el aumento/distención del ciego (color rojo, al igual que el sistema nervioso
simpático), a medida que va llegando contenido al
ciego, este se distiende y cierra la válvula ileocecal.
Esto quiere decir que va auto regulando la cantidad
de líquido que le va llegando al ciego; cuando entra
líquido el ciego se distiende y por lo tanto cierra la
válvula ileocecal hasta que este contenido del ciego va
descendiendo. Por esto al disminuir la tensión del
ciego, se abre la válvula ileocecal y vuelve a entrar
otra fracción de volumen.
Otra cosa muy importante es lo que ocurre en la
distención gástrica, cuando comemos, se produce la
distención gástrica y con esto el aumento del
peristaltismo intestinal. Al producirse el aumento del
peristaltismo intestinal aumenta la presión en la luz intestinal a nivel de la válvula ileocecal, entonces se abre la misma y pasa el
contenido al colon.
Por esto existe una gran coordinación intra mural, desde el estomago hasta a nivel de íleon; si bien esto es por el aumento del
peristaltismo en el todo el intestino delgado, este aumento del peristaltismo cuando comemos e incorporamos alimentos al
estómago, se abre la válvula ileocecal y va pasando contenido liquido hacia el colon. Además del aumento del peristaltismo
también influye la regulación simpática y parasimpática.
A su vez el ciego tiene una autorregulación ya que a medida que se va llenando CIERRA la válvula ileocecal hasta que el
contenido del ciego vaya en dirección ascendente. Entonces se va vaciando y va entrando más contenido líquido al ciego por
relajación de la válvula ileocecal.

¿Cómo se produce la mecánica a nivel del intestino grueso?


Se produce por distintas secciones, en el intestino grueso recordemos
que tenemos la válvula ileocecal, por debajo de esta el ciego. Después
tenemos al colon ascendente, el ángulo hepático; el colon transverso,
el ángulo esplénico; el colon descendente, el sigmoide, después
desemboca en la ampolla rectal y finalmente el recto.

Inervación:
Desde el punto de vista de la inervación más o menos hasta la mitad
del colon transverso actúa el simpático y toda la parte izquierda del
colon transverso y descendente actúa el parasimpático, que proviene
de la medula sacra.
¿Cómo se produce la movilidad en el colon? Si bien existen ondas peristálticas, predominan especialmente las ondas circulares.
En esta parte predomina una gran musculatura circular y una musculatura longitudinal (que son las tenias/haces/conjunto de
fibras longitudinales, se ven macroscópicamente y son tres).
Sin embargo el movimiento del colon ascendente y parte del transverso se produce por contracciones circulares potentes, que
se denominan austras y son las austraciones. En esta parte el contenido llega siempre líquido y estas contracciones anulares
hacen subir la columna de líquido y a su vez lo mantienen mucho tiempo en contacto con la mucosa y en esta se produce la gran
reabsorción de líquido.
Cuando vimos balance hídrico recordemos que por heces se pierden 100 o 200 ml de agua y llegan 9 o 10 L al colon esto quiere
decir que hay una gran capacidad de reabsorción de agua. La columna va ascendiendo como si fuese un “ordeñe” por las
austraciones, donde se generan contracciones potentes anulares, que forman como cámaras (espacios libres, son como anillos)
donde hay un mayor contacto con la mucosa, lo que permite la absorción de agua.
Este tipo de ordeñe fundamentalmente ocurre en el colon ascendente y en el colon transverso donde las contracciones son
como “estrangulamientos” que dejan las cámaras de aire, que si se sacan mas radiografías aparecen en otro lado, ya que se
observan por movimientos alternos que es lo que da la sensación de contracciones anulares.
Después si existe una onda progresiva que es una onda en masa que se da dos, tres o cuatro veces por día aprox, que comienza
como una austración y después tiene la característica de una onda
peristáltica. En este momento ya no es un ordeñe, donde va
ascendiendo y trasladándose el contenido liquido, ya que se va
haciendo cada vez mas solido por la absorción de agua a nivel del
intestino grueso; sino que lo que ocurre es que especialmente en
algunas partes, como la mitad derecha del colon transverso hacia la
parte distal (pero en la imagen se representa más del ángulo
esplénico) hay una onda peristáltica que transporta lo mas
solidificado hacia la ampolla rectal.

Estas ondas en masa son como una serie de 4 o 5 ondas


contráctiles progresivas que pasan tres o cuatro veces por día. Esto quiere decir que el contenido del ordeñe es continuo
(austras) y tres o cuatro veces por días hay unos pulsos de ondas peristálticas que hacen transportar el contenido mas
solidificado (pero todavía liquido) hacia la ampolla rectal.
¿Cuándo pasa esto? Esto pasa generalmente después del desayuno, donde se produce un reflejo gastrocolico. Cuando la
distención gástrica (flecha azul) aumenta el peristaltismo como vimos en el intestino delgado y aumenta la presión (por
aumento del peristaltismo) para abrir la válvula ileocecal, para
así pasar el contenido al colon; también la distención gástrica
actúa en este extremo y produce el aumento de pulsos (NO
de austras es decir de contracciones circulares) con contracciones
peristálticas que hacen trasladar el contenido hacia la ampolla
rectal.
Si vemos un colon por enema podemos observar austraciones y contracciones
circulares (flechas rojas); pero en la parte final del colon descendente y del
sigmoide ya no hay austraciones, ya que existe una onda de tipo peristáltica
que hace progresar. Cabe destacar que el peristaltismo va en sentido natural
hacia el recto.

Una vez que llega al recto se produce el reflejo de defecación que ocurre por lo siguiente:
A medida que llega la onda peristáltica a los pulsos, especialmente desde el colon descendente y ya van trasladando la materia
fecal hacia el recto, en la ampolla rectal se produce una distención.
Esta distención produce estimulación de mecano receptores de la mucosa rectal y se transmite por vía intra mural, que genera
otra onda peristáltica. Con esto queremos decir que genera que el recto se valla llenando.

Otra onda peristáltica

Vía intra mural

La comunicación intra mural es DEBIL por esto las personas que tienen sección medular o que tienen algún tipo de lesión a nivel
del sacro, medula sacra y del parasimpático-sacro, tienen problemas en el reflejo de defecación y hacen bolos fecales y vejigas
neurogenicas.
Sin embargo el reflejo se produce por participación parasimpática, donde la mucosa rectal tiene mecano receptores que captan
el aumento de la presión, van por vía aferente, hacen sinapsis y se conectan con la vía parasimpática a través del nervio
pudendo.
Con esto la vía parasimpática produce contracción de la ampolla rectal, al producirse esto, también se produce una relajación
del esfínter interno del ano. Entonces al producir una contracción de la ampolla rectal y producir una relajación del esfínter
interno se produce la DEFECACION.
Hay que tener en cuenta que existe un esfínter externo del ano que tiene musculo estriado y tiene una regulación somática que
viene de la corteza consiente y que viene por los nervios pélvicos que son somáticos. Esta vía en los niños todavía no está
recubierta por la vaina de mielina y por lo tanto cuando a los niños se le produce el reflejo de defecación se genera la expulsión
de las heces, porque no controlan el esfínter. Una vez que controlan el esfínter, el control es consiente por vía somática y por
control externo.
Entonces: el reflejo se produce por un aumento de la presión en la ampolla rectal que se transmite de forma intra mural, pero
que esto a su vez aumenta el peristaltismo a nivel del colon descendente. Esto no es muy intenso, sino que el verdadero reflejo
se da por la vía parasimpática, donde por vía aferente, por receptores en la mucosa que captan la presión, hacen sinapsis y
se produce por vía eferente, a través de los nervios pudendos la relajación del esfínter interno del ano (musculo liso) y una
potente contracción del peristaltismo, por lo tanto ocurre la defecación.

También podría gustarte