Está en la página 1de 93

UNIVERSIDAD PANAMERICANA

Facultad de Ciencias Jurídicas, Sociales y de la Justicia


Programa de Actualización y Cierre Académico

Análisis jurídico sobre el procedimiento de reposición de partidas de


nacimiento de los libros 51, 53, 54, 55, 57, 62 y 69 del registro nacional de las
personas sede 100, del Municipio de San Benito, departamento de Petén, en la
vía administrativa

(Tesis de Licenciatura)

Ronal Estuardo Barillas

Petén, febrero 2010


Análisis jurídico sobre el procedimiento de reposición de partidas de nacimiento
de los libros 51, 53, 54, 55, 57, 62 y 69 del registro nacional de las personas sede
100, del Municipio de San Benito, departamento de Petén, en la vía
administrativa

(Tesis de Licenciatura)

Ronal Estuardo Barillas

Petén, febrero 2010


AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD PANAMERICANA

Rector: Ing. M.A. Abel Antonio Girón Arévalo


Vicerrectora Académica y
Secretaria General: Licda. MSc. Alba de González

Vicerrector Administrativo: Lic. Mynor Herrera

Directora de Registro y
Control Académico: Arq. Vicky Sicajol Calderón

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES Y DE LA


JUSTICIA

Decano: Lic. Carlos Enrique Samayoa Cifuentes

Coordinador de Cátedra Lic. Joaquín Rodrigo Flores Guzmán

Coordinador de Exámenes Privados y


Coordinador Administrativo de Tesis Lic. Otto González Peña

Coordinador de Tesis: Dr. Erick Alfonso Álvarez Mancilla

Asesor: Lic. Joaquín Rodrigo Flores Guzmán

Revisor Metodológico Doctor Oscar Guillermo Peláez Almengor


TRIBUNAL EXAMINADOR

PRIMERA FASE:

1. Lic. Walter Enrique Menzel

2. Licda. María Eugenia Samayoa Quiñonez

3. Lic. Arturo Recinos Sosa

4. Lic. Joaquín Rodrigo Flores Guzmán

SEGUNDA FASE:

1. Lic. Walter Enrique Menzel

2. Licda. María Eugenia Samayoa Quiñonez

3. Lic. Ángel Adilio Arriaza Rodas

4. Lic. Joaquín Rodrigo Flores Guzmán

TERCERA FASE:

1. Lic. Joaquín Rodrigo Flores Guzmán

2. Lic. Arturo Recinos Sosa


9
NOTA: El autor es el único responsable del contenido del presente trabajo de tesis.

10
DEDICATORIA

A Dios: El poder supremo que guía mi vida, y me da la fuerza para conseguir los
buenos deseos de mi corazón.

A mi Patria: Guatemala, Tierra Bendita de Dios, que recogerá los frutos de mi Profesión

A mi Madre: María Juventina Barillas Solares, por todo el amor y el apoyo que me ha
brindado, los cuales han sido importantes para lograr mis sueños.

A mi Esposa: Rosa Delia León Quiñónez, compañera que Dios puso a mi lado para que con
su amor y comprensión, pudiera concluir mi carrera profesional.

A mis Hijas: Melannie Rosita y Delia Francinelly Barillas Leon, por ser mi inspiración,
que sirva de ejemplo este triunfo hasta ahora alcanzado.

A mis Hermanos: Antonia Marianela, Pedro Antonio, Otto Miguel, Jazmina Jeamileth, con
amor fraternal, gracias por el cariño y respeto que siempre me han
manifestado.

A: Toda mi Familia, que siempre han estado presentes para apoyarme.

A mis Amigos: A todos Gracias por su amistad, apoyo y sus sabios consejos, especialmente a
Lic. Estuardo Castellanos.

A: La Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Mariano


Gálvez de Guatemala.

A: Universidad Panamericana de Guatemala, por haberme dado la oportunidad


de realizarme como profesional.

11
Contenido

Resumen 1

Introducción 4

Capítulo 1
De las personas 5

1.1 Origen 5
1.1.1. El concepto de persona jurídica, referida sólo a determinada clase de individuos 7
1.1.2. Objetos considerados como sujetos de derecho 9
1.1.3. Colectividad o grupos de personas, consideradas como sujetos de derecho 9
1.1.3.1. En el derecho romano 10
1.1.3.2. Derecho germánico 10
1.1.3.3. El derecho canónico 10
1.2 Definición 10
1.3 Características 12
1.3.1. Capacidad 12
1.3.2. Nombre 13
1.3.3. Domicilio 14
1.3.4. Patrimonio 15
1.3.5. Nacionalidad 16
1.3.6. Estado civil 17
1.4 Clasificación 18
1.4.1. Persona jurídica individual (natural o física) 18
1.4.2. Persona jurídica 19
1.4.3. Principales teorías acerca de la naturaleza de las personas jurídicas 19
1.4.3.1. Teoría de la ficción 20
1.4.3.2. Teoría negativa de la personalidad jurídica 21
1.4.3.3. Teoría de los derechos sin sujeto 22
1.4.3.4. Teoría del sujeto colectividad 22
1.4.3.5. Teoría de la propiedad colectiva 22
1.4.4. Teorías que afirman la realidad de las personas jurídicas 23

12
1.4.4.1. Teoría orgánica 23
1.4.4.2. Teoría de la voluntad 23
1.4.4.3. Teoría del interés 23
1.4.4.4. Teoría de la realidad jurídica 24
1.4.5. Clasificación de las personas jurídicas 25
1.4.5.1. Por su origen 25
1.4.5.2. Por su estructura 25
1.5 Regulación legal 27
Conclusiones de capítulo 28

Capítulo 2
El registro civil 29

2.1 Origen 30
2.1.1. El registro civil en Guatemala 32
2.2 Definición 33
2.2.1. Naturaleza probatoria del registro civil 34
2.3 Función 35
2.3.1. La función jurídica 36
2.3.1. La función estadística 37
2.4 Del registrador civil 37
Conclusiones de capítulo 39

Capítulo 3
Registro Civil de las Personas 40

3.1. Origen 40
3.1.1. Oposición 41
3.1.1.1. Por desconocimiento 41
3.1.1.2. Falta de información 41
3.1.1.3. Manipulación 42
3.1.1.3.1. Política 42
3.1.1.3.2. Económica 42
3.1.1.3.3. Otros intereses 42

13
3.2. Objetivos 42
3.3. Funciones 46
3.4. Organización 48
3.5. Del patrimonio 52
3.6 Documento personal de identificación 53
Conclusiones de capítulo 54

Capítulo 4
Reposición de partidas de nacimiento 55

4.1 Definición 56
4.2 Inscripciones 57
4.2.1. Principios 59
4.2.1.1. Principio de inscripción 59
4.2.1.2. Principio de legalidad 59
4.2.1.3. Principio de autenticidad 60
4.2.1.4. Principio de unidad del acto 60
4.2.1.5. Principio de publicidad 60
4.2.1.6. Principio de fe pública registral 60
4.2.1.7. Principio de obligatoriedad 61
4.3 Documento personal de identificación de menores de edad 61
4.3.1. Contenido del documento personal de identificación de menores de edad 61
4.3.2. De la impresión de medidas de seguridad en el documento personal de
Identificación de menores de edad 62
4.4 Reposición 63
Conclusiones de capítulo 66

Capitulo 5
Procedimiento de reposición de partidas de nacimiento de los libros 51, 53, 54,
55, 57, 62 y 69 del registro nacional de las personas sede 100, del Municipio
de San Benito, departamento de Petén, en la vía administrativa 67

5.1. Aspectos Generales 67

14
5.2. Proceso judicial 68
5.2.1. Esquema del proceso judicial 68
5.3. Trámite en jurisdicción voluntaria notarial 69
5.4. Propuesta de procedimiento administrativo para la reposición de partida de nacimiento 70
Conclusiones de capítulo 73
Conclusiones 74

Recomendaciones 75

Referencias 76

15
Resumen

Históricamente, los actos del estado civil de las personas se inscribieron en los registros
parroquiales, primero como una tendencia a la aceptación católica y la segunda los registros donde
se hacía constar preferentemente el bautismo, sin embargo, el quince de septiembre de 1877, el
General Justo Rufino Barrios, emitió el Decreto número 175 por medio del cual se creó el Registro
del estado civil, con la finalidad de que todas las personas católicos o de otras religiones pudieran ,
asentar sus actos del estado civil, para lo cual los registros civiles crearon libros especificaos entre
los cuales se entraban los de nacimiento, defunción, matrimonios, divorcios, reconocimiento de
hijos, adopción, patrimonio familiar entre otros.

En los respectivos municipios de cada uno de los departamentos de Guatemala, se instituyó un


registro civil, el cual estaba a cargo de un registrador civil, persona que tenía fe pública registrada
para hacer constar los actos de las inscripción es inscritas en los asientos respectivos. De acuerdo a
la cantidad de población también fueron incrementando las necesidades y demanda de dicho servicio
para lo cual se crearon unidades especificas denominadas registro civil en cada una de las
municipalidades de Guatemala, contratando para el efecto, secretarios, oficiales y el personal
necesario para el cumplimiento de dicha actividad, misma que se reguló en el Código Civil
contenido en el Decreto-Ley número 106 específicamente en el Libro I, el cual se encuentra vigente
y se denomina de las personas y de la familia, el capítulo XI, reguló lo referente al Registro Civil, al
Registrador Civil, a los Agentes Consulares, la fe pública del registrador, de las inscripciones y los
requisitos documentales exigidos por dicha institución para proceder a la inscripción
correspondiente.

Por otra parte, siempre surgió la necesidad de implementar una normativa e institución a nivel
nacional que centralizara cada una de las actividades de los registros civiles de toda Guatemala, para
lo cual se decreta la Ley del Registra Nacional de las Personas, contenido en el Decreto 90-2005 del
Congreso de la República, cuya finalidad es la utilización de los aspectos informáticos en forma
ordenada puedan prestar una eficiente servicio a todos los ciudadanos, además, de la creación e
implementación del documento personas en sustitución de la actual cedula de vecindad, pilares
fundamentales de dicho registro público. Sin embargo, se obligó a los registros civiles, a entregar los

16
libros correspondientes al registro nacional de las personas y a partir de ese momento dicha
institución se obliga a extender los actos concernientes al estado civil de las personas, así como el
documento personal de identificación, pasando los registros civiles a ser parte de la historia
municipal.

De lo antes indicado, se puede establecer que existieron constantes problemas, ya que en muchos
registros civiles del interior de la República no se llevaban adecuadamente los libros, lo cual generó
protestas y limitaciones para la entrega de los libros correspondientes a dicha institución. Sin
embargo, la ley de la materia antes mencionada, faculta a dicha institución a realizar la inscripción a
través de criterios, simplificados y automatizado del procesamiento de datos que permita la
integración de un registro único de identificación de todas las personas, para lo cual con apoyo de la
tecnología se utiliza un código único de identificación el cual será invariable para todas las personas.

Uno de los casos presentados en el departamento de Petén, específicamente en el Municipio de San


Benito, genero discrepancia entre los criterios del delegado departamental del Registro Nacional de
las Personas, con algunos ex empleados del Registro Civil, lo cual motivo realizar la presente
investigación, para conocer aspectos generales de las personas, el registro civil, el registro civil de
las personas y el procedimiento de reposición de partidas de nacimiento, que en la actualidad no
existe disposición legal, por lo tanto, se procede a través de criterios registrales.

La presente investigación se distribuye en cuatro capítulos, y se inicia desarrollándolo con la


institución civil de las personas, sus antecedentes históricos, las principales definiciones, las
características, la clasificación legal y doctrinaria, y la regulación legal.

Luego, los aspectos relativos al Registro Civil, presentando el origen, algunas definiciones, la
función, actos inscribibles, la figura del registrador civil, así como la regulación legal.

Posteriormente se hace referencia al Registro Civil de las Personas, presentando el origen, los
objetivos, las funciones, la organización, el patrimonio y el documento personal de identificación.

Se desarrollan los aspectos básicos de la reposición de partidas de nacimiento, presentando algunas


definiciones, el procedimiento de inscripción, los documentos personales de menores de edad, y

17
propiamente la reposición respectiva, con la finalidad de dar a conocer los aspectos doctrinarios,
legales y prácticos cuando dicha institución pública procede a reponer alguna partida de nacimiento.
Seguidamente se presenta el procedimiento de reposición de partidas de nacimiento de los libros 51,
53, 54, 55, 57, 62 y 69 del registro nacional de las personas sede 100, del Municipio de San Benito,
departamento de Petén, en la vía administrativa, iniciando con los aspectos generales, el proceso
judicial, el esquema del proceso judicial, el trámite en jurisdicción voluntaria notarial y la propuesta
de procedimiento administrativo para la reposición de partida de nacimiento.

Al concluir la investigación se obtuvieron las siguientes conclusiones: Las causas por las cuales se
solicita la reposición, generalmente es debido a que los libros de partidas de nacimiento se
encuentran en mal estado por deterioro destrucción parcial o total, perdida del Historial demográfico
del Municipio, pérdida de la identidad de las personas o para mantener un Registro Civil
actualizado; las principales causas que generan en los habitantes del Municipio de San Benito,
departamento de Petén, solicitar la reposición de partidas de nacimiento son recuperar el estado de
las partidas, reponer las partidas de nacimiento en nuevos libros, mantener el Historial demográfico
del Municipio, instaurar y proteger la identidad de las personas y garantizar los derechos de
identidad de las personas como ciudadanos; y los factores que influyen en los habitantes del
Municipio de San Benito, departamento de Petén, para solicitar la reposición de partidas de
nacimiento son la mala administración de los Registros Civiles, el mal trato de los libros de
nacimiento, el uso continuo de los libros de nacimiento y el deterioro de los libros de nacimiento por
el transcurso del tiempo.

Asimismo las recomendaciones de la presente investigación son las siguientes: Al Congreso de la


República para reformar la Ley del Registro Nacional de las Personas, para regular un
procedimiento especifico para reposición de partidas de nacimiento; y al Registro Nacional de las
Personas, para la unificación y aplicación de criterios registrales a efecto de resolver la problemática
de los libros destruidos de partidas de nacimiento. También se presentan las referencias
bibliográficas utilizadas.

18
Introducción

El problema central objeto de estudio, se refirió a la falta de regulación específica para la reposición
de los Libros 51, 53, 54, 55, 57, 62 y 69 del registro nacional de las personas, sede 100 del
Municipio de San Benito, Departamento de Petén en la vía administrativa, ya sea por destrucción o
deterioro de los mismos y determinar cuáles son los criterios de los funcionarios del Registro Civil
de las Personas para establecer dicho procedimiento.

La investigación se justifica, en la necesidad de regular un procedimiento especifico a efecto que


todas las delegaciones del registro nacional de las personas cuenten con normativa y procedimiento
administrativo tendiente a resolver la situación de las personas ahí inscritas, ya que son constantes
las solicitudes de reposición en esta región dl país.

El interés que tiene dentro del contexto social, es de gran importancia, tomando en consideración
que son múltiples los casos y solicitudes planteadas relativas a la reposición, principalmente de los
libros de inscripción de nacimiento arriba indicados y además, que los profesionales del derecho y
funcionarios públicos así como los habitantes de dicho municipio tengan una alternativa para
solventar la limitación cuando el libro en que aparece inscrita una persona no se encuentre o en su
defecto este deteriorado.

Los objetivos planteados, para el desarrollo del presente estudio fueron los siguientes: 1) Determinar
las causas principales por las que se solicita la Reposición de partidas de nacimiento ante El
Registro Nacional de las Personas del Municipio de San Benito, del departamento de Petén; 2)
Determinar los factores que influyen en la solicitud de la Reposición de las partidas de nacimiento; y
3) Establecer si existe reglamentación o procedimiento administrativo a seguir para la reposición de
libros de partidas de nacimiento cuando haya perdida, destrucción o deterioro de los mismos.

La investigación que se pretende realizar, es de carácter documental y descriptiva, aplicando la


modalidad investigativa, tanto cuantitativa como cualitativa y utilizando los métodos de
investigación inductivo-deductiva.

19
Capítulo 1
De las personas

Como se verá más adelante, en el presente capítulo también la persona puede ser sujeto de derechos
y obligaciones, especialmente en la época actual en que el desenvolvimiento económico y social de
los países promueve la creación acelerada de personas colectivas, que luego se transforman en
transnacionales, y juegan un papel importante en ese desarrollo.

La persona humana, es dominio del derecho privado, trasciende ahora las fronteras de este y se
adentra en el derecho público, relevantemente en el derecho constitucional y en el internacional. La
generalidad de las constituciones modernas aceptan numerosos artículos que consagran ciertos
derechos como derechos fundamentales de la persona humana. Cierta y fuerte corriente de opinión
pública, se esfuerza por lograr una vigorosa legislación, para cada país, que reconozca la existencia
de derechos inherentes a la persona, e inviolables, como base de todo ordenamiento jurídico,
reforzada mediante convenios o tratados internacionales que a su vez vigoricen y salvaguarden la
situación jurídica de la persona humana, del ser humano.

1.1. Origen

La palabra persona, tiene su origen en la Grecia del período clásico, específicamente dentro del
mundo del teatro, donde servía para designar la máscara con la que se cubrían la cara los actores.
Dicha máscara, recibía el nombre de persona, vocablo que más tarde significó el papel que
representaba el actor y por último significo ser humano.

En la actualidad, existen cuatro acepciones de la palabra persona, según el punto de vista o enfoque
de su estudio:

a) Desde el punto de vista Jurídico: Por persona se entiende todo ser individual o colectivo que
gravita dentro del mundo de lo jurídico como sujeto de derechos y obligaciones. Máximo
Pacheco al referirse a la persona jurídica nos indica que “desde el punto de vista jurídico.

20
Persona o Sujeto de Derecho, es todo ser capaz de adquirir derechos y contraer obligaciones
jurídicas.” (1976: 91)

Por su parte, Guillermo Cabanellas indica que “En buena técnica moderna sujeto de Derecho
y Persona son sinónimos”, y agrega "Sujeto de Derecho, es el individuo o persona
determinada, susceptible de derechos y obligaciones. Por excelencia, la persona, sea humana
o física, jurídica o colectiva.” (1977: 289)

b) La interpretación general o corriente identifica la persona con el ser humano, abarcando


ambos sexos.

c) Desde la perspectiva de la biología. Se refiere al ser humano, pero estudiado en sus


características orgánicas y psicológicas, para distinguirlo de las demás formas de vida,
animal, vegetal y mineral.

d) Desde el punto de vista Filosófico: Se refiere al ser humano, buscando su esencia material o
espiritual.

El concepto de Persona jurídica, no es algo que haya surgido repentinamente, o sea producto
espontáneo de la mente humana. Esta es una categoría jurídica, con un largo proceso de formación,
determinado por las condiciones materiales de la sociedad, lo cual ha resultado en una variedad de
interpretaciones que a lo largo de los siglos, hasta llegar a estos días en que su extensión difiere de la
primitiva concepción.

El concepto de Persona Jurídica, no ha existido siempre; en la comunidad primitiva, no podía existir,


por cuanto que en este estadio de la humanidad, no existió lo que hoy se conoce como Derecho. Esta
categoría jurídica, se fué formando junto al lento, imperceptible y milenario proceso de gestación del
Derecho, por las condiciones que influyeron en su extensión o ámbito de aplicación.

Es a partir del esclavismo que la ciencia ha encontrado las pruebas más remotas de una concepción
jurídica de persona o sujeto de derecho, y desde ese estadío histórico de la humanidad hasta la fecha,
se le han asignado las más variadas interpretaciones, como se da a conocer a continuación:

21
1.1.1. El concepto de persona jurídica, referida sólo a determinada clase de
individuos:

La ciencia y la tecnología, ofrecen a los científicos, una serie de instrumentos de trabajo, para el
estudio de las formaciones sociales más antiguas. Dichos instrumentos han servido a los científicos,
para demostrar la existencia de formaciones estatales y legislaciones que se remontan a unos cuatro
mil años antes de Cristo.

Para el efecto el autor Jorge Guier, indica lo siguiente:

“Los restos históricos encontrados (el Código de Hammurabí, que se encuentra en el Museo
de Louvre, en París, las trescientas sesenta tablillas de barro que se conservan en Egipto, las
piezas que se encuentran en Museos de Pekín, India, Grecia, Italia, entre otros) muestran que
durante el esclavismo, en Babilonia, Indochina, el Continente Americano, y otras, no todos
los seres humanos eran considerados como sujetos de Derecho. Es decir, entes capaces de ser
sujetos de Derechos y Obligaciones jurídicas.” (1968: 452)

Los esclavos carecían de la calidad de sujetos de Derecho, es más, en varias legislaciones eran
considerados como objetos, tal y como aconteció en el derecho Romano, donde se les incluyo dentro
de la clasificación de cosas mancipii; en otras, eran considerados como Semovientes. Dicha
condición tiene sus orígenes en el sometimiento de grupos sociales, el apoderamiento y dominio de
tierras, el saqueo, el control del comercio, etc., que dio origen a la conformación de un derecho que
excluía a los vencidos, de la calidad de sujetos de derecho y por lo tanto, apropiables por parte del
vencedor a quien se le otorgaba el derecho de usar al esclavo por los más diversos fines, incluyendo
la compra y venta de ellos; el trabajo no remunerado.

Al referirse al Derecho Islámico antiguo, Jorge Guier, explica que en la antigüedad:

“Para la ley, el elemento indispensable que hace que un ser humano pueda ser sujeto de
Derecho, radica en el elemento religioso, es decir, ser creyente. Si acaso, además de ser
creyente, reuniera el ser libre y otros requisitos que se encuentran que eran (ser Musulmán,
nacer vivo, etc.) tendría plenitud de derechos y podrá ser considerado como persona en el
Derecho Musulmán.” (1968: 453)

22
Hay que anotar que tanto en el derecho Musulmán como en las otras legislaciones mencionadas, el
esclavo era susceptible de ser vendido, permutado, heredado, entre otros, y en el caso de los hijos
de los esclavos, éstos nacían también esclavos, pero no podían ser vendidos, sino junto a la madre.

Refiriéndose a la sociedad precolonial en América, Jean Loup Herber, citado por Julio Cesar
Zenteno Barillas, indica:

“Por la debilidad de los medios de transporte, se hacía necesario el empleo de la fuerza


humana para asegurar la vida comercial. De ahí que el esclavo fuera instrumento y objeto de
comercio. Pero el esclavo sirvió también para los trabajos agrícolas y domésticos y,
finalmente, como victima de sacrificios rituales.” (1995: 10)

Junto a los esclavos, aunque en mejor posición, estaban los extranjeros a quienes las legislaciones
les negaban Personalidad jurídica, la cual era sinónimo de ciudadanía. Por su naturaleza cerrada, las
sociedades consideraban al extranjero como un enemigo y en legislaciones como la romana, se le
denominaba Hostis; después se les denominó bárbaro, peregrino, etc. en consecuencia, no fué hasta
siglos más tarde que a los extranjeros se les reconoció derechos parciales que antes se les habían
negado.

En estas sociedades, la legislación, prescribía la situación de otros seres humanos que aunque libres,
por su condición económica y origen de clase, eran considerados como personas jurídicas a medias,
ya que no gozaban de la plenitud de derechos de que gozaban los esclavistas, tal y como aconteció
con los Plebeyos en Roma, quienes tenían vedado el derecho de ocupar determinados puestos, tener
acceso a la educación, ser propietarios de determinados bienes, limitados derechos políticos, etc., y
no fué sino como producto de sangrientas luchas con los Patricios, que conformaban la clase
privilegiada, que lograron derechos que antes les habían sido negados. Hay que recordar que las
Leyes de las XII tablas son el resultado de esas luchas sociales.

En estas sociedades, el derecho solamente consideraba como Personas Jurídicas a los esclavistas,
clase social que estaba integrada por varios estamentos, entre los que se encontraban los Patricios,
los ciudadanos y los Sacerdotes.

23
En América, durante la Conquista y período Colonial, cuando en Europa el Feudalismo daba sus
últimos indicios de vida, se practicó el esclavismo en las colonias Inglesas, Españolas, Holandesas y
Portuguesas, a la par de imponer formas feudales de producción.

1.1.2. Objetos considerados como sujetos de derecho:

En la evolución del concepto de persona Jurídica, también se encuentran determinados objetos, que
fueron considerados como Sujetos de Derecho, tal como aconteció en el feudalismo. Durante este
estadio de la humanidad, fué común en Europa y en Asía, que se le siguiera Procesos Judiciales a
cosas inanimadas. Famosos en la historia del Derecho, es el juicio seguido contra una campana
denominada pignora, que estaba colocada en una iglesia de Florencia Italia, la que fué procesada y
condenada a ser paseada por las calles y luego desterrada por varios años, al haber sido acusada por
su complicidad en el delito de insurrección, con ocasión de una revuelta surgida entre la población
de dicha ciudad.

1.1.3. Colectividad o grupos de personas, consideradas como sujetos de derecho:

En efecto, el desarrollo social de las fuerzas productivas, hizo que el derecho considerara como
personas jurídicas, a las asociaciones de hombres que se han formado a través de la historia de la
humanidad. “Estas asociaciones, grupos o conglomerados, recibieron del Derecho, la categoría de
Persona Jurídica, independientemente de los miembros que componen.” (Puig, 1976: 332)

Lo que hoy se conoce como persona Jurídica, moral, ficticia o colectiva, es producto de un largo
proceso de formación histórica social, y que tiene origen en la combinación de tres elementos:

a) El Derecho Romano,
b) El Derecho germánico, y
c) El derecho Canónico.

Estos se entre-mezclan en la edad media y del contacto y de la labor intelectual surge la moderna
concepción de persona jurídica colectiva. Luego de sucesivas transformaciones.

24
1.1.3.1. En el derecho romano: Se reconoció una voluntad colectiva, al populus roamanus
que se identifica con el Estado, aunque no en la forma que hoy se entiende como persona
jurídica colectiva. La noción más antigua, aparece en la fase del Imperio, con motivo de
la constitución de los municipios o ciudades independientes, denominadas “Jus
Singulorum”. Después se extendió a las cofradías de los sacerdotes y Artesanos, luego al
Estado, dioses y templos con derecho de poseer bienes y hacerse representar en juicio en
el Derecho Privado, luego al Derecho público. “En la época del digesto y las leyes de
Ulpiano (ocaso del Imperio), nace el concepto de Corporación, pero considerada como
sujeto del derecho o Personas Jurídicas colectivas de naturaleza ficticia.” (Guier, 1968:
455)

1.1.3.2. Derecho germánico: En el Derecho germánico, se encuentran a las agrupaciones


humanas con carácter de corporación orientada al cooperativismo. El condominio pro-
indiviso (Gesammte-Hand) y el consorcio Fraternal (Genossenschaff), son las
asociaciones económicas que se manifiestan en los siglos XI y XII durante el feudalismo.

1.1.3.3. El derecho canónico: Se fundamenta toda la teoría del Derecho, en las Sagradas
Escrituras y la concepción idealista, desvincula a las asociaciones de personas del poder
del Estado y sostiene que las asociaciones están sometidas al poder y la voluntad de Dios.
De esa concepción, nace la idea del Instituto sobre la Asociación.

Con posterioridad, con el aporte de los Glosadores y Post-glosadores (ideólogos del Sacro-Imperio)
y otros juristas, la concepción de Persona Jurídica Colectiva se enriquece y de la reunión de nuevas
ideas, se construye toda una teoría sobre ella, que se abordara. Basta decir, que el concepto de
persona jurídica colectiva, ha tenido un enorme desarrollo en el mundo de lo jurídico, no obstante
que durante la Revolución Francesa se le vio con celo.

25
1.2. Definición

La persona es definida como un ser racional y consiente de sí mismo, poseedor de una identidad
propia. El ejemplo obvio y para algunos, el único de persona es el individuo humano. Viene del
latín: persōna y este del griego prósōpon (máscara del actor, personaje).

También definida como un ser social dotado de sensibilidad (al igual que el resto de los animales),
junto con la inteligencia y la voluntad propiamente humanas. En Psicología: Persona designa a un
individuo humano concreto, abarcando tanto sus aspectos físicos como psíquicos para definir su
carácter singular y único.

En Derecho, Jurídicamente se define a la persona como todo ente susceptible de adquirir derechos y
contraer obligaciones. En el mismo sentido entienden generalmente al concepto la mayoría de los
ordenamientos jurídicos actuales; no obstante, el contenido semántico de dicho concepto ha variado
considerablemente en distintas épocas y sistemas jurídicos. Así por ejemplo, en la antigua Roma se
requería los status de hombre libre, ciudadano y pater familias para ser persona y no se
consideraban tal a muchísimos seres humanos (tal es el caso de los esclavos). Actualmente se las
clasifica en personas de existencia visible o físicas (ser humano) y personas de existencia ideal o
jurídica (como las sociedades, las corporaciones, las fundaciones, el Estado y otras).

Por su parte, el tratadista Federico Puig Peña se refiere a la persona de la siguiente manera:

“Las personas jurídicas, llamadas también abstractas, sociales, colectivas o morales, han sido
objeto en la doctrina de diversas definiciones que pretenden recoger las notas diferenciales
de las mismas, aunque en realidad éstas no hacen más que responder al punto de vista
particular de quien las formula.” (1976: 329)

Fue clásica la definición que las considera como “aquellos seres abstractos o entes de razón
formados por una colectividad de personas o un conjunto de bienes que tiene un fin humano racional
y que son capaces de derechos y obligaciones.” (Puig, 1976: 329)

La persona jurídica individual está constituida por el ser humano en cuanto a ser capaz de adquirir
derechos y contraer deberes, dentro del mundo de lo Jurídico.

26
Lo que delimita a la persona jurídica individual, no es la totalidad del ser humano, sino únicamente
los fenómenos que se dan en la persona o los hechos o actos producto de su conducta exterior, que
interesan al derecho y que están reguladas por medio de normas jurídicas, atribuyéndoles
consecuencias de carácter jurídico. Ejemplo de ello es el nacimiento, la muerte, la mayoría de edad,
el celebrar contratos, contraer matrimonio, ser padre o madre de familia, la comisión de un delito,
elegir, ser electo, domiciliarse en el extranjero entre otros.

Uno de los derechos fundamentales del hombre, es el de asociación. En efecto, el ser humano como
individuo no puede dominar todas las tareas que le plantean la vida y su espíritu, es por ello que
necesita colaboración de sus semejantes.

En todos los tiempos han existido personas jurídicas, aunque lagunas veces sin tener la capacidad
jurídica que les es inherente, lo que revela como un hecho de realidad histórica la tendencia del
hombre de agruparse con otros individuos, máxime cuando ha decidido alcanzar metas cuya
consecución en forma aislada sería imposible.

El derecho de asociación, que no es más que el reconocimiento legal de una de la tendencias del
hombre, es el motivo jurídico normativo y fundamento de los entes colectivos que en los últimos
tiempos han cobrado mucha importancia, la legislación guatemalteca los regula, a pesar de que en
algunos casos existan contradicciones respecto a sus atributos no sólo en la mismas disposiciones
legales, sino también con relación a las corrientes doctrinarias que ejercen un fuerte influjo en el
sistema legal guatemalteco.

1.3. Características

En el Derecho toda persona jurídica o individual, tiene ciertas características o cualidades constantes
e indispensables, que permiten distinguir unas de otras y a las cuales, la doctrina reconoce como
atributos de las personas.

Las características de las personas son las siguientes:

27
1.3.1. Capacidad:

La capacidad es la característica más importante de las personas, pues todo sujeto de derecho por el
simple hecho de serlo, debe tener capacidad jurídica, sea total o parcial. La capacidad se divide en:
capacidad de goce y capacidad de ejercicio.
El tratadista Manuel Ossorio define capacidad de la manera siguiente:

“Aptitud que se tiene, en relaciones jurídicas determinadas, para ser sujeto activo o sujeto
pasivo. Como se ve esa capacidad puede ser absoluta, si permite actuar en toda clase de actos
jurídicos y políticos, o relativa, cuando consiente realizar algunos de ellos y no otros. Así se
puede tener capacidad para testar, para contraer matrimonio, para trabajar, para ser elector o
diputado, y no tenerla para dispones de los bienes para ser senador.” (2000: 152)

1.3.2. Nombre:

La persona se distingue y se caracteriza o individualiza de las demás, tanto por sus particulares
rasgos físicos, como por su nombre, el cual según la legislación en el artículo 4to. del Código Civil,
identifica a la persona individual, debe constar es decir ser inscrito, en el Registro civil y es la
prueba de filiación respecto de los padres. De lo anterior se desprende la gran importancia del
nombre, el cual como toda institución ha sufrido una serie de cambios.

Alfonso Brañas da la siguiente definición de nombre: “La identificación de la persona, se obtiene


mediante el nombre, que es el medio de individualizarla en las relaciones familiares y sociales, así
como en las jurídicas.” (1998: 46)

Los pueblos antiguos acostumbraban designar a cada persona con un sólo nombre, exclusivamente
perteneciente a ella, constaba de una sola palabra, no era transmitible ni significaba nexo familiar
alguno. Esta costumbre era propia de los griegos, hebreos, romanos de los primeros tiempos y los
antiguos germanos, este sistema se prestaba a confusiones por que el número de nombres
individuales de que se podía disponer en cada lengua era limitado y resultaba que el mismo nombre
era llevado por varias personas. Para corregir esa dificultad, se adopto la costumbre de agregar una
calificación nueva, derivada de una cualidad propia de la persona.

28
En la época moderna, el nombre propio y los apellidos constituyen la esencia de cada sistema. Los
nombres propios surgieron como denominaciones aisladas. Los apellidos, en cambio, surgieron
como derivaciones de nombres propios, por referencia a ciudades o regiones, colores, minerales,
plantas, características personales o por otra clase de referencias, sin que sean escasos los apellidos
de cuya derivación se desconoce el origen.

El nombre ha tenido y tiene tanta importancia que ha sido objeto de especial regulación legal,
caracterizándose por su obligatoriedad. Las disposiciones legales sobre el nombre dejan prevista la
forma de subsanar errores de inscripción, variaciones o cambios en el mismo, así como una
cuidadosa protección en los casos de uso indebido o usurpación.

Se debe de tener presente que el nombre, por si sólo no cumple su objeto fundamental: identificar,
sin lugar a dudas a la persona, dado, por ejemplo que pueden existir varias personas con los mismos
nombres propios y apellidos, es por ello que se han creado sistemas complementarios de
identificación, utilizándose aislada o conjuntamente, huellas digitales y fotografías, y en alguna
oportunidades, números. En Guatemala, el pasaporte y la cédula de vecindad son documentos que la
ley acepta como medios para identificar a una persona.

1.3.3. Domicilio:

Tradicionalmente se ha definido el domicilio como el lugar de residencia habitual por constituir el


hogar y morada de la persona. Para Rojina Villegas el domicilio es una característica más de la
persona y se define como: “el lugar en que una persona reside habitualmente con el propósito de
radicarse en él.” (1978: 187)

En el Código Civil de Guatemala, Decreto-Ley 106 están reguladas las siguientes clases de
domicilio:

a) Domicilio voluntario o real; es decir la permanencia por propia voluntad en un lugar


determinado y con ánimo de permanencia. (Artículo 32)

29
b) Domicilio Legal o necesario o deriva; es el lugar que la ley fija para el cumplimiento de las
obligaciones. (Artículo 36)

c) Domicilio especial o de elección o electivo; es el lugar que la persona designa para el


cumplimiento de sus obligaciones; y
d) Domicilio múltiple; existen cuando una persona vive alternativamente en varios lugares y
para el efecto se reputa como su domicilio cualquiera de ellos. (Artículo 34)

El domicilio generalmente tiene consecuencias de tipo patrimonial que sirve para fijar el lugar del
ejercicio de tipo patrimonial que sirve para fijar el lugar del ejercicio de derechos y cumplimiento
de las obligaciones, aunque también sirva para determinar la competencia de los tribunales; se toma
en cuenta para radicar procesos sucesorios, tiene relación con la adopción y la tutela, el estado y
capacidad de las personas se rigen por las leyes de su domicilio.

1.3.4. Patrimonio:

El patrimonio es el conjunto de bienes, derechos, obligaciones y cargas susceptibles de valorizarse


en dinero y que por ello constituyen una universalidad. El tratadista Guillermo Cabanellas da la
siguiente definición de patrimonio: “El conjunto de bienes, créditos, y derechos de una persona y su
pasivo, deudas u obligaciones de índole económica.” (1977: 250)

Para la Escuela Clásica, “el patrimonio es una consecuencia de la personalidad y entre ambos existe
tan estrecha relación que en ocasiones patrimonio y persona se confunden.” (Egaña, 1983: 29) De
acuerdo con esta teoría, el patrimonio se encuentra regulado por cuatro principios fundamentales que
son:

a) Sólo las personas pueden tener un patrimonio porque únicamente las personas son capaces
de tener derechos y obligaciones.

b) Toda persona debe tener necesariamente un patrimonio, porque esto no supone


obligatoriedad un conjunto de bienes con un determinado valor económico, sino que la

30
noción de patrimonio comprende la aptitud de poseer bienes y derechos y de reportar
obligaciones en un momento dado. En este punto es donde la teoría del patrimonio-
personalidad ha sido considerada como más vulnerable porque se estima que se confunden el
patrimonio con la capacidad.

c) Las personas no pueden tener más que un patrimonio puesto que si a este último lo
constituyen la totalidad de los bienes, derechos, obligaciones y cargas, todo aquello que lo
integre, habrá de formar parte de esta universalidad. Este principio establece que el
patrimonio es único e indivisible, características que no siempre presentan porque puede
suceder que una persona tenga más de un patrimonio como sucede con la herencia.

d) El patrimonio es inalienable en su totalidad durante la vida de su titular. Este principio se


funda en el hecho de que si se admite la posibilidad de la enajenación total del patrimonio
durante la vida de la persona, se admitiría tácitamente la posibilidad de enajenar la
personalidad. La Escuela Clásica considera que aún cuando una persona pudiera enajenar
todo su patrimonio, no podría tenerse la enajenación total porque conservaría la aptitud para
adquirir nuevos bienes o contraer otras obligaciones.

1.3.5. Nacionalidad:

Además de pertenecer a una familia, el hombre es parte integrante de un grupo étnico, cuya unidad
se establece por el mismo idioma, cultura, tradiciones históricas y costumbres. A veces el grupo
étnico constituye una nación erigida en estado independiente, pero en otras, no coincide el grupo
con el Estado. Puede suceder también que en un estado contenga varios grupos, y por lo mismo,
varias nacionalidades; o un grupo étnico puede estar dividido en dos o más estados sin dejar de
constituir en su conjunto, una nacionalidad.

Manuel Ossorio define nacionalidad de la siguiente manera: “Un vinculo especifico que une a una
persona con un Estado. Este vínculo, que determina su pertenencia a dicho Estado, le da derecho a
reclamar su protección, pero la somete también a las obligaciones impuestas por sus leyes…” (2000:
637)

31
El derecho, para fijar el Estado de nacionalidad, toma en cuenta la relación que liga a un individuo
con un determinado estado. Esta relación puede natural o por una manifestación de voluntad del
individuo. El vínculo natural procede del hecho de haber nacido el individuo dentro del territorio
nacional, y el vínculo voluntario procede de la manifestación de voluntad del individuo que desea
pertenecer a un estado distinto al del que es originario, y por medio de la cual se adquieren la gran
mayoría de derechos y obligaciones que corresponden a los nacionales, con la excepción de poder
optar a cargos de elección popular, como el de Diputado al Congreso de la República o Presidente
de la República y que están reguladas dichas limitaciones en la Constitución Política de la República
de Guatemala.

1.3.6. Estado civil:

El estado civil es la característica esencial de la persona individual. Las cualidades que la ley
considera constitutivas del estado de las personas, son aquellas inherentes a dicha persona y no a las
que pudieren resultar de sus actividades.

Para el tratadista Manuel Ossorio estado civil es: “Condición del individuo dentro del orden jurídico,
que influye en sus facultades, capacidad y obligaciones, comúnmente en el lenguaje diario, la
expresión estado civil hace referencia exclusivamente a la calidad frente al matrimonio: Casado o
no, viudo o separado.” (2000: 400)

El estado de una persona se puede examinar desde tres puntos de vista:

a) Político: Consiste en la situación jurídica concreta que los individuos guardan en relación
con el Estado o la Nación y que da lugar a que se les considere como nacionales o
extranjeros, ciudadanos o no ciudadanos;

b) Civil: Derivado de las relaciones familiares que dan lugar a que los distintos miembros de
una familia tengan los caracteres de esposos, parientes consanguíneos, parientes por afinidad
y parientes por adopción o unidos por parentesco civil;

32
c) Personal: Fundado en la condición física de las personas que pueden modificar el estado
jurídico, haciendo que se les considere menores de edad, incapaces por demencia,
imbecibilidad, entre otros.

1.4. Clasificación

No sólo el hombre es persona para el Derecho. Lo sería si en el mundo no contaran las obras
objetivas; si en la vida no se crearan a diario las necesidades, tenencia e ideales de razón
transpersonal. Pero entonces el derecho mismo tendría otra figura.

Que el Derecho no se dirija al hombre aislado, al hombre abstracto, en orden jurídico predicado en
el sólo beneficio de la persona singular olvidaría la imposibilidad en que esta se encuentra de poner
en movimiento la serie de fuerzas que irradia el mundo social, y frustraría la realización de fines que
sobrepasan la corta duración del individuo. Junto a la necesidad que tiene la norma jurídica de
salvaguardar los fundamentales intereses del hombre, confiriéndole la titularidad, de ciertos
derechos, se presenta también la imperiosa tarea de dar forma jurídica a organizaciones humanas
que imprimen al patrimonio un sentido social, a la vez que aseguran su estabilidad y su continuidad.
Tales son las personas jurídicas, agrupaciones de hombres y ordenaciones de bienes a las que la ley
reconoce, en la esfera patrimonial, la cualidad de sujetos de derecho. El Derecho clasifica a la
persona de la siguiente manera:

1.4.1. Persona jurídica individual (natural o física):

La persona jurídica individual es también conocida con las denominaciones de Persona individual,
persona natural, persona física o persona jurídica o individual. La persona jurídica individual está
constituida por el ser humano en cuanto a ser capaz de adquirir derechos y contraer deberes, dentro
del mundo de lo jurídico.

Lo que delimita a la persona jurídica individual, no es la totalidad del ser humano, sino únicamente
los fenómenos que se dan en la persona o los hechos o actos producto de su conducta exterior, que
interesan al derecho y que están reguladas por medio de normas jurídicas, atribuyéndoles

33
consecuencias de carácter jurídico, ejemplo de ello es: el nacimiento, la muerte, la mayoría de edad,
celebrar contratos, contraer matrimonio, ser padre o madre de familia, la comisión de un delito,
elegir, ser electo, domiciliarse en el extranjero, etcétera.

El tratadista Guillermo Cabanellas define la persona jurídica individual o persona natural de la


siguiente manera:

“El hombre en cuanto sujeto del derecho, con capacidad para adquirir y ejercer derechos,
para contraer y cumplir obligaciones, y responder de sus actos dañosos o delictivos. Se
contrapone sustancialmente a la persona jurídica, en la peculiar significación atribuida a este
tecnicismo; porque el ser humano individual es en principio sujeto o persona jurídica, por
regirla en Derecho y regirse por él.” (1977: 291)

Para el Licenciado Santiago López Aguilar, Persona o Sujeto de Derecho es: “El reconocimiento
que las personas jurídicas hacen del ser humano o de los entes resultantes de su asociación,
otorgándoles capacidad para el goce y ejercicio de sus derechos y obligaciones.” (1984: 38)

1.4.2. Persona jurídica:

Uno de los derechos fundamentales del hombre es el de asociación. El ser humano como individuo
no puede dominar todas las tareas que le plantean la vida y su espíritu; es por ello que necesita
colaboración de sus semejantes.

El concepto de persona jurídica no surgió repentinamente. Esta es una categoría jurídica, con un
largo proceso de formación, determinada por las condiciones materiales de la sociedad lo cual ha
resultado en una variedad de interpretaciones a lo largo de los siglos, hasta llegar a este tiempo en
que su extensión difiere de la primitiva concepción.

Existe un criterio más o menos uniforme entre los juristas y Doctrinarios del derecho, en cuanto a la
definición de persona jurídica. Eduardo García Maynez, define a la persona jurídica como: “Todo
ente capaz de tener facultades y derechos.” (García, 1970:271)

34
1.4.3. Principales teorías acerca de la naturaleza de las personas jurídicas:

Se dividen en dos las teorías que tratan de explicar la naturaleza de las personas jurídicas:
a) Las que niegan la sustantividad de las personas jurídicas reduciéndolas a una ficción del
derecho; y
b) Las que afirman la realidad de los entes colectivos.

Teorías que niegan la sustantividad de las personas jurídicas, reduciéndolas a una ficción del
derecho:

1.4.3.1. Teoría de la ficción:

Sostienen los partidarios de esta teoría que fuera de la persona física no existen otros entes capaces,
es decir, aptos para realizar actos con eficacia jurídica. Únicamente el hombre puede ser sujeto de
derecho, porque la persona jurídica es una ficción.

Savigny citado por García Maynez, considerado como el representante más ilustre de esta corriente
doctrinaria, llega a la conclusión de que las llamadas personas morales son seres creados
artificialmente, capaces de tener un patrimonio; y su razonamiento es el siguiente: “Persona es todo
ente capaz de obligaciones y derechos; derechos sólo pueden tenerlos los entes dotados de
voluntad; por tanto, la subjetividad jurídica de las personas colectivas es el resultado de una ficción,
ya que tales entes carecen de albedrío.” (1978: 278) Este autor afirma que si se hace un análisis de
las personas jurídicas como en realidad existen, se pueden encontrar diferencias entre ellas que
influyen sobre su naturaleza jurídica.

Unos entes colectivos tiene existencia natural y necesaria en tanto que otras la tienen artificial y
contingente, lo que no excluya la posibilidad de formas intermediarias. Así, tendrán existencia
natural y necesaria las ciudades, comunidades y el estado; y será artificial y contingente la existencia
de las fundaciones y asociaciones a las cuales se da el carácter de personas jurídicas, es decir,
aquellas cuya vida depende de la voluntad de uno o muchos individuos.

35
Definitivamente son considerables los detractores de esta teoría que, realmente, no resuelve el
problema. Son muchas las críticas que se han formulado y han determinado su inaceptación. Entre
estas críticas se pueden destacar las siguientes:

a) No es verdad que la capacidad jurídica se encuentre determinada por la facultad de querer.


Los niños y los enajenados carecen de ella y son sujetos de derecho.

b) Si fuera cierto que la esencia del derecho subjetivo y de la personalidad jurídica es la


facultad de proponerse fines y realizarlos, los órganos de las personas jurídicas deben ser
considerados como sujetos de los derechos y obligaciones de los entes colectivos.

c) La teoría de la ficción, al afirmar que las personas jurídicas son seres creados artificialmente
por el legislador, se aleja de la realidad y no explica su esencia, porque los entes colectivos
no son seres ficticios, sino poderosas individualidades que realizan en la vida un papel
importante.

d) Si las personas jurídicas son seres creados artificialmente por la ley, como se explica la
existencia del Estado, que es también una persona jurídica

e) Aceptar la teoría de la ficción implicaría poner en peligro el derecho de asociación, ya que,


si las personas jurídicas son creación del legislador, la extinción de las mismas que daría
reducida al arbitrio del autor de la ley.

f) Afirmar que los derechos y el patrimonio de las personas jurídicas pertenecen a un ser
ficticio, es como decir que no pertenecen a nadie.

g) Si la persona jurídica es un ser ficticio, no habría posibilidad de hablar de responsabilidad,


particularmente la que nace de hechos ilícitos.

36
1.4.3.2. Teorías negativas de la personalidad jurídica:

La doctrina de la ficción “negaba la existencia real de los entes colectivos, pero les reconocía una
personalidad jurídica a base de esa ficción.” (Basabe, 2003: 20) Las doctrinas que se desarrollan a
continuación niegan es personalidad jurídica a las personas morales, y acuden a diversas
justificaciones para explicar la situación legal de los bienes que conforman su patrimonio, y de los
derechos que han de ser ejercitados por sus representantes.

1.4.3.3. Teoría de los derechos sin sujeto:

Esta teoría, “se encuentra inicialmente estructurada en torno a la división de los patrimonios en dos
categorías: de persona e impersonales, llamados también afectos a un fin o destino.” (Olaso, 2007:
431)

Los patrimonios personales pertenecen a un sujeto individual, y los impersonales carecen de titular,
pero se encuentran adscritos al logro de una finalidad determinada y gozan de garantías jurídicas
especiales. La circunstancia de que esta clase de patrimonio no pertenezca a una persona, no
significa que no tengan derechos, es decir, los derechos existen, pero no son de alguien, sino de
algo.

1.4.3.4. Teoría del sujeto colectividad:

Sostienen los partidarios de esta teoría que los verdaderos sujetos de derecho en la persona jurídica
son los individuos que forman parte de ella, pero no particularmente considerados, sino como
miembros del todo social, y en cuanto a favor de ellos se desarrolla la actividad de la persona
jurídica, es decir, los destinatarios; mientras que el ente colectivo es sólo un instrumento para
obviar la falta de determinación del sujeto. “En la fundación, los sujetos de derecho serían las
personas beneficiarias.” (Ferrara, 1929: 308)

37
1.4.3.5. Teoría de la propiedad colectiva:

Esta doctrina tuvo gran aceptación en la literatura jurídica francesa, puede estructurarse de la
siguiente marea: “La persona moral es el medio de explicar las reglas de la propiedad colectiva. Si
son cinco los propietarios de un bien se pude decir que se forma más de un sujeto de derecho, y
ese sujeto de derecho es semejante a una persona; pero esa persona no es distinta de los cinco, sino
los cinco tomados en conjunto.” (Olaso, 2007: 435)

1.4.4. Teorías que afirman la realidad de las personas jurídicas

Para estas doctrinas, que se oponen a las anteriormente expuestas, las personas jurídicas son
realidades. Los partidarios de estas teorías afirman que el concepto de sujeto de derecho no coincide
con el de hombre, ni se encuentra referido exclusivamente a los eres dotados de voluntad.
Las principales teorías son las siguientes:

1.4.4.1. Teoría orgánica:

Esta doctrina, que no es aquella teoría organiza naturalista pura que ve en los entes colectivos,
verdaderos organismos vivos análogos al organismo humano, considera que las personas jurídicas
son seres reales a los que la ley reviste de personalidad porque ve en ellos sujetos de una voluntad
colectiva, unitaria y continua. Según García Maynes, la persona jurídica no se contrapone a los
miembros como un tercero, sino que está unida orgánicamente con ellos.

1.4.4.2. Teoría de la voluntad:

Aceptando el presupuesto de que el derecho subjetivo es una facultad del querer, reconocida por el
derecho, esta tesis encuentra la esencia de la persona colectiva en la voluntad del grupo.

Afirma Zitelman, citado por Puig Peña que: “en toda asociación se forma una voluntad colectiva
distinta de los asociados. Un conjunto de individuos, desde que orgánicamente se unen, constituyen

38
una realidad distinta de la propia.” (1976: 334) La persona jurídica es un nuevo ser real, en el que
influye la voluntad de los asociados pero en que, a pesar de ello, tiene una voluntad independiente.

1.4.4.3. Teoría del interés

Para los partidarios de esta doctrina el fundamento de la personalidad de los entes colectivos no está
en la voluntad, sino en el interés.

La voluntad de una persona no se dirige siempre al bien, por lo tanto, no todo acto de asociaron
puede ser digno de protección. Es por ello que esta teoría no le interesa el acto de voluntad, sino su
contenido, y el contenido está determinado por el interés.

En virtud de que al lado de los intereses individuales están los colectivos, el derecho ha de tratar a
los grupos que representan esos intereses colectivos como seres capaces de activar su ejercicio. Por
esa razón, las personas jurídicas como portadoras de intereses colectivos y permanentes, capaces de
propia voluntad por medio de su estructura organizada, son sujetos de derecho.

1.4.4.4. Teoría de la realidad jurídica:

Para Francisco Ferrara, autor de esta tesis, la palabra persona posee tres acepciones principales:

a) Biológica: Hombre
b) Filosófica: Persona como ser real capaz de proponerse fines y realizarlos.
c) Jurídica: Sujeto de obligaciones y derechos.

La personalidad surge gracias al reconocimiento del derecho objetivo; es por ello que los entes
colectivos son sujetos de derecho. Las asociaciones son, incuestionablemente, realidades y pueden
tener derechos y obligaciones distintas de las obligaciones y derechos de sus miembros; pero ello
no significa que posean una realidad independiente, un alma colectiva diversa de las de los
individuos que a ella pertenecen.

39
El ente colectivo no es más que la pluralidad de hombres que se renuevan en el tiempo y que
persiguen un fin común. El interés no es distinto del de los miembros, sino que es el interés
común de todos, el punto en que coinciden los intereses de los asociados; asimismo la voluntad de
la asociación es la voluntad común de sus miembros.

Para concluir, puedo aseverar que las personas jurídicas son una realidad, no una ficción, no una
creación artificial del legislador, pero una realidad del mundo jurídico, no de la vida sensible, ya
que su personalidad no nace de la naturaleza sino del reconocimiento del derecho, que tampoco
interviene en el nacimiento de las personas jurídicas para decidirlo, sino únicamente para indicar
cuándo se dan las circunstancias que lo determinen.

1.4.5. Clasificación de las personas jurídicas

Doctrinariamente, las personas jurídicas pueden clasificarse en:

1.4.5.1. Por su origen:

1) De existencia natural o innecesaria: “El estado, las ciudades y comunidades, cuyos


elementos constituidos y su cualidad como personas jurídicas, es innegable.” (Puig, 1976:
338)

2) De existencia artificial o contingente: “Todas aquellas fundaciones y asociaciones a las


cuales se les da carácter de personas jurídicas, que no existirían sin la voluntad de los
individuos que las forman.” (Puig, 1976: 338)

1.4.5.2. Por su estructura:

1) De tipo corporativo o de asociación: Estas personas jurídicas tiene como elemento


básico una colectividad de individuos que y han sido definidas por el profesor Castro citado
por Federico Puig Peña las define como: “una organización de personas con independencia

40
jurídica, a cuyas decisiones y acuerdos se concede valor de actos de voluntad, con poder de
disponer y de obligar su patrimonio”. (1976: 338)

2) De tipo funcional: A diferencia de las anteriores, el elemento característico de estas


personas jurídicas es la organización patrimonial dirigida a un fin concreto. Castro, citado
por Puig Peña, la define como: “una organización valida de un patrimonio, cuya
administración tiene por objeto cumplir con el fin a que se destina el mismo”. (1976: 338)

En la asociación el elemento personal es el fundamental. En la fundación, es el fin y el patrimonio.


El patrimonio fin es la nota que hace la diferencia tradicional de las fundaciones, aunque ambas
clases de personas tiene esencia, lógicamente, el elemento personal. Lo que sucede es que en la
fundación el sujeto colectividad es indeterminado, ya que esta nace de un acto de voluntad del
constituyente y predomina en ella el interés público.

Por supuesto, la clasificación que se hace de las personas jurídicas no puede comprender a todos los
entes colectivos ya que existen una serie de personas morales que no pueden asimilarse a la
asociación o fundación, de acuerdo con los conceptos transcritos, por carecer de sus elementos
característicos.

De acuerdo con el artículo 15 del Código Civil, Decreto-Ley 106 son personas jurídicas:

1. El Estado, las municipalidades, las iglesias de todos los cultos, La Universidad de San Carlos y las
demás instituciones de Derecho Público, creadas o reconocidas por la ley;

2. Las funciones y demás entidades de interés público creadas o reconocidas por la ley.

3. Las asociaciones sin finalidades lucrativas, que se proponen promover, ejercer y proteger sus
intereses sindicales, políticos, económicos, religiosos, sociales, culturales, profesionales o de
cualquier otro orden, cuya constitución fuere debidamente aprobada por la autoridad
respectiva. Los patronatos y los comités para obras de recreo, utilidad o beneficio social

41
creados o autorizados por la autoridad correspondiente, se consideran también como
asociaciones; y

4. Las sociedades, consorcios y cualesquiera otras con fines lucrativos que permitan las leyes.

5. Las asociaciones no lucrativas a que se refiere el inciso 3º podrán establecerse con la


autorización del Estado, en forma accionada, sin que, por ese sólo hecho, sean consideradas
como empresas mercantiles.

1.5. Regulación legal

Las personas jurídicas son sujetos de derecho conformado por una o varias personas naturales o
jurídicas que en el caso de las personas jurídicas de derecho privado la inscripción en el registro les
otorga la calidad de personas jurídicas y en el caso de las personas jurídicas de derecho público
interno la calidad de persona jurídica les otorga la ley de creación.

La Constitución Política de la República de Guatemala, regula a la persona en el artículo 1 de la


siguiente manera: El Estado de Guatemala se organiza para proteger a la persona y a la familia; su
fin supremo es la realización del bien común.

En el artículo 2 del mismo cuerpo legal establece lo siguiente: Es deber del Estado garantizarle a
los habitantes de la república la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo
integral de la persona.

El Código Civil Decreto-Ley número 106 regula a la persona en el artículo 1, de la manera


siguiente: La personalidad civil comienza con el nacimiento y termina con la muerte; sin embargo,
al que está por nacer se le considera nacido para todo lo que le favorece, siempre que nazca en
condiciones de viabilidad.

Y en el artículo 4 de la citada ley preceptúa que: La persona individual se identifica con el nombre
con que se inscriba su nacimiento en el Registro Civil, el que se compone del nombre propio y del
apellido de sus padres casados o de sus padres no casados que lo hubieren reconocido. Los hijos de
madre soltera serán inscritos con los apellidos de ésta.

42
Conclusiones de Capítulo

1. La persona tiene su importancia y relevancia en el derecho civil fundamentalmente, ya que para


ser sujeto de derecho, es decir adquirir derechos y contraer obligaciones, es necesario tener
capacidad jurídica, misma que se clasifica doctrinariamente en capacidad de goce y ejercicio.

2. La persona jurídica a través de la historia, ha recibido diferentes denominaciones tal el caso de


ficción legal, persona abstracta, persona ficticia, persona moral y persona social, sin embargo
algunos estudios han determinado para que no haya confusión denominarle persona jurídica
para efectos legales.

3. La persona sea individual o jurídica tiene las siguientes características: capacidad, nombre,
domicilio, patrimonio y nacionalidad entre otros. Únicamente la persona individual se
caracteriza por su estado civil.

43
Capítulo 2
Del registro civil

Como se verá a continuación, el registro civil puede contener una variedad de información sobre
todos los ciudadanos, como nombre, dirección, ciudadanía, edad y número de identificación. En el
transcurso de los siglos se hizo sentir la necesidad de precisar con la exactitud posible, dígase a
manera de ejemplo: la fecha de nacimiento de una persona, a efecto de saberse si está o no sujeta a
patria potestad, o si ha adquirido o no su plena capacidad jurídica por la mayoría de edad, tanto para
los efectos civiles como para determinados efectos de orden público, tal como lo serían la
obligatoriedad de prestar ciertos servicios y el transformarse en sujeto afecto al pago de ciertas
contribuciones e impuestos.

Esa seguridad en orden a los numerosos casos cambiantes estados civiles de las personas, pone de
manifiesto la importancia del registro de los mismos, en forma tal que garantice su exactitud y fácil
accesabilidad para quienes deseen conocerlo.

Para el efecto Luis Recasens indica que:

“La vida humana se origina, desarrolla y extingue, con una serie de hechos, de los cuales, unos
se realizan en una esfera auténticamente individual, íntima, desvinculados de su relación con los
demás hombres; y otros que se realizan dentro de una esfera social, que se dan en relación con
los otros hombres, trascienden del mundo individual y se proyectan al mundo colectivo. Estos
últimos, al traspasar los límites de la individualidad y entrar al campo de la relación, se integran
al conjunto de hechos, cuya existencia y efectos, han sido regulados por la colectividad con un
conjunto de normas que integran el ordenamiento jurídico.” (1965: 262)

Luis Recansens, continúa indicando que:

“Al caer una parte de sus hechos dentro de la regulación del ordenamiento jurídico, el hombre
adquiere la cualidad de ser titular y perteneciente a la comunidad jurídica, adquiriendo una
categoría especial, que lo hace apto para ser sujeto de relaciones jurídicas, sujeto de derechos y
obligaciones. Esta investidura que le otorga el Derecho, es la personalidad jurídica.” (1965:
262)

44
Al tratar de concretizar su personalidad jurídica cada sujeto, se encuentra que concurren en él ciertas
características, que aún dentro del aspecto genérico de su vida, lo individualizan, lo identifican frente a
los demás sujetos. Estas circunstancias especiales de la personalidad jurídica, constituyen una cualidad
unitaria de la persona que determina su situación jurídica y caracteriza su capacidad de actuar. Esto es
el estado civil de la persona.

Las cualidades de estado se originan, modifican o extinguen, por la ocurrencia, en la vida de la persona,
de ciertos hechos, que con tal característica, afectan su estado civil. Estos hechos, al afectar el estado
civil de un componente de la comunidad jurídica, es necesario que puedan ser conocidos por todos los
demás miembros, sin lo cual no podrían producir sus efectos; lo cual se logra por medio de un
instrumento creado por el mismo ordenamiento jurídico y que como tal tiene reconocimiento y
confianza de todos. Este instrumento es el Registro Civil.

El Registro Civil es un organismo o institución de orden público en donde se hacen constar los hechos
relativos al estado civil de las personas. Es también, la colección de actas debidamente autorizadas
destinadas a proporcionar una prueba cierta del estado civil de las personas.

El Registro es una dependencia administrativa (municipal, en el país), una oficina pública, y el


titular de la misma tiene a su cargo la función registral, que lleva implícita la fe pública para
garantizar la autenticidad de los actos que refrenda con su firma. El Registro Civil es una institución
pública que puede y debe de servir como el garante de los actos y hechos de la vida de una persona
en sus relaciones sociales y familiares que interesan o pueden interesar a la colectividad, al Estado o
a terceros, con lo que se justifica su existencia.

2.1. Origen

Desde su origen, el Registro Civil siempre ha cumplido una función de suma importancia en la
identificación cierta de una persona en todas las manifestaciones de derecho, siendo una institución
reciente.

45
Los primeros antecedentes del Registro Civil, los encontramos en Atenas, Cos y Alejandría, en donde
existieron ciertos registros de los hechos importantes de la vida de los individuos que tenían más que
todo, finalidades políticas.

En Roma, Servio Tulio instituyó los censos y los registros familiares, en los cuales se registraba no solo
las condiciones sociales y políticas, sino también la propiedad. “Las inscripciones se practicaban por
medio de las declaraciones que hacían los hombres de todos sus datos, así como de los de su mujer e
hijos y las declaraciones de nacimiento que se conservaban en los templos.” (Zapico, 2009: 1)

Estas instituciones cobraron nueva fuerza con Marco Aurelio, quién ordenó denunciar el nacimiento
dentro de los treinta días de ocurrido, ante el prefecto del Erario (Praefectus Aeraris Saturni), en Roma
y ante los Actuarrii y Tabularii, en provincias. “En la declaración se incluía el nombre del nacido y la
fecha de nacimiento. Estos registros fueron instituidos también con fines políticos, a tal punto que las
constancias no hacían plena fe y podían destruirse por simple prueba testimonial.” (Zapico, 2009: 1)

Durante la edad media no existieron formalmente registros, el estado civil se establecía por los medios
ordinarios de prueba, especialmente la declaración de testigos. Así, cuando se trataba de establecer la
edad de una persona, declaraban acerca de ella el padrino, la madrina y el sacerdote que la había
bautizado, los primeros declaraban sobre los evangelios y el segundo al amparo de su calidad.

A mediados del siglo XIV la Iglesia Católica, en vista de la importancia manifestada por las
inscripciones esporádicas de bautizos, matrimonios y defunciones, implanta la práctica, generalizándola
a todas las parroquias. “Estos registros parroquiales fueron institucionalizados y regulados en el
Concilio Ecuménico, celebrado en Trento en 1545.” (Zapico, 2009: 2)

Aunque estos registros surgieron inicialmente por la necesidad que tenía la Iglesia de llevar la
constancia de los hechos o actos religiosos del individuo, que importaba para la administración de
algunos sacramentos, como el matrimonio por ejemplo, para lo cual debía tenerse constancia de la
libertad de estado, la edad, el parentesco, etc., fueron adquiriendo importancia en la vida civil, pues por
medio de ellos se lograba la identidad de las personas, estableciendo su situación y capacidad, lo que
imprimía certeza al tráfico jurídico en general. Por estas razones algunos Estados reconocieron valor
probatorio pleno a las inscripciones en los registros parroquiales, tal en el caso de Francia en 1579. Se

46
tienen noticias desde muchos siglos antes de Jesucristo de registros bastantes detallados que algunos
pueblos llevaban, como las genealogías que se registran en varios libros de la Biblia.

Se puede afirmar que estos registros parroquiales fueron los que sirvieron de base para que se
organizara más amplia y detalladamente lo que se conoce como la institución pública del Registro
Civil. Luego tiene un origen en el espíritu secular de la revolución francesa, la que debido a la libertad
de cultos, vio la necesidad de crear un registro de carácter más general que el parroquial en el que se
pudiera registrar todo lo relativo al estado civil de la persona nacional o extranjera residente.

2.1.1. El registro civil en Guatemala

Es la Institución pública encargada de hacer constar todos los actos concernientes al estad civil de
las personas. El Registro Civil se instituye en Guatemala con la vigencia del Código Civil de 1877,
éste Código no llenaba todos los aspectos propios de esa institución para su mejor funcionamiento.

En el año de 1933, fue emitido el Decreto legislativo 1932, que contenía un nuevo Código Civil. El
1 de julio de 1974, entró en vigencia el Código Civil actual Decreto Ley 106, en las que se
ordenaron las disposiciones relativas al Registro Civil, incluyendo la inscripción de algunas
instituciones creadas por leyes especiales emitidas después del Código promulgado en 1933, como
la adopción, y la unión de hecho. Aún cuando se incluyen algunas modificaciones especiales, el
concepto de Registro Civil y su sistema general sigue siendo el mismo de hace casi un siglo.

Estas modificaciones se refieren a:

a) El Registro pasa a ser dependencia municipal;


b) Se otorga al registrador fe pública;
c) Se establece la posibilidad de hacer inscripciones en formularios separados en lugar de
libros;
d) Se reconoce valor probatorio a los actos de los registros parroquiales, antes de la institución
del Registro Civil.

47
2.2. Definición

Registro Civil, también llamado Registro Civil del Estado en cuanto organismo administrativo,
centro u oficina en cuyos libros se harán constar los actos o hechos concernientes al estado civil de
los ciudadanos; atendiendo a su finalidad, es un instrumento concebido para constancia oficial de la
existencia, estado civil y condición de las personas. En España es una expresión abreviada, puesto
que su nombre histórico es Registro de los Estados Civiles.

Para Alfonso Brañas el Registro Civil es: “Una dependencia administrativa (municipal en el país) una
oficina pública y el titular de la misma tiene a su cargo la función registral, que lleva implícita la fe
pública para garantizar la autenticidad de los actos que refrenda con su firma.” (1985: 278)

De la anterior definición se colige que el Registro Civil es una institución creada por el Estado, adscrita
a las municipalidades, encargada de una función pública, para inscribir en él, cada uno de los asientos,
anotaciones y hacer constar todos los actos concernientes a dar fe del estado civil de las personas.

Federico Puig Peña al referirse a la importancia del Registro Civil afirma que: “el principio de la
certidumbre y la seguridad jurídicas no podrá tener ninguna influencia en el orden personal si no se
contare con una institución que reflejase exactamente quienes son las personas que integran el cuerpo
político y sus más trascendentales líneas de situación.” (1976: 17)

En ese mismo orden de ideas Alfonso Brañas afirma que el Registro Civil sirve para dar seguridad a
numerosos e importantes actos de la vida privada, que en una u otra forma interesan o pueden interesar
a terceras personas o a la colectividad y en general al Estado en forma especial. (1985: 277)

Conforme lo expuesto por la Licenciada María Luisa Beltranena de Padilla:

“El Registro del Estado Civil, llamado simplemente Registro Civil, es una institución de
Derecho de Familia en donde se asientan con individual particularización los principales hechos
relativos al ser humano: nacimiento, matrimonio y muerte y otras circunstancias o actos que le
conciernen por sus relaciones familiares o sociales.” (1982: 11)

48
En el Registro se inscribe el nacimiento, la filiación, el nombre y los apellidos, las emancipaciones y
habilitaciones de edad, las modificaciones judiciales de la capacidad de las personas o que éstas han
sido declaradas en concurso, quiebra o suspensión de pagos; las declaraciones de ausencia y
fallecimiento, la vecindad y nacionalidad; la patria potestad, tutela y demás representaciones legales,
el matrimonio. Es posible que el Registro Civil, como unidad, se encuentre integrado por los
registros municipales, los registros consulares que funcionan en el extranjero y el Registro central,
en el que se inscribirán los hechos para cuya inscripción no sean competentes los otros registros, y
aquéllos que no puedan inscribirse, por concurrir circunstancias excepcionales que impidan el
funcionamiento del centro registrar correspondiente.

El Registro es público para quien tenga interés en conocer los asientos, interés que en principio se
presume en quien lo consulta. La publicidad se realiza por manifestación y examen de los libros,
previa la autorización pertinente o por certificación.

El Registro Civil es una institución del Derecho de Familia en donde se asientan en forma
individualizada los principales hechos relativos al ser humano: nacimiento, matrimonio y muerte, y
otras circunstancias o actos que le conciernen, por sus relaciones familiares y que modifican su
status.

Por lo tanto, se puede indicar que el Registro Civil es la institución pública en donde se inscriben de
manera particular los hechos fundamentales relativos al ser humano, como son: nacimiento,
matrimonio, defunción, y otros actos relevantes al ser humano, como relaciones familiares o
sociales; es decir, los hechos vitales. Es el reconocimiento legal de la persona individual. O sea que
mediante la inscripción de los hechos vitales, se crea hasta su extinción, la persona jurídica
individual con todos los actos, que en alguna forma modifican su status social.

2.2.1. Naturaleza probatoria del registro civil

Sobre el registro civil descansa el sistema jurídico que rige las relaciones interfamiliares y de
estas con el Estado, y para la organización y funcionamiento de este sistema, es indispensable que
los hechos que de dichas relaciones surgen, exista constancia o instrumentos auténticos. Es por ello

49
que en cumplimiento de esa función el registro civil proporciona el principal medio de prueba para
acreditar la edad, el estado civil y en consecuencia el parentesco.

Por lo anterior el Registro Civil es un organismo indispensable para que otros entes como:
instituciones de seguridad social, registro de ciudadanos, registro de la Propiedad, Migración, entre
otros, puedan funcionar adecuadamente al proporcionarles datos fidedignos, ya que se debe tener en
cuenta que para el pago de jubilaciones, el adquirir ciudadanía, prestar servicio militar, entre otros,
la edad es determinante, mientras que para el pago de seguros de vida o adquirir derechos sobre
herencias por ejemplo, el estado civil es predominante; situaciones que pueden ser probadas a través
de las certificaciones, extendidas por el Registro civil.

En cuanto a la identificación civil e las personas, cabe anotar que en los últimos años, algunos países
se han interesado en organizar servicios de este tipo dado que el conocimiento completo de
individuo es cada días más importante para el Estado mismo., así como para el individuo. Ahora
bien, aun los más modernos servicios de identificación personal, los que funcionan a base de la
ciencia de la dactiloscopia, no tienen elementos para determinar la personalidad física del individuo
y necesitan, por lo tanto, del Registro civil para determinar su personalidad jurídica.

2.3. Función

La función del Registro Civil corresponde al Municipio. El Registro Civil está organizado en cada
Municipio, en las respectivas Municipalidades, y se encuentra a cargo de un Registrado Civil. El
Registro Civil es público; por ello, cualquier persona que tenga interés en conocer los asientos puede
solicitar certificaciones de los mismos. En los lugares en donde no sea necesario el nombramiento
especial de Registrador, ejercerá el cargo el Secretario de la Municipalidad.

En la capital y, cuando fuere posible, en las cabeceras departamentales, el Registrador Civil deberá
ser abogado y notario colegiado activo, siendo de reconocida habilidad para el ejercicio de su
profesión, guatemalteco natural y de reconocida honorabilidad e idoneidad.

50
El objeto de la función del registro civil son los hechos y actos relativos al estado civil de las
personas, pero es esencial saber cuales son estos hechos y actos, para determinar concretamente el
ámbito de aplicación de esta función. Las Naciones Unidas han recomendado que los registros
civiles modernos cumplan dos funciones fundamentales: una función jurídica y otra función
estadística.

2.3.1. La función jurídica

Es estado civil, es un atributo de la personalidad, es decir uno de los caracteres inherentes a la


persona humana que jamás pueden faltar en ella. La función jurídica se relaciona precisamente con
la organización legal de la familia, formada por individuos unidos por lazos de parentesco y
consiste en registrar los hechos y actos que constituyen la fuente del estado civil. Esto significa
que en el registro civil descansa el sistema jurídico que rige las funciones de los individuos
organizados en la célula familiar y sus vinculaciones con el Estado. El hecho jurídico del
nacimiento, da origen a la personalidad, al estado civil y a varios otros derechos y obligaciones,
como los que derivan de la patria potestad.

La función jurídica permite materializara los derechos fundamentales del individuo, que son
producto de acuerdos logrados en el seno de las Naciones Unidas y que se establecieron en la
Declaración de los Derechos del Niño. La prueba de dichos derechos consta en el Registro Civil y
su eficacia y las facilidades para su goce y uso dependen del grado de perfeccionamiento alcanzado
por este organismo.

Puede decirse entonces que al registro civil le corresponde un rol fundamental en la organización
legal de la familia, pues existe, para hacer constar la ocurrencia de los hechos y actos relativos al
estado civil de las personas mediante su inscripción, registro o anotación en los instrumentos
destinados especialmente a este objeto. Tales como hechos y actos ser registran con el exclusivo fin
de producir una prueba oficial, plena y permanente de su ocurrencia, a fin de que puedan acreditarse
fácilmente en cualquier momento.

51
2.3.2. La función estadística

Consiste en recoger las informaciones necesarias para elaborar las estadísticas vitales de cada país.
Ellas contribuyen al conocimiento de las características y tendencias de la población y este
conocimiento es necesario para preparar, ejecutar y evaluar los programas de desarrollo, en
particular los referentes a los sectores de salud pública, vivienda, educación y trabajo.

Par el cumplimiento de ambas funciones la jurídica y la estadística, interesa al Registro civil la


inscripción de la totalidad de los actos y hechos relativos al estado civil y que esta inscripción se
haga en la forma más oportuna posible.

2.4. Del registrador civil

Para ser Registrador Civil y registrador Auxiliar se requiere ser guatemalteco de origen y de
reconocida honorabilidad y en el municipio de Guatemala y en las cabeceras departamentales,
además deberá ser Abogado y Notario, colegiado activo, hábil para el ejercicio de su profesión.

El Registrador Civil es nombrado por el Alcalde de la Municipalidad, salvo en los lugares en que no
sea necesario un nombramiento especial, pues en ellos ejerce el cargo el Secretario de la
Municipalidad, como sucede en gran número de Municipios, sobretodo del occidente del país.

El registrador debe ser considerado como un servidor técnico de toda colectividad y por lo tanto
deberá ser un profesional del derecho que no participe en políticas partidista. La estabilidad y
permanencia en el cargo deben formar parte de las condiciones de su nombramiento. La persona
encargada del Registro ha recibido diversas denominaciones en los distintos países. En general, su
nombre deriva del tipo de función que le ha sido asignada por la ley.

Así podía llamársele jefe de policía, jefe político, alcalde, juez de paz, jefe de renta, encargado de
los impuestos, oficial del registro civil o registrador como ha sido denominado internacionalmente
por las Naciones Unidas, denominación aceptada por la legislación nacional.

52
Las Naciones Unidas definen al Registrador Civil como: “El funcionario encargado de inscribir los
hechos y actas de estado civil con fines legales y de preparar y tramitar los informes estadísticos
correspondientes.” (Gaete-Darbo, 1962:53)

En el extranjero, los agentes consulares registran los nacimientos, matrimonios, cambios de


nacionalidad y defunciones de los guatemaltecos residentes o transeúntes en los países en que ellos
ejerzan sus funciones; y de cada partida que asientan en sus libros, envían una copia certificada al
Registro Civil de la Capital de la República, por medio del Ministerio de Relaciones Exteriores.

53
Conclusiones de Capítulo

1. El Registro Civil, fue una institución creada durante el gobierno de Justo Rufino Barrios, es
decir, en el año 1877 y se le denomino Registro del Estado Civil de las personas y reemplazo
parcialmente los registros eclesiásticos.

2. Las Municipalidades de la República de Guatemala fueron las primeras en implementar el


Registro Civil, es decir, la prestación de servicios, así como extender actos concernientes al
estado civil de las personas, generó la creación del registrador civil, quien por delegación del
Estado se le otorgo fe pública para hacer constar actos y hechos de las personas.

3. En el ámbito procesal, las actas del estado civil de las personas sirvieron como medio probatorio
ya que efectivamente eran considerados documentos genuinos para ser aportados por las partes
en conflicto.

54
Capítulo 3
Registro civil de las personas

El presente capítulo se trata de que el Registro Nacional de las personas constituye un pilar
fundamental dentro del Estado de Guatemala, debido a que la función que le ha sido encomendada
se ha basado en un conjunto de normas que integran el ordenamiento jurídico, a través de las cuales
se pretende que sean sometidos todos sus actos.

El Registro Civil de las Personas es público, y en él se inscriben los hechos y actos relativos al
estado civil, capacidad civil y demás datos de identificación personal de las personas naturales; en el
reglamento de inscripciones se determina lo concerniente a ese respecto.

3.1. Origen

Por medio del Decreto 90-2005 denominado Ley del Registro Nacional de Personas, aprobado por
el Congreso de la República de Guatemala, en el artículo 1 regula que: Se crea el Registro Nacional
de Personas, también reconocido como RENAP, como una entidad autónoma, de derecho público,
con personalidad jurídica, patrimonio propio y plena capacidad para adquirir derechos y contraer
obligaciones. La sede del Registro Nacional de Personas (RENAP), está en la capital de la
República, sin embargo, para el cumplimiento de sus funciones, deberá establecer oficinas en todos
los municipios de la República; podrá implementar unidades móviles en cualquier lugar del
territorio nacional, y en el extranjero, a través de las oficinas consulares. Este Decreto le reconoce la
obligación de organizar y mantener el registro único de identificación de las personas naturales,
inscribir los hechos y actos relativos a su estado civil, capacidad civil y demás datos de
identificación desde su nacimiento hasta la muerte, así como la emisión del Documento Personal de
Identificación.

El Congreso aprobó la ley que “establece el Registro Nacional de Personas (RENAP), la cual dará
paso a un nuevo sistema para la inscripción de los guatemaltecos.” (Paredes, 2005: 3) Con el nuevo
registro, la actual cédula de vecindad, sobre cuya eficacia y autenticidad se tienen probadas dudas,
será sustituida por el Documento Personal de Identificación (DPI), público e intransferible, que se

55
entregará a todos los guatemaltecos y los extranjeros domiciliados, mayores de 18 años, al momento
de inscribirse.

El Registro Nacional de Personas (RENAP) viene a derogar la antigua Ley de Cédulas, con el
propósito de actualizar el sistema, sin embargo, aún no se cuenta con la capacidad tecnológica para
llevar a efecto dicha transformación. “El paso del Registro Civil al RENAP se le ha vuelto al
Gobierno otra misión imposible, como la incontrolada violencia y la persistencia de la pobreza, la
ignorancia y la enfermedad de amplios sectores de nuestra población.” (ElPeriódico, 2007: 2)

La resolución de la Corte de Constitucionalidad abre las puertas para continuar con el proceso que
llevará, más tarde o más temprano, a tan importante evolución registral, rescatando al Registro
Nacional de las Personas (RENAP) del limbo en que actualmente se encuentra.

3.1.1. Oposición

Las causas de oposición que existieron para el funcionamiento del Registro Nacional de las
Personas (RENAP) fueron:

3.1.1.1. Por desconocimiento

La oposición que se generado al Registro Nacional de las Personas, es por el desconocimiento del
Decreto número 90-2005, que se ha provocado esta situación con los alcaldes argumentado que es
un atentado contra la autonomía municipal y una decisión no consensuada con la población.

3.1.1.2. Falta de información.

La falta de información es una de las causas más importantes de oposición al Registro Nacional de
las personas, asegurando que apenas les han explicado en que consiste la nueva modalidad, por lo
tanto varios alcaldes no están dispuesto a entregar los Registros Civiles al Registro Nacional las
Personas, por lo que convocaron a la población, para programar una manifestación en contra del
Decreto número 90-2005.

56
3.1.1.3. Manipulación:

3.1.1.3.1. Política. Esta oposición al Registro Nacional de las Personas, ha sido orquestada en
varios lugares en su mayoría por los alcaldes municipales, por lo que se puede evidenciar
que existe intereses políticos, asegurando dichos alcaldes que se oponen al
funcionamiento del Registro Nacional de las Personas porque atenta contra la autonomía
de la comunas, establecidas en el artículo 3 del Código Municipal.

3.1.1.3.2. Económica. La oposición al funcionamiento al Registro Nacional de las Personas, es de


tipo económico, ya que con el traslado de todas las funciones que tenían todas los
Registro Civiles, que se encargaba se la inscripción de nacimientos, matrimonios,
divorcios, defunciones y cualquiera hechos y actos relativos a la capacidad civil y al
estado civil de las personas naturales y los procedimientos inherente a ellas, perdieron los
Registros Civiles todos los ingresos que generaban estos actos y contratos, ingresos que
percibían las municipalidades.

3.1.1.3.3. Otros intereses. Por otra parte otro interés que tienen los grupos es que se mantenga el
documento actual de identificación ya que carece de medidas de seguridad, y que su
control esta encomendado los registros Civiles que no ejercen controles adecuados para
su expedición lo que facilita su falsificación por lo tanto es utilizados por personas
inescrupulosas para actos reñidos con la ley

Los problemas que generó la oposición es que el Registro Nacional de la Personas se vea
imposibilitado por la constantes protestas de la población y los recursos legales que las mismas han
interpuestos, seguir con la emisión del Documento Personal de Identificación DPI, el cual
identificará a los guatemaltecos y sustituirá la Cédula Vecindad.

3.2. Objetivos

El objetivo del Registro Nacional de las Personas (RENAP) es organizar y mantener el registro de
identificación de las personas; inscribir hechos y actos relativos al estado civil y capacidad civil, y
otros datos de identificación de los guatemaltecos. “Al menos un millón 200 mil guatemaltecos

57
carecen de documentos de identidad, informó el Registro Nacional de las Personas (RENAP), que
debido a ésto, exigirá la comparecencia de testigos cuando esas personas tramiten el nuevo
documento de identificación.” (Cossich, 2009: 2)

Guatemala no cuenta con una cifra oficial sobre el subregistro de nacimientos. Algunos estudios
internacionales calculan que oscila entre un cinco por ciento y un 15 por ciento. Sin embargo, estos
informes han sido muy focalizados, y carecen de representatividad, por el tamaño de la muestra,
según el Registro Nacional de las Personas (RENAP).

Extraoficialmente se maneja una cantidad del 10 por ciento, lo cual implicaría que, hoy día, poco
más de 1.2 millones de guatemaltecos carecen de registro, y que, en el caso de los niños, podrían
sumar unos 600 mil.

Entre las causas, según un muestreo efectuado en varios municipios, está la pérdida de
documentación en comunas durante el conflicto armado, que duró 36 años y finalizó en 1996; la
migración de guatemaltecos hacia regiones de la costa sur durante la temporada de zafra, y desastres
naturales, entre otras.

Como ejemplo, en el 2001 un estudio de la Organización Internacional para las Migraciones y la


Agencia de Cooperación Internacional de Estados Unidos reveló que ese año se registraron 400 mil
nacimientos, y se dejaron de anotar 40 mil.

Enrique Cossich, director ejecutivo del Registro Nacional de las Personas (RENAP), explicó que:

“Se cree que en la actualidad se deja de registrar entre el ocho y 10 por ciento de la
población. Se calcula que, sólo en la capital de Guatemala, un 2.7 de la población no posee
documentos de identidad, lo cual se atribuye a desconocimiento de los padres o a que éstos
provienen de áreas rurales.” (Cossich, 2009: 2)

La falta de documento de identidad incide “negativamente en el desarrollo personal, social y


económico de una persona. Le impide nacer a la vida jurídica, pues la priva del acceso a los
servicios de salud y educación, entre otros.” (Cossich, 2009: 2)

58
Otro aspecto que se verá afectado si no se resuelve el estado de los ciudadanos sin registro es la
emisión del Documento Personal de Identificación (DPI). Cossich agregó que: “el subregistro tiene
un impacto negativo en la formulación de políticas y programas estatales de apoyo a personas de
escasos recursos económicos.” (Cossich, 2009: 2)

En el caso de la población femenina, uno de los factores que afectan es la discriminación de género,
basado en que las personas indocumentadas poseen un bajo nivel educativo, aunque no se ha podido
establecer con exactitud cuántas mujeres están en esa situación, por tratarse de un muestreo
aleatorio.

En San Marcos, el 12.6 por ciento de la población no está registrada, y en Quiché (uno de los
departamentos más afectados por el conflicto armado), la cifra se calcula en 9.62 por ciento. A lo
anterior, según Cossich, se debe agregar la ausencia de tradición registral. “A veces las personas no
tienen la costumbre de registrar a sus hijos. Incluso, se habla de la práctica de actividades
económicas ilegales, que obligan a guatemaltecos a no registrar a sus hijos mientras huyen de la
justicia.” (Cossich, 2009: 2)

Ángel Alfredo Figueroa, presidente del Registro Nacional de las Personas (RENAP), comentó que
“la mayor preocupación es la cantidad de niños que no están registrados. En muchos casos, se trata
de hijos de personas extranjeras, que nacen en Guatemala.” (Cossich, 2009: 2)

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia reportó que en el 2002 año en que se levantó el
último censo nacional, el nivel de subregistro en Guatemala era del 10 por ciento del total de la
población.

La Ley del Registro Nacional de las Personas, Decreto 90-2005, del Congreso de la República en el artículo 2,
indica que: Objetivos. El Registro Nacional de las Personas (RENAP) es la entidad encargada de organizar y
mantener el registro único de identificación de las personas naturales, inscribir los hechos y actos relativos a
su estado civil, capacidad civil y demás datos de identificación desde su nacimiento hasta la muerte, así
como la emisión del Documento Personal de Identificación. Para tal fin implementará y desarrollará
estrategias, técnicas y procedimientos automatizados que permitan un manejo integrado y eficaz de la
información, unificando los procedimientos de inscripción de las mismas.

59
Dentro del campo de acción que ha definido el Decreto Número 90-2005 del Congreso de la
República, el Directorio del RENAP ha considerado como metas importantes para la consecución de
los objetivos del Registro, los siguientes objetivos:

a) Desarrollo de los reglamentos y políticas necesarias para el registro de las personas naturales
en la República de Guatemala.

b) Generar la infraestructura física administrativa y de tecnología para la emisión del


Documento Personal de Identificación (DPI).

c) Desarrollar los programas y planificaciones necesarias para la absorción ordenada de los


Registros civiles y de vecindad de los diferentes gobiernos municipales del país.

d) Digitalizar e indexar los trescientos treinta y dos registros civiles y de vecindad como parte
del patrimonio de información del país y base documental para la estrategia nacional en
Documentación de las personas naturales de la República de Guatemala.

e) Emitir y sustituir la cedulas de vecindad de doce municipios de Guatemala, y administrar el


Registro civil de las personas naturales de doce municipios de la República de Guatemala.

f) Establecer la integración de información de soporte de todas las entidades de derecho


publico que contengan información con relación a registros de vecindad y civiles tal el caso
de Superintendencia de Administración Tributaria SAT, Dirección General de Migración,
Dirección General de la Policía Nacional Civil (Departamento de Transito), Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social, Registro de la Propiedad y Registro Mercantil, y todas
aquellas entidades que pudieran contar con información de referencia sobre la identidad de
las personas.

g) Capacitar al personal en los temas que atañen a sus atribuciones en el proceso de


identificación de las personas naturales del país.

60
3.3. Funciones

Al Registro Nacional de las Personas (RENAP) le corresponde planear, coordinar, dirigir,


centralizar y controlar las actividades de registro del estado civil, capacidad civil e identificación de
las personas naturales señaladas en la presente Ley y sus reglamentos.

En el artículo 6 de la Ley del Registro Nacional de las Personas, Decreto 90-2005, del Congreso de
la República, establece las funciones específicas, del Registro Nacional de las Personas (RENAP):
Son funciones específicas del Registro Nacional de las Personas (RENAP):

a) Centralizar, planear, organizar, dirigir, reglamentar y racionalizar las inscripciones de su


competencia;

b) Inscribir los nacimientos, matrimonios, divorcios, defunciones y demás hechos y actos que
modifiquen el estado civil y la capacidad civil de las personas naturales, así como las
resoluciones judiciales y extrajudiciales que a ellas se refieran susceptibles de inscripción y
los demás actos que señale la ley;

c) Mantener en forma permanente y actualizado el registro de identificación de las personas


naturales;

d) Emitir el Documento Personal de Identificación a los guatemaltecos y extranjeros


domiciliados, así como las reposiciones y renovaciones que acrediten la identificación de las
personas naturales;

e) las certificaciones de las respectivos inscripciones;

f) Enviar la información correspondiente al Tribunal Supremo Electoral de los ciudadanos


inscritos y la información que éste solicite para el cumplimiento de sus funciones;

g) Promover la formación y capacitación del personal calificado que requiera la Institución;

61
h) Proporcionar al Ministerio Público, a las autoridades policiales y judiciales y otras entidades
del Estado autorizadas por el Registro Nacional de las Personas (RENAP), la información que
éstos soliciten con relación al estado civil, capacidad civil e identificación de las personas
naturales;

i) Velar por el irrestricto respeto del derecho a la identificación de las personas naturales y los
demás derechos inherentes a ellas, derivados de su inscripción en el Registro Nacional de las
Personas (RENAP);

j) Dar información sobre las personas, bajo el principio que la información que posea el
Registro Nacional de las Personas (RENAP) es pública, excepto cuando pueda ser utilizada
para afectar el honor o la intimidad del ciudadano. Se establece como información pública sin
restricción solamente el nombre y los apellidos de la persona, su número de identificación,
fechas de nacimiento o defunción, sexo, vecindad, ocupación, profesión u oficio,
nacionalidad y estado civil, no así la dirección de su residencia;

k) Implementar, organizar, mantener y supervisar el funcionamiento del registro dactiloscópico


y pelmatoscópico de las personas naturales;

l) Plantear la denuncia o constituirse en querellante adhesivo en aquellos casos en que se


detecten actos que pudieran constituir ilícitos penales en materia de identificación de las
personas naturales; y,

m) Cumplir las demás funciones que se le encomienden por ley.

El artículo 7, de la citada ley, regula lo siguiente: Para el ejercicio de sus funciones, el Registro
Nacional de las Personas (RENAP) deberá mantener estrecha y permanente coordinación con las
siguientes entidades:

a) Tribunal Supremo Electoral;


b) Ministerio de Gobernación;
c) Ministerio de Relaciones Exteriores;

62
d) Hospitales públicos y privados y centros de salud que intervengan en el proceso de
inscripción de nacimientos y defunciones;
e) Organismo Judicial;
f) Ministerio Público;
g) Las municipalidades del país; y,
h) Cualquier otra institución de derecho público o privado, cuando fuere pertinente.

Y en el artículo 4, se establece lo siguiente: Las inscripciones en el Registro Nacional de las


Personas (RENAP) se efectuarán bajo criterios simplificados, mediante el empleo de formularios
unificados y de un sistema automatizado de procesamiento de datos, que permita la integración de
un registro único de identificación de todas las personas naturales, así como la asignación a cada una
de ellas, desde el momento en que se realice la inscripción de su nacimiento, de un código único de
identificación, el cual será invariable. El código único a asignársele a cada persona natural incluirá,
en su composición, el código de identificación del departamento y del municipio de su nacimiento.
Los códigos de identificación del departamento y municipio serán determinados por el Directorio.
Los otros elementos a considerar para la composición del código único de identificación, serán
establecidos de conformidad con la estructuración y ordenamiento de la información propia de las
personas que establezca el Registro Nacional de las Personas (RENAP).

3.4. Organización

La Ley del Registro Nacional de las Personas, Decreto 90-2005, del Congreso de la República en el
Artículo 8, regula lo siguiente: Organización. Son órganos del Registro:

a) Directorio;
b) Director Ejecutivo;
c) Consejo Consultivo;
d) Oficinas Ejecutoras;
e) Direcciones Administrativas.

63
El artículo 9, de la citada ley, indica que: El Directorio es el órgano de dirección superior del
Registro Nacional de las Personas (RENAP) y se integra con tres miembros:

a) Un Magistrado del Tribunal Supremo Electoral;


b) El Ministro de Gobernación;
c) Un miembro electo por el Congreso de La República.

El Tribunal Supremo Electoral elegirá dentro de sus magistrados titulares un miembro titular y un
miembro suplente.

El Ministro de Gobernación podrá delegar su representación, excepcionalmente, en la persona de


uno de los Viceministros.

El Congreso de la República elegirá a un miembro titular y a un miembro suplente. Durarán en su


cargo cuatro (4) años, pudiendo ser reelectos; debiéndose efectuar la convocatoria por parte del
Congreso de la República a todos los profesionales que deseen optar al cargo, con treinta (30) días
de anticipación. En caso de cesación en sus funciones por cualesquiera de las causas establecidas en
la presente Ley, el Congreso procederá a su sustitución.

Para la elección de dichos miembros, titular y suplente, la Junta Directiva del Congreso propondrá al
Pleno para su designación una Comisión conformada por tres (3) diputados de distintas bancadas, la
cual se encargará de revisar y verificar el cumplimiento de los requisitos de las postulaciones que
fueren recibidas. Una vez realizado lo anterior, la Comisión presentará a la Junta Directiva del
Congreso la nómina final de postulantes, para que ésta lo someta a consideración del Pleno del
Congreso y se realice la elección, la cual se decidirá por mayoría simple de votos.

Será electo como miembro propietario el profesional que obtenga el mayor número de votos y como
miembro suplente quien lo suceda en los votos obtenidos.

En el artículo 10, de la mencionada ley se encuentran reguladas las calidades, siguientes: El


miembro del Directorio electo por el Congreso de la República, deberá llenar las siguientes
calidades:

64
a) Ser guatemalteco;
b) Ingeniero en Sistemas, con experiencia mínima de diez (10) años en el ejercicio de su
profesión;
c) De reconocida honorabilidad.

La Ley del Registro Nacional de las Personas, Decreto Número 90-2005, del Congreso de la
República en el Artículo 11, indica que: Presidirá el Directorio el Magistrado del Tribunal Supremo
Electoral. Las decisiones del Directorio serán adoptadas por la mayoría de sus miembros.

Artículo 12. De las sesiones. Las sesiones serán convocadas por su Presidente y las mismas se
celebrarán ordinariamente cada quince (15) días y extraordinariamente cuando sea requerido por un
miembro del Directorio o si no fuere agotada la agenda de la sesión ordinaria, y así lo decidiera la
mayoría de sus miembros.

Artículo 15. Atribuciones del Directorio. Son atribuciones del Directorio:

a) Definir la política nacional en materia de identificación de las personas naturales;


b) Supervisar y coordinar la planificación, organización y funcionamiento del sistema de
identificación de las personas naturales;
c) Promover medidas que tiendan al fortalecimiento del RENAP y el cumplimiento de sus
objetivos y funciones, en relación a los actos propios de la institución;
d) Autorizar la prestación de servicios por parte del RENAP al sector público y privado, que
permitan acceder a información relativa al estado civil, capacidad civil y demás datos y
elementos de identificación de las personas naturales, de conformidad con los niveles de
acceso que se establecen en esta Ley y su reglamento;
e) Aprobar los manuales de organización de puestos y salarios;
f) Aprobar los convenios, acuerdos, contratos y cualesquiera otras disposiciones que se celebren
con instituciones públicas, privadas, organizaciones no gubernamentales, nacionales o
internacionales, para su funcionamiento ordinario y para el cumplimiento de sus objetivos;
g) Emitir y aprobar los reglamentos pertinentes para el adecuado y eficiente funcionamiento de
los sistemas integrados del Registro Civil de las Personas;

65
h) Conocer, en calidad de máxima autoridad, de los recursos administrativos contemplados en la
Ley de lo Contencioso Administrativo;
i) Velar porque las instituciones las que se les requiera información, colaboración y apoyo para
el cumplimiento de las funciones inherentes a la Institución, la entreguen en forma eficiente y
eficaz;
j) Aprobar las contribuciones que se le otorguen a la Institución y en general las remuneraciones
que sean precisas para atender costos de operación, mantenimiento y mejoramiento de calidad
de los productos y servicios que preste y ofrezca la Institución;
k) Aprobar el proyecto de Presupuesto de Ingresos y Egresos de la Institución y remitirlo al
Ministerio de Finanzas Públicas;
l) Autorizar al Director Ejecutivo, a través de resolución adoptada en la sesión correspondiente,
para que delegue temporal y específicamente su representación legal en uno o más
funcionarios de la Institución, o en su caso en un abogado;
m) Fijar las metas y objetivos en cuanto a la cobertura de inscripciones, sobre hechos y actos
vitales relativos al estado civil, capacidad civil y demás datos de, identificación personal, así
como la emisión del documento personal de identificación;
n) Establecer Registros Civiles de las personas en los municipios que se vayan creando, así
como las Unidades Móviles que considere pertinentes para la consecución de sus fines; y,
o) Todas aquellas que sean compatibles con su naturaleza de máxima autoridad de la Institución
y que se estime contribuirán a su mejor funcionamiento.

Y finalmente se indica en el artículo 16, la Cesación de funciones, de los miembros del Directorio,
indicando que cesarán en sus cargos:

a) Cuando termine el período para el que fueron electos;


b) Por renuncia o muerte;
c) Por ser condenado en sentencia firme por la comisión de delito doloso;
d) Por padecer de incapacidad física o mental, calificadas médicamente por un órgano
competente, que lo imposibilite por más de seis (6) meses para ejercer el cargo, o haber sido
declarado por un tribunal competente en estado de interdicción.

66
3.5. Del patrimonio

En la Ley del Registro Nacional de las Personas, Decreto número 90-2005, del Congreso de la
República, en el Artículo 48, regula que: El patrimonio del RENAP está constituido por:

1) Recursos del Estado:

a) Los recursos financieros que anualmente se programen y se le asignen en el Presupuesto


General de Ingresos y Egresos del Estado.
b) Los aportes extraordinarios que el Estado acuerde otorgarle.

2) Recursos propios:

a) Principalmente los recaudados por concepto de la emisión del Documento Personal de


Identificación, la emisión de certificaciones e inscripción de los actos de su competencia y
por concepto de otros servicios que preste el Registro Nacional de las Personas (RENAP);
b) Los aportes, asignaciones, donaciones, legados, transferencias y subvenciones ya sea en
dinero o especies que le otorguen personas naturales o jurídicas, entidades nacionales o
extranjeras, incluyendo las provenientes de la cooperación técnica internacional, todos los
cuales no podrán tener ningún nivel de condicionalidad.

Los recursos propios anteriormente indicados, pasarán a constituir fondos privativos del RENAP, así
como los recursos financieros provenientes del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del
Estado que queden sin ejecutar en el periodo fiscal respectivo.

En el artículo 49, se regula lo siguiente: Del presupuesto. El proyecto de presupuesto del RENAP
será presentado por el Directorio al Ministerio de Finanzas Públicas, para que sea incluido en el
Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado, en forma anual.

67
3.6. Documento personal de identificación

El documento personal de identificación, vendría a suplantar el actual documento de identificación,


la cédula de vecindad, que es actualmente extendida por los alcaldes municipales de la República.
El documento personal de identificación (DPI), es un documento público, personal, intransferible y
de carácter oficial. Constituirá el único documento personal de identificación para todos los actos
civiles, administrativos y legales y en general para todos los casos en que por ley se requiera
identificarse. Es también el documento que permitirá al ciudadano identificarse para el ejercer el
derecho al sufragio.

El documento personal de identificación se extenderá a todos los guatemaltecos nacidos dentro y


fuera del territorio nacional y a los extranjeros domiciliados en la república. Para el caso de
guatemaltecos de origen, desde la fecha de la inscripción del nacimiento; para el caso de extranjeros
domiciliado, desde que se les otorgue la residencia permanente por parte de la Dirección de
Migración y para el caso de las personas que hayan adquirido la nacionalidad por naturalización a
partir del momento que acrediten dicho extremo. La portación del mismo será obligatoria para todos
los guatemaltecos y extranjeros domiciliados. Actualmente en la transición de la vigencia de la Ley
del Registro Nacional de las Personas, no se ha iniciado con extender dicho documento y entretanto
las personas podrán continuar identificándose con la cédula de vecindad extendida por los alcaldes
de la república, toda vez que como se comprenderá el sustituir dicho documento, es un proceso no
solo lento por la gran cantidad de documentos que tendrán que extenderse, sino también por la
infraestructura que hay que desarrollar y los gastos que ello representará. Dentro de las innovaciones
más importantes respecto a este documento de identificación, es que los menores de edad, también
contarán con documento personal de identificación, pues se les extenderá y contendrá los mismos
datos de identificación que tiene el documento personal de identificación para un mayor de edad,
con excepción de la fecha de vigencia del documento y la declaración de ceder o no sus órganos y
tejidos. El documento personal de identificación, será procesado con materiales y técnicas que le
otorguen condiciones de inalterabilidad a efecto de que pueda tener la certeza jurídica, cuando se use
en todos los actos públicos y privados de la vida de la persona.

68
Conclusiones de Capítulo

1. Como consecuencia del deterioro, por la mala manipulación y descuido de los registradores
civiles, muchos de los actos concernientes al estado civil de las personas no fueron posibles
otorgarles en su oportunidad, lo que origino realizar análisis y estudios de convertir los registros
en una institución a nivel nacional para contar con la seguridad registral necesaria.

2. Con la implementación del Registro Nacional de las Personas, se dio origen a la privatización
de los registros civiles en Guatemala, ya que dicha institución utilizando los mecanismos
informáticos ofreció un servicio eficiente, económico y garantizado lo cual hasta la presente
fecha no se ha cumplido.

3. Son múltiples los casos en los cuales los habitantes de Guatemala no han podido resolver su
situación registral ante el RENAP, como consecuencia del traslado de los libros de los registro
civiles y la digitalización de los datos inscritos, lo que ha generado dudas en los habitantes de la
República de Guatemala ya que constantemente en los medios de comunicación social se hace
referencia al mal servicio prestado.

69
Capítulo 4
Reposición de partidas de nacimiento

Desde hace varias décadas se ha sentido la urgente necesidad de implementar la normativa jurídica
que regule lo relativo a la documentación personal, para adaptarla a los avances tecnológicos de la
ciencia y a la natural evolución de las costumbres; así como dar cumplimiento al compromiso de
modernización del sistema electoral, específicamente en el tema de documentación, adoptado en el
Acuerdo de Paz sobre Reformas Constitucionales y Régimen Electoral.

La Ley del Registro Nacional de las Personas, Decreto número 90-2005, del Congreso de la
República, en el artículo 62, regula que: El Registro Nacional de las Personas (RENAP) emitirá la
reposición del Documento Personal de Identificación en caso de pérdida, robo, destrucción o
deterioro. La reposición tendrá las mismas características del original, debiéndose hacer constar que
se trata de una reposición. La solicitud y autorización de la reposición podrá hacerse a través de
cualquier sistema electrónico, procedimiento que deberá ser contemplado en el reglamento
respectivo.

Las actas registradas constituyen la prueba por excelencia del estado civil, pero si se da el caso de
pérdida o destrucción de los registros o faltas de asiento, se debe acudir ante Juez competente para
establecer el estado civil por cualquier otro medio legal de prueba, principalmente, documentos y
declaración de testigos. Muy particularmente, pueden emplearse las certificaciones de las partidas
eclesiásticas, refiriéndose en este caso a las partidas parroquiales posteriores a la existencia del
Registro Civil, ya que las anteriores al establecimiento del mismo tiene valor legal que las emanadas
de la autoridad pública y prueban el estado civil de las personas nacidas antes de las institución del
Registro y de las que nacieron en poblaciones durante el tiempo que carecieron de dicho Registro.

Es decir, el estado civil se puede establecer ante juez competente mediante pruebas supletorias, pero
en los casos expresamente señalados por la ley; si la inscripción no se ha hecho, o no aparece en el
libro que debiera encontrarse, o está ilegible, o faltan las hojas en que se supone se encontraba el
acta.

70
4.1. Definición de partida de nacimiento

La partida de nacimiento es el documento a través de cual se acredita el hecho del nacimiento, y por
ende, la existencia de una persona. Para su obtención habrá de acudirse al Registro Civil, donde el
alumbramiento fue inscrito.

Las partidas o actas son los documentos a través de los cuales se acredita el hecho que se pretende
inscribir. Algunos ejemplos de las partidas de las cuales se pueden obtener certificaciones en el
Registro correspondiente son:

a) Partida de Nacimiento: es el documento a través de cual se acredita el hecho del nacimiento,


y por ende, la existencia de una persona. Para su obtención habrá de acudirse al Registro
Civil, donde el alumbramiento fue inscrito.

b) Partida de Defunción: documento a través del cual se acredita el hecho de la muerte de una
persona, para cuya obtención habrá de acudirse al Registro Civil del lugar donde el
fallecimiento fue inscrito.

c) Partida de Matrimonio: documento a través del cual se acredita el hecho del matrimonio,
celebrado, en forma religiosa o en forma civil, para cuya obtención habrá de acudirse al
Registro Civil donde la inscripción del acto tuvo lugar.

Las partidas de nacimiento sirven para probar el estado civil de las personas y que la información
que contienen se presume como verdadera debido a la fe pública del Registrador Civil, y de ello
deviene que son el único documento legal admisible para probar el estado civil. Es debido a este
valor intrínseco que la ley le reconoce a las Partidas, que son, no solo el documento idóneo, sino en
muchos casos, el único aceptado para ejercer los derechos y obligaciones que la ley tutela a las
personas.

Para Manuel Ossorio, es: “Constancia del Registro Civil o de los libros parroquiales relativa al
nacimiento de una persona, con constancia de diversos elementos vinculados con tal nacimiento.”
(2000: 723)

71
El Tratadista Guillermo Cabanellas, indica que: “Con este asiento del Registro civil se deja
constancia del hecho inicial o determinante de la personalidad humana. Sobre circunstancias o
datos que la partida de nacimiento debe contener.” (1977: 234)

Es por ello que la inexistencia de este documento presenta un grave problema jurídico, pues
inhabilita a las personas para ejercer ciertos derechos o contraer obligaciones, problema que
únicamente se soluciona reponiendo la Partida.

4.2. Inscripciones

La responsabilidad de emitir los documentos de identificación en Guatemala esta a cargo del


Registro Nacional de las Personas (RENAP).

El artículo 68, de Ley del Registro Nacional de las Personas, Decreto número 90-2005, del
Congreso de la República, regula lo siguiente: Las inscripciones de los hechos y actos del estado
civil, capacidad civil y demás datos de identificación de las personas naturales, así como sus
modificaciones son obligatorias ante el Registro Civil de las Personas. Es imprescriptible e
irrenunciable el derecho a solicitar que se inscriban tales hechos y actos. Las inscripciones ante los
Registros Civiles de las Personas son totalmente gratuitas si se efectúan dentro del plazo legal.

La falta de inscripción en el Registro Civil de las Personas, impide la obtención del Documento
Personal de identificación y la expedición eje cualquier certificación por parte del Registro Nacional
de las Personas (RENAP).

En el Registro Civil de las Personas, se inscriben:

a) Los nacimientos, en un plazo no mayor de treinta (30) días de ocurridos los mismos;
b) Los matrimonios y las uniones de hecho;
c) Las defunciones;
d) Las resoluciones judiciales que declaran la ausencia y muerte presunta;
e) Las sentencias que impongan suspensión o pérdida de la patria potestad y las resoluciones
que los rehabiliten;

72
f) Las resoluciones que declaren la nulidad e insubsistencia del matrimonio, la unión de hecho,
el divorcio, la separación y la reconciliación posterior;
g) Los cambios de nombre o las identificaciones de persona;
h) La resolución que declare la determinación de edad;
i) El reconocimiento de hijos;
j) Las adopciones;
k) Las capitulaciones matrimoniales;
l) Las sentencias de filiación;
m) Extranjeros domiciliados;
n) La resolución que declare la interdicción transitoria o permanente;
o) La designación, remoción renuncia del tutor, protutor y guardadores;
p) La declaración de quiebra y su rehabilitación; y,
q) Los actos que, en general, modifiquen el estado civil y capacidad civil de las personas
naturales.

Todas las inscripciones anteriores se anotarán en el registro individual que se creará a cada
ciudadano registrado. Las inscripciones de nacimiento deberán efectuarse dentro de los treinta (30)
días siguientes y únicamente en el Registro Civil de las Personas ubicado en el lugar donde haya
acaecido el nacimiento. Toda inscripción de nacimiento deberá contener las huellas de las plantas de
los pies o Registro Pelmatoscópico de la persona recién nacida. Sin embargo, las demás
inscripciones relativas al estado civil, capacidad civil, así como las certificaciones derivadas de los
mismos, podrán efectuarse en cualquiera de los Registros Civiles de las Personas a nivel nacional.

En la inscripción de nacimiento, no se consignara ninguna calificación sobre la naturaleza de la


filiación del inscrito, ni se expresará el estado civil de los padres.

El artículo 72, de la Ley del Registro Nacional de las Personas, Decreto número 90-2005, del
Congreso de la República, regula lo relacionado a los nacimientos en el exterior indicando lo
siguiente: La inscripción de nacimientos acaecidos en el exterior podrá ser efectuada a petición de
parte, ante el agente consular respectivo o bien directamente ante el RENAP. Se regirá por el
reglamento respectivo.

73
La solicitud de inscripción de nacimiento de menores de edad, deberá efectuarse por ambos padres;
a falta de uno de ellos o tratándose de madre soltera, la inscripción se efectuará por éste. En caso de
orfandad, desconocimiento de los padres o abandono, la inscripción de nacimiento la podrán
solicitar los ascendientes del menor, sus hermanos mayores de edad o el Procurador General de la
Nación.

Las inscripciones de los nacimientos producidos en hospitales públicos y privados, centros


cantonales del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y del Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social IGSS, se efectuarán obligatoriamente y de oficio, dentro de los tres (3) días de
producido aquél, en las Oficinas Auxiliares del Registro Civil de las Personas instaladas en dichas
dependencias. El incumplimiento a esta obligación conlleva la imposición de una multa por cada
omisión cometida, que no podrá ser menor de quinientos quetzales (Q.500.00) y que se le impondrá
al infractor por parte del Directorio, sin perjuicio de las responsabilidades penales y civiles que
correspondan.

4.2.1. Principios

Con el fin de garantizar el fiel cumplimiento de la función registral, en los procedimientos de


registro, el artículo 6 de la Ley del Registro Nacional de las Personas, Decreto Número 90-2005 del
Congreso de la República, regula que se deberán observar los siguientes principios:

4.2.1.1. Principio de inscripción:


Por este principio se determina la eficacia y el valor principal de los asientos en el Registro
Civil, en virtud que certificaciones de las actas del Registro Civil prueban el estado civil
de las personas.

4.2.1.2. Principio de legalidad:


El Registro Civil somete su actuación a las leyes y reglamentos de aplicación en el mismo.
Este principio da lugar al surgimiento dela función calificadora, por medio de la cual, el
registrador determina y declara la legalidad de fondo y de forma de los documentos que se

74
presentan para su registro, aceptándolos para su inscripción o anotación o rechazándolos,
indicando los motivos y la ley en que se fundamenta.

4.2.1.3. Principio de autenticidad:


Las inscripciones del Registro Civil, gozan de presunción de veracidad, es decir, que el
usuario tiene certeza y seguridad jurídica que todo lo relacionado con su estado civil esta
seguro y protegido por un sistema de registro eficaz, ya que el Registrador Civil esta
investido de fe pública en el ámbito de sus funciones.

4.2.1.4. Principio de unidad del acto:


De acuerdo con este principio, las inscripciones con todos sus requisitos, como la
calificación de los documentos, el asiento del acta, las firmas, las anotaciones y los avisos,
integran un solo acto registral, por lo tanto y sin interrupción, generan las inscripciones
definitivas.

4.2.1.5. Principio de publicidad:


Este principio constituye una garantía de carácter constitucional de la facultad que tiene
toda persona de conocer el contenido de los libros del Registro Civil. El Registro Civil una
institución pública, los documentos, libros y actuaciones que allí se ejecutan son públicos,
amparándose en la seguridad del tráfico jurídico. El Registro Nacional de las Personas se
reserva la facultad de hacer pública la información en aquellos hechos y actos en que se
advierta que la misma pueda ser utilizada para afectar el honor y la intimidad del
ciudadano, con la excepción de la información de su residencia que constituye reserva
absoluta.

4.2.1.6. Principio de fe pública registral:


Las actuaciones del Registrador Central de las Personas y del Registrador Civil de las
Personas, en el ejercicio de sus funciones gozan de la fe pública y se tienen por autenticas,
mientras no sean declaradas judicialmente nulas.

75
4.2.1.7. Principio de obligatoriedad:
Las Inscripciones de los hechos y actos relacionados al estado civil y demás aspectos
relevantes de identificación de las personas naturales y sus modificaciones, son obligatorias
ante el Registro Civil de las Personas.

4.3. Documento personal de identificación de los menores de edad

El Documento Personal de identificación de los menores de edad es un documento público, personal


e intransferible; contendrá características físicas que lo distingan del documento para los mayores de
edad. Con este Documento de Personal de Identificación de menores de edad se evitaran muchos
vicios que se ha generando con las certificaciones de nacimiento, que van desde las adopciones
anómalas hasta el tráficos de niños con todos lo datos alterado de los existentes en los registros
Civiles.

Con la innovación de este documento de identificación de menores, ofrece soluciones que han
surgido con los menores de edad, el que salga del sin ser bien identificados por la autoridades.
Previniendo su falsificación por personas inescrupulosas dotando de certeza jurídica a la niñez
guatemalteca.

4.3.1. Contenido del documento personal de identificación, de menores de edad.

El Documento Personal de Identificación (DPI) de los menores de edad contendrá para todos los
casos los siguientes datos:

a) República de Guatemala, Centroamérica;


b) La denominación del Registro Nacional de las Personas;
c) La denominación de Documento Personal de Identificación DPI;
d) El código único de identificación que se le ha asignado al titular;
e) Los nombres y apellidos;
f) El sexo;
g) Lugar y fecha de nacimiento;
h) Estado civil;

76
i) Firma del titular;
l) La vecindad del titular, que estará consignada en la zona del código de barras bidimensional.
m) La residencia del titular, que estará consignada en la zona del código de barras
bidimensional.

4.3.2. De la impresión de medidas de seguridad en el documento personal de


identificación de menores de edad

Será impreso y procesado con materiales y técnicas que le otorguen condiciones de inalterabilidad,
calidad e intransferibilidad de sus datos; su tamaño y demás características físicas deberán ser
conformes a los estándares internacionales aplicables a este tipo de documentos, sin perjuicio de la
eficiencia y agilidad de su expedición. Los materiales empleados en su fabricación, así como los
procedimientos propios de la misma deben procurarle la mayor fiabilidad frente a cualquier intento
de reproducción, manipulación o falsificación. Como medida de seguridad se incorporaran las
siguientes características:

a) Para el caso de los recién nacidos y menores de doce (12) años, se incorporará en el propio
Documento Personal de Identificación, mediante un código de barras bidimensional, la
formulación matemática, minucias, los nombres y la huellas dactilares del dedo índice del
padre y el dedo índice de la madre, o de los dedos alternos de éstos a falta de dedo índice.
Dichas serán las mismas que utiliza el Sistema Automatizado de Huellas Dactilares. A falta
de uno de los padres o tratándose de madre soltera, la inscripción se efectuará por éste.

b) Para los mayores de doce (12) años y menores de dieciocho (18) años, la formulación
matemática minucias de las dos huellas dactilares de los dedos índices, o los alternos ante
la ausencia de estos, en el propio Documento Personal de Identificación, mediante un
código de barras bidimensional.

4.4. Reposición

La Reposición de Partida de Nacimiento se realiza cuando una persona no tiene inscrito su


nacimiento. Para el efecto el artículo 21 de la Ley Reguladora de la Tramitación Notarial de Asuntos

77
de Jurisdicción Voluntaria, Decreto número 54-77 del Congreso de la República, regula lo siguiente:
En caso de haberse omitido alguna partida o circunstancia esencial en los registros civiles, el
interesado podrá acudir ante notario, quien en vista de las pruebas que se le presenten, de las que de
oficio recabe y previa audiencia a la Procuraduría General de la Nación (PGN), resolverá que se
repare la omisión o se haga la rectificación correspondiente. Si hubiere alguna sanción que aplicar,
ésta será determinada por el respectivo Registrador Civil, a fin de que se haga efectiva previamente
a la inscripción del nuevo asiento.

En el artículo 23 de la citada ley, se preceptúa que: Cuando en el acta respectiva se hubiere incurrido
en omisión, error o equivocación que afecte al fondo del acto inscrito, el interesado podrá ocurrir
ante notario para que, con audiencia del Registrador y de la Procuraduría General de la Nación
(PGN), resuelva sobre la procedencia de la rectificación y anotación en la inscripción original. No
existe una definición clara sobre el Proceso de Reposición de Partida de Nacimiento.

Se debe tener en cuenta que, para la inscripción de cualquier resolución notarial en los registros
públicos de documentos y actos jurídicos, será suficiente la certificación notarial de la resolución, o
fotocopia o fotostática auténtica de la misma. Tal certificación o reproducción será enviada en
duplicado, por el notario, con aviso, a fin de que el original se devuelva debidamente razonado.

El Reglamento de Inscripciones del Registro Civil de las Personas, Acuerdo del Directorio Número
176-2008, en el artículo 17, en el apartado 13, se regulan los requisitos para la reposición de partidas
de nacimiento:

a) Certificación de la Resolución de las diligencias en original y duplicado.


b) Certificación Negativa de la partida a reponer.
c) Dictamen de la Procuraduría General de la Nación en original y fotocopia.

La Ley Reguladora de la Tramitación de la Jurisdicción Voluntaria Decreto 54-77, en el artículo 1


regula que es lo que debe de mediar para que un proceso pueda tramitarse al amparo de dicha Ley:
Para que cualquier asunto de los contemplados en esta ley pueda ser tramitado ante notario, se
requiere el consentimiento unánime de todos los interesados.

78
Si alguna de las partes, en cualquier momento de la tramitación, manifestare oposición, el notario se
abstendrá de seguir conociendo y remitirá lo actuado al tribunal correspondiente. En estos casos el
notario tendrá derecho a percibir los honorarios que se hayan pactado o los que disponga el
respectivo arancel.

Todas las actuaciones se harán constar en acta notarial, salvo las resoluciones que serán de redacción
discrecional, pero debiendo contener: la dirección de la oficina del notario, la fecha, el lugar, la
disposición que se dicte y la firma del notario. Los avisos y publicaciones deberán llevar la dirección
de la oficina del notario

En la Ley Reguladora de la Tramitación de la Jurisdicción Voluntaria Decreto 54-77, en el artículo 3


se regula la colaboración de las autoridades, al indicar que: Los notarios por medio de oficio podrán
requerir de las autoridades la colaboración que sea necesaria, a fin de obtener los datos e informes
que sean indispensables para la tramitación de los expedientes; cuando no le fueren proporcionados
después de requerirlos tres veces, podrán acudir al Juez de Primera Instancia de su jurisdicción para
apremiar al requerido.

Se puede indicar que la reposición de partida de nacimiento es un proceso mediante el cual el


interesado que haya sufrido pérdida, deterioro total o parcial de su partida de nacimiento, puede
acudir ante Juez competente para solicitar la Reposición de la misma en nuevo asiento.

En este sentido, el artículo 443 del Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto-Ley número 107
regula que: en caso de haberse omitido alguna partida o circunstancia esencial en los registros
civiles, el juez de primera instancia, en vista de las pruebas que se le presenten, de las que de oficio
recabe, y previa audiencia a la Procuraduría General de la Nación, resolverá que se repare la
omisión, o se haga la rectificación correspondiente, mandando aplicar las sanciones que establece el
Código Civil, si fuere el caso.

Como se puede observar, en este caso el Código Procesal Civil y Mercantil da la solución al
problema de haberse omitido alguna partida, o circunstancia esencial en los registros civiles,
acudiendo al juez para que llenando los requisitos establecidos, haga la rectificación o repare la
omisión.

79
Sin embargo, se considera que el trámite que le da solución al caso de haberse omitido alguna
partida y circunstancia esencial en los registros civiles, por medio del cual se pueden reponer y
rectificar las partidas del Registro Civil puede llegar a ser largo y costoso para la mayoría de
personas que se encuentran en este problema, por lo que es importante que la vía adecuada para
resolver esta situación, que en Guatemala es común, sea ágil y accesible para que con facilidad, las
personas afectadas puedan obtener los documentos que contengan los datos relativos a su estado
civil.

El procedimiento de la Rectificación para Inscripción de nacimiento, es la siguiente:

a) Nombres del inscrito: Se rectifica con mayor frecuencia, cuando se incurre en errores
manifiestos, por ejemplo, ortográficos, nombres que hayan sido escritos en forma abreviada,
disconformidad de Registros, etc.

b) Apellidos del inscrito: Es modificable, para uniformar los apellidos del inscrito con aquellos
de sus padres.

c) Fecha de nacimiento: Puede ser rectificada conforme a los datos consignados en el


Comprobante de Parto, o bien, por un error que pueda presumirse de la fecha consignada en
la propia inscripción.

d) Sexo del inscrito: Este rubro puede variar, de acuerdo a lo señalado en el Comprobante de
Parto original, o bien, en el caso de disconformidad de los Registros que lleva este Servicio.

80
Conclusiones de Capítulo

1. La jurisdicción voluntaria, es la actividad que le permite al notario, iniciar tramitar y resolver


asuntos contenciosos, siendo la principal característica que debe de ser el consentimiento
unánime y a requerimiento de parte.

2. La reposición de partida de nacimiento es el acto de jurisdicción voluntaria que inicia el


notario cuando no aparecen los asientos correspondientes de una persona guatemalteca que
necesita el documento para identificarse, para lo cual en dicho trámite además se le da
intervención a la Procuraduría General de la Nación.

3. Tomando en consideración que en la actualidad en el Registro Nacional de las personas son


varios los actos inscribibles en dicha institución, siendo el de mayor requerimiento notarial la
reposición de partidas, como consecuencia de la pérdida, destrucción o deterioro de los folios
o libros en que se encontraban dichas anotaciones.

81
Capítulo 5
Procedimiento de reposición de partidas de nacimiento de los libros 51, 53, 54,
55, 57, 62 y 69 del registro nacional de las personas sede 100, del Municipio de
San Benito, departamento de Petén, en la vía administrativa

5.1. Aspectos generales

Entre los múltiples problemas suscitados en relación a la administración de los registros civiles de
las personas, se puede encontrar el deterioro de los libros por el transcurso del tiempo, en éste
sentido se han establecido instituciones, normas, procedimientos y autoridades a efecto buscarle una
solución a los problemas.

Sin embargo una de las debilidades de estas Instituciones es que no cuentan con los mecanismos
legales adecuados para un buen manejo de los registros por ende para el cuidado de los libros, y por
la ausencia de mecanismos de protección por el transcurso del tiempo.

Guatemala después de décadas del conflicto armado, merece que se cultive la democracia, la paz y
la justicia verdadera. La sociedad guatemalteca ha comprendido que la única forma de buscar
solución de sus problemas y de vivir en armonía en la sociedad, y que todas las áreas de sus
problemas sean tomados en cuenta y resuelto de la mejor forma.

Es por ello que la institución del registro civil de las personas y las Instituciones relacionadas en los
procesos de reposición de partidas de nacimiento tiene una importancia para la reposición de las
mismas.

En la actualidad hay funcionarios y Juzgados encargados de la reposición de las partidas de


nacimiento, si el interesado decide acudir a la vía judicial. Sin embargo, una de las debilidades de
estos funcionarios e instituciones es que el procedimiento que debe seguirse para la reposición de las
partidas de nacimiento intervienen los funcionarios establecidos por las leyes ordinarias y dichos
procesos se gestionan obligadamente a solicitud de parte interesada.

82
En la actualidad el Registro Civil de las personas sede 100 del Municipio de San Benito,
departamento de Petén, con relación a la reposición de partidas de nacimiento de los libros 51, 53,
54, 55, 57, 62 y 69, sigue el procedimiento siguiente:

Los funcionarios del referido Registro Civil de las personas, informan a la parte interesada que debe
de ajustarse a las disposiciones legales vigentes, decir, de conformidad con la Ley del Registro
Nacional de las Personas contenida en el decreto número 90-2005 y el reglamento contenido en el
Acuerdo del Directorio número 176-2008, que contiene el reglamento de inscripciones del registro
civil de las personas y para el efecto el artículo 17, numeral 13 al respecto regula en cuanto a las
reposiciones de partidas de nacimiento, se debe de presentar a dicha institución certificación de la
resolución final de las diligencias en original y duplicado, además, la certificación negativa de la
partida a reponer y el su caso el dictamen de la Procuraduría General de la Nación en original y
fotocopia, como documentos necesarios para proceder a la inscripción respectiva.

Las disposiciones legales antes citadas, son utilizadas por el registro nacional de las personas
ubicada en el municipio de del Municipio de San Benito, departamento de Petén, y le corresponde a
la parte interesada decidir si acude al proceso judicial o notarial respectivamente. A continuación
se presenta el proceso judicial

5.2. Proceso judicial

Mediante este tipo de proceso el interesado debe acudir ante el Juez quién con audiencia al
Registrador Civil de las personas y a la Procuraduría General de la Nación, quien deberá emitir
opinión sobre la reposición de la partida de nacimiento solicitada.

5.2.1. Esquema del proceso judicial:

a) El interesado solicita auxilio de abogado


b) El Abogado presenta memorial con sus respectivos medios de prueba
c) El Juez fija fecha y hora para la audiencia al interesado y de los testigos

83
d) Se corre audiencia al Registrador Civil de las personas o en su caso, presentan negativa de
nacimiento
e) Se corre audiencia a la Procuraduría General de la Nación (3 días)
f) El Juez, dicta la resolución.(15 días)
g) Certificación y duplicado para el Registro Civil de las personas

Al analizar este tipo de proceso, se establece que existe una serie de fases o etapas en las cuales el
interesado tiene que acudir primero ante el notario para que le auxilie, hacer su planteamiento ante el
mismo, luego el notario tomando en cuenta el planteamiento del problema y los documentos o
pruebas documentales aportados por el interesado, procederá a realizar el memorial que enviará al
Juez competente para que de audiencia al interesado y a los testigos presentados, en caso de no
presentar negativa de nacimiento dará audiencia al Registrador civil, quién tiene un plazo prudencial
para emitir su opinión. De lo antes indicado, se determina que el trámite es tardado, personalista y
oneroso; y que el tiempo mínimo para que el juez dicte la resolución que en derecho corresponda en
un plazo aproximadamente de tres meses o más.

5.3. Trámite en jurisdicción voluntaria notarial:

a) Acta notarial de requerimiento


b) Primera Resolución
c) Notificación de la primera resolución
d) Actas notariales de declaraciones testimoniales
e) Audiencia a la Procuraduría General de la Nación (3 días)
f) Resolución o auto final
g) Certificación de la resolución o auto final al Registrador civil de las personas
h) Remisión del expediente al Director del Archivo General de Protocolos.

En este tipo de tramitación notarial, al no existir litigio, es más rápido que el proceso judicial antes
indicado, causando al interesado los gastos que el notario le cobre en conceptos de honorarios por la
prestación del servicio; Pero al analizarlo se concluye que es oneroso y personalista y de ciertos
formalismos. Por otra parte, es indispensable indicar que en la actualidad en la ley reguladora de la

84
tramitación notarial de asuntos de jurisdicción voluntaria contenida en el Decreto número 54-77 del
Congreso de la República, no se encuentra regula expresamente dicha tramitación.

Por otra parte, una vez, concluidos los procedimientos antes mencionados, se procede a la
inscripción en los libros se reposición de partidas de nacimientos con las autoridades del registro
civil de las personas y los interesados pueden solicitar las certificaciones de nacimiento respectivas.
Por lo general, la tramitación e inscripción representa para los interesados pérdida de tiempo y
dinero, tomando en consideración que hasta la presente fecha dicha institución no presta un servicio
eficiente de acuerdo a los fundamentos de la ley de la materia.

Por lo antes indicado, es necesario realizar un análisis, en la búsqueda de presentar una propuesta
viable en donde los usuarios del registro nacional de las personas del referido municipio, cuenten
con un procedimiento administrativo a efecto de simplificar los trámites tanto judicial como notarial
de la referida reposición. A continuación se presenta dicha propuesta, de la siguiente manera:

5.4. Propuesta de procedimiento administrativo para la reposición de partida de


nacimiento

Acuerdo del directorio número __________2010

Considerando:

Que mediante el Decreto número 90-2005 del Congreso de la República, se creó la ley del registro
nacional de las personas como la institución encargada de organizar y mantener el registro único de
identificación de las personas físicas, así como hechos y actos relativos a su estado civil, capacidad
civil y demás datos de identificación desde su nacimiento hasta su muerte.

Considerando:

Para facilitar su aplicación, es necesario emitir la normativa que determine lo relativo a las
inscripciones de nacimiento del registro civil de las personas, a través de un procedimiento

85
administrativo que contenga los principios registrales, criterios registrales simplificados y adaptados
al sistema de procesamiento de datos.

Artículo 1. Competencia del Registrador Civil de las personas: Se faculta el Registrador Civil de las
Personas del Municipio de San Benito, Petén, para que proceda a la reposición de las partidas de los
libros 51, 53, 54, 55, 57, 62 y 69 de nacimientos, en libros nuevos debidamente autorizados,
haciendo la anotación al margen sobre la partida, folio y libro del asiento que se repone.

Artículo. 2. Reposición. La reposición de las actas que contengan las partidas de nacimiento, se
efectuarán sin más trámite en cualquiera de los siguientes casos:

a) Cuando las actas de nacimiento se encuentren parcialmente deterioradas, o los libros sobre los
cuales se encuentran estén parcialmente deteriorados, se procederá de oficio.
b) Cuando las actas de nacimiento se encuentren totalmente deterioradas se pedirá al interesado
presentar copia de boleta o certificación de nacimiento, su cedula de vecindad o fotocopia de la
misma; en todo caso si no tuviere ningún documentos deberá presentar dos testigos de
conocimiento, los cuales junto al interesado deberán firmar una declaración Jurada ante el
registrador civil de las personas.

Artículo. 3. Lugar de reposición. El Registrador Civil de la personas, de oficio o a solicitud del


interesado procederá a la reposición de las partidas de nacimiento deterioradas de las personas que
debidamente se encuentren inscritas en el registro civil del municipio de San Benito, departamento
de Petén.

Artículo. 4. Contenido del acta de reposición. El acta de reposición deberá expresar los datos
establecidos en el código civil y en su caso, los siguientes:
a) Identificación del Interesado o de su representante
b) En caso de deterioro total declaración jurada prestada por el interesado
c) Descripción de los documentos presentados por él o los interesados
d) Los datos de identificación personal de los testigos de conocimiento, quiénes también firmarán o
estamparán su impresión digital.

86
En caso de deterioro total, si el interesado no cumpliere con alguno de los requisitos se procederá a
la reposición, haciendo constar tales circunstancias. El Registrador Civil de las personas, tomará las
medidas pertinentes, en aquellos casos en que exista evidencia de falsedad en los datos que se
proporcionen y deberá denunciarlo al Ministerio Público.

Artículo. 5. Declaración Jurada. Las declaraciones realizadas conforme a la presente disposición, se


harán bajo juramento de ley, con las formalidades legales ante el registrador civil de las personas,
quién instruirá a los declarantes sobre las diligencias y penas relativas al delito de perjurio.

Artículo. 6. Procedimiento de reposición. La Reposición del acta de nacimiento se efectuara, en caso


de deterioro parcial de oficio y en caso de deterioro total a solicitud del interesado bajo declaración
jurada y la comparecencia de dos testigos, quienes bajo juramento solemne y debidamente
identificados, declararán conocer al solicitante. El Registrador Civil de las personas hará la
reposición del acta de nacimiento, haciendo constar por lo menos los nombres y apellidos con los
que se identifica el interesado, lugar, fecha y hora de nacimiento. En caso de que no existan
documentos o estos fueren incompletos, se hará constar los nombres de los padres que el interesado
indique, sin que ello modifique su estado civil ni constituya prueba alguna de su filiación.

Artículo. 7. Gratuidad de las reposiciones. Cualquier reposición de nacimiento efectuada al amparo


de la presente disposición, será sin valor alguno para los interesados. La extensión de copias o
certificaciones de los asientos respectivos, causarán los honorarios de ley.

Disposiciones finales

Artículo. 8. Divulgación. El presente procedimiento administrativo deberá comunicarse a través de


los medios más accesibles a la población del Municipio de San Benito, departamento de Petén, en
los idiomas mayas del referido municipio.

Artículo. 9. Vigencia. El presente procedimiento administrativo tendrá vigencia durante el tiempo


que se lleve a cabo la reposición de las partidas de nacimiento de los libros especificados en el
artículo 1 de la presente disposición administrativa.

87
Conclusiones de capítulo

1. En la actualidad la sede municipal del Registro Nacional de las Personas, ubicada en el


municipio de San Benito del departamento de Peten, solicita que sea en la vía administrativa a
través de la jurisdicción voluntaria la reposición de la partida de nacimiento, tomando en
consideración que es un trámite bastante práctico, ágil y económico para el solicitante.

2. Son múltiples las denuncias presentadas en la sede municipal del Registro Nacional de las
Personas, tomando en consideración que en la actualidad los libros 51, 53, 54, 55, 57, 62 y 69 ya
no existen en dicha institución pública.

3. Una vez llenados los requisitos legales para la reposición de partida de nacimiento, se procede a
faccionar un acta de reposición, misma que debe de contener la identificación del interesado o
su representante, hacer constar si el deterioro era total o parcial así como la descripción de los
documentos presentados por el solicitante y la obligatoriedad de hacer constar los hechos a
través de testigos.

88
Conclusiones generales

1) La falta de atención, cuidado y mantenimiento de los libros del Registro Civil, es una de las
causas que obligan a las personas a solicitar ante el Registro Nacional de las Personas la
reposición de las inscripciones ya efectuadas.

2) Con la entrada en vigencia del Registro Nacional de las Personas, éstas consideran que
aparecen inscritas, sin embargo, en muchas ocasiones no es así, y que el procedimiento para
la inscripción utilizado por los registradores civiles anteriormente, contiene demasiados
errores, lo cual a criterio del Registro Nacional de las Personas es factible la reposición de
partida.

3) En la actualidad el Registro Nacional de las Personas, procede a la reposición de partidas de


nacimiento una vez el interesado presente la certificación de la resolución final, certificación
negativa de la partida y el dictamen de la Procuraduría General de la Nación.

89
Recomendaciones generales

1. Al Directorio del Registro Nacional de las personas, a efecto de implementar a través de


circulares un procedimiento administrativo breve con relación a la reposición de partidas de
nacimiento, especialmente en el Municipio de San Benito, Departamento de Petén.

2. Al Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala, para el desarrollo de jornadas académicas


a sus agremiado de las leyes decretadas por el Congreso de la República.

3. Al Director Ejecutivo, Consejo Consultivo, Oficinas Consultoras y Direcciones


Administrativas del Registro Nacional de las Personas, a efecto de implementar un control de
calidad en el servicio que se presta a las personas interesadas.

90
Referencias

Libros:

Beltranena de Padilla, María Luisa. (1982) Lecciones de Derecho Civil. Guatemala:


Universidad Rafael Landivar.

Basabe Serrano, Santiago. (2003). Responsabilidad Penal de las personas jurídicas desde la
teoría de sistemas. Quito, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar.

Brañas, Alfonso. (1985). Manual de Derecho Civil. Guatemala: Universidad de San Carlos de
Guatemala. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.

Egaña, Manuel Simón. (1983). Bienes y derechos reales. Madrid: Talleres Gráficos
Escilicer.

Ferrara, F. (1929). Teoría de las personas jurídicas. Madrid: Editorial Reus.

Gaete-Darbo, Adolfo (1962). La función estadística del registro civil. Chile: Editorial
Universitaria.

García Maynez, Eduardo. (1970). Introducción al Estudio del Derecho. México: Editorial
Porrúa.

Guier, Jorge. (1968). Historia del Derecho. San José Costa Rica: Editorial Costa Rica.

Gutiérrez, Carlos José. (1976). Lecciones de Filosofía del Derecho. San José Costa Rica:
Editorial Universitaria de Centroamérica.

López Aguilar, Santiago. (1984). Introducción al Estudio del Derecho. Guatemala:


Colección de Textos Jurídicos, Universidad de San Carlos de Guatemala.

Olaso, Luis María. (2007). Curso de Introducción al Derecho. 3ª Ed. Caracas, Venezuela:
Publicaciones UCAB.

91
Pacheco G. Máximo. (1976). Introducción al Derecho. Santiago de Chile: Editorial
Santiago de Chile.

Puig Peña, Federico. (1976) Compendio de Derecho Civil Español. Editorial Pirámide.

Rojina Villegas, Rafael. (1978). Compendio de Derecho Civil. México: Editorial Porrúa.

Recasens Siches, Luis. (1965). Tratado General de Filosofía del Derecho. 3a. Edición.
México: Editorial Porrúa.

Zenteno Barillas, Julio Cesar. (1995). La persona jurídica. Guatemala: instituto de


investigaciones Jurídicas y sociales, Universidad de San Carlos.

Diccionarios

Guillermo Cabanellas. (1977). Diccionario de Derecho Usual. Buenos Aires: Editorial


Heliasta.

Ossorio, Manuel. (2000). Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales. Buenos


Aires: Editorial Heliasta.

Leyes
Constitución Política de la República

Código Civil, Decreto-Ley Número 106, Jefe del Gobierno de la República de Guatemala.

Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto-Ley Número 107 del Jefe del Gobierno de la República
de Guatemala.

Ley Reguladora de la Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria, Decreto


Número 54-77 del Congreso de la República.

Ley del Registro Nacional de las Personas, Decreto 90-2005, del Congreso de la República

92
Reglamento de Inscripciones del Registro Civil de las Personas, Acuerdo del Directorio Número
176-2008. Agosto del 2008.

Artículo de periódico diario:

Paredes, Jennyffer. (2005, Noviembre 24). Aprueban Ley del Renap. Prensa Libre.

Internet:

Cossich, Enrique. Guatemaltecos sin identidad están en la mira del RENAP. Recuperado:
04-09-09. http://www.renap.gob.gt/pagina.php?id=94

ElPeriódico. La misión imposible del Renap. Recuperado: 24.07.2009


http://www.elperiodico.com. gt/es/20071003/opinion/44271/

Zapico, Antonio. Historia del Registro Civil. Recuperado: 22.07.2009


http://www.euskalnet.net/e-bizenak/verano02/c_genealogia.html

93

También podría gustarte