Está en la página 1de 215

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES


LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

"PERSONAS JURÍDICAS, MORALES O COLECTIVAS"


TESIS DE GRADO

NIDIA MARIA CAMPOS VELA


CARNET 10297-07

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, MARZO DE 2015


CAMPUS CENTRAL
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

"PERSONAS JURÍDICAS, MORALES O COLECTIVAS"


TESIS DE GRADO

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE


CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

POR
NIDIA MARIA CAMPOS VELA

PREVIO A CONFERÍRSELE

LOS TÍTULOS DE ABOGADA Y NOTARIA Y EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA EN CIENCIAS


JURÍDICAS Y SOCIALES

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, MARZO DE 2015


CAMPUS CENTRAL
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
RECTOR: P. EDUARDO VALDES BARRIA, S. J.
VICERRECTORA ACADÉMICA: DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO
VICERRECTOR DE DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.
INVESTIGACIÓN Y
PROYECCIÓN:
VICERRECTOR DE P. JULIO ENRIQUE MOREIRA CHAVARRÍA, S. J.
INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:
VICERRECTOR LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS
ADMINISTRATIVO:
SECRETARIA GENERAL: LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE
LORENZANA

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES


DECANO: DR. ROLANDO ESCOBAR MENALDO

VICEDECANO: MGTR. PABLO GERARDO HURTADO GARCÍA

SECRETARIO: MGTR. ALAN ALFREDO GONZÁLEZ DE LEÓN

DIRECTOR DE CARRERA: LIC. ERICK MAURICIO MALDONADO RÍOS

DIRECTOR DE CARRERA: MGTR. ENRIQUE FERNANDO SÁNCHEZ USERA

DIRECTORA DE CARRERA: MGTR. HELENA CAROLINA MACHADO CARBALLO

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN


MGTR. HELENA CAROLINA MACHADO CARBALLO

TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN


MGTR. ENRIQUE FERNANDO SÁNCHEZ USERA
AGRADECIMIENTOS

A DIOS, por ser mi guía, mi fortaleza y acompañante en mis años de estudiante,


por estar siempre a mi lado para ayudarme a cumplir mis metas.

A MI FAMILIA, por ser mi fortaleza y guía de ejemplo, perseverancia y dedicación,


por enseñarme que con fe y convicción se es capaz de alcanzar las metas en
especial a mi MADRE, Dora Nidia Vela Rodriguez, por ser mi amiga incondicional,
mi apoyo y fortaleza en mi vida cotidiana y estudiantil, a mi PADRE, Willy Campos
Mijangos, por su enseñanza de la vida, a mis HERMANOS, Willy Campos Vela,
Julio Roberto Campos Vela, Claudia Alejandra Campos Vela, por su paciencia,
amor y apoyo incondicional.

A BLAKE JOSEPH MANSON, mi futuro esposo, quien ha sido mi apoyo


incondicional en todo momento, por su amor, paciencia, fortaleza, fe y serenidad
en este largo proceso.

A TODOS MIS AMIGOS, que siempre han creído en mi capacidad, esfuerzo y


dedicación en especial a Ana Victoria Villamar, Monica Martinez Camey, Denise
Urizar Comte, Christine Manson y Merriette Manson.

A MIS TUTORES, por su enseñanza y tiempo aportado en mi pasión en las leyes,


en especial al Dr. William Herndon y Morgan Poag por su apoyo y fe depositada
en mi persona.
RESPONSABILIDAD: La autora de este trabajo de investigación es la única
responsable del contenido, doctrinas y criterios expresados en el mismo.
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN i

CAPÍTULO 1
Introducción Histórica de las Personas Jurídicas, Colectivas o Morales
1.1. Derecho Romano 1
1.2. Derecho Germánico 7
1.3. Derecho Francés 8
1.4. Derecho Canónico y Eclesiástico 9

CAPÍTULO 2
Naturaleza Jurídica
2.1. Teoría de la Ficción 11
2.2. Teoría de la Negación 13
2.3. Teoría de la Realidad 15

CAPÍTULO 3
ASPECTOS GENERALES
3.1. Concepto de Persona Individual 18
3.2. Concepto de Persona Jurídica. 18
3.3. Definiciones 19
3.4. Efecto de la creación de la persona jurídica 22
3.5. Personalidad Jurídica 24
3.6. Clasificación doctrinal 25

CAPÍTULO 4
Atributos de la Persona Jurídica
4.1. El Nombre 30

4.2. El Domicilio 31
4.3. Capacidad de las Personas Jurídicas 32
4.4. El Patrimonio 37
4.5. La Nacionalidad 38

CAPÍTULO 5
Tipos de Personas Jurídicas, Morales o Colectivas
5.1. Asociación o Corporación 40
5.2. Las fundaciones 42
5.3. Entidades de Interés Público 44
5.4. Sindicatos profesionales 45
5.5. Comunidades Religiosas 46
5.6. Las compañías o asociaciones extranjeras 49
5.7. Sociedades Civiles 50
5.8. Organizaciones no Gubernamentales 51
5.9. Asociaciones sin Personalidad Jurídica 53

CAPÍTULO 6
ÓRGANOS DE LA PERSONA JURÍDICA

6.1. Asamblea General 57


6.2. Junta Directiva 60
6.3. Representación Legal 61
6.4. Órgano administrador o secretario 65
6.5. Órgano de Control o Tesorero 65

CAPÍTULO 7
Régimen de Constitución

7.1. Requisitos y elementos de la constitución para la asociación 66

7.2. Requisitos y elementos formales para la constitución de una fundación 71


CAPÍTULO 8
REGISTRO DE LAS PERSONAS JURÍDICAS
8.1. Registro Civil 75
8.2. Registro de Personas Jurídicas 79
8.3. Principios Registrales 80
8.4. El Registro Nacional de Personas Jurídicas 88
8.5. Procedimiento Registral de Inscripción de las Personas Jurídicas 90

CAPÍTULO 9
Responsabilidad de las Personas Jurídicas
9.1. Generales de Delito y Responsabilidades 94

CAPÍTULO 10
Modificación y Extinción de las Personas Jurídicas
10.1. Modificación 108
10.2. Extinción 112

CAPÍTULO 11
Derecho Comparado
11.1. Guatemala 121
11.2. El Salvador 127
11.3. Honduras 132
11.4. Nicaragua 134
11.5. Costa Rica 138
11.6. Argentina 142
11.7. México 145
11.8. España 149

Presentación de Análisis y Discusión de Resultados

Análisis y Discusión 155

CONCLUSIONES 167
RECOMENDACIONES 169

REFERENCIAS 170

ANEXOS 183
RESUMEN EJECUTIVO

La presente tesis desarrolla el tema de personas jurídicas, morales o colectivas para lo


cual se recopiló información oportuna y necesaria tanto doctrinal como jurídica para

Se analizaron las características esenciales, atributos, régimen de constitución, como el


registro, delitos y causas de extinción de una entidad jurídica para determinar las
similitudes y diferencias que tienen las personas ficticias con otras legislaciones.

Para completar la teoría se compararon las legislaciones de Guatemala, El Salvador,


Honduras, Nicaragua, Costa Rica, México, Argentina y España para realizar un aporte
completo al presente trabajo de investigación.

La principal conclusión del trabajo es que la normativa Civil de los países mencionados
reconoce a estas entidades con el nombre de personas jurídicas y se recomienda que
se promueva más el proceso y forma de acreditar la constitución de las asociaciones
sin fines de lucro, organizaciones no gubernamentales, sociedades civiles,
corporaciones y fundaciones.
INTRODUCCIÓN

Las personas jurídicas, morales o colectivas antiguamente eran conocidas como las
asociaciones ius naturalistas personarum o rerum, que debían ser aprobadas por el
Senado Consulto para poder ejercer actividades comerciales. Desde el Derecho
Romano las asociaciones empezaron a reconocerse como el grupo de individuos que
buscaban realizar un fin determinado, por lo que a través de la historia, las personas
jurídicas se convierten en un instrumento legal necesario para el hombre.

Actualmente se le reconoce como la persona ficticia que ha sido creada para un fin
lícito, al cual el ordenamiento jurídico le otorga capacidad y personalidad jurídica para
que los individuos puedan realizar actividades legales en el mundo jurídico a través de
estas instituciones.

El objetivo general del presente trabajo de investigación era recopilar la información


doctrinal y legislación oportuna sobre las personas jurídicas, morales o colectivas de
los países de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, México,
Argentina y España. Los objetivos específicos eran: i) determinar el régimen de
constitución de las personas colectivas de los países de Centroamérica, Argentina,
México y España; ii) el derecho comparado de la normativa civil sobre las personas
jurídicas de los países expuestos. Al realizar la integración del contenido se utilizaron
los métodos de investigación jurídico comparativo para determinar las similitudes y
diferencias que se encuentran en el ordenamiento jurídico de los países mencionados;
método analítico, para analizar los elementos esenciales que forman parte de un ente
colectivo. Asimismo se utilizaron las técnicas de investigación bibliográfica y
documental para recopilar información necesaria y oportuna que fundamente la
presente tesis.

La investigación se encuentra conformada de once capítulos. El capítulo uno contiene


los antecedentes históricos de los lugares que tomaron más importancia las personas
jurídicas; el capítulo dos abarca la naturaleza jurídica de los entes colectivos; el tercero
abarca los aspectos generales tales como concepto, definición, efecto de la creación
del ente colectivo, personalidad jurídica y clasificación doctrinal de la misma; el capítulo
cuatro desarrolla los atributos más importantes entre los cuales se puede mencionar el
nombre, domicilio, tipos de capacidad, patrimonio y nacionalidad; el capítulo cinco
contiene los tipos de personas jurídicas, morales o colectivas más destacadas en la
doctrina de los países de Centroamérica, Argentina, México y España. En el capítulo
seis se explica los órganos que forman parte de estas entidades.

En el capítulo siete se analizan los requisitos y elementos formales que deben contener
la constitución de una asociación y fundación; el capítulo ocho específica los principios
registrales que deben ser tomados en cuenta para el procedimiento de inscripción de
los entes colectivos; en el capítulo nueve se explican los diferentes delitos y
responsabilidades civiles, penales y tributarios que puede recaer los representantes
legales y presidentes de una corporación o institución ; en el capítulo diez se desarrolla
la modificación y el proceso de extinción; en el capítulo once se explica el derecho
comparado de la normativa civil de los países de Guatemala, El Salvador, Honduras,
Nicaragua, Costa Rica, Argentina, México y España, en el cual se logra establecer las
similitudes y diferencias de las personas morales; y por último se realiza el análisis
jurídico y discusión de resultados del presente trabajo de investigación.

La finalidad de desarrollar el tema expuesto es porque actualmente no existe un trabajo


de investigación que esté enfocado en un análisis jurídico de lo que establece el código
civil de los países mencionados sobre de los entes colectivos. Por tal razón, se
estableció como pregunta de investigación: ¿Cómo está regulada la persona jurídica en
Guatemala en comparación con los países de El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa
Rica, Argentina, México y España y cuál es el régimen de constitución de las mismas?

El alcance de investigación establece las similitudes y diferencias que existen en el


ordenamiento jurídico de los países expuestos sobre el concepto, clasificación,
personalidad jurídica, atributos, régimen de constitución, representación legal, registro,
responsabilidad y extinción de los entes colectivos, a este punto se encontró
información necesaria tanto doctrinal como jurídica para elaborar la presente tesis.

El aporte que formará parte del Manual de Derecho Civil de la Facultad de Ciencias
Jurídicas y Sociales de la Universidad Rafael Landivar, contiene un estudio de derecho
comparado de la normativa civil de los países anteriormente mencionados sobre las
personas jurídicas, morales o colectivas, el cual será de gran beneficio para los futuros
estudiantes de Derecho y a la sociedad de Guatemala por su amplia información legal y
doctrinal.

La unidad de análisis que se utilizó para el informe de investigación fue la siguiente:


Guatemala: i) Código Civil decreto Ley 106; ii) Código Penal decreto número 17-73 del
Congreso de la República; iii) Código Tributario decreto 6-91 del Congreso de la
República; iv) Ley del Registro Nacional de Personas, decreto número 01-2007; v) Ley
Contra el Lavado de Dinero U Otros Activos, decreto Número 67-2001; vi) Ley Contra
La Narcoactividad decreto número 48-92; vii) Ley de Bancos y Grupos Financieros,
decreto número 19-2002 viii) Ley de Organizaciones No Gubernamentales para el
Desarrollo decreto 02-2003 del Congreso de la República de Guatemala; ix) Ley de
Propiedad Industrial decreto del Congreso 57-2000 x) Reglamento de Inscripción de
Asociaciones Civiles, Acuerdo Gubernativo Número 512-98. De la legislación de El
Salvador se utilizó: El Código Civil decreto legislativo número 689 de 20 de octubre de
1993; Ley de Asociaciones y Fundaciones sin Fines de Lucro, decreto 894. De la
legislación de Nicaragua, el Código Civil que fue aprobado el 1 de febrero de 1904; Ley
General Sobre Personas Jurídicas sin Fines de Lucro ley número 147. De Honduras:
Código Civil Norma 37-90. Costa Rica: Ley de Asociaciones, número 218; Código Civil
de Costa Rica, ley número 300. Argentina: Código Civil, ley número 340. México: Ley
Registral para el Estado de México decreto número 329; Código Civil de México,
decreto número 128. España: Código Civil; Ley 30-1994 de Fundaciones y de
Incentivos Fiscales de la Participación Privada en Actividades de Interés General; y Ley
de Asociaciones.

Se utilizó el cuadro de cotejo como instrumento de la presente tesis, en el cual se pudo


determinar el análisis jurídico como el derecho comparado de los entes jurídicos,
morales o colectivos de los países de Centroamérica, México, Argentina y España.
CAPÍTULO 1
Antecedentes Históricos de las Personas Jurídicas, Colectivas o Morales

En el mundo jurídico existen intereses y negocios legales que las personas individuales
necesitan realizar para satisfacer sus necesidades económicas y jurídicas, para poderlo
ejecutar requieren de la reunión de un grupo de personas naturales que constituyan
una asociación, fundación, asociación civil, dependiendo del fin que busquen, y por
esta razón es que se forman las personas jurídicas, morales o colectivas. Dichas
entidades hacen su primera aparición en el Derecho Romano y es desde entonces que
han ido evolucionando a través del tiempo y han tomado posesión importante en las
legislaciones de los países que serán parte del análisis legal del presente trabajo. Por
lo tanto se considera que para poder comprender la existencia de la persona jurídica en
el ordenamiento jurídico se debe empezar por conocer, su historia.

1.1. Derecho Romano


El Código Hermogeniano manifiesta: “Hominum causa omne ius costitutum est 1”, que
significa que todo el derecho fue constituido por motivo del hombre. Desde hace mucho
tiempo atrás, el ser humano ha tenido la necesidad de realizar actividades sociales con
otras personas individuales, gracias a este requerimiento humano se empezaron a
crear relaciones entre individuos, incluso antes que el ordenamiento jurídico facultara
por ley tal derecho. La mayoría de autores conciertan que el nacimiento de las
personas jurídicas dio inicio en el Derecho Romano.

En seguimiento a este enfoque, Francesco Ferrara2, Ricardo Rabinovich-Berkman3,


Juan Morales Godo4, Hans Hattenhauer5, Antonio Borrell y Soler6, José María

1
Revista General de Derecho Romano. Ius, Iustitia y Persona: A propósito de la pregunta antropológica. Edición 10. Año 2008.
Página 1. Por: Blanch Nougués, Juan Manuel. Universidad CEU San Pablo, Madrid. Edición 10. Año 2008.
2
Ferrara, Francesco. Teoría de las Personas Jurídicas. Colección Grandes Maestros del Derecho Civil. Volumen Cuatro Editorial
Jurídica Universitaria. México, 2002. Página: 3-7 y 274-275.
3
Rabinovich-Berkman, Ricardo D. Derecho Romano. Editorial Astrea de Alfredo y Ricardo Depalma, Buenos Aires, 2001. Página
305.
4
Morales Godo, Juan. “Notas sobre la evolución histórica de la persona jurídica” en Ius et Praxis. Revista de la Facultad de
Derecho de la Universidad de Lima. Nº 31, Universidad de Lima, enero-diciembre, 2000. Pág.125.
5
Hattenhauer, Hans. Conceptos fundamentales del derecho civil. Introducción histórico-dogmática. Traducción de: Gonzalo
Hernández. España. Editorial Ariel Derecho. 1987. Página 32.
6
Borrell y Soler, Antonio M. Derecho Civil Español. Tomo I, Parte general. Edigorial Bosch, Casa. Barcelona 1955. Página 195.

Página 1
García Urbano7, Eugéne Petit8 y Antonio Vodanovic9 coinciden que: (…) El Estado
romano fue el principal y más antiguo ente jurídico, después de éste se empezaron a
formar el resto de los entes colectivos. En ese entonces una persona moral no podía
existir en lo sucesivo nada más que en virtud de una autorización dada por una ley, un
senadoconsulto o una Constitución imperial. Algunas veces se concedía la autorización
de antemano y de una manera general, por ejemplo las asociaciones funerarias. Una
asociación de personas no podía seguir operando sin su propio patrimonio, las cuales
podían ser universitas personarum o universitas bonorum. Cuando varias personas
individuales tenían intereses comunes en realizar un negocio legal se producían
relaciones jurídicas, por esta razón los romanos se vieron en la necesidad de crear una
nueva figura llamada persona jurídica, moral o colectiva, para ejecutar los convenios
pactados entre un grupo de personas naturales. La personalidad moral pertenecía tanto
a las asociaciones o reuniones de personas que tenían intereses comunes, tales como
el Estado y los ciudadanos de determinado lugar. Algunas corporaciones y sociedades
eran constituidas para el arriendo de los impuestos y la explotación de las salinas o de
las minas de oro y plata, como las obras, los establecimientos de utilidad pública o de
beneficencia, tales como los templos, los hospicios o asilos de diversas naturalezas, y
las iglesias, bajo los emperadores cristianos (…).

Al referir los autores que los romanos clasificaban a las personas jurídicas como
universitas personarum y universitas rerum, se comprende de la siguiente manera:
Guillermo Cabanellas10, define a universitas como: “al conjunto de personas o cosas
que, de hecho o de derecho, integran una unidad real. El grupo de personas que
poseen una personalidad jurídica”.

7
García Urbano, José María. Instituciones de Derecho Privado. Tomo I. Universidad Nacional de Educación a Distancia, Editorial
Impresos y Revistas, S.A. (IMPRESA). Madrid, España. Páginas 37 y 38.
8
Petit, Eugéne. Tratado Elemental de Derecho Romano. Traducido de la novena edición francesa y aumentado con notas
originales, muy amplias en la presente edición por D. José Ferrández González. Décima edición reimpresión. Editorial Porrúa, S.A.
1993. Página 163.
9
Vodanovic, Antonio. Manual de Derecho Civil. Tomo I. Parte Preliminar y General. Disponible en http://ebiblioteca.org/?/ver/75475.
Página 159. Fecha de consulta: 04 de enero de 2014.
10
Cabanellas de Torres, Guillermo. Diccionario Jurídico Elemental. Edición Actualizada, corregida y Aumentada por: Guillermo
Cabanellas de Las Cuevas. Editorial Heliasta.

Página 2
Las universitas personarum era el grupo de personas individuales que perseguían un
fin común, al cual agrega Morales Godo11, (…) que también eran parte de ellas el
populus romanus que era la reunión de todo el pueblo, y tenía la capacidad de adquirir
derechos y obligaciones sobre determinadas propiedades (…).

A diferencia de las universitas rerum que estaba más enfocada a entidades de carácter
público como las iglesias, hospitales, monasterios, beneficencias de cultos, entre otros;
es decir, que era toda asociación que perseguía el mismo fin social, a diferencia de la
universitas personarum que era dirigido más a las asociaciones o corporaciones que
buscaban realizar un fin común privado entre un grupo de personas individuales que
compartían un anhelo con un patrimonio propio.

Agrega Luis Rodolfo Argüello12, que (…) Este agrupamiento de personas fue
conocido desde el más antiguo derecho y la Ley de las XII Tablas admitió que pudieran
darse sus estatutos, siempre que no estuvieran en pugna con la ley. Sin embargo, la
idea de la independencia de los miembros respecto de la entidad y el concepto de
personalidad jurídica sólo llegó a reconocerse con el derecho clásico (…).

Por otro lado opinan Ferrara13, Argüello14, Arturo Alessandri15, Petit16, y Jean
Carbonnier17, (…) que el Derecho Romano no formuló una teoría general de las
personas jurídicas, morales o colectivas. Los romanos decían que las entidades
abstractas e incorporales eran simplemente representantes de las personas
individuales, por lo que fue hasta el período clásico que empezó a reconocer a los
entes colectivos que carecían de atributo personal y a conferirles capacidad jurídica.
Los entes que eran reconocidos en ese entonces eran el Estado, los municipios,
colonias, las ciudades y los establecimientos cristianos (…).

11
Morales Godo, Op. cit., Pág.126.
12
Argüello, Luis Rodolfo. Manual de Derecho Romano. Historia e Instituciones. Tercera Edición corregida. Editorial Astrea de
Alfredo y Ricardo Depalma, Buenos Aires, 2000. Pag.163.
13
Ferrara, Francesco. Op. cit., Pags. 3-7
14
Argüello, Luis Rodolfo. Op. cit., Pag. 162.
15
Alessandri R., Arturo y otros. Tratado de Derecho Civil Partes Preliminar y General Santiago de Chile. Editorial Jurídica de Chile.
1998. Pag. 500.
16
Petit, Eugéne. Op. cit., Pag. 173.
17
Carbonnier, Jean. Derecho Civil. Tomo I, Volumen I -Disciplina General y Derecho de las Personas. Traducción de la 1ª. Edición
Francesa con Adiciones de Conversión al Derecho Español por Manuel M.a Zorrilla Ruiz. Pag. 332.

Página 3
Se comprende que lo manifestado por los autores se basa más en aquellas entidades
que no poseían personalidad jurídica o no eran reconocidas por el Derecho Romano.
Por lo tanto se entiende que eran dos tipos de personas jurídicas las que se empezaron
a crear en ese entonces: 1º. Las de carácter privado; las cuales tenían personalidad
jurídica muy limitada ya que para su creación debían de ser aprobadas por el senado o
el emperador, por esta razón los autores señalan que es hasta el período clásico
donde se reconoció a este tipo de ente colectivo, y 2º. Las de carácter público; las
cuales destacaron en el Derecho Romano ya que poseían intereses comunes con la
sociedad.

Se observa que el Derecho Romano es un antecedente importante para las personas


colectivas por haber reconocido la existencia de algunas entidades jurídicas tales como
collegium, corpora, universitas o societas, los cuales significan grupo de personas de
colegios, corporaciones o sociedades. Otras personas jurídicas que fueron importantes
y trascendentales en el Derecho Romano fueron las llamadas asociaciones o
cooperaciones y las fundaciones o instituciones, las cuales son las entidades jurídicas
que han evolucionado a través del tiempo y tomaron posición en diferentes
legislaciones.

En lo que respecta a las asociaciones en el Derecho Romano, Alessandri18,


Argüello19, Ferrara20, Juan Iglesias21, García Urbano22, Alfonso Brañas23, Petit24, y
Rabinovich-Berkman25, opinan que (…) en el Derecho Romano se requería de una
cierta cantidad de miembros para la creación de una asociación o corporación, por lo
general de 3 miembros, con un fin lícito ya sea religioso, profesional, o lucrativo. Cada
ente debía contener como mínimo los estatutos, un representante legal, y un patrimonio
independiente al de sus integrantes. En lo que respecta a su capacidad jurídica, el

18
Alessandri R., Arturo y otros. Op. cit., Pag. 500.
19
Argüello, Luis Rodolfo. Op. cit., Pag. 163.
20
Ferrara, Francesco. Op. cit., Pags. 8, 9 y 10.
21
Iglesias, Juan. Derecho Romano. Prólogo para no Juristas de José Antonio Marina. Edición 18º. Editorial Sello. Barcelona, 2010.
Pag. 109.
22
García Urbano, José María. Op. cit., Pags. 37 y 38.
23
Brañas, Alfonso. Manual de Derecho Civil Libro I, II, III. Edición actualizada. Editorial Estudiantil Fenix. Biblioteca B821, 4ª.
Edición. Pag. 1.
24
Petit, Eugéne. Op. cit., Pag.173.
25
Rabinovich-Berkman, Ricardo D. Op. cit., Pag. 305.

Página 4
derecho romano no contenía disposiciones expresas que regularan sobre ésta, sin
embargo, una corporación podía seguir existiendo y operando aunque con el tiempo
solamente contara con un integrante, ya que la asociación era independiente de los
miembros y podía subsistir siempre con la deliberación previa del senadoconsulto.
Según parece, hubo un período bastante largo en el que las personas morales se
constituyeron por ellas mismas, sin intervención de los poderes públicos. Pero al fin de
la República, habiéndose mezclado algunas asociaciones en los asuntos políticos, al
parecer ejerciendo una influencia peligrosa, los emperadores suprimieron un gran
número de ellas, y se estableció un nuevo principio: el que una persona moral no
podría existir en los sucesivo nada más que en virtud de una autorización dada por una
ley, un senadoconsulto o una constitución imperial (…).

En referencia al requisito de la cantidad de socios, cofrades o camaradas, como los


llamaban los romanos, era más que todo solo para la creación de la asociación, para
acreditar al Estado que efectivamente sí eran varias las personas individuales que
pasarían a formar parte de un ente colectivo. Por lo tanto, no era menester que una
asociación siguiera contando con tres miembros como mínimo después de su
autorización, pues aunque los socios disminuyeran, la corporación podía seguir
operando o ejecutando sus negocios jurídicos por el hecho que el Estado ya había
otorgado tal facultad.

En relación a las fundaciones en el Derecho Romano, Rabinovich-Berkman26,


Alessandri27, Iglesias28, Ferrara,29 García Urbano30, Brañas31, Petit32, y Argüello33
concuerdan que (…) las instituciones en el Derecho Romano se dieron en forma de
fundaciones fiduciarias, no necesariamente eran personas jurídicas más que todo
funcionaba como causas pías, eran entes que personificaban su patrimonio destinado a
un fin social (…).

26
Ibid., Págs. 305 y 314.
27
Alessandri R., Arturo y otros. Op. cit., Pag. 500.
28
Iglesias, Juan. Op. cit., Pag.109.
29
Ferrara, Francesco. Op. cit., Pags. 3-7
30
García Urbano, José María. Op. cit., Pags. 37 y 38.
31
Brañas, Alfonso. Op. cit., Pag. 1.
32
Petit, Eugéne. Op. cit., Pag. 173.
33
Argüello, Luis Rodolfo. Op. cit., Pag. 164.

Página 5
Al referirse que las fundaciones actuaban como causas pías, significa que funcionaban
como obras de caridad, de piedad o patrimonio autónomo, en la cual una persona
(normalmente fundador) anhelaba realizar un acto religioso o caritativo para un
determinado fin social. Es decir que formaba una imagen de fundación caritativa.

En seguimiento a las fundaciones, Argüello34, considera que (…) la capacidad jurídica


de las fundaciones se abrió paso por fin en el derecho justinianeo, en el que se llegó a
establecer que los patrimonios fundacionales tenían aptitud legal para recibir
testamentos, cobrar créditos, entablar acciones judiciales, realizar permutas como
celebrar locaciones enfitéuticas. Alcanza entonces la categoría de un ente con
personalidad jurídica y, como tal, capaz de adquirir derechos y contraer obligaciones.
Asimismo, le fueron atribuidos múltiples privilegios y pudo actuar como persona
jurídica, especialmente en el área de los derechos patrimoniales (…)

Se considera que el Derecho Romano reconoció a las asociaciones y fundaciones pero


de forma limitada, ya que operaban a través del sui iuris, al cual Manuel Ossorio35,
brinda una definición como: “aquél con derecho o con derecho propio. En roma, el que
gozaba de capacidad jurídica plena”. Se comprende que en el Derecho Romano la
única persona jurídica que operaba a través del sui iuris era El Estado, de lo contrario
los entes colectivos requerían de previa autorización del Senadoconsulto para ejercer
actividades tanto de carácter público como privado, es decir que operaban a través del
alieni iuris, el cual Ossorio36 define como: “persona que, conforme al Derecho
Romano, estaba sujeta a la potestad de otra, como el esclavo con respecto al dueño, la
mujer con respecto al marido o los miembros de la familia con respecto al pater
familias”.

El pater familias era una excepción a la regla, ya poseía de libertad absoluta y las
facultades necesarias para operar de forma libre y soberana. El poder estaba
concentrado solamente en él, cualquier esclavo o persona que estaba a cargo de él
necesitaba de su autorización para poder ejecutar cualquier tipo de actividad comercial.
34
Loc. Cit.
35
Ossorio, Manuel. Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Argentina. Editorial Heliasta. 2006. 33ª. Edición. Pag.
921.
36
Ibid. Pag. 65.

Página 6
Por esta razón se considera que la persona jurídica en el Derecho Romano sí era
reconocida pero de forma limitada, ya que no existía la libertad de asociación.

1.2. Derecho Germánico


Alessandri37, Manuel Guillermo Altava Lavall38, Peter Stein39, Jesús Delgado
Echeverría40, Federico Puig Peña41, y Ferrara42, coinciden al exponer que (…) este
derecho llamaba a las asociaciones “genossenschaft”, que significa consorcio,
cooperativa, gremio. El cual era una pluralidad de personas o un grupo de individuos
reunidos con un fin, que compartían bienes comunes, pero es hasta la Edad Media que
se reconocen como persona unitaria. Las formas más antiguas de asociación
germánica, eran las comunidades de villa o de marca. En sus primeras ocupaciones,
los germanos se posesionaban por bandas o grupos de un determinado territorio para
establecerse en él y cultivarlo, esto hizo que formara la marca, base económica y
jurídica de la comunidad. Es decir que, los germánicos se aferraron a la idea ingenua y
materialista al estipular que las asociaciones eran simplemente una pluralidad de
personas que tenían bienes comunes, y elaboraban ricas formas de comunión en
variedades y maíces infinitos, pero no tuvo la conciencia de un ente que se destacara y
se elevara sobre la pluralidad de las personas coligadas (…).

El Derecho Germánico tuvo poca influencia sobre las personas colectivas, puesto que
los germanos desarrollaban pocas actividades jurídicas, se comprende a través de la
información recopilada que las villas formaban grupos de personas individuales para
trabajar en el área de cultivo y los frutos de esa labor eran repartidos dentro de la
comunidad. Se interpreta que en ese entonces los germanos formaban una especie de
entidad colectiva que ahora recibe el nombre de asociación civil, ya que el tipo de
trabajo que los individuos realizaban era una utilidad para la comunidad. La historia

37
Alessandri R., Arturo y otros. Op. cit., Pag. 500.
38
Altava Lavall, Manuel Guillermo. Agustín Viguri Perea. Lecciones de Derecho Comparado. Editorial Universitad Jaume, Francia,
2003. Pag. 44.
39
Stein, Peter G. El Derecho Romano en la Historia de Europa. Editorial Siglo Veintiuno de España Editores. España, 2001. Pag.
53.
40
Delgado Echeverría, Jesús y otros. Elementos de Derecho Civil. Volumen Primero. I Parte General. España. Editorial Dykinson.
2002. Tercera Edición pag. 39.
41
Puig Peña, Federico. Compendio de Derecho Civil Español. Segunda Edición, revisada y puesta al día. Tomo I, Parte General.
Segunda Edición. Volumen I. España. Editorial Aranzadi Pamplona 1972. Pag. 333.
42
Ferrara, Francesco. Op. cit., Pags. 11-15

Página 7
brinda poca información sobre el tema, pero se considera prudente mencionarla para
poder analizar y estudiar la influencia que la persona jurídica ha sostenido a través del
tiempo. En este caso el Derecho Romano tuvo una influencia más grande sobre las
asociaciones y fundaciones que el Derecho Germánico.

1.3. Derecho Francés

Manifiesta Ferrara43, que las asociaciones ordinarias podían encontrarse en tres


condiciones distintas:
1. “Asociaciones libremente formadas: sin alguna autorización o declaración,
que no gozan de capacidad jurídica (asociaciones no reconocidas)”.
2. “Asociaciones declaradas: Una asociación puede hacer pública su existencia,
haciendo una declaración preventiva en la prefectura del lugar en que tiene
su sede social, La asociación declarada adquiere una capacidad limitada,
que ha sido llamada por los franceses pequeña personalidad”.
3. “Asociaciones consideradas de utilidad pública: La asociación puede obtener
por decreto, la declaración de utilidad pública y, por consiguiente, tener la
personalidad grande. Así es que la única diferencia entre las asociaciones
reconocidas y declaradas se reduce a que las primeras pueden adquirir estos
bienes a título gratuito, y las otras no”.

En seguimiento al Derecho Francés expresan Alessandri44, Stein45, Altava46,


Ferrara47, y Guillermo Borda48 (…) que gracias a la Revolución Francesa se reconoció
la libertad de asociación como uno de los derechos del hombre. A partir de esto las
personas individuales tenían el derecho de formar una asociación con previa
autorización del gobierno y debían de ser reconocidas como establecimientos de
utilidad pública. El régimen de libertad de asociación se constituyó en 1901 en la Ley
General de Asociaciones (...).

43
Ibid. Pag. 36.
44
Alessandri R., Arturo y otros. Op. cit., Pag. 500.
45
Stein, Peter G. Op. cit., Pag. 53.
46
Altava Lavall, Manuel Guillermo. Agustín Viguri Perea. Op. cit., Pag. 39.
47
Ferrara, Francesco. Op. cit., Pag. 36.
48
Borda, Guillermo Julio. La Persona Jurídica y el Corrimiento del Velo Societario. Abeledo-Perrot, S.A. E. e I. Buenos Aires,
Argentina, 2000. Pag. 194.

Página 8
A diferencia del Derecho Romano y Germano, en el Derecho Francés las personas
naturales podían formar entes colectivos sin aplicar el alieni iuris, la Ley General de
Asociaciones de Francia logró que los hombres pudieran ser parte de una asociación
de manera libre sin importar si su fin recaía sobre un interés público o particular. A
través de la historia se percibe como la persona jurídica ha ido tomando posición, no
sólo doctrinalmente sino legalmente en las diferentes épocas y lugares del mundo. Es
en realidad una persona ficticia que siempre ha sido y seguirá siendo un ente colectivo
muy importante para elaborar todo tipo de actos jurídicos que el ser humano se
proponga.

1.4. Derecho Canónico y Eclesiástico


Alessandri49, Borrell y Soler50, Brañas51, Ferrara52, Santos Cifuentes53,
Vodanovic54, Borda55 y Manuel Albaladejo56 coinciden en que (…) es en la época
cristiana que se da la construcción de la teoría jurídica de las fundaciones de
beneficencia y de culto, pero aún se encuentran incorporadas y confundidas con la
personalidad de las iglesias. Las comunidades eclesiásticas cristianas adquirieron
capacidad privada, llegaron a ser titular de patrimonio, a recibir donaciones, y legados.

El Código de Derecho canónico también reconoce que las personas jurídicas pueden
consistir en asociaciones personas morales colegiadas, que han de constar, por lo
menos, de tres personas físicas como los cabildos, comunidades religiosas, cofradías;
o en fundaciones o instituciones personales morales no colegiadas, como los
beneficios, las fundaciones piadosas (…).

En relación con lo expuesto se concluye lo siguiente: i) en el Derecho Romano


solamente se reconocía como personas jurídicas a las corporaciones, haciéndolas

49
Alessandri R., Arturo y otros. Op. cit., Pag. 500.
50
Borrell y Soler, Antonio M. Op. cit., Pag. 205.
51
Brañas, Alfonso. Op. cit., Pag. 2.
52
Ferrara, Francesco. Op. cit., Pag. 10
53
Cifuentes, Santos “Elementos de Derecho Civil, Parte General. 4ª. Edición actualizada y ampliada, 2ª. Reimpresión. Editorial
Astrea de Alfredo y Ricardo Depalma, Buenos Aires, 1999. Pag. 127.
54
Vodanovic, Antonio. Op. cit., Pag. 29.
55
Borda, Guillermo Julio. Op. cit., Pag. 513.
56
Albaladejo, Manuel. Derecho Civil I. Introducción y Parte General. Decimoquinta edición. Editorial Librería Bosch, S.L. Barcelona,
2002. Pag. 391.

Página 9
valer a través del alieni iuris y las instituciones en el tiempo del Imperio funcionaban
como fundaciones fiduciarias que eran disposiciones a favor de una ciudad o colegio; ii)
el Derecho Germánico no reconoció a las personas jurídicas, solamente a las personas
individuales; iii) el Derecho Francés aceptó la libre asociación, por lo que es diferente al
Derecho Romano ya que las personas jurídicas también podían actuar a través del sui
iuris, no solamente el Estado; iv) en la época cristiana se reconocieron a las
fundaciones de beneficencia y de culto, las cuales fueron reconocidas por Constantino;
v) en las fuentes justinianeas las fundaciones operaban como causas pías, lo que se
llegó a adquirir en la época cristiana fue la capacidad privada, es decir el obispo podía
optar a ser representante legal y recibir donaciones o legados; vi) la Iglesia venía
siendo como una fundación divina la cual estaba organizada por órganos dentro de la
Iglesia; vii) en el Derecho Eclesiástico se dio a conocer diferentes tipos de fundaciones,
su clasificación se basaba por el fin que perseguían, se pueden mencionar: a) las
fundaciones de carácter religioso: las cuales eran las que buscaban proporcionar un
beneficio a la comunidad, b) las fundaciones de instrucción: las cuales tenían su
función en los seminarios y c) las fundaciones de beneficencia cuando su fin era ayudar
al prójimo a través de refugios de ancianos u hospicios.

Es importante destacar que una de las diferencias del Derecho Eclesiástico al Derecho
Canónico es que el primero se refiere a las normas que rigen las relaciones entre la
Iglesia y el Estado y el Canónico son las normas jurídicas de la Iglesia Católica para sí
misma que se concreta en el Código de Derecho Canónico. Esta diferencia en dichos
derechos señalados es esencial ya que a lo largo de la historia la mayoría de autores la
unifican o hacen referencia de las fundaciones en ambas como sinónimos.

Finalmente resulta preciso mencionar, que la creación de la persona jurídica ha sido


una necesidad trascendental para el ser humano, ya que a través de ella se puede
lograr satisfacer las múltiples tareas que el hombre necesita realizar con eficacia en su
vida cotidiana, la historia demuestra que las personas jurídicas, morales o colectivas,
han ido evolucionando a través del tiempo y su origen se ha expandido desde el
Derecho Romano hasta en el Derecho Canónico el cual la ha posicionado como una
herramienta jurídica necesaria para el hombre.

Página
10
CAPÍTULO 2
Naturaleza Jurídica

Los problemas que ha presentado la naturaleza jurídica a través del tiempo, captó el
interés de los juristas por desarrollar sus teorías, las cuales algunos la han catalogado
como personas de ficción y otros como una realidad que es útil a la ley. Actualmente
los tratadistas se inclinan más por el análisis, interpretación y aplicación de las leyes
que amparan a los entes colectivos, que por el estudio de la naturaleza jurídica. Como
se manifestó en el capítulo anterior, el análisis de la historia de las personas jurídicas
ha sido necesario para entender la creación de esta persona ficticia, de igual manera
sucede con la naturaleza jurídica. El desarrollo doctrinario que han tenido los entes
colectivos sobre el tema es inmenso y varios autores sostienen diversas posturas, pero
en el presente capítulo se analizarán solamente las teorías que han tenido auge a
través del tiempo: i) teoría de la ficción; ii) de la negación y; iii) de la realidad.

2.1. Teoría de la ficción


Arturo Villegas Lara57, y Santos58 concuerdan que (…) esta teoría es la más antigua y
se conoce desde el Derecho Romano. La persona jurídica aparecía como un
instrumento apto para la formación de patrimonios sociales, eran seres artificiales
creados por el legislador con fines específicos, pero que no tenían existencia real (…).

En la misma línea concuerdan los autores Federico Arnau Moya59, Edgard Baqueiro
Rojas, y Rosalía Buenrostro Báez60, al mencionar que (…) el derecho sólo concede
la personalidad jurídica a aquellas personas cuando están constituidas por una
organización de personas o bienes para la obtención de determinados fines. Éstas son
una creación del Derecho por necesidades prácticas que el ser humano presenta en su
vida cotidiana (...).

57
Villegas Lara, Rene Arturo. Temas de Introducción al estudio de Derecho y de Teoría General del Derecho. Editorial Universitaria.
Universidad de San Carlos de Guatemala. cuarta Edición. Guatemala, 2004. Página 186.
58
Cifuentes, Santos. Op. cit., Pag. 225.
59
Arnau Moya, Federico. Derecho Civil I. El Derecho Privado, Derecho de la Persona. Editorial Publicacions de la Universitat
Jaume I. Campus del Riu Sec. Castelló de la Plana. 2003. Pag. 72.
60
Baqueiro Rojas, Edgard y Rosalía Buenrostro Báez. Derecho civil. Introducción y Personas. México. Editorial Oxford. 2004. Pags.
141-234

Página
11
Esta teoría reconoce a la persona colectiva como sujeto de derecho ya que por medio
de ella se creaba una ficción jurídica. Es decir, la personalidad humana puede ser
transferida o asignada a otras, en este caso, a las personas colectivas ya que poseen
capacidad jurídica otorgada por el ordenamiento jurídico. Las entidades colectivas son
una ficción creada por el Derecho por razones de utilidad, y pueden actuar como tal
cuando la legislación se lo permita y confiera. Estas personas ficticias han sido creadas
por el legislador y actúan a través de sus representantes legales ya que no tienen vida
propia.

Sergio Madrazo Mazariegos61, concuerda con Alessandri62 y Borda63, (…) al aceptar


que el Derecho otorga a las personas colectivas facultades, derechos, obligaciones, y
reconocen que tienen personalidad jurídica. El ente moral, que es una ficción, a quien
por conveniencia, necesidad o interés, el derecho la considera como si fuera persona
(...).

Simón Carrejo64, crítica esta teoría al opinar que (…) niegan sustantividad propia a las
personas jurídicas; porque dicen que carecen de realidad, ya que la naturaleza no
presenta como sujeto de derecho sino al individuo, y que la noción de persona jurídica
es excepcional y abstracta que se admite por meras razones de conveniencia (…).

Los legisladores han creado a la persona jurídica con un fin y para poder operar la
misma debe obedecer ciertos lineamientos legales, y entre ellos está la de adquirir
derechos y obligaciones como se ha manifestado anteriormente. Los verdaderos
sujetos del derecho no son los entes colectivos, sino sus miembros, los cuales
representan a una persona ficticia para determinados fines comunes.

Por lo tanto, la teoría de la ficción está orientada por la representación y la buena


voluntad de las personas que integran una entidad colectiva. Es decir que, toda
61
Madrazo Mazariegos, Sergio Danilo. Compendio de Derecho Civil y Procesal. Edición Magna Terra Editores, Guatemala, 2003.
Páginas 40-41.
62
Alessandri R., Arturo y otros. Op. cit., Pag. 508.
63
Borda, Guillermo Julio. Op. cit., Pag. 14.
64
Carrejo, Simón. Derecho Civil. Tomo I. Introducción al Derecho Civil y Derecho de Personas. Editorial TEMIS Colombia, Bogotá,
1972. Pag. 410.

Página
12
persona jurídica presenta la aptitud para llegar a ser sujeto de derecho a través de sus
representantes, y lo que transforma estas colectividades y organizaciones en unidades
jurídicas, es el reconocimiento del derecho objetivo. Las normativas otorgan capacidad
jurídica a un ente ficticio para que puedan realizar su interés económico y/o social para
el cual ha sido creada dicha entidad.

2.2. Teoría de la negación

Algunos autores niegan la existencia de los derechos subjetivos, como asegura


65
Carrejo , (…) esta tendencia no admite la existencia real de las personas morales,
estimando que su creación no es necesaria, por cuanto pueden ser remplazadas por
otros expedientes técnicos, como son los de los derechos sin sujeto (…).

Para comprender mejor esta teoría se hace referencia a las dos tendencias que más
resaltan en el tema, la de Kelsen y de Duguit, las cuales interpretan la teoría de la
negación de la siguiente manera:

León Duguit66, comenta (…) no existiendo el derecho subjetivo, el sujeto de derecho


tampoco existe. La única cuestión que se plantea es una cuestión de hecho. Sostiene
que no hay otra realidad jurídica que el derecho objetivo, los derechos subjetivos no
existen; los hombres sólo disponen de ciertas facultades que pueden poner en
movimiento, cuando son conformes a la regla de derecho. El hombre no tiene
derechos; sólo tiene deberes que cumplir respecto de la sociedad en que vive (…).

En el mismo enfoque Borda67 cita a Hans Kelsen quien sostiene que: “los derechos
subjetivos no existen sino en cuanta expresión del derecho objetivo, el derecho
subjetivo no es un derecho distinto al objetivo; es el derecho objetivo mismo, en tanto
se dirige, con la consecuencia jurídica por él estatuida, contra un sujeto concreto
(deber) o en tanto que se pone a la disposición del mismo (facultad)”.

65
Ibid. Pag. 409.
66
Duguit, Léon. Las transformaciones del derecho privado desde el Código de Napoléon, Madrid, 1912, pag. 70.
67
Borda, Guillermo Julio. Op. cit., Pag. 517.

Página
13
Ambas opiniones refieren que los derechos subjetivos y el sujeto de derecho, en este
caso las personas jurídicas, morales o colectivas, no son más que conceptos que se
complementan entre sí, el cual permite interpretar y profundizar el conocimiento del
derecho fácilmente. Se entiende que tanto la doctrina de Duig como de Kelsen, niegan
la existencia del derecho subjetivo por no contemplar a la persona moral como parte
del sujeto de derecho.

En lo que atañe a las personas jurídicas, no se coincide con el planteamiento de los


autores citados. El derecho subjetivo son las facultades que el derecho objetivo ha
conferido a las personas individuales para ejercitar determinados actos para la
satisfacción de intereses y necesidades cotidianas. Las personas colectivas o morales,
son sujetos de derecho por ser entes susceptibles de adquirir derechos y contraer
obligaciones.

Rudolph Von Ihering68, y Albaladejo69 consideran que: (…) los verdaderos sujetos de
los derechos de una persona moral son sus miembros, puesto que ellos son los
beneficiarios y destinatarios de la utilidad que el patrimonio pueda rendir. La persona
jurídica sería un sujeto aparente que oculta a los verdaderos. Se niega a la persona
jurídica como verdadera persona, por el hecho de partir de la base que solamente lo es
el hombre, pensando que cuando el Derecho acoge como persona a entes no
humanos, establece una persona ficticia (…).

Alberto Spota70, agrega a esta teoría que (…) la regla jurídica implica una norma de
conducta humana exteriorizada y bilateral, que establece la colectividad organizada y
que se traduce en mandatos, positivos, negativos, o en concesiones. Ese orden
jurídico, ese ordenamiento que se apoya en la colectividad organizada y que es querido
por ésta, también acuerda al individuo facultades o prerrogativas que, por oposición al
derecho objetivo, reciben el nombre de derechos subjetivos. Por lo que es importante
68
Von Ihering, Rudolph. El Espíritu del Derecho Romano. Madrid, 1910. Tomo 4. Pag. 65.
69
Albaladejo, Manuel. Op. cit., Pag. 375.
70
Spota, Alberto. Tratado de Derecho Civil. Tomo I, parte general Volumen 1. Ediciones Depalma Buenos Aires, 1967. Pags. 37
131, 132.

Página
14
preguntar lo siguiente: ¿Es el derecho subjetivo un poder atribuido por la legislación a
una voluntad con el fin de satisfacer y proteger intereses de las personas jurídicas?
(…).

En respuesta a la interrogante se considera que el derecho subjetivo sí es un poder


atribuido por el ordenamiento jurídico a favor de la persona colectiva, ya que a través
de éste, las normas legales facultan a las personas individuales a realizar actos
jurídicos lícitos, con la intención de proteger a los individuos para que no cometan actos
contrarios a la ley. Lo manifestado por Hans Kelsen71, sobre esta teoría, concluye que
tanto la persona jurídica como la individual poseen derechos y obligaciones por el
hecho que para él el derecho subjetivo es el derecho objetivo mismo.

2.3. Teoría de la realidad


Madrazo72, Von Ihering73, y Alessandri74, expresan que (…) esta teoría afirma que
sólo el ser humano es persona, sin embargo, las personas jurídicas tienen vida propia
porque son sujetos de derechos y obligaciones. Basta con aceptar que ellas pueden
ser personas en el sentido jurídico. Los que manifiestan sus intereses y hacen valer los
derechos de ésta hacia los demás en realidad son los miembros, los integrantes son
los que aprovechan sus beneficios (…).

Esta teoría es muy parecida a la teoría de la ficción, ya que ambas sostienen que la
persona jurídica es una persona ficticia pero que nacen por la autorización y creación
del ordenamiento jurídico.

Hans Kelsen75, expresa que (…) la persona jurídica es una entidad real y tiene
voluntad real, implica algunas veces la tendencia, consciente o inconsciente, a inducir
al legislador a una regulación definida en relación con los entes colectivos, y el deseo
de justificar tal regulación como la única correcta (…).

71
Citado por Borda, Guillermo Julio. Op. cit., Pag. 537.
72
Madrazo Mazariegos, Sergio Danilo. Op. cit., Pag. 41.
73
Von Ihering, Rudolph. Op. cit., Pag. 381.
74
Alessandri R., Arturo y otros. Op. cit., Pag. 511.
75
Kelsen, Hans. Teoría General del Derecho y del Estado, quinta reimpresión. Dirección General de Publicaciones. 1995. México,
D.F. página 107.

Página
15
Sin embargo, Rojas y Báez76, opina que (…) los entes colectivos existen en la realidad
desde antes que el Derecho les reconociera personalidad, otorgándoles facultades e
imponiéndoles deberes de carácter jurídico. La sociedad existe independientemente de
sus miembros, tiene una voluntad colectiva distinta de la de cada uno de sus
componentes, incluso contrarios muchas veces, en fin, hay un ser real, distinto de los
individuos y el Derecho no tiene sino que encontrarlo y reconocerle la personalidad
jurídica (…).

La capacidad jurídica y el deseo de obrar de los entes colectivos, es una realidad que
está protegida por la ley y que les ha atribuido personalidad. La teoría de la ficción se
asemeja con esta teoría por el hecho que la primera manifiesta que la persona
individual es un soporte real, y para la segunda lo es también junto con el ente
colectivo. La personalidad en esta teoría es un reconocimiento que existe para la
obligación de dar. La diferencia entre la hipótesis de la ficción con la teoría de la
realidad es que en la primera la persona colectiva está catalogada como sujeto de
derecho a través de su representante legal, por el hecho de poseer capacidad jurídica
conferida por el ordenamiento jurídico, orientada por la representación, y la segunda
afirma que sólo el ser humano es persona, y el ente jurídico es una realidad pre-
existente, es decir, que existe aunque la ley no lo estipule, por el hecho que desde
tiempos remotos ha existido y operado en el mundo del negocio jurídico sin que el
ordenamiento jurídico estableciera su creación.

Borda77, Carrejo78, Brañas79, concuerdan que (…) una de las tendencias más firmes
en las sociedades contemporáneas, es el desarrollo de la vida colectiva, de la vida
social. Es la consecución de fines atendibles lo que justifica el reconocimiento de la
personalidad, y como son intereses colectivos importantes los que se proponen
satisfacer las personas jurídicas, de ahí que sea legítimo su reconocimiento por parte
del ordenamiento legal. La persona jurídica es un ente psico-físico, que surge a la vida
76
Baqueiro Rojas, Edgard y Rosalía Buenrostro Báez. Op. cit. Pag. 137.
77
Borda, Guillermo Julio. Op. cit., Pag. 528.
78
Carrejo, Simón. Op. cit., Pags. 410 y 411.
79
Brañas, Alfonso. Op. cit., pags. 83-99.

Página
16
por la voluntad de una o varias personas y tiene un organismo propio, no semejante al
del hombre, sino formado por órganos especiales (…).

Es importante mencionar en este apartado que el reconocimiento de la persona jurídica


es declarativo y de carácter objetivo. El ordenamiento no puede reconocer a todos los
entes colectivos; la aspiración a ser persona jurídica no la convierte como tal, debe
estar aprobada por la ley y las instituciones encargadas de su autorización. Es decir,
que toda persona individual que desea formar un ente colectivo debe estar reconocida
expresamente para ejecutar su actividad comercial. Se deduce de esta teoría que las
personas morales son un medio legal para simplificar y reglamentar los actos jurídicos
que anhelan realizar.

Se estima que la teoría de la realidad es la que más se apega a lo que establece el


Código Civil de Guatemala, al considerar que tanto la persona individual como la
persona jurídica tienen vida propia y por lo tanto ambas son sujetos de Derecho. El ser
humano necesita realizar sus fines propuestos y satisfacer sus necesidades cotidianas,
es por esto que busca refugio en el ordenamiento jurídico, la legislación le responde
brindándole las varias opciones que existen de personas colectivas para que acorde a
su necesidad instituya la creación de una de ellas.

Página
17
CAPÍTULO 3
Aspectos Generales

Es evidente que los entes colectivos forman parte importante del ordenamiento jurídico,
para poder entender mejor qué significan, por qué es diferente a la persona individual,
cuándo empieza a regir su personalidad jurídica, entre otros aspectos, se hace
mención y análisis de sus generalidades.

3.1. Concepto de persona individual


María Luisa Beltranena Valladares de Padilla80, Brañas81, Cabanellas82, Ossorio83,
Albaladejo84 y Borda,85 coinciden que (…) la persona individual, física o natural es
todo ser humano, hombre o mujer que es sujeto de derecho con capacidad para
adquirir o ejercer derechos y cumplir obligaciones (…).

3.2. Concepto de persona jurídica.


Beltranena86, Jose Castan Tobeñas87, Federico Carlos De Savigny88, Diego Espin
Canovas89, Alberto Pereira Orozco90, Heinrich Lehmann91, Francesco Messineo92,
Hattenhauer93, Roberto de Ruggiero94, Borrell95, Cabanellas96, Brañas97,
Rabinovich-Berkman98, Rojas y Báez99, Borda100, y Ossorio101, coincidirán que (…)

80
Beltranena Valladares de Padilla, María Luisa. Lecciones del Derecho Civil. Tomo I, Guatemala, cuarta Edición. Página 15.
81
Brañas, Alfonso. Op. cit., Pag. 25.
82
Cabanellas de Torres, Guillermo. Op. cit., Pag. 284.
83
Ossorio, Manuel. Op. cit., Pag. 723.
84
Albaladejo, Manuel. Op. cit., Pag. 213.
85
Borda, Guillermo Julio. Op. cit., Pag. 407.
86
Beltranena Valladares de Padilla, María Luisa. Op. cit., Pag. 16.
87
Castan Tobeñas, José. Derecho Civil. Instituto Editorial Reus. Madrid. 1941. Pag. 134
88
De Savigny, Federico Carlos. Sistema de Derecho Romano Actual. Tomo II. Editorial F. Góngora y Cía. Madrid, España, 1979.
Pag. 70.
89
Espin Canovas, Diego. Manual de Derecho Civil Español. Volumen I. Editorial Revista de Derecho Privado. Madrid. 1959. Pag.
290.
90
Pereira Orozco, Alberto. Introducción al Estudio de Derecho. Ediciones Pereira. Guatemala, pag. 51.
91
Lehmann, Heinrich, “Parte General”. Volumen I. Traducción de la última edición alemana con notas de Derecho español por Jose
M. Navas. Madrid, Editorial Revista de Derecho Privado, 1956. Pag. 627.
92
Messineo, Francesco. Manual de Derecho Civil y Comercial. Tomo I. Introducción. El Ordenamiento Jurídico Italiano. Traducido
por: Sentis Melendo, Santiago. Argentina. 1979. Pag. 157.
93
Hattenhauer, Hans. Op. cit., pags. 34 y 35.
94
De Ruggiero, Roberto. Instituciones de Derecho Civil. Tomo primero. Traducción de: Serrano Suñer, Ramón y Santa Cruz
Teijeiro, José. España. Instituto Editorial Reus. Pag. 441.
95
Borrell y Soler, Antonio M. Op. cit., Pag. 196.
96
Cabanellas de Torres, Guillermo. Op. cit., Pags. 222-225
97
Brañas, Alfonso. Op. cit., Pags. 83-84.
98
Rabinovich-Berkman, Ricardo D. Op. cit., Pag. 297.
99
Baqueiro Rojas, Edgard y Rosalía Buenrostro Báez. Op. cit., Pag. 141.

Página
18
las personas jurídicas nacen por creación o autorización de la ley u ordenamiento
jurídico como sujetos de derecho. Es el resultado de una ficción de la ley, formada para
realizar fines lícitos, colectivos, jurídicos, comunes y permanentes por un grupo
determinado de personas, capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones civiles ya
sea por sí o por representante judicial o extrajudicial; asimismo pueden adquirir y
poseer bienes de toda clase ya que es el grupo de personas físicas que por mandato
de ley llegan a ser titulares de derechos. El Estado es una persona jurídica, moral o
colectiva por excelencia de carácter permanente con valores jurídicos (…).

3.3. Definiciones
Según Spota102, Ruggiero103, Puig Peña104, Beltranena105, y Cifuentes106 definen a
las personas jurídicas, morales o colectivas como (…) toda institución que el
ordenamiento legal reconoce como un sujeto jurídico; una colectividad organizada de
un conjunto de bienes que posee la buena voluntad para la consecución de un fin
humano, racional, social durable y permanente. Toda institución que el ordenamiento
jurídico reconoce como titular de derechos, deberes y portadores de una voluntad para
ejercitarlos y cumplirlos (…).

La persona física o individual es un ser humano investido de atribuciones, derechos, y


obligaciones inherentes a su persona, es un ser sociable que vive y se desarrolla en
sociedad. Aristóteles107 define al hombre como “animal sociable” ya que nunca deja de
actuar con caracteres individuales y por lo tanto su naturaleza es ser social y por el sólo
hecho de existir el Derecho les concede atribuciones legales. El individuo tiene la
capacidad para obrar y realizar actividades lícitas, sin embargo, el ser humano para

100
Borda, Guillermo Julio. Op. cit., Pag. 11.
101
Ossorio, Manuel. Op. cit., Pag. 723.
102
Spota, Alberto G. Tratado de Derecho Civil. Volumen 1. Parte General Tomo I, Argentina, Buenos Aires. Editorial Ediciones
Depalma, 1967. Página 35.
103
De Ruggiero, Roberto. Instituciones de derecho civil. Tomo primero. Traducción de: Serrano Suñer, Ramón y Santa Cruz
Teijeiro, José. España. Instituto Editorial Reus.
104
Puig Peña, Federico. Compendio de Derecho Civil Español. Segunda Edición, revisada y puesta al día. Tomo I, Parte General.
Segunda Edición. Volumen I. España. Editorial Aranzadi Pamplona 1972. Página
105
Beltranena Valladares de Padilla, María Luisa. Op. cit., Pags. 53-54.
106
Cifuentes, Santos. Op. cit., Pag. 227.
107
http://aulaweb.upes.edu.sv/claroline/backends/download.php?url=L0RFUkVDSE9TLnBwdHg%3D&cidReset=true&cidReq=000_0
03. Universidad Politécnica de El Salvador. Los Derechos y Garantías de las Personas. El Salvador. Consultado: 10 de diciembre
de 2013.

Página
19
ejecutar ciertos proyectos legales, requiere de la participación de un grupo de
individuos llamados personas jurídicas, que son seres ficticios que han sido formados
para un fin lícito, a los cuales el ordenamiento jurídico les otorga capacidad y
personalidad jurídica para que las personas naturales puedan realizar actividades
legales en el mundo jurídico a través de ellos.

Existen varias similitudes entre la persona individual y jurídica las cuales se mencionan
las siguientes:

1. Tanto la persona individual como la jurídica están reconocidas por la ley, el


ordenamiento jurídico reconoce que gozan de derechos y contraen obligaciones.
2. Ambas cuentan con capacidad jurídica para operar de buena fe y realizar
actividades lícitas.
3. El ordenamiento legal les reconoce personalidad jurídica propia, porque ambas
son sujetos de derecho y tienen la aptitud de poseer bienes de todas clases.
4. Ambas contraen responsabilidades legales y ejercitan acciones judiciales.
5. Los atributos que las personas abstractas como naturales poseen son la
personalidad, por ser sujetos de derecho y reconocimiento de ley; capacidad
jurídica, tal como se manifestó por contraer derechos y obligaciones; el nombre,
ya que como toda persona individual, normalmente sus padres o tutores les
asignan un nombre para que puedan ser identificados ante los demás, de igual
manera sucede con las personas morales que son los miembros o fundadores
que determinan su denominación; su domicilio porque ambas deben poseer un
lugar determinado y fijo para poder ser notificados; y el patrimonio que es
relativo ya que ambas deben poseer de éste, sin embargo, no operan de igual
manera.

Las diferencias encontradas entre la persona individual y jurídica son las siguientes:
1. Capacidad: es cierto que la ley les reconoce capacidad jurídica para poder
actuar, sin embargo, la persona física puede actuar de forma directa a diferencia
que la persona jurídica por ser un ente abstracto o ficticio puede actuar o hacer

Página
20
valer su capacidad a través de sus representantes legales de la asociación o
institución, es decir que, las personas colectivas no poseen capacidad de obrar
por no tener la amplitud o la libertad absoluta como las personas individuales de
poder actuar. Son los representantes legales o el órgano que haya designado la
ley o el mismo ente para que a través de ella hagan valer sus derechos y
cumplan con sus obligaciones.
2. Causas físicas: El ente colectivo no padece de cambios o perjuicios por causas
físicas, se podría manifestar que está exenta de estos riesgos, lo cual es lo
contrario a las personas físicas.
3. Libertad de acción: Las normativas siempre estipularán que el uno y el otro
tienen libertad de acción para elaborar proyectos legales, aunque las personas
jurídicas no tienen las condiciones legales de absoluta libertad para accionar;
para su gesticulación dependerá de lo que sus estatutos, constitución, y el
mismo ordenamiento jurídico estipule para poder actuar.
4. La persona moral es la agrupación de personas físicas que realizan actividades
económicas o no lucrativas de común acuerdo que las personas físicas han
propuesto y entablado en el ente colectivo que han creado.
5. Las responsabilidades penales como civiles en lo que respecta a las personas
individuales son directas, es decir que, terceras personas no podrán
responsabilizarse por actos ajenos a su persona; a diferencia de la persona
jurídica que sus responsabilidades sí pueden recaer a sus representantes
legales.
6. La persona individual posee como atributo el estado civil, el cual la persona
jurídica no goza de la misma.
7. El patrimonio no opera de igual manera, ya que los bienes o propiedades de los
entes colectivos es diferente al patrimonio que posee sus miembros o
integrantes. Es decir, que si la persona jurídica tiene deudas, o cuentas
pendientes por pagar, los miembros no deben responder con su patrimonio
propio para saldarlas.

Página
21
Hace referencia Carrejo108, que (…) sin las personas jurídicas el desarrollo se
retardaría enormemente, pues siempre hay intereses que se relacionan con un número
plural de personas, y hay obras, fines y objetos respecto a los cuales la actividad del
individuo aislado es insuficiente. Es preciso, por lo tanto, que los medios patrimoniales
de varias personas se coordinen para que las finalidades a que se ha hecho referencia
puedan lograrse. De esta manera ha surgido la noción de persona jurídica, como sujeto
de derecho al lado de la persona natural. No se trata de una persona materialmente
existente, no es un ente real o corpóreo, sino una creación abstracta del derecho para
hacer frente a las necesidades del ser humano. Hay quienes por esto las denominan
personas morales, para expresar la idea de que carecen de existencia material (…).

Sin la existencia de las personas jurídicas, el ser humano no tendría la habilidad de


realizar actos más allá de lo que puedan ser capaces por varias razones: 1º. Una
persona individual no tiene la suficiente capacidad de manejar una entidad por ella
misma, requiere de varios integrantes para que el ente creado pueda operar; 2º. Las
personas jurídicas están organizadas por órganos, los cuales son la estructura de la
entidad y cada uno posee funciones específicas para realizar negocios jurídicos con
terceras personas, se podría decir que es imposible que solamente un hombre pueda
realizar todo el trabajo que se requiere para ejecutar proyectos legales.

3.4. Efecto de la creación de la persona jurídica.


Messineo109, Ferrara110, Borell111, Beltranena112, Borda113, Vodanovic114 y
Cifuentes115, consideran que (…) el alcance del nacimiento de una persona jurídica
radica en la formación de un nuevo centro unitario de derechos y deberes por lo
general de naturaleza patrimonial. Por lo tanto, el aspecto principal que caracteriza a la
persona jurídica, como sujeto de derechos y de deberes, es la que se llama su
autonomía patrimonial. Asimismo concuerdan que las personas jurídicas no tienen

108
Carrejo, Simón. Op. cit., Pag. 409.
109
Messineo, Francesco. Op. cit., Pags. 160 y161.
110
Ferrara, Francesco. Op. cit., Pags. 147-148.
111
Borrell y Soler, Antonio M. Op. cit., Pag. 202.
112
Beltranena Valladares de Padilla, María Luisa. Op. cit., Pag. 16.
113
Borda, Guillermo Julio. Op. cit., Pag. 541.
114
Vodanovic, Antonio. Op. cit., Pag. 187.
115
Cifuentes, Santos Op. cit., Pag. 236.

Página
22
absoluta libertad de acción, pues para ellas rige el “Principio de Especialización”, en
virtud del cual éstas no pueden realizar otros actos que los establecidos por la ley en el
decreto de su creación o constitución, en la escritura social o en sus estatutos. El acto
de creación de toda persona colectiva está necesariamente predeterminado en un
proceso de volición si se trata de la formación de un ente de Derecho público, o de una
o varias personas individuales si se trata de la formación de un ente de Derecho
privado. Al final la creación resultará del acuerdo de los asociados o miembros de las
entidades; en las fundaciones, la creación del ente resulta de la voluntad única del
fundador. Cuando un fin de interés colectivo o social de carácter permanente o
duradero exige la asociación estable de varias personas o la destinación de un
patrimonio cuantioso al logro de dicho fin, éste se asegura si se considera el grupo
humano o la masa de bienes como un centro de intereses unitario, independiente de
los individuos que lo originan. Tal propósito se consigue cabalmente reconociendo a la
unidad orgánica de los asociados o de la masa de bienes la calidad de sujeto de
derecho. La autorización del acto constitutivo es lo que da existencia a la persona
jurídica (...).

Por otro lado Lehmann116, expresa que (…) la asociación sin capacidad jurídica surge
mediante acuerdo de los fundadores sobre la creación basada en los estatutos,
respondiendo a los requisitos conceptuales de la asociación, reconociendo que la
asociación no debe ser inscrita o no debe contener disposición sobre la adquisición de
la capacidad jurídica. Tampoco la asociación sin capacidad jurídica ha de perseguir un
fin contrario a las leyes (…).

La creación de la persona jurídica la realizan las personas que forman parte de ella y la
persona jurídica misma. La autonomía patrimonial es decir, los bienes de la persona
moral, son propios y no inciden sobre los derechos y obligaciones de los miembros de
ellos frente a terceros. La creación de la persona moral conlleva a la elaboración de un
proyecto, un acta constitutiva de estatutos jurídicos y lineamientos que los miembros
que la integran deberán regir y respetar para llevar a cabo las actividades que se han
propuesto y para las que se ha creado el ente colectivo. Obviamente las personas
116
Lehmann, Heinrich, Op. cit., Página 679.

Página
23
morales no pueden operar o realizar actos que no le competen más que los que
establezca la ley y su constitución. En relación con lo expuesto, la creación de la
persona jurídica empieza a regir al momento que un conjunto determinado de personas
individuales acuerdan la formación de una persona jurídica, ya sea una asociación,
fundación, entidad de interés público, una organización no gubernamental,
generalmente con autonomía patrimonial.

3.5. Personalidad jurídica


Rojas y Báez117, Cifuentes118, Vodanovic119, Borda120, Albaladejo121 y
122
Carbonnier , coinciden que (…) pueden aplicarse las diferentes opiniones doctrinales
respecto al momento de la iniciación de la personalidad jurídica. Al respecto los
momentos señalados por los autores han sido dos: 1º. El momento del acto de la
constitución, por ser suficiente por sí mismo para hacer nacer la personalidad del ente
social, con acto lícito; y 2º. El momento del acto del reconocimiento hecho por el
Estado. De igual manera que las personas físicas o de existencia visible tienen
atributos que en su conjunto integran los antecedentes imprescindibles de su
personalidad jurídica. Los entes ideales deben contar con dichos atributos para tener
una personalidad propia, completamente independiente de los miembros que la forman.
La persona jurídica existe en cuanto es reconocida por el ordenamiento jurídico. En
algunos casos es necesario que ese reconocimiento sea explícito y otorgado por una
autoridad del Estado, el poder ejecutivo o el legislativo, como ocurre con las
corporaciones y fundaciones que tratan la ley (…).

Alfonso Brañas123, hace referencia que (…) el Código Civil de Guatemala, nada dice
respecto a la personalidad de las personas jurídicas, debiendo entenderse que se inicia
la personalidad de las mismas desde el momento en que se ha formalizado el acto de
su creación, en que han quedado legalmente constituidas (…).

117
Baqueiro Rojas, Edgard y Rosalía Buenrostro Báez. Op. cit., Pags. 152, 155, 156.
118
Cifuentes, Santos Op. cit., Pag. 229.
119
Vodanovic, Antonio. Op. cit., Pag. 187.
120
Borda, Guillermo Julio. Op. cit., Pag. 513.
121
Albaladejo, Manuel. Op. cit., Pag. 416.
122
Carbonnier, Jean. Op. cit., Pag. 338.
123
Brañas, Alfonso. Op. cit., pag. 95.

Página
24
La personalidad jurídica representa la aptitud para ser sujeto de Derecho. Las dos
posiciones que mencionaron los tratadistas son aceptables para la presente
investigación ya que como se ha manifestado, también existen entes colectivos que
realizan actividades sociales y económicas pero no están legalmente registradas. Por
ejemplo, la Asociación “Salvemos al Lago de Atitlán” es un grupo de personas
individuales que velan y trabajan constantemente para el beneficio del lago, su fin no es
lucrativo y no les interesa estar reconocidos por el ordenamiento jurídico, ellos saben
que tienen la potestad de formar la asociación de forma libre y realizar su objetivo. La
interrogante es ¿Tienen estas entidades personalidad jurídica a pesar que no están
inscritas legalmente? Al punto de vista de la autora, sí tienen personalidad jurídica, la
falta de inscripción de la misma no la limita de esa facultad, la asociación Salvemos al
Lago de Atitlán, consta de un estatuto por el cual se rigen y operan sus proyectos y por
ser actos legales pueden realizarlos sin ningún impedimento, simplemente ante la ley
es un grupo de personas individuales que realizan actividades lícitas con un mismo fin.

3.6. Clasificación doctrinal

En lo que corresponde a su clasificación pueden ser de carácter público o privado, esto


dependerá de alguna de las características generales siguientes: 1º. Las entidades
colectivas públicas son las que generalmente tienen una misión exclusiva para fines
públicos, su patrimonio es estatal, y cumplen con un servicio público, su objetivo
primordial es el bien común. 2º. Los entes de carácter privado son aquellos que se
originan en un acto voluntario de los particulares con un fin y beneficio privado, su
patrimonio es de composición privada.

La mayoría de juristas han concordado que las personas jurídicas se dividen en


derecho público y derecho privado. ¿En qué consiste si son carácter público o privado?
Consiste en el fin que el ente colectivo busque, es decir, las públicas son los entes
colectivos que participan en todo o en parte en la potestad pública del Estado, en las
cuales se puede nombrar al mismo Estado, instituciones territoriales, entidades
públicas institucionales, corporaciones, fundaciones y asociaciones de interés público

Página
25
que persiguen un fin general. Las de derecho privado son las personas colectivas que
no tienen participación alguna en las funciones y poderes del Estado y buscan un
interés particular.

Brañas124, y Enrique Ruiz Vadillo125 manifiestan que (…) no existe una clasificación
doctrinal o legal de las personas jurídicas aceptable para todos, muchos tienen
diferentes puntos de vista sobre la diferencia entre persona jurídica pública y privada
(…).

Asimismo comenta Rojas y Báez126, que (…) en la actualidad, aun cuando


frecuentemente se siguen usando las clasificaciones romanas y algunas otras, para
fines prácticos, se distingue a las personas morales en personas de Derecho Público y
personas de Derecho Privado. Se considera como establecimiento público a las
personas civiles creadas para la gestión de un servicio público y establecimientos
privados los fundados por socios particulares para fines individuales (…).

Usualmente los autores coinciden con la misma clasificación de las personas jurídicas,
pero para efectos del presente trabajo de investigación sólo se tomarán en cuenta las
opiniones que se estimen oportunas y las excepciones de los juristas que las catalogan
de diferente forma.

a. Derecho público
Borrell127, Heinrich128, Carrejo129, Rojas y Báez130, y Santos131, concuerdan que (…)
son personas jurídicas, morales o colectivas todos aquellos entes que se originan en un
acto estatal, generalmente legislativo; tienen como encomienda realizar fines de interés
público, generalmente su patrimonio es general, aunque exista participación de

124
Ibid, pag. 87.
125
Ruiz Vadillo, Enrique. “Derecho Civil”. “Introducción al Estudio Teórico Práctico”. 15ª. Edición Actualizada, incorporado el
Derecho Comunitario Europeo. Con la colaboración de Elvira Zuloaga Arteaga y Prologo de Antonio Hernández Gil. España,
Madrid. Editorial Ochoa. 1986-1987. Páginas 135-144.
126
Baqueiro Rojas, Edgard y Rosalía Buenrostro Báez. Op. cit., Pag. 142.
127
Borrell y Soler, Antonio M. Op. cit., Pag. 197.
128
Lehmann, Heinrich. Op. cit., Pag. 632.
129
Carrejo, Simón. Op. cit., Pag. 414.
130
Baqueiro Rojas, Edgard y Rosalía Buenrostro Báez. Op. cit., Pag. 143.
131
Cifuentes, Santos. Op. cit., Pag. 227.

Página
26
particulares. Son las que participan en las actividades de la potestad del Estado o de
sus organizaciones inferiores. También forman parte las que están constituidas
inmediatamente por la ley o por acto administrativo para ser sujetos de funciones
públicas, le son atribuidas funciones públicas o bien teniendo en cuenta el tipo de
trabajo que realizan y constituyen una organización relativamente independiente (…).

b. Derecho privado
Borrell132, Messineo133, Heinrich134, Carrejo135, Rojas y Báez136, Albadejo137, opinan
que (…) son personas jurídicas, morales o colectivas las que no tienen ninguna
delegación de la potestad pública, las que persiguen fines de interés particular (…).

Como se ha manifestado en el capítulo primero, desde el derecho romano, el derecho


germano, el derecho francés, y derecho canónico, las personas jurídicas normalmente
se clasifican en asociaciones o corporaciones, y fundaciones o instituciones, las cuales
pueden ser de carácter privada, o de carácter público, dependiendo de la creación y
formación de la entidad y la participación de la misma. Si bien es cierto existen varias
maneras de clasificar a las personas jurídicas, y el criterio mayormente adoptado son
las necesarias de derecho público y las voluntarias de derecho privado como se ha
observado. Las características principales de las personas jurídicas, morales o
colectivas son que poseen un patrimonio, su fin es lícito y es sujeto de derecho.

La dificultad de separar a las personas jurídicas públicas de las privadas se da en


realidad cuando se trata de entidades que se encuentran en una zona intermedia como
las compañías concesionarias de servicios públicos o las sociedades mixtas. En lo que
respecta a las sociedades mixtas, por lo general están formadas por un capital mixto,
proveniente de los miembros de la entidad como del Estado. Estas entidades se forman
por el hecho que persiguen fines lucrativos.

132
Borrell y Soler, Antonio M. Op. cit., Pag. 197.
133
Madrazo Mazariegos, Sergio Danilo. Op. cit., Pag. 42.
134
Lehmann, Heinrich, Op. cit., Pag. 633.
135
Carrejo, Simón. Op. cit., Pag. 414.
136
Baqueiro Rojas, Edgard y Rosalía Buenrostro Báez. Op. cit., Pag. 143.
137
Albaladejo, Manuel. Op. cit., Pag. 184.

Página
27
Carbonnier138, Rojas y Báez139, (…) clasifican a las personas jurídicas en tres: 1º.
Derecho público, 2º. Las de derecho privado y 3º. Las de derecho mixto. La tercera
está sujeta tanto a normas de Derecho Privado, como de Derecho Público aunque
formalmente sobrenada el Derecho Privado, pues el Estado moderno prefiere
flexibilizar su técnica con arreglo a este último para regularizar sus objetivos de dominio
económico. El Derecho Administrativo reconoce la existencia de personas o
establecimientos de economía mixta: el sistema consiste en otorgar la explotación de
un servicio público a una sociedad en que figuran como accionistas no sólo los
particulares, sino también el Estado y aún los usuarios del servicio, de tal manera que
en la inversión de capital que el servicio requiere, como en la administración de la
misma, intervenga el Estado aportando parte de los fondos públicos y figurando en los
consejos de administración de las empresas (...).

Se comprende que las sociedades mixtas son todos aquellos entes que son de carácter
privado, pero sus servicios profesionales están enfocados hacia intereses públicos.
Este tipo de sociedades en la actualidad son comunes, entre ellos se puede mencionar
los transportes de buses, que son empresas privadas pero sus servicios están
enfocados al servicio público de la población, por esta razón se le considera como una
entidad de economía mixta.

138
Carbonnier, Jean. Op. cit., Pags. 331-336.
139
Baqueiro Rojas, Edgard y Rosalía Buenrostro Báez. Op. cit., Pag. 143.

Página
28
CAPÍTULO 4
Atributos de la Persona Jurídica

Así como las personas físicas cuentan con cualidades que son otorgados por la ley, las
personas jurídicas tienen esta potestad otorgada por el ordenamiento jurídico los
cuales son inherentes y necesarios para su creación. Dependiendo de la naturaleza de
la persona jurídica serán las características que indispensablemente deben contener, la
mayoría de autores han concordado que son cinco atributos los necesarios para su
buen funcionamiento.

Rojas y Báez140, define al atributo como “una de las cualidades o propias


características del ser, que lo distinguen de los demás, y respecto a las personas todas
aquellas situaciones jurídicas que nos permiten identificar, individualizar y situarla
dentro de la sociedad y el orden jurídico”.

A este criterio agregan Alessandri141, Messineo142, Madrazo143, Cifuentes144,


Beltranena145, Rojas y Báez146, que (…) por definición deben ser entes capaces de
recibir y contraer derechos y obligaciones, para esto deben contener los siguientes
atributos:
a) Nombre o razón social: para poder diferenciarla con los demás.
b) Domicilio o sede social: será donde funcione su dirección o administración
central.
c) Capacidad: es un derecho de goce y adquisitiva que la disfrutan desde su
constitución o reconocimiento legal.
d) Patrimonio: Las personas jurídicas, como sujetos de derecho debe poseer un
patrimonio propio e independiente del de sus miembros o administradores, que
les permite sufragar la actividad necesaria para alcanzar los fines que justifican
su existencia.

140
Ibid., Pags. 152, 161.
141
Alessandri R., Arturo y otros. Op. cit., Pag. 572.
142
Messineo, Francesco. Op. cit., Pag. 157.
143
Madrazo Mazariegos, Sergio Danilo. Op. cit., Pag. 44.
144
Cifuentes, Santos. Op. cit., Pag. 154.
145
Beltranena Valladares de Padilla, María Luisa. Op. cit., Pags. 57 y 58.
146
Baqueiro Rojas, Edgard y Rosalía Buenrostro Báez. Op. cit., pag. 161.

Página
29
e) Nacionalidad: los autores coinciden que diversos sistemas se han propuesto
para determinar la nacionalidad de una corporación o fundación las cuales
podrían ser tres: 1º. La del país en que se han constituido; 2º. De dónde
provienen la mayoría de los miembros o; 3º. La nacionalidad podría recaer
dónde está fijado el domicilio (…).

Los cinco atributos de las personas jurídicas en mención son indispensables para su
buen funcionamiento en el tráfico jurídico ya que sin ellas no alcanzaría el fin propuesto
por el cual fue creada, todas constituyen y forman una parte esencial e importante para
su desempeño. Es lógico que las personas jurídicas carezcan de estado civil por ser
una persona ficticia, este es un atributo que le pertenece exclusivamente a la persona
individual.

4.1. El nombre.

Francisco Bonet Ramón147, Jorge Magallón148, Rojas y Báez149, comentan que (…)
es el medio de su individualización en la vida jurídica y al que viene adscrito el
patrimonio. Es un atributo con relevancia jurídica que tiende a caracterizar,
individualizar, identificar, designar y a distinguir en forma habitual, a una persona,
porque ésta tiene derecho. Asimismo se constituye en el elemento que designa a la
persona, diferenciándola de las demás de su misma especie, de los animales y de las
cosas, es decir, delimita a cada persona jurídica, individualizándola (…).

Sigue manifestando Rojas y Báez150 que (…) la razón social se forma con el nombre
de uno o más socios y cuando en ella no figuran los de todos, se le añaden las
palabras “y compañía” u otros equivalentes (…).

147
Bonet Ramón, Francisco. Compendio de Derecho Civil. Tomo I. Parte General. Madrid, España. Editorial Revista de Derecho
Privado, 1959. Paginas. 522, 535.
148
Magallón Ibarra, Jorge Mario. Instituciones de Derecho Civil. Tomo II –Atribuciones de la Personalidad- Prólogo a la Primera
Edición de Ignacio Galindo Garfias. Segunda Edición, corregida, aumentada y puesto al día. México. Editorial Porrúa, 1998. Página
50
149
Baqueiro Rojas, Edgard y Rosalía Buenrostro Báez. Op. cit., Pag. 161.
150
Loc. Cit.,

Página
30
Así como las personas individuales se les asignan un nombre para ser identificados
ante la sociedad, las personas jurídicas tienen el derecho de un nombre o
denominación social. Dependiendo del tipo de persona colectiva, será la persona
encargada de otorgarle un nombre, por ejemplo en una fundación normalmente la
persona encargada de asignarle un nombre a la entidad es el fundador o fundadores,
puede ser su apellido o cualquier denominación que ellos consideren pertinente y
adecuado a su finalidad. A diferencia de las personas individuales que, los nombres
propios pueden ser iguales en varios sujetos en un determinado lugar, el nombre de la
entidad debe ser único y cerciorarse que éste sea auténtico.

Si los miembros saben que una fundación es llamada Casa Botrán no podrán llamar a
su fundación de igual manera, por dos razones: 1º. Las personas tienden a
confundirse cuando existen dos fundaciones o asociaciones con el mismo nombre y 2º.
Por ser el nombre de la persona jurídica un atributo característico y peculiar de la
entidad, no se puede adaptar el mismo a otra entidad que su razón social y objetivo sea
semejante al existente.

4.2. El domicilio.
Concuerdan Bonet151, Puig Peña152, Carlos Rogel Vide153, Rojas y Báez154,
Carrejo155, y Ruiz Vadillo156, que (…) el domicilio de una persona jurídica puede ser:
1º. El lugar de funcionamiento, representación social; 2º. El que esté establecido en la
Ley, o estatutos o reglas fundacionales, y 3º. El de la localidad donde se desarrolle su
actividad o ejerza sus principales funciones (…).

Más que una facultad de tener un domicilio es un deber de todas las personas jurídicas,
es un requisito necesario y fundamental de todo ente colectivo, el ordenamiento jurídico
exige que en los estatutos se especifique el domicilio de la asociación o fundación para
atribuirles efectos jurídicos. En el caso que la ley no establezca dónde debe estar

151
Bonet Ramón, Francisco. Op. cit., Pags. 522, 535.
152
Puig Peña, Federico. Op. cit., Pag. 428.
153
Rogel Vide, Carlos. Derecho de la Persona. Barcelona, España. José M. Bosch Editor. 1998. Pags. 99-100.
154
Baqueiro Rojas, Edgard y Rosalía Buenrostro Báez. Op. cit., Pag. 161.
155
Carrejo, Simón. Op. cit., Pag. 420.
156
Ruiz Vadillo, Enrique. Op, cit., Pag. 141.

Página
31
ubicado su domicilio, se entenderá que será el lugar donde ejerza sus funciones
principales.

Agrega Rojas y Báez157 que (…) las sucursales que operen en lugares distintos de
donde radica la casa matriz, tendrán su domicilio en estos lugares, para el
cumplimiento de las obligaciones contraídas por las mismas sucursales. Para el caso
de las personas morales que tengan su administración fuera de un Estado o
Departamento, pero que ejecuten actos jurídicos dentro de su circunscripción, se
considerarán domiciliadas en ese lugar en cuanto a todo lo que a esos actos se refiera
(…).

4.3. Capacidad de las personas jurídicas


La doctrina que posiciona a la persona jurídica como una ficción, considera que sólo
tendrán capacidad para los actos, derechos y obligaciones que la ley les otorgue. La
teoría que reconoce a la persona jurídica como una realidad, sostiene que tendrán la
misma capacidad jurídica que de las personas físicas. Por el contrario algunos autores
han considerado que las personas jurídicas, morales o colectivas podrán adquirir
capacidad jurídica o capacidad de obrar, tal como se explica en el siguiente apartado.

Para Carrejo158 (…) las personas jurídicas deben tener, dentro de los límites que les
traza su condición jurídica especial, capacidad de goce y capacidad de ejercicio. Con
respecto a la primera, es eminentemente patrimonial, pues la persona moral puede
intervenir en relaciones de orden económico. Las segundas la ley la cataloga como
relativamente incapaces en cuanto a su capacidad de ejercicio (…).

4.3.1. Capacidad jurídica


Ossorio159 y Cabanellas160, opinan que (…) la capacidad jurídica es la aptitud que
tiene el ser humano, hombre y mujer, para ser sujeto o parte, por sí misma o a través

157
Baqueiro Rojas, Edgard y Rosalía Buenrostro Báez. Op. cit., Pag. 191.
158
Carrejo, Simón. Op. cit., Pag. 421.
159
Ossorio, Manuel. Op, cit., Pag. 137.
160
Cabanellas de Torres, Guillermo. Op, cit., Pag. 54.

Página
32
de representante legal en las relaciones de Derecho, ya como titular de derechos o
facultados y como obligado a una prestación o cumplimiento de un deber (…).

Cifuentes161, Heinrich162, García Urbano163, Castan164, Borrell165, Ferrara166,


Albaladejo167, y Puig Peña168, coinciden que (…) la capacidad jurídica es la aptitud
que tienen los entes jurídicos la cual está admitida en tanto se trate de cumplir el objeto
o los fines para los cuales fueron reconocidas. Las personas jurídicas pueden adquirir y
poseer toda clase de bienes, así como contraer obligaciones y ejercitar acciones civiles
o criminales. Son entidades formadas para la realización de los fines colectivos y
permanentes de los hombres, a las que el derecho objetivo reconoce capacidad para
derechos y obligaciones. La capacidad jurídica es una cualidad especial que confiere el
ordenamiento jurídico (…).

Para la presente investigación se sostiene que la capacidad jurídica es la facultad que


tiene toda persona jurídica para ser sujeto de derecho a través de un representante
legal, como titular de un derecho o el cumplimiento de una obligación.

4.3.2. Capacidad de obrar


Ossorio169, y Cabanellas170, concuerdan que (…) la capacidad de obrar o de hecho es
el poder de realizar actos con eficacia jurídica, la oposición a la capacidad jurídica (…).

Agrega a esta definición Borda171 que (…) lo que ocurre con las personas jurídicas es
que los administradores son los órganos normales de ejercicio de sus derechos;
además, esa manera de actuación, única posible, satisface plenamente el goce de los
derechos que las leyes les reconocen, a diferencia de lo que ocurre con el hombre, en

161
Cifuentes, Santos. Op, cit., Pág. 233.
162
Lehmann, Heinrich, op, cit., Pág. 635.
163
García Urbano, José María. Op. cit., Pág. 83.
164
Castan Tobeñas, José. Op. cit., Pág. 134
165
Borrell y Soler, Antonio M. Op. cit., Pág. 195.
166
Ferrara, Francesco. op, cit., Págs. 274-275.
167
Albaladejo, Manuel. Pág. 2002.
168
Puig Peña, Federico. Op. cit., Pág. 428.
169
Ossorio, Manuel. Op. cit., Pág. 137.
170
Cabanellas de Torres, Guillermo. Op. cit., Pag. 54.
171
Borda, Guillermo Julio. Op. cit., Pag. 591.

Página
33
que el representante legal puede estar muy lejos de satisfacer las posibilidades de
goce de los derechos del representado. En suma, hablar de la incapacidad de hecho de
las personas jurídicas, supone una verdadera aberración (…).

Respecto a lo planteado por Borda172 anteriormente, se entiende que no es la persona


jurídica la que tiene la facultad de realizar actos jurídicos si no es el representante
legal, o administradores que están autorizados para ejecutar los derechos que el
ordenamiento jurídico le ha facultado a la asociación o fundación, por ser una persona
ficticia, se entiende que no cuentan con la capacidad de actuar de forma directa.

Heinrich173, Borell174, Albaladejo175, y Puig Peña176, consideran que (…) las personas
jurídicas actúan por sí mismas a través de sus órganos de voluntad. Los actos de éstos
se entienden, dentro del marco de sus atribuciones, como actos de la persona jurídica
misma. Por lo que, si la persona jurídica es capaz de obrar sólo podrá ser representada
dentro de los límites de la delegación, es decir, únicamente en los negocios jurídicos,
pero no en los actos ilícitos. En este caso no responde de los actos ilícitos de sus
representantes. Si, por el contrario, se considera a la persona capaz de obrar al través
de sus órganos de voluntad, entonces cabe considerar los actos ilícitos, cometidos por
éstos en el ejercicio de sus funciones, como si lo fueran de la persona jurídica (…).

Los órganos, integrantes y representantes son los facultados para actuar en nombre de
las personas jurídicas, morales o colectivas para la consecución del fin que pretenden,
ya que ellas no pueden actuar por sí mismas en la vida jurídica por el hecho que les
falta la aptitud y el sustrato material para ello. Como se ha expuesto, las entidades
colectivas pueden actuar mediante su representante legal o lo que establezca la ley.

Por otro lado Alessandri177, hace mención de la tendencia doctrinal de la capacidad de


las personas jurídicas (…) una de ellas reconoce a las personas jurídicas una

172
Borda, Guillermo Julio. Op. cit., Pag. 591.
173
Lehmann, Heinrich, op. cit., Pag. 636.
174
Borrell y Soler, Antonio M. op. cit., Pag. 199.
175
Albaladejo, Manuel. Op. cit., Pag. 422.
176
Puig Peña, Federico. Op. cit., Pag. 428.
177
Alessandri R., Arturo y otros op. cit., Pag. 586.

Página
34
capacidad restringida, que es determinada por la ley y se limita a los derechos
patrimoniales. Otra tendencia reconoce a los entes colectivos una capacidad amplia,
que se extiende a los derechos patrimoniales y extra patrimoniales, que sólo encuentra
limitaciones en la naturaleza misma del ente abstracto y en las disposiciones expresas
por la ley (…).

Es interesante la propuesta que enuncia Alessandri, se estima que la segunda


interpretación es la más apta, a pesar que la ley contempla las limitantes de la
capacidad jurídica o capacidad de obrar para las personas colectivas, a su vez la
aptitud que le ofrece es extensa. Opina la autora que la inclinación por esta tendencia
es en realidad porque se considera que las personas jurídicas tienen la facultad de
realizar todos los actos jurídicos lícitos que la ley no les impida, no obstante están
sometidas al principio de especialidad.

4.3.3. Principio de especialidad


Alessandri178, Borda179, Vodanovic180 y Cifuentes181, explican que (…) el principio de
especialidad, es una limitación que estipula el código civil en el cual establece que las
personas jurídicas podrán, para fines de la asociación o institución, adquirir derechos y
ejercer actos jurídicos, pero no podrán ejecutar actos que le sean prohibidos por la ley,
como celebrar contratos que no tengan relación con su objeto. Según éste, como cada
persona moral tiene un fin determinado en vista del cual se le otorgó la personalidad
jurídica, ella sólo puede realizar los actos jurídicos que tiendan al logro de ese fin. Todo
lo que sea ajeno o contrario a este fin, les está vedado (…).

El principio de especialidad no es más que una limitante que algunos autores catalogan
como un impedimento a que la persona jurídica realice lo que la ley no le concede. Por
ejemplo, una asociación que su objeto o finalidad es la protección del medio ambiente,
no sería lógico que dediquen sus recursos en una asociación de belleza. No es la razón
ni el motivo por el cual fue creada su personalidad jurídica. Se podría decir que, la
178
Ibid. Pag. 593.
179
Borda, Guillermo Julio. Op. cit., Pag. 590.
180
Vodanovic, Antonio. Op. cit., Pag. 189.
181
Cifuentes, Santos. Op. cit., Pag. 233.

Página
35
legislación a través de este principio busca dirigir y proteger el fin por el cual fue
instituida la persona jurídica.

La entidad colectiva a través de su capacidad de ejercicio puede celebrar actos


jurídicos, como enajenar o hipotecar bienes que sean parte del patrimonio de la
entidad, no obstante, puede tener restricciones específicas, procedentes de la ley o de
sus estatutos. Por ejemplo, a través de los estatutos de una asociación o fundación se
puede establecer la prohibición de hipotecar determinados bienes inmuebles. Es acá
donde el principio de especialidad juega un papel importante ya que aplica una
limitante a los miembros de cualquier entidad colectiva para poder actuar sin la
aprobación y consentimiento de la normativa de la asociación o fundación como del
ordenamiento jurídico. De igual manera aplica este principio para la capacidad de goce
ya que puede estar limitada en ciertos casos por la ley. Por ejemplo, que se constituya
un usufructo a favor de una persona jurídica, y no se establezca el plazo se entenderá
que no podrá excederse por más de treinta años tal como lo estipula el artículo 706 del
Código Civil, Decreto 106 de Guatemala, prescrito este tiempo la fundación o
asociación no podrá gozar de este derecho real.

En la misma línea agrega Borda182, que (…) Los autores clásicos sostenían que las
personas jurídicas sólo tenían capacidad en la esfera patrimonial; pero un análisis más
agudo y por la experiencia jurídica se ha demostrado que pueden ser titulares de
numerosos derechos extra patrimoniales. Tienen derecho a la protección jurídica del
Estado y, por consiguiente, a estar en juicio, sea civil o criminal. La cuestión relativa al
juicio civil, no ofrece mayores dificultades; pueden estar en él como actores o
demandados. Más difícil es la relativa al juicio criminal, el problema es mucho más
complejo respecto de si pueden ser acusadas criminalmente. Esta cuestión se vincula
con la responsabilidad penal de las personas jurídicas (…).
Se comparte con lo manifestado por el autor Borda al respecto de que los miembros de
un ente colectivo pueden llegar a tener derechos extra patrimoniales, no obstante, se
estará a lo que establezca los lineamientos de los estatutos, como lo que establezca la

182
Borda, Guillermo Julio. Op. cit., Pag. 586.

Página
36
ley y la representación que la persona individual tenga dentro de la asociación o
fundación para saber qué tipo de responsabilidades penales y civiles puede llegar a
tener por incumplimiento de sus deberes y obligaciones.

4.4. El patrimonio
Los juristas Carbonnier183, Carrejo184, Petit185, Ferrara186, Rogel187, Bonet188,
concuerdan al explicar que (…) toda persona moral tiene un patrimonio autónomo y
distinto de los patrimonios personales de los miembros que la componen, disponen de
una universalidad propia, para que les sea posible llevar a efecto la finalidad que se
han propuesto. Hay completa y perfecta separación tanto de los activos patrimoniales
de la persona jurídica y los de cada uno de sus integrantes, como de las deudas que
los socios contraigan con terceros, que no autorizan a estos para cobrarlas a aquellas.
Las personas jurídicas, además de la propiedad, pueden tener toda clase de derechos
reales, servidumbres, derechos enfitéuticos, hipotecas, cargas reales, sujetos a las
mismas reglas y formas de publicidad de derecho común. El patrimonio de la
asociación resultante de las relaciones y aportaciones de los miembros o de
adquisiciones, no constituye un todo único y autónomo, sino que pertenece a la
colectividad de los socios (…).

A través del patrimonio que los miembros han invertido en la asociación o fundación,
pueden lograr a alcanzar el fin u objetivo que la entidad se ha propuesto. Es importante
pactar en los estatutos del acto constitutivo cuáles, de qué manera y cómo los
integrantes de la organización deberán responder por responsabilidades civiles y
penales, ya que como las personas jurídicas pueden poseer todo tipo de derechos
reales puede incluso sufrir daños por terceros. Es evidente que el patrimonio de los
socios es diferente al patrimonio de la institución, sin embargo, es recomendable hacer

183
Carbonnier, Jean. Derecho Civil. Op. cit., Pag. 354.
184
Carrejo, Simón. Op. cit., Pag. 422.
185
Petit, Eugéne. Op. cit., Pag. 163.
186
Ferrara, Francesco. op. cit., Pags. 412.
187
Rogel Vide, Carlos. Derecho de la Persona. Barcelona, España. José M. Bosch Editor. 1998. Pag. 101.
188
Bonet Ramón, Francisco. Op. cit., Pag. 541.

Página
37
esta salvedad en el acto constitutivo y así bien evitar que en el futuro algún integrante
deba responder con su patrimonio personal por deudas ajenas a su persona.

4.5. La nacionalidad.
Puig Peña189, Rogel190, Ruiz Vadillo191, Carrejo192, y Bonet193, manifiestan que (…) el
carácter nacional o extranjero de una persona jurídica, es en primer lugar la
nacionalidad originaria congénita a la adquisición de la personalidad, y los eventuales
cambios de ella. El legislador tiene amplio poder para organizar jurídicamente toda
clase de personas morales, ya sean nacionales o extranjeras, lo que equivale a decir
que en esta materia rige sin restricción alguna la ley. Las personas jurídicas
domiciliadas en el extranjero tendrán la consideración y los derechos que determinen
los tratados o leyes especiales (…).

De acuerdo a este atributo, naturalmente la nacionalidad de una persona jurídica


dependerá de dónde se encuentre constituida, si es una entidad que opera en el
extranjero su capacidad se derivará de un ordenamiento jurídico extranjero. Por
ejemplo, el Comité Internacional de la Cruz Roja es una asociación de carácter privada
no lucrativa, que tiene una misión tanto nacional como internacional y su casa matriz
está ubicada en Suiza, Ginebra. La interrogante es ¿Cuál es la nacionalidad de esta
asociación internacional? Actualmente la existencia de este tipo de personas jurídicas
internacionales y su inevitable impacto sobre la economía mundial y tráfico jurídico en
los países en que se desenvuelven, plantea serios problemas a su nacionalidad, el
cual se considera que este tipo de dificultades deberá ser resuelto por el ordenamiento
jurídico de cada país donde operan con arreglo a un principio de bien común nacional,
sin perder de vista los intereses comunitarios internacionales por las que fueron
creadas, como tomar una decisión sobre su nacionalidad observando su capacidad,
constitución, representación, y funcionamiento de la misma. Por lo que, la nacionalidad

189
Puig Peña, Federico. Op. cit., Pag. 465.
190
Rogel Vide, Carlos. Op. cit., Pag. 101.
191
Ruiz Vadillo, Enrique. Op. cit., Pag. 141.
192
Carrejo, Simón. Op. cit., Pag. 421.
193
Bonet Ramón, Francisco. Op. cit., Pag. 513.

Página
38
de un ente colectivo dependerá de varios factores, entre los cuales la autora considera
los siguientes: i) si una entidad opera en varios países, su nacionalidad será en dónde
se haya constituido su matriz; ii) la nacionalidad de una asociación o fundación puede
recaer sobre la proveniencia de la mayoría de los socios o miembros de la entidad; y iii)
de conformidad con la legislación de cada lugar, la nacionalidad podría recaer sobre
donde esté fijado el domicilio de la persona jurídica.

Página
39
CAPÍTULO 5
Tipos de Personas Jurídicas, Morales o Colectivas

El objetivo primordial es diferenciar y analizar los diferentes entes colectivos que


existen y son pertinentes en los ocho países que se tratarán en el presente trabajo. En
la doctrina la mayoría de autores han coincidido que el tipo de personas jurídicas
dependerán de su función, carácter jurídico, capacidad y estructura.

Es difícil dividir o hacer una clasificación de personas morales que puedan ser
unificados de la misma manera que es aplicable en Guatemala, Honduras, Nicaragua,
El Salvador, Costa Rica, México, Argentina y México por lo que solamente se hace
mención de las cuatro maneras en que la mayoría las divide.

5.1. Asociación o corporación.


Cabanellas194, Ossorio195, Verónica de Priego196, Alessandri197, Ferrara198, Mario
Cárdenas Bustamante199, Mirta Bokser200, Jaime Dominguez y Cuautémoc
Résendiz201, Heinrich202 y Cifuentes203, concuerdan que (…) asociación o corporación
es el grupo de personas individuales que se reúnen para buscar un fin común y lícito
por lo que forman este ente colectivo por la voluntad de los miembros. Para cuya
consecución destinan determinados bienes de manera exclusiva y permanente los
cuales están protegidos constitucionalmente. La asociación puede ser limitada a un
número determinado de miembros o admitir su indefinido ensanchamiento por la
entrada de nuevos socios (…).

194
Guillermo Cabanellas de Torres. Op. cit., Pag. 35.
195
Ossorio, Manuel. Op. cit., Pag. 92.
196
De Priego Fernández. Verónica. El Negocio Fundacional y la Adquisición de Personalidad Jurídica de las Fundaciones.
Universidad Rey Juan Carlos. Servicio de Publicaciones. Editorial Dykinson. Madrid. 2004. Pags. 116, 119, 301.
197
Alessandri R., Arturo y otros. Op. cit., Pag 498.
198
Ferrara, Francesco. op. cit., Pags 143-145.
199
Cárdenas Bustamante, Mario. Teoría de la Asociación. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Escuela
de Derecho de Santiago. Editorial Andres Bello. Santiago de Chile. 1972. Página 14.
200
Bokser, Mirta F. Seres Humanos –Personas- Su Personalidad Jurídica. (Viceversa y Recíprocamente). Ediciones Colihue S.R.
L. Buenos Aires. 2009. Página 54.
201
Dominguez Orozco, Jaime. Cuauhtémoc Reséndiz Núñez. Sociedades y Asociaciones Civiles 2005. –Régimen Jurídico-Fiscal
en ISR, IMPAC e IVA-. Décima Cuarta Edición. Editorial Isef, Empresa Lider. México, 2005. Página 42 y 72.
202
Lehmann, Heinrich, op. cit., Pag. 638.
203
Cifuentes, Santos. Op. cit., Pag. 239.

Página
40
Carbonnier204, indica que la asociación (…) supone una colectividad en que los
miembros persiguen en común un designio distinto de la división y distribución de
beneficios y que, casi siempre, suele constituir en un móvil benéfico, cultural o político,
todos aquellos que se propongan lograr alguno de los objetivos indicados, pueden
asociarse con vistas a la realización de los mismos (…).

Señala Ferrara205, que (…) el objeto de las asociaciones, no carece de interés porque
forma el estímulo que provoca la cooperación humana. El fin determina el objeto de su
actividad, la esfera dentro de la cual se extiende, el círculo de hombres para que existe
(...).

Dependiendo del fin que busque la asociación puede ser de carácter privado o público
sin embargo, los fines que normalmente se proponen las personas jurídicas son
diferentes e infinitos que sería imposible enumerarlos, cualquier exigencia de
civilización puede determinar el nacimiento de un ente colectivo.

Para García Urbano206, (…) las asociaciones se disolverán por la voluntad mayoritaria
de sus miembros y por las causas que señalen sus estatutos, la autoridad competente
podrá decretar su disolución, cuando se compruebe que sus actividades son contrarias
a la ley y al orden público. Una vez disuelta una asociación, sus bienes tendrán el
destino previsto en sus estatutos (…).

A través de los reglamentos internos como estatutos creados por las corporaciones los
miembros pueden decidir cuándo desean ingresar, participar, retirarse o disolver la
misma, ya que como toda persona individual, en las personas jurídicas también se
crean derechos y obligaciones que deben ser cumplidas y respetadas, todo dependerá
de la autonomía de la voluntad asociativa y regulada por el ordenamiento jurídico de
determinado país.

204
Carbonnier, Jean. Op.cit., Pag. 336.
205
Ferrara, Francesco. op. cit., Pags. 147-148.
206
García Urbano, José María. Op. cit., Pagina 83.

Página
41
Asimismo, existen diferentes tipos de asociaciones, entre las que se pueden mencionar
las reguladas por la ley, laborales, políticas, de culto, profesionales, internacionales, de
alguna profesión específica, deporte o coercitivas. Por lo que, opina la autora que se
considera asociación o corporación toda aquella que no esté prohibida por la ley, que
busque un fin lícito y adquiera características legales para dar cumplimiento a los
anhelos del ser humano. Algunos países llaman a las asociaciones “corporaciones” las
cuales usualmente persiguen obtener un beneficio económico a través de su creación.

5.2. Las fundaciones


Expresan Heinrich207, José María García Urbano y Francisco Castro208,
Messineo209, Cifuentes210, Ferrara211, Rabinovich-Berkman212, Ossorio213, y
Alessandri214 que (…) fundación o institución es la persona jurídica constituida de
acuerdo a las disposiciones según la voluntad expresa de su fundador a un fin
determinado. Las fundaciones pueden ser mortis causa o por acto inter vivos las cuales
buscan por tiempo indeterminado el cumplimiento de funciones benéficas. La
fundación nace por decisión unilateral del fundador o fundadores con un objeto de bien
común, para lo cual los beneficiarios son ajenos a la entidad y al principio
indeterminados, no está destinada a satisfacer intereses de sus propios integrantes
sino de terceros. Este tipo de entidades son un resultado genuino de la introducción del
cristianismo en la sociedad romana; del llamado imperativo de la nueva religión a la
virtud de la caridad (…).

La fundación o institución es una persona jurídica creada normalmente para fines


benéficos, en el cual el fundador o fundadores traspasan o ceden su patrimonio o
bienes de su propiedad a otra persona jurídica o individual a través de su consejo de
fundación con el fin de realizar una obra de caridad. Estos entes pueden ser mortis

207
Lehmann, Heinrich, op. cit., Pag, 687.
208
García Urbano, José María y Francisco I. Castro Velarde. Instituciones de Derecho Privado. Tomo I. Universidad Nacional de
Educación a Distancia, Madrid. Editorial Impresos y Revistas, S.A. (IMPRESA). España. Página 83.
209
Messineo,op. cit., Pags. 163-164.
210
Cifuentes, Santos. Op. cit., Pag. 242.
211
Ferrara, Francesco. op. cit., Pag. 297.
212
Rabinovich-Berkman, Ricardo D. op. cit., Pag. 314.
213
Ossorio, Manuel. Op. cit., Pag. 430.
214
Alessandri R., Arturo y otros. Op. cit., Pag. 539.

Página
42
causa es decir, que el fundador a través de su testamento destina sus bienes a
determinados fines benéficos, o la fundación inter vivos cuando todos aquellos actos
jurídicos del fundador han sido en vida.

En este apartado es importante recalcar cuáles son las diferencias generales de la


asociación y fundación para facilitar al lector el derecho comparado que se analizará
más adelante respecto a estos entes jurídicos.

Para Carrejo215, (…) las diferencias entre corporaciones y fundaciones son las
siguientes: la corporación está formada por una reunión de personas naturales, a las
cuales está ligada de tal manera que en la mayoría de los casos la desaparición de
ellas acarrea la extinción de la corporación como persona jurídica, excepto que los
socios hayan previsto la manera de emprender su renovación, la fundación es en
absoluto independiente de todo concepto de personas naturales; por ello, como se ha
dicho, mientras haya bienes, la fundación subiste. Es decir, la fundación necesita
bienes, la corporación tiene vida jurídica aun sin estos (…).

En el mismo enfoque opina Bonet216, que “la corporación está constituida por el círculo
de los interesados. En la institución, en cambio, falta un núcleo de interesados como
pertenecientes a la estructura interna del ente, porque los destinatarios están fuera y
pueden no existir: en el puesto de la corporación, se tiene una obra o establecimiento.
Por eso la corporación tiene miembros y la institución administradores: los unos son los
señores de la corporación; los otros, los servidores de la institución. La corporación
tiene un fin propio que cumplir, está constituida para perseguir un interés propio de los
asociados que redunda en su beneficio, sea éste de naturaleza económica o ideal. La
institución realiza, en cambio, un interés ajeno, sirve a la generalidad o a un grupo de
interesados indeterminados, su fin viene del exterior y ha sido establecido por el
instituyente o fundador y organizada la institución para cuidar de la realización de este
fin extraño”.

215
Carrejo, Simón. Op. cit., Pags. 417 y 418.
216
Bonet Ramón, Francisco. Op. cit., Pag. 513.

Página
43
A estas diferencias se pueden agregar las siguientes:

1. Finalidad: el fin por el cual fue creada la asociación es interna, es decir a


beneficio de los miembros que forman parte; a diferencia de la fundación que su
fin siempre será externo, a beneficio de un determinado grupo de personas.
2. Voluntad: en la asociación la voluntad para su aprobación o creación es
colectiva, es decir, que se tomarán decisiones con base de lo que la mayoría
concuerde; a diferencia de la fundación que su voluntad es unilateral, los demás
integrantes deben cumplir con el anhelo manifestado por el creador.
3. Autonomía: la asociación se gobierna por sí sola, a diferencia de la fundación
que es heterónoma, porque se dirige a través de su fundador.
4. Patrimonio: en la cooperación el patrimonio proviene de los miembros que la
conforman, en la institución normalmente deriva del fundador.

5.3. Entidades de interés público


Según García Urbano217, señala que (…) las entidades de interés público, como los
establecimientos de asistencia social y otras instituciones similares, regulan su
capacidad civil por las leyes que las hayan creado o reconocido (…)

Por otro lado Alessandri218 indica que (…) el establecimiento público es un


instrumento de la descentralización por servicios. Estas entidades se organizan,
funcionan y extinguen de acuerdo a su ordenamiento jurídico. Están dotadas de
personalidad jurídica de derecho público, patrimonio y presupuesto propios. Para saber
si un hospital, o escuela, son establecimientos públicos o no, debemos averiguar si
tiene personalidad jurídica de derecho público (…).

Señalan Borda219, Albaladejo220 y Miguel Gil221, que (…) las entidades de derecho
público poseen, por lo general, el imperium que les corresponde como integrantes de la

217
García Urbano, José María. Op. cit., Pag. 83.
218
Alessandri R., Arturo y otros. Op. cit., Pag. 526.
219
Borda, Guillermo Julio. Op. cit., Pag. 536.
220
Albaladejo, Manuel. Op. cit., Pag. 378.

Página
44
administración pública; aunque debe notarse que ciertas personas de derecho público
carecen de imperium, precisamente por no integrar la administración pública; y en
cambio, algunas entidades particulares, concesionarias de servicios públicos, lo
poseen. Son las entidades que, por supuesto, teniendo personalidad, están
encuadradas en la organización estatal formando parte de la misma en uno u otro
sector. Por ejemplo, una provincia, un municipio una Universidad Pública (…).

Son entidades de interés público cuando el Estado forma parte de ella, o bien vela por
algún interés público. Este tipo de ente colectivo tiene personalidad jurídica pública,
patrimonio propio, por ejemplo la Universidad de San Carlos de Guatemala es una
entidad de interés público.

5.4. Sindicatos profesionales


Según Carrejo222, Gil223, Ossorio224, Cabanellas225 y Carbonnier226, concuerdan que
(…) las asociaciones que tienen por objeto la defensa de los intereses profesionales y
que casi siempre se suelen constituir por los obreros empleados en una misma
industria, reciben el nombre de sindicatos profesionales. Los sindicatos adquieren la
plenitud de capacidad jurídica, sin restricción alguna de su idoneidad para adquirir,
mediante el cumplimiento de una simple formalidad consistente en depositar los
estatutos en la institución que corresponda. Este tipo de asociación desempeña fines
concretos, sin que tengan ellos carácter lucrativo, que se dirigen al logro del
mejoramiento de las condiciones económicas de las clases sociales más
desfavorecidas, fomentando el consumo o la producción de bienes. Asociación de
trabajadores constituida para la defensa y promoción de intereses profesionales,
económicos o sociales de sus miembros. Algunos consideran que tienen
indefectiblemente carácter político tanto si lo proclaman abiertamente como si lo
ocultan hipócritamente (…).
221
Gil del Campo, Miguel. Fiscalidad de fundaciones, asociaciones y del mecenazgo. Segunda Edición. Editorial CISS. Valencia.
2005. Página 104.
222
Carrejo, Simón. Op. cit., Pag. 337.
223
Gil del Campo, Miguel. Fiscalidad de fundaciones, asociaciones y del mecenazgo. Segunda Edición. Editorial CISS. Valencia.
2005. Pág. 104.
224
Ossorio, Manuel. Op. cit., pag.92.
225
Cabanellas de Torres, Guillermo. Op cit,. Pag. 35.
226
Carbonnier, Jean. Op. cit., Pag. 339.

Página
45
El Diccionario de la Real Academia Española227, define al sindicato como: (…)
conjunto organizado de los titulares de obligaciones de una sociedad anónima (…).

Los sindicatos profesionales es el claro ejemplo del tipo de persona jurídica que su fin
no es lucrativo, y pueden operar de forma libre por el hecho de que el ordenamiento
jurídico se los faculta. Usualmente este tipo de entes colectivos se regirá por lo que
establezca el Código de Trabajo de cada país.

5.5. Comunidades religiosas


El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF228, refiere que (…) las
comunidades religiosas se refiere en términos generales tanto a los hombres como a
las mujeres religiosas y a los sistemas y estructuras que dan carácter institucional a los
sistemas de creencias en el marco de las tradiciones religiosas en todos los entornos,
desde los ámbitos locales hasta el ámbito mundial. Algunas organizaciones se inspiran
en términos muy generales en principios religiosos, mientras que otras están
formalmente vinculadas con instituciones religiosas.

En dicho instrumento internacional, UNICEF229, hace mención que (…) las principales
tradiciones religiosas cuentan con organizaciones y asociaciones interconfesionales
cuyo objetivo consiste en consolidar el poder colectivo de sus diversas ramas o
denominaciones para aumentar su capacidad de impulsar las políticas y las actividades
de promoción y de otra índole que beneficien o propaguen sus principios religiosos. Las
comunidades religiosas también pueden formar de manera estructurada o no
estructurada redes y plataformas que no se limitan a su culto. Estos mecanismos
interreligiosos aprovechan los recursos sociales, espirituales, morales y de otra índole
de las diferentes comunidades religiosas para hacer frente a problemas en común y
lograr cambios positivos mediante el aprovechamiento de sus puntos fuertes colectivos
y complementarios (…).

227
Diccionario de la Lengua Española. Op. cit.,
228
El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia –UNICEF-. Comunidades Religiosas. Estados Unidos
http://www.unicef.org/about/partnerships/files/Religion_Guide_Spanish.df. Fecha de Consulta: 17 de julio de 2013.
229
El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia –UNICEF-. Comunidades Religiosas. Estados Unidos
http://www.unicef.org/about/partnerships/files/Religion_Guide_Spanish.df. Fecha de Consulta: 18 de julio de 2013.

Página
46
Las comunidades religiosas son el grupo de asociaciones que se proponen y buscan
alcanzar un fin religioso común, asimismo pueden reconocérseles como tal a los cultos,
jerarquías religiosas, misioneros, grupos juveniles, o redes confesionales. La estructura
organizacional, y estatutos de las comunidades son difíciles de organizar por el
tamaño, misión, funciones y alcance que puedan llegar a tener. Por ejemplo, existen
iglesias que son pequeñas y limitadas pero hay otras que son grandes y poseen un
patrimonio muy amplio. Añade que sus recursos pueden ser sociales, espirituales y
morales, dependerá del fin que busque cada una. A través de sus recursos logran
combatir desigualdades relacionadas con factores sociales.

Asimismo Alessandri230 indica que: (…) las iglesias, las confesiones e instituciones
religiosas de cualquier culto, tendrán los derechos que otorgan y reconocen, con
respecto a los bienes y las leyes actualmente en vigor, pero quedarán sometidas dentro
de las garantías de la Carta Magna de cada país (…).

Se concuerda con lo expuesto por el autor mencionado, ya que las comunidades


religiosas también forman parte de las personas jurídicas por lo que deben hacer valer
los derechos y obligaciones que la ley establece, a parte de las que constituyan para
ellas mismas.

Según el informe sobre la personalidad de la Asociación de Citricultores, “Citrus”231,


indica que: (…) entidad con fin de lucro, es aquella que persigue la utilidad pecuniaria
directa para sus miembros. Por tanto, no podría decirse que hay fin de lucro en las
comunidades religiosas cuando los beneficios obtenidos consisten en otra cosa como
ser beneficios de orden colectivo, sean de carácter intelectual, moral o puramente
material, porque en todos estos casos no hay en derecho lucro para los asociados (…).

230
Alessandri R., Arturo y otros. Op. cit., Pag. 528.
231
Informe sobre la Personalidad de la Asociación de Citricultores “Citrus”, Revista de Derecho y Jurisprudencia, tomo XXXIX,
primera parte, pags. 124 a 136.

Página
47
Dominguez232, Ossorio233, Cabanellas234 y Carbonnier235, expresan que (…) las
asociaciones religiosas tendrán derecho, en los términos de la ley, a organizarse
libremente en sus estructuras internas y adoptar tanto su estatuto como reglamentos a
un sistema de autoridad y funcionamiento, incluyendo la formación y designación de
sus ministros. Las congregaciones religiosas constituyen organismos secundarios de la
Iglesia Católica revestidos de una forma asociacional, por lo que el Derecho secular
propende a someterlas a un régimen restrictivo. Actualmente las Congregaciones
pueden constituirse sin autorización del Estado pero no adquieren la capacidad y
personalidad moral de pleno derecho, sino que dicha adquisición se subordina al
reconocimiento otorgado en virtud de Decreto. Son las congregaciones de religiosos o
religiosas que con votos más o menos solemnes, hacen vida común, con clausura o
con sin ella (…).

Agrega Bonet236, que (…) según el canon 100, la Iglesia Católica y la Sede Apostólica
son personas morales por la misma ordenación divina; las demás personas morales
inferiores lo son, o por prescripción del Derecho, o por concesión especial del Superior
eclesiástico competente, dada por un decreto formal para un fin religioso o caritativo
(…).

En relación con lo antes expuesto, las comunidades religiosas se consideran que son
personas jurídicas, ya que es una asociación con un fin religioso y tienen la capacidad
jurídica para realizar todo acto legal que consideren necesarios para el cumplimiento de
su objeto principal. Estos entes también tienen una estructura organizacional en el cual
velan por sus recursos sociales, espirituales, y morales. Por lo que las comunidades
religiosas están formadas por hombres y mujeres que buscan un bien común sobre una
creencia en el marco de las tradiciones religiosas. Estas asociaciones pueden ser
formadas libremente siempre respetando la Constitución del lugar en que se están

232
Dominguez Orozco, Jaime. Op. cit., Pag. 70.
233
Ossorio, Manuel. Op. cit., pag. 93.
234
Guillermo Cabanellas de Torres. Op. cit., pag. 35.
235
Carbonnier, Jean. Op. cit., Pag. 339.
236
Bonet Ramón, Francisco. Op. cit., Pags. 548, 549.

Página
48
estableciendo; es importante hacer mención que su estatuto es el que determinará la
forma de su organización.

5.6. Las compañías o asociaciones extranjeras


En cuanto a estos entes colectivos Ferrara237, Beltranena238, Dominguez239,
Albaladejo240, Cifuentes241, Werner Goldschmidt242, opinan que (…) una persona
jurídica así como puede encontrarse en relación con un lugar y tener un domicilio, así
puede encontrarse en relación de pertenencia con un Estado y tener una nacionalidad,
tal es el caso de una asociación extranjera. La personalidad jurídica de estas
asociaciones constituidas en el extranjero se determina por lo que establezca o
dispongan las leyes vigentes en el lugar donde desean ser constituidas. Para su
autorización los entes colectivos deben demostrar que están constituidas conforme la
legislación de su país y que su objetivo o disposiciones no sean contrarias a las normas
del país proveniente (...).

El objetivo principal de estas entidades es expandir el tráfico jurídico realizando


actividades lícitas en diferentes partes del mundo, siempre y cuando las leyes se lo
permitan. Las asociaciones o fundaciones extranjeras se rigen por lo que establezca el
lugar dónde serán creadas y realizarán sus negocios jurídicos. Usualmente las
autoridades de cada país deben aprobar la constitución de un ente colectivo como el
registro de sus estatutos, la forma de operación, organización, el fin de su creación. Las
personas jurídicas constituidas en el extranjero deberán acreditar su función de
acuerdo con las leyes del lugar de su constitución. El Código Civil de Guatemala243,
establece que las sociedades extranjeras que pretendan ejecutar negocios jurídicos en
el País tienen la obligación de establecer agencias para llevar a cabo sus proyectos,
tener de forma ordenada y conforme las leyes tributarias y de la Superintendencia de
Bancos, una contabilidad en orden y en el idioma oficial de Guatemala, que es el

237
Ferrara, Francesco. op. cit., Pag. 283.
238
Beltranena Valladares de Padilla, María Luisa. Op. cit., Págs. 62 y 63.
239
Bonet Ramón, Francisco. Op. cit., Pág. 513.
240
Albaladejo, Manuel. Op. cit., Pág. 425.
241
Cifuentes, Santos. Op. cit., Pág. 290.
242
Goldschmidt, Werner y otros. Derecho Internacional Privado. Décima Edición. Editorial AbeledoPerrot. Argentina, Buenos Aires.
Pág. 364, 365.
243
Código Civil de Guatemala. Decreto Ley 106. Artículos 22, 28, 29, 30, 36.

Página
49
español; las asociaciones extranjeras deben adoptarse a la legislación guatemalteca y
someterse a los tribunales de la República cuándo le sea requerido, de lo contrario
podrán ser clausuradas por la autoridad administrativa competente. En el caso de las
asociaciones extranjeras de interés público están sometidas a vigilancia del Estado y
podrán ser intervenidas por el Ejecutivo cuando el orden público lo requiera.

5.7. Sociedades civiles


Manifiestan Gil244, Ossorio245, Cabanellas246, Dominguez247, Borda248, y Adriana
Rejón249, (…) que la sociedad civil es un grupo de personas individuales el cual
constituye una persona jurídica distinta de los socios que la integran, por esta razón los
miembros o socios deben especificar desde el principio la prestación que cada uno
realizó en dinero o bienes y a falta de pacto serán proporcionales las aportaciones. El
fin de una sociedad civil es de carácter económico. El contrato de sociedad debe
constar por escrito (...).

El Diccionario de la Real Academia Española250, lo define como: “ámbito no público,


sociedad de los ciudadanos, sus relaciones y actividades privadas”.

La sociedad civil es la persona jurídica ideal para que un grupo de personas


individuales puedan prestar sus servicios profesionales ya que la naturaleza de esta
entidad es de carácter económico, las de carácter mercantil quedarán sujetas al Código
de Comercio. Usualmente el contrato de sociedad civil se realiza en escritura pública
por el tipo de bienes que los socios deben traspasar a nombre de la sociedad pero
dependerá de lo que establezca la legislación de cada país.

244
Gil del Campo, Miguel. Op. cit., Pág. 70.
245
Ossorio, Manuel. Op. cit., Pág. 904.
246
Guillermo Cabanellas de Torres. Op. cit., Pág. 346.
247
Dominguez Orozco, Jaime. Cuauhtémoc Reséndiz Núñez. Op. cit., Pág. 46.
248
Borda, Guillermo Julio. Op. cit., Pág. 616.
249
Rejón, Adriana Beatriz. Sociedades Civiles y Comerciales. Cooperativas, Asociaciones y Fundaciones. Editorial Juris. Santa Fe,
Argentina. 2000. Página 41.
250
Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española. España, 2001. http://www.rae.es/ fecha de consulta 16 de abril
de 2014.

Página
50
5.8. Organizaciones no gubernamentales

Ramiro Acosta251, Roberto Hernández252, Ossorio253, El Banco Mundial254, y El


Ministerio de Finanzas Públicas255, concuerdan que (…) las organizaciones no
gubernamentales, conocidas por sus siglas ONG, son personas jurídicas que agrupan
a personas privadas en busca de la satisfacción de intereses o ideales comunes,
independientes del gobierno y tienen una finalidad humanitaria. Son ONG’s constituidas
con intereses culturales, educativos, deportivos, con servicio social, de asistencia,
beneficencia, promoción y desarrollo económico y social, sin fines de lucro. Es una
entidad privada con personalidad jurídica diversa y variada, orientada hacia los
objetivos mencionados, financia sus actividades, estudios e incidencia con fondos
privados, donaciones o recursos públicos. No reemplaza las acciones de los Estados u
organismos internacionales, su fin es ayudar en áreas en las cuales no existen políticas
sociales o económicas, o bien cuando estas políticas resultan insatisfactorias para
algunos grupos de la sociedad (…).

La Organización de Naciones Unidas –ONU-256, en su sección de organizaciones no


gubernamentales define a estas organizaciones como “cualquier organización
internacional que no sea establecido por acuerdos intergubernamentales se considera
una organización no gubernamental, incluyendo a organizaciones que acepten
miembros designados por autoridades gubernamentales, siempre y cuando esta
calidad de miembro no interfiera con la expresión libre de las opiniones de la
organización”.

251
Acosta Cerón, Ramiro. Los Nuevos Sujetos del Derecho Internacional. Primera Edición. Ediciones Abya-Yala. Quito, Ecuador.
2002. Página 200.
252
Hernández Campollo, Roberto Alejandro. Análisis Jurídico de los principios tributarios de capacidad de pago, de equidad
tributaria, justicia tributaria e igualdad tributaria en el otorgamiento de la exención del impuesto al Valor Agregado como consumidor
final para las Asociaciones, Fundaciones y Organizaciones no Gubernamentales. Guatemala, 2012. Tesis de Ciencias Jurídicas y
Sociales. Universidad Francisco Marroquín. Página 40.
253
Ossorio, Manuel. Op. cit., pág.665.
254
El Banco Mundial. Sección de las organizaciones no gubernamentales. Washington, D.C. Estados Unidos, 2013.
http://search.worldbank.org/all?qterm=ORGANIZACION+NO+GUBERNAMENTAL&title=&filetype= Fecha de Consulta: 27 de
diciembre de 2013.
255
Ministerio de Finanzas. Sección Organizaciones No Gubernamentales. Guatemala, 2011.
http://www.minfin.gob.gt/subsitios/ong/parte2.html Fecha de Consulta: 10 de diciembre de 2013.
256
Naciones Unidas. Organización de las Naciones Unidas (ONU). Sección de las organizaciones no gubernamentales. Nueva
York, Estados Unidos, 2007 http://www.un.org/es/civilsociety/dpingo/index.shtml. Fecha de consulta: 09 de octubre de 2013

Página
51
A través de sus siglas ONGs como Organizaciones no Gubernamentales son entes de
carácter privado y de iniciativa social, las que se crean con el fin de ejercer actos
humanitarios sin fines lucrativos; son parte de las sociedades civiles y su fin común es
mejorar la comunidad, estado o país donde habitan. Normalmente sus integrantes
están conformados por voluntarios y su patrimonio se forma a través de donaciones o
colaboración de personas tanto individuales como jurídicas y de la sociedad. Por
ejemplo una de las ONGs más importantes y antiguas que existe en estos tiempos es
la Cruz Roja, la cual fue fundada en 1863 y hasta el momento opera a través de
voluntarios, los pocos asalariados hacen que la estructura de este tipo de personas
jurídicas sea eficaz y productiva por largo tiempo.

(…) Es importante mencionar que la normativa guatemalteca identifica tres formas de


organizaciones legalmente constituidas consideradas como ONG257:
a. La persona jurídica en general, frecuentemente denominada entidad sin fines de
lucro que estipula el artículo 15 del Código Civil.
b. Las Organizaciones no Gubernamentales para el Desarrollo que están
contempladas en el Decreto 02-2003 del Congreso de la República; y
c. Las excepciones que estipula el Decreto 1-2007 del Congreso de la República
que son las Reformas a la Ley del Registro Nacional de Personas (…).

Con respecto a este tipo de persona jurídica es importante responder a las siguientes
cuestionantes:

1. ¿Cuál es la diferencia de una sociedad civil con una Organización no


Gubernamental?
La diferencia fundamental radica en que en la primera, sus integrantes tienen
cualidades muy similares y que deben ser específicas para formar parte de ella,
asimismo buscan brindar sus servicios profesionales con el fin de que su trabajo
sea rentable, a diferencia de la segunda que para formar parte de esta entidad

257
Ministerio de Finanzas. Op. cit.,

Página
52
los requisitos que normalmente buscan es la buena voluntad e intención de
prestar sus servicios ad honorem y ejercer actos humanitarios sin fines
lucrativos a favor de terceros.

2. ¿Cuál es la diferencia de una asociación civil sin fines de lucro y una ONG? En
opinión de la autora, se considera que la diferencia radica ante todo en que una
asociación civil sin fines de lucro es una organización que está formada por un
grupo de personas de diferentes clases sociales y profesiones, pero con un
mismo fin común, y para llevar a cabo el objetivo de su creación deben colocar
patrimonio propio para ejecutar actividades de la asociación, un claro ejemplo de
este tipo de persona jurídica es la asociación de vecinos, por lo general es
creada para el bienestar de la comunidad o municipio donde residen y para
poderlo lograr deben aportar dinero de su propio patrimonio; a diferencia de la
organización no gubernamental, la contribución proviene de terceras personas y
donaciones, por ejemplo la organización Niños de Guatemala258, su patrimonio
está formado por donaciones y programas de educación para niños de bajos
recursos, los miembros son voluntarios que solamente invierten su tiempo,
energía, conocimiento y preocupación por el bienestar de los demás. Es decir
que, ambas organizaciones son creadas para hacer un beneficio a un
determinado lugar y grupo de personas, pero la diferencia principal radica en la
forma en que se aporta el patrimonio en la asociación.

5.9. Asociaciones sin personalidad jurídica


Heinrich259, Antonio Quesada260, Messineo261, y Ferrara262, coinciden que (…) no
toda asociación que reúna los requisitos necesarios se considera que sea un ente
colectivo con capacidad jurídica, también es llamada asociación de reconocimiento o
de hecho la cual aun careciendo de autonomía patrimonial opera como asociación.

258
Organización Niños de Guatemala. http://www.ninosdeguatemala.org/paginas/index/es/paginas/436. Fecha de Consulta: 19 de
febrero de 2014.
259
Lehmann, Heinrich, op. cit., Pág. 638.
260
Quesada Sánchez, Antonio José. Las Sociedades Civiles sin Personalidad Jurídica en el Ordenamiento Español. España. 2003.
Facultad de Derecho. Universidad de Málaga. Página 5.
261
Messineo, Francesco. op. cit., Págs. 183-185.
262
Ferrara, Francesco. op. cit., Pág. 394.

Página
53
Este tipo de asociaciones pueden ser de cultura, deporte, asociaciones políticas,
filantrópicas, asociaciones de animales, siempre y cuando no tengan personalidad
jurídica sólo término técnico.

Asimismo coinciden los autores citados que las asociaciones sin personalidad jurídica
pueden carecer de reconocimiento ya sea porque fue negado o no ha sido pedido.
Dependerá del ordenamiento jurídico si aun no concediéndole capacidad puede
funcionar como asociación (…).

Este tipo de ente es un conjunto de personas naturales, el cual no es reconocido como


persona colectiva por el ordenamiento jurídico. Sin embargo, opera y realiza actos
lícitos. Por su tipo de operación y dependiendo del ordenamiento jurídico si no prohíbe
ni impide que la misma nazca, puede funcionar como asociación. Es decir que, la falta
de reconocimiento por la ley será su privación a la capacidad jurídica. Por ejemplo, un
comité de vecinos, se organizan para realizar determinados actos, tales como recoger
fondos necesarios para el bienestar del lugar donde habitan, desde luego que pueden
realizar este tipo de actividades, incluso pueden obtener personalidad jurídica
posteriormente o no hacerlo porque el tipo de actividad que ejecutan es temporal. Pero
mientras tanto se entenderá que es un ente sin personalidad jurídica pero que es válido
ante el ordenamiento jurídico por efectuar actos no prohibidos por la ley.

Una asociación no reconocida de igual manera asume obligaciones propias y adquiere


derechos como las demás por el hecho de estar representada por personas
individuales. En relación con lo expuesto, la asociación puede carecer de
reconocimiento porque le ha sido negado o no fue solicitado, pero dependerá de las
normativas de determinado país, para saber si esto le impide funcionar como
asociación.

Página
54
CAPÍTULO 6
ÓRGANOS Y CONSTITUCIÓN DE LA PERSONA JURÍDICA

Como cualquier grupo social las personas jurídicas deben tener un sistema
organizacional para su buen funcionamiento. Los órganos son la estructura que
sostiene a una institución, a través de ella reside la soberanía y voluntad de la persona
jurídica.

Órganos
Borell263, Cifuentes264, García Urbano265, Heinrich266, Messineo267, Brañas268,
Ruggiero269, Beltranena270, Ferrara271, Carbonnier272, Carrejo273, Ruiz Vadillo274, y
Rogel275, coinciden en que (…) la doctrina dominante considera que las personas
jurídicas actúan por sí mismas a través de sus órganos de voluntad. Los actos de éstos
se entienden, dentro del marco de sus atribuciones, como actos de la persona jurídica
misma. La entidad colectiva es representada por la persona u órgano que designe la
ley, las reglas de su institución, sus estatutos o reglamentos, o la escritura social.
Mientras que no esté completamente organizada, los productos de los bienes
aportados no están completos. El actuar del órgano es actuación de la entidad misma,
los hechos del órgano son hechos propios de las entidades. En las asociaciones y
corporaciones, conforme a sus estatutos, se configura el organigrama de la persona
jurídica; normalmente es la existencia de una Asamblea General, un Órgano Ejecutivo
un Presidente o Representante. Las fundaciones, de conformidad con las reglas
impuestas por el fundador, tienen al Órgano Administrador y Ejecutivo, una entidad
encargada de su control o supervisión, denominada Patronato. Los estatutos de la

263
Borrell y Soler, Antonio M. Op. cit., Pág. 202.
264
Cifuentes, Santos. Op. cit., Pág. 233.
265
García Urbano, José María. Op. cit., Pág. 83.
266
Lehmann, Heinrich. Op. cit., Pág. 636.
267
Messineo, Francesco.Op. cit., Pág. 167.
268
Brañas, Alfonso. Op. cit., Pág. 95.
269
De Ruggiero, Roberto. Op. cit., Pág. 474.
270
Beltranena Valladares de Padilla, María Luisa. Op. cit., Págs. 57 y 58.
271
Ferrara, Francesco. op. cit., Págs 292.
272
Carbonnier, Jean. Op. cit., Pág. 358.
273
Carrejo, Simón. Op. cit., Pág. 423.
274
Ruiz Vadillo, Enrique. Op. cit., Pág. 144.
275
Rogel Vide, Carlos. Op. cit., Págs. 99 y 100.

Página
55
persona jurídica son los que regulan sus determinaciones acerca de los negocios o
actividades que ella puede legalmente llevar a efecto (...).

Se podría decir que el órgano está integrado por un grupo de personas físicas, las
cuales actúan en nombre de la persona jurídica y ésta actúa mediante el órgano. Es
decir, la persona física actúa como órgano de la persona jurídica para desempeñar sus
derechos y obligaciones. Los entes colectivos son representados a través de la
persona u órgano que establezca la ley. Dentro de este sistema existen cargos o
funciones las cuales establecen cuándo pueden accionar en nombre del ente jurídico.
Los órganos de la persona jurídica, moral o colectiva son los elementos que le dan
existencia o vida a la entidad. Es evidente que la persona colectiva necesita actuar a
través de órganos compuestos de personas físicas, que creen, emitan y ejecuten su
voluntad, por ser personas ficticias y no tener esa capacidad de ejercicio.

Algunos autores dividen al órgano como órgano físico y órgano jurídico. El primero
radica en que el único que podrá actuar en nombre de la institución es la persona
física, el segundo es la combinación del ser humano con el Estado o las legislaciones
que establezcan los límites y normas a seguir por el órgano. En realidad para lo que
compete en la presente investigación, no se entrará en detalle de esta distinción, se
limita a reflexionar que el órgano es el cuerpo de toda entidad jurídica que asiste a la
misma para dirigir al sujeto jurídico.
Alessandri276, expresa que: “los órganos de la fundación están generalmente
encarnados en sus administradores que deben realizar la voluntad del fundador”.

El ordenamiento jurídico siempre establece cómo debe estar estructurado el órgano de


una persona jurídica; con respecto a estructuración legal se tratará en el capítulo de
derecho comparado, pero doctrinalmente se regula de la siguiente manera:

276
Alessandri R., Arturo y otros. Op. cit., Pag. 555.

Página
56
6.1. Asamblea general
Según Borda277, Albaladejo278, Vodanovic279, Cifuentes280, Doris Sandoval281, y
Jaime Ortíz282, estiman que (…) la asamblea general es la autoridad suprema de la
asociación o fundación la cual nombra y remueve la comisión directiva, controla y
aprueba o desaprueba su gestión, establece la orientación que deben tener las
actividades de la asociación, imparte directivas a los directores, puede modificar los
estatutos, quedando sujeta la reforma a la ulterior aprobación del Poder Ejecutivo, está
formada por todos los socios con derecho a voto, tiene el gobierno supremo de la
entidad, no puede ejercer sus poderes ilimitadamente. Sus decisiones deben ajustarse
a los estatutos; a pesar de que tiene facultades para reformarlos, no puede apartarse
de ellos; la asamblea como órgano máximo deliberativo está formada por todos los
asociados o miembros de la persona jurídica, ya que a través de ella los socios de una
entidad expresan directamente sus voluntades a través de las asambleas generales
las cuales pueden ser ordinarias o extraordinarias.

El Diccionario de la Real Academia Española283, la define como: (…) reunión de


personas para discutir determinadas cuestiones y adoptar decisiones sobre ellas, es el
órgano constitutivo por personas que asumen los poderes de una colectividad
numerosa (…).

Generalmente las asambleas ordinarias se reúnen periódicamente para tratar asuntos


de rutina, se celebran en las ocasiones y con la frecuencia señalada en los estatutos.
Algunas de sus funciones son: elegir a los miembros de la asociación o fundación y
removerlos de acuerdo a sus estatutos, evaluar, aprobar o reprobar la gestión
administrativa, financiera y social, aprobar presupuestos para el período actual,
autorizar cambios de estructuración como de proyectos y aprobar contratos que el ente

277
Borda, Guillermo Julio. Op. cit., Pág. 549.
278
Albaladejo, Manuel. Op. cit., Pág. 401.
279
Vodanovic, Antonio. Op. cit., Pág. 187.
280
Cifuentes, Santos op. cit., Pág. 239.
281
Sandoval Elías, Doris Elena. Op. cit., Pág. 40.
282
Ortíz Egas, Jaime. Manual de Funciones de Asociados y Asamblea General de Cooperativas de Producción. Editorial Serie
Publicaciones Misceláneas. San Salvador, El Salvador. 1988. Página 30.
283
Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española. España, 2001. http://www.rae.es/ fecha de consulta 18 de abril de
2014.

Página
57
jurídico necesite realizar, y las extraordinarias, se reúnen especialmente convocadas
para tratar asuntos graves o urgentes tienen lugar cada vez que lo exigen las
necesidades de la entidad, y en ellas sólo pueden tomarse acuerdos relacionados con
los negocios indicados en los avisos de citación, tratan temas específicos del ente
jurídico, tales como; la modificación de estatutos, fusión de empresas, y aquellos que
no son de carácter ordinario. La convocatoria de la asamblea debe hacerse de
conformidad con las normas fijadas en los estatutos, ordinariamente la convocatoria de
la asamblea es hecha por la comisión directiva. Sin embargo, conviene prever el caso
de que ésta, deliberadamente o por negligencia, no haga la respectiva convocatoria; en
tal caso es necesario reconocer ese derecho a un cierto número de socios. También
deben fijar en los estatutos el quórum necesario para las deliberaciones; por regla
general se establece que si en la primera convocatoria no se ha reunido el quórum
suficiente, en la segunda la asamblea puede sesionar válidamente cualquiera que sea
el número de los miembros presentes. Para las decisiones de la asamblea, salvo
disposición en contra de los estatutos, no basta la simple mayoría, sino que es
necesaria la mayoría absoluta de los miembros presentes, y por voto deliberativo se
entiende que es el pronunciamiento de una persona sobre un asunto determinado y
que sirve para resolverlo (…).

La asamblea de una persona jurídica es el órgano supremo de cualquier entidad, la


cual se realiza una vez al año, o lo que establezca el estatuto de la entidad, puede ser
de carácter ordinario, dicha reunión se realiza para discutir los temas de la asociación o
institución, como la aprobación de nuevos proyectos. Se pueden dar las sesiones
extraordinarias cuando sea necesaria la modificación, ampliación, transformación,
reducción de la constitución o estatutos de la entidad jurídica. En todo tipo de
asamblea los puntos a tratar deben estar legalmente establecidos en el acta de
citación, de lo contrario será nula toda decisión que se tome el día de la celebración de
la asamblea. Se considera que en la creación de una agenda de asamblea debe
contener como mínimo: el asunto, fecha de su celebración, a quienes va dirigido, la
dirección donde tomará lugar la misma, hora exacta y día de su convocatoria, los temas

Página
58
que se van a tratar y en qué orden. En la práctica usualmente el orden a seguir en una
reunión es el siguiente:

1. Bienvenida por parte del Presidente o quien esté a cargo de la Asamblea


(esto debe estar estipulado en los estatutos).
2. Explicación de la Convocatoria entregada a los miembros para la presente
Asamblea.
3. El secretario, por delegación del Presidente, verifica el quórum. En este caso
los miembros deben presentar su documento personal de identificación y en
caso de ser extranjero su pasaporte, no es válido otro documento.
4. El Presidente procede a leer la Agenda propuesta.
5. El Presidente consulta si existe oposición de algún socio o miembro para la
celebración de la Asamblea General Ordinaria o Extraordinaria, y si aprueban
en forma unánime la celebración de ésa.
6. El Presidente aprueba la agenda.
7. El secretario o la persona que esté a cargo procede a leer cada punto en el
orden que se estableció en la agenda; en seguida el Presidente explica el
motivo del punto a tratar.
8. Se da la votación y discusión de los Socios al respecto de cada punto
9. Se da por terminada la Asamblea Ordinaria.
10. Se levanta acta y firman los asistentes.

Tal como lo señalaron los autores citados los temas que trata una asamblea ordinaria
no lo puede tratar una asamblea extraordinaria porque los temas de la extraordinaria
son temas accidentales, pero la extraordinaria sí puede conocer asuntos de la
ordinaria. En la actualidad, existen dos formas para poder documentar una asamblea; i)
por libro de actas de asamblea y ii) por medio de acta notarial.

A través del presente trabajo de investigación se puede percatar que la asamblea es el


órgano supremo y principal de cualquier persona jurídica, es de suma importancia que
se lleve a cabo un debido proceso y funcionamiento legal de la misma, ya que a través

Página
59
de este órgano cualquier entidad puede funcionar de forma eficaz cuando se aplican de
forma ordenada lo establecido anteriormente por la autora. Se aconseja que para la
realización de un acta de asamblea se siga el siguiente orden:
1. Encabezado: lugar dónde se llevará a cabo la asamblea, como fecha, hora que
fue convocada.
2. Cuerpo:
 Cumplir con los requisitos formales que establece las leyes de cada lugar.
 Discusión, aprobación o no aprobación de los puntos tratados
3. Cierre del acta: con la firma de todos los asistentes, por seguridad de la entidad.

El objetivo es realizar documentos legales para hacer constar todo tipo de actividades
que la asociación o fundación ha realizado en la vida jurídica de la entidad, de esta
forma se puede lograr proteger en un futuro tanto a los miembros como a la persona
jurídica, toda toma de decisión por parte de los integrantes debe ser realizada de forma
correcta aplicando la doctrina como las leyes que faculten el procedimiento de
cualquier asamblea general, gracias a un buen funcionamiento los demás órganos
podrán funcionar de forma correcta y precisa.

6.2. Junta directiva

Según Sandoval284, Albaladejo285, El Parlamento Latinoamericano286, Universidad


Autónoma Metropolitana287, Ossorio288 y la Universidad de Kansas289, opinan que
(…) la junta directiva es el órgano encargado de dirigir y administrar los recursos de los
entes colectivos como promover actividades para mantener y ampliar todo lo relativo a
contratación, funciones y régimen de personal administrativo, mantiene la organización

284
Sandoval Elías, Doris Elena. Op. cit., Pág. 40.
285
Albaladejo, Manuel. Derecho Civil I. op. cit., Pág. 376.
286
Parlamento Latinoamericano. La Junta Directiva. Panamá, protegido por Grupo Axis, Inc. http://www.parlatino.org/es/conozca-el-
organismo/contactenos.html Fecha de Consulta: 27 de diciembre de 2013.
287
Universidad Autónoma Metropolitana. Junta Directiva. México, 2013. http://www.uam.mx/juntadirectiva/ Fecha de Consulta: 27 de
diciembre de 2013.
288
Ossorio, Manuel. Op. cit., pág. 527.
289
Universidad de Kansas. Caja de Herramientas Comunitarias. Estados Unidos, Licencia por Creative Commons Attribution-
Noncommercial-Share Alike 3.0, 2013. http://ctb.ku.edu/es/tabla-de-contenidos/estructura/estructura-organizacional/comite-de-
directores/principal Fecha de consulta: 27 de diciembre de 2013.

Página
60
enfocada en sus metas y protege los ideales que motivaron a los participantes a
involucrarse en las labores de una fundación o asociación. Es la representación de la
persona jurídica, la máxima autoridad cuando no esté sesionando la Asamblea. Es la
reunión de diversas personas para tratar acerca de algún asunto, grupo directivo de
una sociedad o colectividad. Es decir, que la junta directiva es el órgano de gobierno de
una entidad, el cual toma decisiones sobre la política de la organización y vigila que se
lleven a cabo. Asimismo se encarga de contratar y supervisar al director y de controlar
las operaciones de la organización, generalmente no interfiere con las decisiones
diarias, pero puede trabajar con el director y pedirle que haga algo específico para
solucionar un problema o que trate un determinado tema. Usualmente la junta directiva
se reúne ordinariamente, por lo menos dos veces al año, por iniciativa del Presidente y
extraordinariamente por solicitud de un tercio de sus miembros, como mínimo. Este
órgano asegura que se mantenga la misión y la filosofía de la organización (…).

Según lo manifestado es el órgano de representación encargado de diligenciar lo que


constituya la asamblea general para la entidad. Asimismo, debe velar, coordinar,
ejecutar, organizar, administrar, elaborar las actividades de la asociación o fundación.
Es importante la existencia de este órgano en los entes jurídicos ya que a través de la
junta directiva se puede mantener la estructura y coordinación de actividades, como
proporcionar conexiones a la entidad, un buen órgano representativo puede reunir
recursos económicos a la empresa, como por ejemplo en una Organización No
Gubernamental se requiere de un grupo de personas que sean conocedoras de los
temas a tratar y posean cualidades positivas como aptitudes para alcanzar el objetivo
de sus actividades. Se recomienda que los procedimientos a seguir por este órgano
estén facultados en los estatutos de la entidad y se reúnan las veces que la entidad lo
considere necesario para el buen funcionamiento de sus proyectos.

6.3. Representación legal


La representación legal es la facultad que por mandato de ley se le otorga a una
persona para que obre en nombre de la asociación o fundación ante terceros, gracias
a esta figura innumerables actos jurídicos se han podido llevar a cabo. La persona

Página
61
jurídica establece en su acto de constitución la forma de elegir a sus representantes
legales tales como el gerente general, presidente, o director el cual tendrá a su cargo la
representación de la entidad.

Destacados autores han brindado diferentes definiciones de lo que es la


representación, siendo los más pertinentes los siguientes:

Para Ossorio290, “La representación de las corporaciones públicas se determinada por


la Constitución, las leyes y los estatutos provinciales o municipales respectivos, y recae
sobre sus autoridades principales”.

Consideran Rogel291, Arnau292, Albaladejo293, Vodanovic294, Carrejo295, Bonet296,


Borrell297, y Puig Peña298 que la representación legal es (…) la representación es una
manifestación del principio de la autonomía de la voluntad, si bien no cabe su
aplicación cuando los actos jurídicos tengan el carácter de personalísimo, es la facultad
de actuar y decidir, dentro de ciertos límites, en interés y por cuenta de otro
representado. El representante, que puede ser legal o voluntario actúa normalmente
en nombre ajeno, puede llegar a hacerlo en nombre propio, pero siempre salvo casos
excepcionales en interés exclusivo del representado, en cuya esfera se producen, a la
postre, los efectos jurídicos de la actuación antedicha. La representación comprende
toda clase de negocios jurídicos, patrimoniales y no patrimoniales, además de la acción
de representar (cuya consecuencia es la realización del negocio representativo), se
designa a la figura o institución jurídica, acogida en el Derecho, en cuya virtud es
posible que una persona obre por otra. Las personas naturales que constituyen el
órgano no manifiestan una voluntad propia, como lo hacen los representantes, sino que
exteriorizan la voluntad de la persona jurídica misma, de la que en su calidad de órgano

290
Ossorio, Manuel. Op. cit., Pág. 840.
291
Rogel Vide, Carlos. Op. cit., Págs. 208-210.
292
Arnau Moya, Federico. Op. cit., Pag. 108.
293
Albaladejo, Manuel. Op. cit., Pag. 789.
294
Vodanovic, Antonio. Op. cit., Pag. 187
295
Carrejo, Simón. Op. cit., Pag. 425.
296
Bonet Ramón, Francisco. Op. cit., Pags. 541, 542.
297
Borrell y Soler, Antonio M. op. cit., Pag. 208.
298
Puig Peña, Federico. Op. cit., Pag. 468.

Página
62
son parte integrante. No es, pues, el órgano el que obra por la persona jurídica, sino
que ésta es la que obra por medio de él. Los órganos son las personas naturales en
quienes reside, dentro de la esfera de sus atribuciones, la voluntad de la persona
jurídica según la ley o los estatutos: asambleas de socios, administradores, directorio,
presidente de la corporación, gerentes. Pero no debe creerse que todos los que actúan
por la persona jurídica son órganos suyos; existen también representantes ordinarios
nombrados por los órganos. Por la condición misma de la persona jurídica, la obliga a
estar representada en todos los actos y negocios jurídicos en que intervenga, por una o
varias personas naturales, entendiéndose que este efecto solo tiene ocurrencia cuando
dicho representante se mantiene dentro de los límites del ministerio que se la ha
confiado. Usualmente la representación se rige por las reglas de su institución
debidamente aprobadas por disposición administrativa, cuando este requisito fuere
necesario, designándose conforme a ellas sus órganos o patronos, y en defecto de
previsiones absolutamente necesarias, por los acuerdos del Ministro competente, quien
asimismo puede, en su caso, hacer los nombramientos indispensables. La necesidad
de que las personas jurídicas obren por medio de representante emana de su misma
naturaleza inmaterial, a diferencia de las personas naturales, que pueden actuar
directamente o mediante una persona designada voluntariamente por ellas, con
excepción de aquellos casos en que por falta de capacidad o por otros motivos la Ley
le impone un representante obligatorio. Asimismo los contratos celebrados por
representante y a nombre de una persona jurídica sin estar autorizados para
celebrarlos son nulos (…).

En relación con lo expuesto, el representante legal tiene la facultad de poder obrar en


nombre propio o en nombre de su representada. La representación puede ser
contemplada como una figura típica y autónoma en el cual la persona A, que es el
representante, celebra uno o más actos jurídicos en cautela de los intereses de B,
quien viene a ser el representado, la simple ejecución de deberes de una persona por
otra configura la representación. En un sentido amplio las modalidades de su actuación
pueden emanar por la ley o por lo que establece el acto constitutivo del ente colectivo
en el cual puede actuar en nombre propio o en nombre e interés del representado. De

Página
63
hecho la representación la puede obtener otra entidad u órgano que la persona jurídica
establezca en el instrumento de su constitución o respectivos estatutos.

Varios autores consideran que representante legal y órganos de la persona jurídica es


lo mismo ya que en ambas recaen facultades que deben ser desempeñadas en nombre
de la persona jurídica. Al analizar este criterio se opina que existen dos tipos de
representación legal: i) a través de los órganos de deliberación y ii) órganos de
ejecución. Ossorio299 las define de forma diferente al manifestar que: (…) la
representación legal es la que el derecho positivo establece con carácter imperativo y
complementario de la capacidad de determinadas personas, o por causas especiales,
como por personas abstractas en general. La representación de las corporaciones
públicas están determinadas por la Constitución, las leyes y los estatutos provinciales o
municipalidades respectivos, y recae sobre sus autoridades principales. La
representación orgánica de una persona jurídica se da por medio de sus órganos,
como en el caso de las sociedades, que actúan mediante sus socios, gerentes,
presidentes o directores (…).

Por lo tanto, el representante legal es el que ostenta la representación ante terceros, y


la representación orgánica es la estructura de la persona jurídica, el representante de
un órgano actúa a través de las decisiones que tomen un grupo determinado de
personas que forman el órgano de ejecución o administración.

Representación legal en el extranjero

Cuando el representante legal actúa en el extranjero en nombre de su representada,


aunque la ley no le especifique a este qué lineamientos debe seguir para calificar una
representación, deberá de cerciorarse que la representación cumpla con los requisitos
que establece el lugar donde se realizarán los actos constitutivos de la representada,
para que la calificación que ejecute sea la más apegada en derecho, de conformidad
con la doctrina, y ordenamiento jurídico.

299
Ossorio, Manuel. Op. cit., Pag. 841.

Página
64
Guatemala en sus leyes específicas establece cuáles son los requisitos de forma,
fondo e inscripción que los representantes legales deben cumplir para poder llevar a
cabo actos lícitos en representación de las personas jurídicas, sin embargo, estos
requisitos no aplican para la representación en el extranjero, los notarios o
representantes legales de los entes colectivos deben acoplarse de conformidad a las
leyes del país en donde estén actuando como se ha manifestado anteriormente. En lo
que respecta al notario guatemalteco al ejercer su facultad de representante legal en
nombre de una persona jurídica en el extranjero lo podrá hacer teniendo en cuenta la
regla “Locus Regit Actum”, el cual debe aplicarse de forma doctrinal y legal en el
momento que haga uso de sus facultades de actuación en el extranjero. Ossorio300 y
Cabanellas301 coinciden con su significado al referir que: (…) los actos jurídicos son
regidos por la ley del lugar de su celebración. Es decir, que los actos jurídicos están
regidos por la ley del lugar en que son celebrados los contratos. En consecuencia,
cualquiera que sea la nacionalidad de las partes y el lugar en que haya de realizarse el
negocio, la ley local determina las formalidades extrínsecas de los actos jurídicos (…).

Por la fuerza que tiene la regla debe aplicarse como una norma imperativa por los
siguientes hechos: a) por su aplicabilidad, como señalaron los juristas anteriormente,
los actos son regidos por la ley local en que se realiza el negocio, no por la ley personal
de las partes; b) en el caso de intervenir un funcionario público, se aplica la lex loci
actus, es decir, que las actuaciones formales que se realicen de los entes colectivos,
serán aplicables las leyes del país del funcionario que está mediando. Es la obligación
necesaria para que el negocio jurídico produzca sus efectos en ese determinado lugar
(condictio sine qua non).

6.4. Órgano administrador o secretario


Según Borda302, Ossorio303, Cifuentes304 y Albaladejo305 conciertan que (…) por lo
general, la dirección está constituida por varias personas que integran una comisión
directiva; la cual puede ser desempeñada por una persona llamada secretario general.
300
Ibid. Pag. 565.
301
Guillermo Cabanellas de Torres. Op. cit., Pag. 225.
302
Borda, Guillermo Julio. Op. cit., Pag. 551.
303
Ossorio, Manuel. Op. cit., pag. 873.
304
Cifuentes, Santos op. cit., Pag. 273.
305
Albaladejo, Manuel. Derecho Civil I. op. cit., Pag. 183.

Página
65
El secretario usualmente es el empleado de mayor relieve, en la administración privada
o pública, encargado de mantener las relaciones de actividades internas, el órgano
administrador suele ser una comisión directiva o una sola persona (secretario) el cual
es nombrado por la asamblea y ejerce el mandato ejecutivo en forma permanente,
administrando y haciendo efectiva las decisiones de la asamblea y cumpliendo las
funciones que prevé el estatuto (…).

El Diccionario de la Real Academia Española306, define al órgano como (…) el grupo


de personas que actúan en representación de una organización o persona jurídica en
un ámbito de competencia determinado y al secretario

El secretario u órgano administrativo ejerce las funciones administrativas de la


asociación o fundación. Usualmente los deberes que tiene a cargo son; i) efectuar
pagos como recaudación de dinero en nombre de la entidad; ii) elaborar todo tipo de
documentos administrativos, iii) tiene a su cargo la custodia del área administrativa; iv)
control de los expedientes y asuntos de archivo.

6.5. Órgano de control o tesorero


Según Cifuentes307, y Borda308 el órgano de control o tesorero son (…) los revisores
de cuentas o los síndicos de la asociación. Vigilan el cumplimiento de la ley y de los
estatutos por parte del órgano administrador; revisan la contabilidad y el movimiento de
fondos y la fiel convocatoria a las asambleas. Tienen el deber de revisar
periódicamente los libros de contabilidad de la entidad y todos los documentos que se
refieren al movimiento de fondos. Por lo tanto, es la persona encargada de custodiar y
distribuir los caudales de una entidad pública o privada (…).

306
Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española. España, 2001. http://www.rae.es/ fecha de consulta 18 de abril de
2014.
307
Cifuentes, Santos op. cit., Pag. 225.
308
Borda, Guillermo Julio. Op. cit., Pag. 551.

Página
66
El Diccionario de la Real Academia Española309, define al tesorero como: “persona
encargada de custodiar y distribuir los caudales de una dependencia pública o
particular”.

Este órgano administra, gestiona y dirige los asuntos de movimiento económico del
ente colectivo.

Se considera que los 5 órganos mencionados son los ideales que toda persona jurídica
debe contener para un buen funcionamiento. Los órganos más destacados a criterio de
la autora, son la junta directiva y la representación legal, ya que a través de ellos una
entidad puede lograr realizar el 85% de sus actividades jurídicas, el resto está a cargo
del tesorero y el secretario, se considera que son órganos importantes pero no
indispensables para el buen funcionamiento de una entidad, a diferencia de la junta
directiva y la representación legal que son necesarios para cualquier persona jurídica.

309
Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española. España, 2001. http://www.rae.es/ fecha de consulta 18 de abril de
2014.

Página
67
CAPÍTULO 7
Régimen de Constitución

Ruiz Vadillo310, Carbonnier311, Rogel312, Ferrara313, y Puig314 consideran que (…)


para el nacimiento de una persona jurídica de tipo corporativo o asociacional, es
preciso el concurso de dos factores: 1º. La existencia de un substrato y 2º. La
concesión de personalidad o acto de reconocimiento. La constitución de la persona
jurídica se produce en virtud de un acto jurídico, negocio, acto administrativo y supone
la reunión de todos los requisitos, organización, patrimonio, fin necesario para su
existencia y su reconocimiento por la ley. Los sujetos que durante el período
constitutivo se imponen la tarea de erigir y poner en funcionamiento la personalidad
moral, son los fundadores de la misma y pueden incurrir en responsabilidad en el caso
de que el organismo que han incorporado al tráfico jurídico esté constituido
defectuosamente y pueda resultar dañoso, de hecho, a terceras personas (…).

A esto hace referencia Savigny315 al indicar que: “Para realizar la idea de la persona
jurídica, es necesario crear una representación que supla de una manera artificial su
incapacidad de obrar, pero sólo en la esfera del derecho de bienes. Resulta esta
representación de la constitución pero como las personas jurídicas son siempre
creadas para otros fines frecuentemente más importantes que la capacidad del derecho
privado y que piden ser regulados por la constitución, los órganos generales de la
persona jurídica le representan al mismo tiempo en aquella esfera”.

Se concuerda con lo establecido por Savigny, en el punto que la persona jurídica debe
contener una ley fundamental para crear una representación de la organización, es
decir, que toda persona colectiva organizada ha de estar constituida mediante normas
legales o consuetudinarias para establecer un orden interno de la entidad, sin la
existencia de esas normas, la entidad pasaría a ser un ente no reconocido por la ley, o
310
Ruiz Vadillo, Enrique. Op. cit., Pag. 140.
311
Carbonnier, Jean. Op. cit., Pags. 331-350 y 351.
312
Rogel Vide, Carlos. Op. cit., Pags. 99-100.
313
Ferrara, Francesco. Op. cit., Pag. 292.
314
Puig Peña, Federico. Op. cit., Pag. 428.
315
De Savigny, Federico Carlos. Op. cit., Pag. 108.

Página
68
bien una persona colectiva irregular. Es evidente que una persona jurídica sin normas
no sería reconocida como tal. Es de suma importancia que cualquier tipo de persona
colectiva esté formada por sus reglamentos, con la intención de designar al titular del
poder como la capacidad y requisitos para desempeñar determinados puestos, y
delegar facultades y obligaciones a otros miembros de la entidad. Es por esta razón
principal que la constitución de un ente colectivo es un requisito fundamental, claro,
dependiendo del tipo de persona jurídica del que se esté formando será su
constitución.

7.1. Requisitos y elementos de la constitución para la asociación o corporación

Savigny316, indica que: “Sobre la constitución de las corporaciones, no de las personas


jurídicas en general, los autores modernos asientan los principios que siguen: La
corporación se compone de los miembros existentes en una época determinada; la
voluntad, no sólo de todos los miembros, sino de la mayoría, expresa la de la
corporación, y desde este momento el sujeto verdadero de los derechos de la misma”.

Asimismo agregan Ferrara317, y Rogel318, que (…) el estatuto es la ordenación


constitucional de la asociación, es el conjunto de normas que regulan de un modo
abstracto y para lo futuro la estructura interna de la asociación, la forma de
funcionamiento y su actividad en el exterior. El régimen de la asociación determina
normas imperativas al margen por sus propios Estatutos y los acuerdos válidamente
adoptados por su Asamblea General y órganos directivos dentro de la esfera de su
respectiva competencia (…).

Los elementos de la constitución de un ente colectivo, varían dependiendo del tipo de


persona jurídica que se está constituyendo, en las asociaciones el elemento es
personal, en las fundaciones es la voluntad del fundador y en las personas colectivas
de carácter público, su elemento será la autorización del poder público.

316
Ibid. Pag. 111.
317
Ferrara, Francesco. op. cit., Pag. 292.
318
Rogel Vide, Carlos. Pag. 109.

Página
69
Ossorio319, define al acto constitutivo como “los que tienen por objeto crear un derecho
real a favor de una persona. Con mayor generalidad, aquellos que originan un derecho
o una obligación patrimonial o personal”. Asimismo, sus componentes son los
miembros que la integran el cual puede constituirse por lo menos con dos integrantes
hasta el número de miembros que la asociación requiera para cumplir y hacer valer el
objetivo por el cual se instituyen.

El acto constitutivo es el acuerdo de voluntades de personas individuales en virtud del


cual se expresa y se da a conocer el deseo de crear un ente jurídico nuevo para
realizar determinados fines legales. Es de carácter contractual, (es propio del contrato)
como acto jurídico bilateral. Es un verdadero contrato ya que todas las voluntades de
los miembros se consagran a una sola decisión y deben plasmar dicho convenio en un
instrumento público llamado escritura pública, o bien, en otro documento privado,
siempre y cuando lo permita el ordenamiento jurídico del lugar donde se está
constituyendo la asociación.

En el mismo enfoque Messineo320, Cifuentes321, Soler322, y Alessandri323, coinciden


en que (…) todas las personas jurídicas deben tener, como otro presupuesto común
esencial para que se conceda el reconocimiento, la constitución mediante acto público,
al acto constitutivo, debe acompañarse el estatuto, que sirve para dictar las normas
reguladoras de la vida y de las varias posibles vicisitudes de la persona jurídica, dentro
de los límites de la ley y de conformidad con la apreciación que en cada caso haga la
autoridad administrativa. El acto constitutivo y el estatuto deben contener por lo menos:
a) la denominación, es decir el nombre de la entidad b) la indicación de la finalidad; c)
indicación del patrimonio; y la d) ubicación de la sede.

Asimismo, contemplan que deben determinar los derechos y las obligaciones de los
asociados y las comisiones de su admisión; por lo que se entiende que en la mayoría
de las legislaciones el acto constitutivo y el estatuto son verdadera fuente de derecho.

319
Ossorio, Manuel. Op. cit., pag. 36.
320
Messineo, Francesco. Op. cit., Pags. 165-166.
321
Cifuentes, Santos. Op. cit., Pag. 237.
322
Borrell y Soler, Antonio M. Op. cit., Pag. 200.
323
Alessandri R., Arturo y otros Op. cit., Pag. 541.

Página
70
Las legislaciones han adoptado diferentes procedimientos para reconocer la
personalidad como lo son: 1º. El de libre constitución, que reconoce la personalidad de
la asociación desde que existe; 2º. El sistema normativo, que la reconoce si llena
ciertos requisitos que la Ley señala y cuyo cumplimiento debe contener alguna garantía
oficial, que generalmente consiste en la inscripción en algún Registro público; y 3º. El
de concesión, en que se requiere la aprobación de la Autoridad (…).

La constitución de una asociación o corporación como bien lo han establecido los


autores en mención, es el acto por medio del cual una entidad jurídica adquiere su
personalidad jurídica de forma legal, ésta debe ir acompañada del estatuto de la
asociación, en la cual se dictaminará las normas que van a reglamentar la estructura y
el funcionamiento del ente colectivo. El acto constitutivo deberá contener lo que
establezca el ordenamiento jurídico de cada lugar, pero debe comprender como
mínimo, los atributos de la corporación, es decir, nombre, domicilio, sede, patrimonio,
finalidad, duración del ente como los derechos y obligaciones que contraerán los
miembros. El acto constitutivo debe llenar los requisitos que establezca la ley en donde
se asentará la asociación o corporación ya que a falta de los requisitos esenciales
mencionados podrían caer en la nulidad del acto, porque ellos determinan a la
identidad y ayudan a diferenciarla de otros entes jurídicos.

Por otro lado García Urbano324, considera que (…) las asociaciones o corporaciones
quedan constituidas por el solo hecho de la agrupación, con dicha voluntad asociativa
de sus miembros. No se necesita nada más, ni siquiera un patrimonio inicial, ni
constituirse de alguna forma especial, con tal de que sus fines sean lícitos y conocidos,
ni tampoco inscripción en ningún Registro Administrativo (…).

No se comparte lo manifestado por el autor citado ya que para que la corporación tenga
personalidad jurídica legal debe tener inscrito sus estatutos. Cuando el fin de la
asociación es de carácter público el Estado debe aprobar o desaprobar los estatutos
como las modificaciones, ampliaciones o reformas que efectúen; pero si la asociación o

324
García Urbano, José María. Op. cit., Pags. 82 y 83.

Página
71
corporación no contiene normas que las contemplen, las modificaciones tienen que
contar con la mayoría absoluta de los miembros del ente colectivo. Es notorio que la
falta de un estatuto o acto constitutivo conllevará a tener futuros problemas. Por esta
razón no se comparte lo manifestado por García Urbano ya que es de suma
importancia que las corporaciones o asociaciones tengan su constitución en orden, y
evitar contrariedades posteriores a su creación.

7.2. Requisitos y elementos formales para la constitución de una fundación

García Urbano325, Messineo326, Cifuentes327, Borell328, Gil329, De Priego330, y


Alessandri331 concuerdan en que (…) las fundaciones o instituciones se constituyen
creando un organismo adecuado para llevar a cabo el fin que se proponen, regulando
su funcionamiento y generalmente proveyéndola de medios para ello, o sea dotándola.
Las fundaciones cuando quedan constituidas, por ende, quedan dotadas de
personalidad. El acto constitutivo de la fundación normalmente es unilateral, sea entre
vivos o de última voluntad. En ese acto constitutivo se establecen las bases que
reglarán a la persona jurídica y normalmente en él se adelantan muchos de los
aspectos que contendrá el estatuto. En las fundaciones, los encargados de cumplir sus
fines son personas distintas de las que han de gozar de los beneficios que debe
proporcionar la entidad. El régimen de las personas jurídicas se regirá por lo que la Ley
establezca y exija, deberán ser aprobados por la autoridad administrativa competente
los estatutos de las fundaciones (…).

Los autores al referir que el acto constitutivo es unilateral aluden que en la creación de
una fundación, lo primordial de la institución es la voluntad del fundador. ¿Cómo opera
cuándo son varios los fundadores? Cuando son varios los fundadores, el acto
constitutivo también se considera unilateral porque el grupo de personas individuales

325
Loc. Cit.,
326
Messineo, Francesco. op. cit., Pags. 165-166.
327
Cifuentes, Santos. Op. cit., Pag. 237.
328
Borrell y Soler, Antonio M. op. cit., Pag. 201.
329
Gil del Campo, Miguel. Op. cit., Pag. 54.
330
De Priego Fernández. Verónica. Op. cit., Pags. 111-113.
331
Alessandri R., Arturo y otros. Op. cit., Pag. 541.

Página
72
están formando una institución que va encaminada hacia un solo fin y voluntad expresa
de una sola parte. A diferencia del acto constitutivo de la asociación que es bilateral,
porque se requiere del consentimiento de todos los miembros que la instituyen para
plasmar cualquier convenio en un instrumento público.

Se agrega que el o los beneficiarios de las utilidades de una fundación no son los
administradores o integrantes. Por ejemplo un orfanato, los beneficiarios son los
huérfanos, no el fundador de la institución.

En este mismo enfoque, comenta Borrell332, que (…) si una sociedad científica o un
colegio de profesionales fundan una biblioteca, un laboratorio, un gabinete, un museo,
éstos constituyen un accesorio, un instrumento de trabajo de la sociedad o colegio para
utilidad de sus socios; pero si un particular o una sociedad cultural funda una de esas
instituciones, no precisamente para el uso del fundador o de los socios, sino que los
ponen a disposición del público, aunque sea seleccionado, constituye una fundación,
en este caso los lectores, químicos, artistas, que son los que lo aprovechan, son ajenos
a la administración del centro de cultura (…).

Se comparte el criterio del autor citado pues se considera que el elemento de la


beneficencia en la figura de la fundación juega un papel muy importante ya que a
través de él se podrá determinar desde el principio quiénes tienen la potestad de ser
beneficiarios de los frutos y utilidades de la fundación, ya sea porque el fundador ha
manifestado quiénes han sido designados para ser beneficiarios o porque reúnan los
requisitos que establece la constitución para optar a ser un postulante.

Alessandri333, Borda334, Bonet335 y Rogel336, mencionan que (…) los estatutos


representan la ley fundamental que regula la organización y el funcionamiento de las
corporaciones y fundaciones. Ellos determinan los órganos del ente, su esfera de

332
Borrell y Soler, Antonio M. op. cit., Pag. 202.
333
Alessandri R., Arturo y otros op. cit., Pag. 548.
334
Borda, Guillermo Julio. Op. cit., Pag. 108.
335
Bonet Ramón, Francisco. Op. cit., Pag. 513.
336
Rogel Vide, Carlos. Op. cit., Pag. 117.

Página
73
competencia, facultades y obligaciones de los órganos y de los miembros de la persona
jurídica, como el fin y su objeto. El estatuto es el acto que encierra el conjunto de reglas
sobre la organización, funcionamiento y disolución de la corporación o fundación,
tienen capacidad para constituir fundaciones las personas físicas que puedan disponer
gratuitamente de los bienes y derechos que integren la dotación (…).
En relación con el elemento de estatutos, son aquellas normas y reglamentos
acordados por los socios, miembros o fundadores de un ente colectivo, en los cuales
se regula el funcionamiento y ordenamiento eficaz de una persona jurídica a la cual
están sujetas las personas en relación a la corporación o institución. Los estatutos o
reglas de la entidad colectiva deben constituir normas jurídicas que regulen tanto los
derechos como obligaciones y facultades que tienen los miembros, socios, fundadores
y beneficiarios, dichas normas deben ser respetadas y aplicadas en los actos jurídicos
que realicen en nombre de la entidad.

En conclusión, la constitución de una persona jurídica es la consagración de la voluntad


del fundador, socios, miembros, que forman parte de un ente colectivo por el cual
buscan plasmar y registrar, a través de reglamentos, estatutos, objeto, el interés social
y utilidades por el cual han creado la institución o corporación. Es evidente que la falta
de constitución de una persona colectiva, generaría que la misma no contenga la
capacidad de ejecutar su propósito.

Página
74
CAPÍTULO 8
REGISTRO DE LAS PERSONAS JURÍDICAS
Se considera de suma importancia para el desarrollo de la presente investigación
conocer el origen del registro y su evolución en Guatemala, así como la doctrina
existente sobre los registros generales de las personas jurídicas.

8.1. Registro civil


Origen histórico
Según Albaladejo337, Borda338, Brañas339, Marcia Salazar Rivera340, El Ministerio
de Gobernación341, y Ana Silvia Tellez Juárez342, (…) el origen del Registro Civil no
ha de buscarse más allá de la última etapa de la Edad Media, y se debe a la Iglesia
Católica. Es verdad que en Grecia y Roma se dieron registros de personas pero no era
ciertamente propósito de quienes los crearon precisar el estado de aquéllas, sino
agruparlas en categorías para facilitar el censo, con fines económicos y militares.
Siglos después, la Iglesia Católica retomó la idea, encomendando a los párrocos el
asiento de los actos más importantes de la vida de sus feligreses, tales como el
nacimiento, el matrimonio y la muerte. Las actas más antiguas de que se tiene noticia
se remontan al año 1478. El propósito originario fue el de que quedara constancia
fehaciente de hechos o actos que para la religión católica tienen importancia
fundamental. Así, en las actas de bautismo, no sólo quedaba acreditado el nacimiento
de un nuevo feligrés, sino también quiénes eran sus padrinos, los que contraían por
ese acto la grave obligación de sustituir eventualmente a los padres, en caso de ser
necesario; los asientos de los matrimonios facilitaban la prueba del acto, impedían la
confusión con uniones no sacramentales y hacían más difícil la bigamia; finalmente, el

337
Albaladejo, Manuel. Op. cit., Pag. 357.
338
Borda, Guillermo Julio. Op. cit., Pag. 590.
339
Brañas, Alfonso. Op. cit., pags. 83-99.
340
Salazar Rivera, Marcia Dolores. Importancia del Registro Civil. Guatemala, 2003. Tesis de Ciencias Jurídicas y Sociales.
Universidad Rafael Landivar. Página 7.
341
Ministerio de Gobernación. Sección REPEJU. Guatemala, 2011.
http://mingob.gob.gt/gs/index.php?option=com_content&view=article&id=80&Itemid=190. Fecha de Consulta: 10 de octubre de
2013.
342
Tellez Juárez, Ana Silvia. ¿Tiene el Notario facultades para recabar pruebas, en un proceso de Jurisdicción Voluntaria Notarial,
para poder tramitar la reposición de partidas del Registro Civil en esta vía? Guatemala, 2007. Tesis de Ciencias Jurídicas y
Sociales. Universidad Francisco Marroquín. Página 4.

Página
75
de las defunciones permitía borrar del registro de los fieles al fallecido y establecer los
pormenores de su sepultura canónica. Las ventajas de estos registros resultaron tan
evidentes, que las autoridades civiles los aprovecharon, haciendo fe en los asientos de
los libros parroquiales. El Concilio de Trento, convocado a raíz de la Reforma, decidió
reglamentar los Registros, ordenando a los párrocos llevar un libro de bautismos y otro
de matrimonios, a los que la costumbre añadió el de las defunciones. El matrimonio
laico, el divorcio, la adopción, requerían registros separados pues la Iglesia no los
admitía, ciertos registros y cursos ordenados en la Antigua Roma, en especial a los de
Servio Tulio, era el verdadero antecedente de éste se encuentra en los registros
parroquiales de la iglesia católica llevados ordenadamente a partir de finales del siglo
XIV, refiriéndose a los bautismos, matrimonios, defunciones, actos considerados en
toda su importancia al celebrarse el Concilio ecuménico de Trento. Los registros
Parroquiales fueron sustituidos en la actualidad por los registros civiles, sin embargo,
para la comunidad católica éstos siguen siendo tan importantes con antes. Uno de los
factores que contribuyó a la secularización del Registro Civil, fue que existían otras
religiones que no pertenecían a la Iglesia Católica por lógica quedaban fuera de los
registros y no tenían la posibilidad de que los actos más importantes de su vida civil
fuesen escritos debidamente, esto contribuyó en la secularización del Registro Civil.
Con el triunfo de la Revolución de Francia se verificó el cambio radical del sistema,
cristalizándose esta orientación y más tarde se consagró en el Código Civil
Napoleónico, el ejemplo francés fue seguido por numerosos países y Guatemala, ya
que con la llegada de los españoles venían misioneros católicos a predicar y
evangelizar, quienes para recibir emolumentos o control de sus fieles, implantaron el
mismo sistema que se utilizaba en Europa o sea el registro de nacimientos,
matrimonios y de defunciones. Por lo que, Guatemala instituye el Registro Civil en el
Código Civil de 1877, como una dependencia dentro de la organización estatal (…).

En relación con lo expuesto, Guatemala adoptó el sistema de registros parroquiales, el


Código Napoleónico tomó parte importante del registro civil, ejemplo que fue aceptado
por varios países. En el Código Civil del año 1877, Decreto Ley 1932, se fijaron las
bases del registro civil manifestando que para que las personas hicieran valer su

Página
76
facultad de poseer bienes y ejercer derechos y obligaciones sobre esta materia, los
negocios jurídicos debían de hacerse constar en el Registro Civil.

En el Código Civil del año 1933 se establecieron los requisitos esenciales para optar al
puesto de registrador civil de la capital de Guatemala, tales requerimientos eran: i) ser
guatemalteco de origen; ii) ser persona de reconocida honorabilidad; iii) ser abogado de
los tribunales de Guatemala, en el caso de los departamentos los representantes eran
los secretarios municipales. Esta normativa dejó afuera a los agentes diplomáticos para
optar al cargo de registrador.

Referente al Código Civil, Decreto Ley 106, el cual entró en vigencia el 1 de julio de
1964, estipula en sus artículos 369 al 437 todo lo relativo al registro civil y la Ley del
Registro Nacional de Personas, Decreto del Congreso, 90-2005, constituye todo lo
concerniente al registro civil de personas individuales.

Después de un tiempo el Registro Civil se convirtió en un instrumento de gran utilidad


para el ordenamiento jurídico de Guatemala, ya que a través de esta institución se da la
seguridad jurídica no solamente a las personas que han inscrito formalmente sus actos
jurídicos, sino también a terceras personas que les interesa por fines de negocios saber
sobre el patrimonio de determinadas personas jurídicas, gracias al registro civil hoy en
día las personas pueden protegerse de los delitos de estafa o falsedad de documentos.

Definición
En relación con el objeto de la presente investigación se mencionan los conceptos más
relevantes:
Para Arnau343, Tellez344, Osorio345, Albaladejo346, Roger347, Espin348, y
Cabanellas349, (…) es la acción de registrar y lugar donde se registra. El Registro Civil
es un organismo público cuya misión es la de recoger los hechos y circunstancias
343
Arnau Moya, Federico. Derecho Civil I. Op. cit., Pag. 92.
344
Tellez Juárez, Ana Silvia. Op. cit., Pag. 4.
345
Ossorio, Manuel. Op. cit., Pag. 654.
346
Albaladejo, Manuel. Op. cit., Pag. 357.
347
Rogel Vide, Carlos. Op. cit., Pags. 21-30.
348
Espin Canovas, Diego. Op. cit., Pag. 290.
349
Cabanellas de Torres, Op. cit., pag. 325.

Página
77
relativas a la existencia y al estado civil de las personas y aquellas otras circunstancias
que, sin constituir estado civil, puedan inscribirse, es la institución encargada de hacer
constar los hechos relativos al estado civil de las personas, entendiéndose como la
distinta situación en que se encuentra el individuo dentro de la sociedad, en relación
con los diferentes derechos y deberes que le atañen. Como organismo administrativo,
es un centro u oficina en cuyos libros se hacen constar oficialmente tales hechos, un
instrumento concebido para la constancia oficial de la existencia y condición de las
personas. Es una oficina en cuyos libros se toma nota de una serie de hechos
relevantes a los efectos antes señalados, dotando a las inscripciones practicadas del
valor de verdad oficial. El registro es un catálogo oficial de las personas integradas en
un ordenamiento jurídico, en el que consta la existencia, presencia, subsistencia y otras
circunstancias relevantes de las mismas. El registro civil asegura la toma de razón
fidedigna, la custodia y la publicidad fiable de las circunstancias referidas, favoreciendo
extraordinariamente el tráfico, sabido que la eficacia de los actos y negocios jurídicos
depende de la capacidad de obrar y ésta de los distintos estados civiles, tiene por
objeto hacer constar todas las circunstancias que modifican o influyen en el estado civil
de las personas, asimismo se le designa como el Registro del Estado Civil, ya que
confiada a la autoridad competente y a los necesarios auxiliares, se hacen constar de
manera fehaciente-salvo impugnación por falsedad- lo relativo a los nacimientos,
matrimonios, emancipaciones, reconocimientos y legitimaciones de hijos, adopciones,
naturalizaciones, vecindad y defunciones de las personas físicas (…).

Se ha dado la polémica si existe una definición concreta del registro civil, pero al
realizar la investigación para el presente trabajo se encontró que varios autores la
definen como una oficina que recopila información sobre las personas individuales y
otros que el registrador es el encargado de realizar dichas inscripciones, sin embargo,
después del análisis de dichas posturas se concretizó a lo siguiente: el Registro Civil
es una institución que está a cargo de una persona que tiene la facultad de realizar la
función registral, posee fe pública que garantiza la autenticidad de los actos que
legitima su firma. El registro es la institución en el cual se deja plasmado en los libros o

Página
78
folios, las constancias de la publicidad jurídica de todo tipo de actos legales que las
personas individuales inscriben de conformidad con la ley.

8.2. Registro de personas jurídicas

El Ministerio de Gobernación350 hace una pequeña reseña histórica de los registros


civiles de la siguiente manera: (…) las municipalidades eran las instancias encargadas
de realizar la inscripción y registro de las personas jurídicas no lucrativas, según lo
establece el Código Civil. Esta situación cambió luego que el Congreso de la
República emitiera el Decreto 90-2005, Ley del Registro Nacional de Personas
Jurídicas (RENAP), de fecha 22 de febrero del 2006. Este decreto delegó al Ministerio
de Gobernación la facultad de inscripción y registro de las personas jurídicas
reguladas, según los artículos del 438 al 440 del Código Civil y otras leyes. Para
cumplir con esta norma el Ministerio de Gobernación emitió dos Acuerdos Ministeriales,
el 649-2006 y el 904-2006 (…).

“El acuerdo 649-2006 dio vida al Registro de las Personas Jurídicas (REPEJU), el cual
establece los requisitos para inscripción y forma de recepción de los expedientes por
medio de las Gobernaciones Departamentales. Por su parte, el acuerdo 904-2006, se
creó el sistema informático del REPEJU, instrumento para realizar las operaciones que
fueren necesarias para cumplir con las atribuciones encomendadas.

Posteriormente, el REPEJU sufre algunas modificaciones con respecto a sus


funciones, siendo estos los decretos 31-2006 de fecha 12 de septiembre de 2006 y 01-
2007 de fecha 29 de enero de 2007, ambos del Congreso de La República. Estas
modificaciones le otorgaron la facultad de formular la reglamentación interna, emitir el
arancel para el cobro de los servicios prestados, mientras que eliminaron la facultad de
inscribir las Juntas Escolares, Comités Educativos, Comités Comunitarios de

350
Ministerio de Gobernación. Sección REPEJU. Guatemala, 2011.
http://mingob.gob.gt/gs/index.php?option=com_content&view=article&id=80&Itemid=190. Fecha de Consulta: 10 de octubre de
2013.

Página
79
Desarrollo, Comunidades Campesinas, entre otros. Actualmente, se sigue trabajando
para fortalecer esta instancia y para brindar un servicio de calidad a los usuarios”.

El origen histórico del registro es transcendental ya que gracias a su creación despertó


la necesidad en el mundo jurídico de registrar todos los negocios jurídicos que las
personas colectivas realizaban y que podían formar parte del interés público, como del
Estado o de terceras personas sobre sus actos jurídicos. Para esto se da la necesidad
que los registros sean públicos. Gracias a esta institución hoy en día se puede saber
qué propiedades están libres de gravámenes y de litigios como qué registros pueden
afectar a un futuro comprador o al derecho de uno de los adquirientes del bien
inmueble. El punto interesante de la historia es que los primeros registros que fueron
constituidos como institución, nacieron en Grecia y Roma, su objetivo era tener un
censo completo de los habitantes con fines militares y económicos. Es claro que la
figura de una institución que esté a cargo de los registros de las personas siempre ha
tomado una posición muy importante y ha sido de gran utilidad para poder obtener la
información correcta, real y legal de un ente colectivo.

Es hasta el Código Civil de 1877351, que tomó una parte transcendental en lo que
concierne al registro de las personas jurídicas ya que anteriormente a este Código en
Guatemala no existía un registro en el cual se hiciera constar los hechos que las
personas jurídicas llevaban a cabo en ese entonces. Para efecto del desarrollo de la
presente investigación se estima que el Registro de Personas Jurídicas es una
institución encargada de llevar a cabo el registro de entes colectivos, siendo su objeto
la organización, inscripción, revisión de libros, modificaciones, fusiones, disoluciones y
extinciones de las personas jurídicas.

8.3. Principios registrales

Manifiesta Magallón352, que (…) el interés público ha exigido la estructura de una


institución que tenga la responsabilidad de registrar en forma fehaciente y pública los

351
Código Civil de 1877, Guatemala. Artículo 1102, apartado 5º.
352
Magallón Ibarra, Jorge Mario. Op. cit., Pag. 103.

Página
80
actos constitutivos del estado, así como el controlar y expedir sistemática y
auténticamente las constancias que prueben indubitablemente el estado mismo (…).

Para Américo Atilio Cornejo353, “en un sentido amplio se puede afirmar que los
registros son los organismos mediante los cuales se produce la publicidad jurídica”.

Por otro lado Messineo,354 agrega que (…) se ha instituido un registro público para las
personas jurídicas el cual está destinado a dar publicidad a ciertos actos esenciales
concernientes a la vida de la persona jurídica y, ante todo, a su constitución.
Verdaderamente, el registro que presupone el reconocimiento, es procedimiento de
publicidad, el reconocimiento es hecho integrativo de la constitución de la persona
jurídica. Puede darse persona jurídica reconocida, pero no registrada todavía; no por
eso la persona jurídica deja de ser tal, mientras que no es concebible una persona
jurídica sin reconocimiento; se tendrá entonces la diversa figura de la asociación
carente de personalidad. En tal caso puede decirse que coinciden reconocimiento y
registro (…).

Expuesto dichos criterios, se considera que el Registro de Personas Jurídicas es una


institución que trabaja de acuerdo a principios que son imprescindibles para la
existencia del derecho registral dentro del ordenamiento jurídico de Guatemala, por el
carácter universal que los atañe y son sujetas a inscripción registral, por lo tanto se
hace mención de los principios siguientes:

1. Principio de legalidad:
Según Francisco Luces Gil355, Daniel Pelayo356, Ossorio357, Cabanellas358,
Arnau359, Madrazo360, Jorge Ortiz361, y El Instituto de la Función Registral

353
Cornejo, Américo Atilio. Derecho Registral. Editorial Astrea de Alfredo y Ricardo DePalma, Buenos Aires, 1994. Página 6.
354
Messineo, Francesco. op. cit., Pags. 167-170.
355
Luces Gil, Francisco. Derecho Registral Civil. Barcelona, España, tercera edición. Casa Editorial, 1986. Página 71.
356
Pelayo, Daniel. Las Comunidades ideológicas y religiosas, la personalidad jurídica y la actividad registral. Editorial Ministerio de
Justicia. Secretaría General Técnica. España, 2007. Página 204.
357
Ossorio, Manuel. Op. cit., pag. 770.
358
Guillermo Cabanellas de Torres. op. cit., pag. 300.
359
Arnau Moya, Federico. Op. cit., Pag. 20.
360
Madrazo Mazariegos, Diego. Op. cit., Pag. 10.

Página
81
del Estado de México362 (…) el principio de legalidad consiste en que toda la
actividad registral debe estar sometida a una cuidadosa reglamentación legal:
tanto el acceso al registro de los hechos inscribibles, como la rectificación de sus
asientos, como su proyección al exterior a través de la publicidad formal, están
sometidas a rigurosas normas jurídicas, tiene como fin permitir y al mismo
tiempo garantizar, que el Registrador, al calificar los títulos susceptibles de
inscripción, no se exceda del ámbito legalmente establecido. El sometimiento a
la legalidad vigente implica que la inscripción no podrá ser suspendida o
denegada salvo en los casos expresamente previstos por la norma. Por lo que
sólo se inscribirán los actos o documentos que reúnan los requisitos exigidos por
la legislación aplicable para su inscripción (…).

En el derecho registral una de las fuentes más importantes es la ley, ya que todo
documento que se presenta al registro se presume válido en el supuesto que ha
llenado todos los requisitos que la ley exige.

En el ordenamiento jurídico guatemalteco, el principio de legalidad está contemplado


en el Código Civil, Decreto Ley 106, en su artículo 1128 el cual estipula que: “Si el
documento presentado no fuere inscribible o careciere de los requisitos legales
necesarios, el registrador lo hará constar en un libro especial que se llevará para tales
efectos y en el propio documento, el cual devolverá al interesado, expresando la hora y
fecha de recepción en el registro, así como la ley en que se funda para suspender o
denegar la inscripción”. En interpretación a este artículo se puede decir que plasma el
principio de legalidad por el hecho que contempla la devolución de los documentos que
no llenen los requisitos de ley a la persona que hizo la solicitud de inscripción.

2. Principio de publicidad:
Pelayo363, Ortiz364, Gunther González365, Cabanellas366, El Instituto de la
Función Registral del Estado de México367, Opinan que (…) es la actividad

361
Ortiz Pasco, Jorge Antonio Martín. Análisis Doctrinario, Legal y Resoluciones del Tribunal Registral en Los Principios
Registrales. México. Tesis de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad San Martín de Porres. Página 32.
362
Instituto de la Función Registral del Estado de México. México, 2011.
http://portal2.edomex.gob.mx/ifrem/registropublicodecomercio/PrincipiosRegistrales/index.htm. Fecha de consulta: 04 de enero de
2013.
363
Pelayo, Daniel. Op. cit., Pag. 204.
364
Ortiz Pasco, Jorge Antonio Martín. Op. cit., Pag. 32.

Página
82
destinada a dar a conocer mecanismos para garantizar la seguridad jurídica.
Esto permite recoger la división que se realiza entre publicidad formal y material.
Mediante la publicidad formal se asegura la difusión pública de los datos
inscritos en el Registro para todo aquel que tenga interés, son los actos o
documentos inscritos en el Registro y se hacen del conocimiento público para
que surtan efectos contra terceros, por lo que toda persona interesada podrá
consultar y solicitar que se le muestre los asientos del Registro, así como
obtener las certificaciones relacionadas con éstos. La publicidad formal garantiza
que toda persona acceda al conocimiento efectivo del contenido de las partidas
registrales y, en general, obtenga información del archivo registral. El principio
de publicidad es la herramienta que el Registro necesita para hacer valer la
seguridad jurídica (…).

El sustento legal del principio de publicidad registral de tipo inmobiliario se encuentra


en el Artículo 1124 del Código Civil, Decreto ley 106 el cual hace mención de las
funciones del registro general de la propiedad y establece que sus documentos, libros y
actuaciones son públicos. Asimismo, el artículo 1148 estipula que los actos y contratos
no registrados son válidos para las partes, pero no perjudicarán a terceros todo aquello
que no aparezca anotado o inscrito en el registro.

3. Principio de inscripción:
Según Cabanellas368, y El Instituto de la Función Registral del Estado de
México369, (…) la inscripción es la acción y el efecto de inscribir, tomar razón en el
registro sobre documentos, declaraciones que han de asentarse en él según las leyes.
En algunos actos, la inscripción es obligatoria ya que sin ella carecen de efecto, por lo
menos frente a terceros. Es el asiento principal, definitivo y completo, que da
constancia en el Registro sobre una situación real o personal sobre personas jurídicas

365
González Barrón, Gunther. Tratado de Derecho Registral Inmobiliario. Lima: Jurista Editores, 2004, página 53-62.
366
Guillermo Cabanellas de Torres. op. cit., Pag. 301.
367
Instituto de la Función Registral del Estado de México.
http://portal2.edomex.gob.mx/ifrem/registropublicodecomercio/PrincipiosRegistrales/index.htm. Fecha de consulta: 4 de enero de
2014.
368
Guillermo Cabanellas de Torres. op. cit., pag. 301.
369
Instituto de la Función Registral del Estado de México. México, 2011.
http://portal2.edomex.gob.mx/ifrem/registropublicodecomercio/PrincipiosRegistrales/index.htm. Fecha de consulta: 10 de enero de
2014.

Página
83
colectivas, el cual debe hacerse constar en el folio electrónico o libros, de manera que
éste surta efectos contra terceros (…).

Este principio es importante que sea aplicable antes de realizar cualquier anotación en
virtud que debe constituir los requisitos esenciales que la normativa requiere para que
los actos jurídicos puedan llevarse a cabo. Este principio está fundamentado en el
Código Civil, Decreto Ley 106, en su artículo 1127 al referirse que: “La inscripción en el
Registro puede pedirse por cualquier persona que tenga interés en asegurar el derecho
que se deba inscribir. Los registradores harán toda inscripción, anotación o
cancelación”. Este artículo consagra el principio de rogación registral por el hecho que
las personas que estén legitimadas por la ley, podrán solicitar todo tipo de inscripción,
anotación, modificación, cancelación al Registro. El registro de una persona jurídica
jamás se podrá realizar si no es a petición de parte.

4. Principio de prioridad:
Ossorio370, Cabanellas371, Jorge Gonzales Loli372, Marco Becerra373, Victorio
Cavero374, Antonio Monserrat375, Ramón Roca376 y Ortiz377 refieren que (…)
prioridad se refiere al tiempo, reconocer los derechos que tiene una persona, “qui prius
est tempere potior est iure”. Es un principio de privilegio. En el tiempo de inscripción
determina la preferencia de los derechos que otorga el registro, no puede inscribirse un
título incompatible con otro ya inscrito, aunque sea de fecha anterior. Por lo que, este
principio se produce respecto a los derechos inscritos, no se excluyen pero sí se
jerarquizan en función de la antigüedad de su inscripción. La importancia que cobra el
asiento de presentación dentro del procedimiento registral es mayor, pues el efecto
principal de su extensión importa la obtención para el presente de un título de una

370
Ossorio, Manuel. Op. cit., Pag. 771.
371
Guillermo Cabanellas de Torres. op. cit., Pag. 301.
372
Gonzales Loli, Jorge. El Principio de Prioridad Excluyente: ¿Cuándo existe incompatibilidad en la inscripción de dos títulos
presentados respecto a la misma partida? Folio Real, Revista peruana de Derecho Registral y Notarial. Año II. No. 7. Lima: Palestra
Editores, 2002, página 221.
373
Becerra Sosaya, Marco. “El procedimiento registral en el nuevo Reglamento General de los Registros Públicos”. Folio Real:
Revista peruana de Derecho Registral y Notarial. No. 6. Lima: Palestra Editores, 2001, página 53-76.
374
Cavero Herrera, Victorio. Derecho Registral y Notarial. Lima: Raisol SA, 1987. Página 55.
375
Monserrat Valero, Antonio. Derecho Registral Inmobiliario. Barcelona: Civitas, 2000. Página 125.
376
Roca Sastre, Ramón María. Derecho Hipotecario. Barcelona, Bosch, 1995. Página 1.
377
Ortiz Pasco, Jorge Antonio Martín. Pags. 9-12.

Página
84
prioridad a oponer. La inscripción del primero, determinará el “cierre registral” respecto
al presentado en segundo lugar. Este principio tiene la idea de dualidad o pluralidad,
puesto que, tal como en una carrera de autos, para poder decir que alguno llegó en
primer lugar se requiere que lo haga en relación a otros que también participaron, pero
que alcanzaron lugares inferiores (…).

En lo que respecta al presente trabajo de investigación, este es un principio primordial


para todos los entes colectivos, en virtud del cual la primera persona que inscriba en el
Registro de Personas Jurídicas el nombre de la entidad se hará valer el “prior tempore,
patio jure (primero en tiempo, primero en derecho). En Guatemala actualmente se dan
muchos casos en que las personas crean una asociación o fundación y operan a través
de ellas sin estar inscritas, el problema recae en que terceras personas pueden realizar
la inscripción de una asociación existente pero no registrada y el principio de prioridad
los respaldará por prior tempore, patio jure. Asimismo puede darse el caso en que
existan dos o más inscripciones de la misma entidad con el mismo fin. La esencia de
este principio es que la fecha de la presentación del título inscribible, determina la
preferencia del mismo ante terceros que deseen realizar la inscripción posteriormente.
En el ámbito jurídico dos derechos no pueden ocupar al mismo tiempo una misma
preferencia; pueden coexistir derechos iguales siempre y cuando su preferencia sea
distinta.

El fundamento legal del principio de prioridad está contemplado en los artículos 1141,
1142 del Decreto Ley 106 del Código Civil de Guatemala que en grandes rasgos
manifiestan que (…) entre dos o más inscripciones de una misma fecha y relativas al
mismo asunto o derecho se dará preferencia a la hora de la entrega del título en el
Registro. Si se presentan al mismo tiempo tendrá preferencia el documento que sea
anterior de acuerdo a la numeración del libro de entregas al Registro. Si el interesado
no estuviere conforme con lo resuelto por el Registrador podrá proceder a cursar en la
vía incidental ante Juez de Primera Instancia del ramo civil de la circunscripción
departamental donde tenga su sede el Registro, tal como lo manifiesta el artículo 1164
del mismo cuerpo legal (…).

Página
85
5. Principio de tracto sucesivo:
Concuerdan Pelayo378, Cabanellas379, Ortiz380, González Barrón381, Gonzáles
Loli382, Roca Sastre383, El Instituto de la Función Registral del Estado de México384
al opinar que (…) toda inscripción deberá apoyarse en otra anterior que le servirá de
base. Así las inscripciones se han de suceder de modo que exista un engarzamiento
entre ellas. Es el encadenamiento perfecto entre los distintos asientos del Registro de
la propiedad; de manera tal, que toda transmisión o acto de disposición surja
claramente de la voluntad del titular en el momento de efectuarse. Es la organización
de los asientos registrales, de manera que expresen con toda exactitud la sucesión
ininterrumpida de los derechos que recaen sobre el mismo inmueble, determinando la
correlación o concatenamiento entre los distintos titulares registrales del mismo. En el
afán de establecer normas aplicables a todos los registros jurídicos, se ha incluido en
este principio la inscripción de acto previo, entendiendo que si bien existirá conexión
entre un acto con otro anterior inscrito, no se exige que el derecho de uno emane del
otro. El tracto sucesivo es aplicable a los Registros que publican circunstancias
personales y el acto previo es un medio necesario de este principio. Por lo que este
principio registral se sustenta en una inscripción precedente, de tal manera que los
asientos generados configuren una cadena en la que cada uno de ellos sea
consecuencia del anterior de manera que el transferente de hoy sea el adquirente de
ayer y el titular inscrito actual sea el transferente de mañana (…).

La importancia de este principio gira en la situación actual del registro mediante que
cada asiento registral debe hacerse en apoyo a los registros anteriores que una
asociación o fundación hayan realizado y tengan a su favor. Por lo que el Registro de
Personas Jurídicas tiene la obligación de garantizar y enseñar cuando se le solicite, la
situación actual de todas las inscripciones, anotaciones que un ente colectivo ha

378
Pelayo, Daniel. Op. cit., Pag 204.
379
Guillermo Cabanellas de Torres. op. cit., pag. 301.
380
Ortiz Pasco, Jorge Antonio Martín. Op. cit., Pag. 32.
381
González Barrón, Gunther. Op., cit., pag. 506.
382
Gonzales Loli, Jorge. Op. cit., pag. 61.
383
Roca Sastre, Ramón María. Op. cit., Pag. 1.
384
Instituto de la Función Registral del Estado de México.
http://portal2.edomex.gob.mx/ifrem/registropublicodecomercio/PrincipiosRegistrales/index.htm. Fecha de consulta: 10 de enero de
2014.

Página
86
realizado anteriormente, de esta manera se asegurará la salvaguarda de los derechos
de los interesados como el de los solicitantes.

6. Principio de fe pública:

Pelayo385, Ossorio386, Cabanellas387, Ortiz388, González Barrón389, y El Instituto de


la Función Registral del Estado de México390, opinan que (…) ante este principio se
puede demostrar ante los Tribunales que la información contenida en el asiento no es
del todo correcta. Por esta razón, el Registro se instituye para quien lo realice, a través
de la fe pública el sistema registral preserva al tercero de buena fe de las
consecuencias dañosas que una declaración judicial de nulidad o inexactitud de la
inscripción podría causarle. En concreto el tercero de buena fe que adquiera de una
persona con facultades para transmitir dicho título, debidamente consignadas en el
Registro, será mantenido en su derecho, una vez que haya sido inscrito, pese a que
posteriormente se anule o resuelva el derecho del otorgante por causas que no figuren
en el Registro. Por lo que se acredita fehacientemente que los documentos que
autorizan en debida forma son auténticos, salvo prueba en contrario, unas veces en
cuanto en la veracidad de su contenido, y otras respecto a las manifestaciones hechas
ante dichos fedatarios, es decir que es la confianza que se le atribuye a los secretarios
judiciales, funcionarios públicos, representantes de establecimientos públicos para
realizar actos, hechos, contratos producidos en su presencia, por lo tanto producen
fuerza probatoria. Es tener como verdad jurídica el contenido de los asientos del
Registro, salvo prueba en contrario. Por este principio se reputa siempre exacto en
beneficio del adquiriente que contrató, confiado en el contenido de sus asientos y, en
consecuencia, se le protege con carácter absoluto en su adquisición. La buena fe
consiste en la ignorancia de la inexactitud del Registro en cuanto a los motivos de la

385
Pelayo, Daniel. Op. cit., Pag. 204.
386
Ossorio, Manuel. Op. cit., pag. 770.
387
Guillermo Cabanellas de Torres. op. cit., pag. 301.
388
Ortiz Pasco, Jorge Antonio Martín. Op. cit., Pag. 32.
389
González Barrón, Gunther. Op. cit., Pag. 506.
390
Instituto de la Función Registral del Estado de México.
http://portal2.edomex.gob.mx/ifrem/registropublicodecomercio/PrincipiosRegistrales/index.htm. Fecha de consulta: 10 de enero de
2014.

Página
87
nulidad o ineficacia afectantes de negocio antecedente en el que confía el tercero. La
creencia en ser el tramitente el verdadero dueño, se perturba cuando el tercero conoce
la existencia de un titular distinto extra-registro (…).

Los registradores cuentan con fe pública porque se toma como cierto todo lo anotado
por ellos en el Registro como son los hechos, actos y negocios jurídicos que anotan en
los folios o libros respectivos. Se considera que la fe pública como principio registral no
puede faltar en el sistema de registros para las personas jurídicas, ya que toda persona
que registre sus negocios jurídicos esperarían que no exista ningún error en su
inscripción porque el principio de fe pública conlleva a la seguridad jurídica que los
representantes del Registro de Personas Jurídicas le brinda a la población.

8.4. El registro nacional de personas jurídicas


Es una institución pública el cual tiene como fin la inscripción, anotación,
modificaciones y cancelación de todos los actos jurídicos que conciernen a las
personas colectivas. Es la responsable de ejecutar todas las inscripciones relativas a
fundaciones o asociaciones de Guatemala, garantizando la seguridad jurídica como se
ha manifestado.

Organización del registro de personas jurídicas


La organización del registro se encuentra dentro de la estructura administrativa del
Ministerio de Gobernación, el cual está a cargo del registro de personas jurídicas como
parte de sus funciones.

Cada registro se encuentra a cargo de un registrador titular, el cual es nombrado por el


Presidente de la República de Guatemala, a través del Ministerio de Gobernación, para
optar a tal puesto debe ser guatemalteco de origen, y tener el título vigente de abogado
y notario. El Registro de Personas Jurídicas391 está organizado por un Director
General o Registrador, auditores, asesores específicos, subdirector general, asistente,

391
Ministerio de Gobernación. Sección REPEJU.
http://mingob.gob.gt/gs/index.php?option=com_content&view=article&id=80&Itemid=190. Fecha de consulta: 06 de febrero de 2014.

Página
88
procurador, mensajero y los demás departamentos de administración, recursos
humanos y organización de la Institución.

Tipo de inscripciones
El Registro de Personas Jurídicas lleva a cabo las inscripciones que están estipuladas
en los artículos 15 y 17 del Código Civil, Decreto Ley 106, como las que señala la
página del Ministerio de Gobernación392, en su apartado REPEJU (Registro de
Personas Jurídicas) siendo las siguientes:
 Iglesias
 Fundaciones
 Patronatos
 Sucursales o Agencias de Entidades Extranjeras
 Universidades privadas
 Asociaciones Civiles No Lucrativas
 Organizaciones No Gubernamentales (control de registro de las ONGs de todo
el País)
 Sociedades Civiles
 Escuelas de Automovilismo
 Entidades Extranjeras
 Ministros de Culto

En el caso de las Organizaciones no Gubernamentales, el Ministerio de Gobernación


lleva un registro de todas las instituciones que fueron inscritas en el país, las cuales
están obligadas a informar y actualizarse de forma semestral cuando realicen cambios
a la organización. El Decreto 03-2003393 estipula que para obtener su responsabilidad
jurídica deben inscribirse en el Registro Civil de la cabecera municipal del lugar en que
constituya su domicilio, los encargados deben dar aviso de registro en el plazo de 30
días al Ministerio de Gobernación de su registro.

392
Loc. Cit.,
393
Ley de Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo. Decreto 02-2003 del Congreso de la República de Guatemala.
artículos 10, 11.

Página
89
Asimismo realiza las inscripciones de las personas jurídicas que se encuentran
contenidas en otras leyes que no tengan registro determinado para su respectiva
inscripción. Los documentos que se inscriben en esta institución son los siguientes:
 Actas notariales de nombramiento del representante legal.
 Mandatos otorgados por las personas jurídicas.
 Ampliaciones, modificaciones o aclaraciones de los estatutos de las
personas jurídicas.
 Cancelaciones de las personas jurídicas como de los documentos
anteriormente mencionados.

Es importante mencionar que algunas personas jurídicas de conformidad con la Ley 394,
deben ser inscritas y autorizadas en la Municipalidad del lugar en que le corresponden
siendo las siguientes:

1. Asociaciones de Vecinos (que se constituyan de acuerdo al Código Municipal,


artículo 19)
2. Asociaciones Comunitarias para el Desarrollo
3. Asociaciones de las Comunidades de los Pueblos Indígenas: (que se refieren los
artículos 19,20 y 21 del Código Municipal y la Ley de los Consejos de Desarrollo
Urbano y Rural como:
 Organizaciones de los Consejos Municipales de Desarrollo- COMUDES-
 Consejos Comunitarios de Desarrollo -COCODES-
 Comités Educativos -COEDUCAS-
 Juntas Escolares (reguladas por el Acuerdo Gubernativo 327-2003)

8.5. Procedimiento registral de inscripción de las personas jurídicas


Actualmente el procedimiento de inscripción de estos documentos es un trámite
sencillo y ágil si se siguen los pasos que Ricardo Ernesto Santos Figueroa395 ha
explicado:

394
Decreto número 01-2007, del Congreso de la República que modifica el artículo 102 del Decreto 90-2005, Ley del Registro
Nacional de Personas.

Página
90
a. Como primer paso, el usuario o solicitante presenta el expediente en la
Gobernación Departamental de su domicilio; la gobernación departamental
recibe el expediente dándole ingreso al Sistema Informático de Registro de
Personas Jurídicas (SIRPEJU). Este sistema automáticamente le asigna un
número de contraseña a cada expediente que sirve para su búsqueda y control
dentro de los archivos del registro. Contra la entrega del documento al usuario
se le hace entrega a su vez de una copia de la contraseña.
b. Como segundo paso, la gobernación departamental prepara un listado de los
expedientes que ha recibido y lo envía al Registro de Personas Jurídicas en el
Ministerio de Gobernación.

c. En el momento de recibir los expedientes provenientes de las gobernaciones el


Registro de Personas no solo los recibe físicamente, sino que también por
medio del sistema informático, momento en el cual el sistema informático
automáticamente lo asigna al Abogado que calificará y operará tales
documentos.

d. Habiéndose recibido los expedientes, la persona que realizó tal función lo


entrega a cada uno de los Asistentes con los que cuentan los Abogados
revisores.

e. Luego, los Asistentes separan los expedientes en varios grupos: i) los que
contienen la primera inscripción de una persona jurídica; ii) los que contienen
actas de inscripción de representantes legales; iii) los que contienen
modificaciones a estatutos o de inscripciones preexistentes; iv) los que
contienen las solicitudes de certificaciones.

395
Santos Figueroa, Ricardo Ernesto. Estudio de la Organización y Funcionamiento del Registro de Personas Jurídicas como
dependencia del Ministerio de Gobernación creado de conformidad con la Ley del Registro Nacional de Personas. RENAP.
Guatemala, 2007. Tesis de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Francisco Marroquín. Páginas 67-70.

Página
91
f. Realizada la función anterior, cada Asistente procede a lo siguiente: i) si es la
primera inscripción de una persona jurídica entrega el expediente al Abogado
para que lo califique y lo opere o rechace si fuera el caso; ii) si se trata de
solicitudes de certificación, proceden a fotocopiar las inscripciones que se
solicitan y las entregan directamente al Registrador para su firma. Si no se
encuentra la inscripción, entregan el expediente al Abogado para que elabore la
nota correspondiente; iii) si se trata de nombramiento o de modificaciones,
proceden a la búsqueda de la inscripción donde quedó asentada la entidad que
se trate. Una vez localizada su inscripción, proceden a su fotocopiado para ser
incorporado al expediente y entregárselo al Abogado Asesor, quien lo calificará y
lo operará, o rechazará si fuera el caso.

g. Una vez entregados los expedientes a los Abogados, estos proceden de la


siguiente manera: si se trata de la primera inscripción, modificaciones, o
inscripción del representante legal, califican el expediente y lo operan si cumple
con todos los requisitos, de lo contrario elaboran la razón de rechazo y hacen
saber al usuario los requisitos que debe cumplir previo a la operación del
expediente.
h. Una vez conocidos y resueltos los expedientes, ya sea operado o rechazado,
los Asesores los entregan a los Asistentes quienes a su vez por medio de
listados los entregan al departamento de Recepción y Archivo.

i. Posteriormente, el departamento de Recepción y Archivo tiene en su poder los


expedientes, los entrega a las Gobernaciones Departamentales cuando vienen
por ellos.

j. Por último, y una vez que estén los expedientes en poder de las Gobernaciones
Departamentales, son entregados a los usuarios.

En virtud de lo expuesto, al realizar un análisis global del Registro de las Personas


Jurídicas se puede manifestar que el hecho que el Registro Nacional de Personas

Página
92
tenga a cargo todo lo relativo a las personas individuales a través del Decreto 90-2005,
y el REPEJU que opera a través del Ministerio de Gobernación y vela específicamente
por las personas jurídicas, es una estrategia clave y eficiente para que cada institución
proteja las operaciones y brinden la seguridad jurídica que tanto se ha manifestado a lo
largo de la presente investigación. La creación del REPEJU ha permitido que las
inscripciones, cancelaciones, modificaciones y en general todo tipo de actos jurídicos
de los entes colectivos se lleven a cabo de conformidad a los principios de derecho ya
estudiados de forma ordenada. Se estima que el REPEJU sí aplica la certeza jurídica
en los documentos inscritos por las dos siguientes razones: i) por la manera en que
está formada la institución, ii) el personal que la constituye, tiene el conocimiento y las
herramientas necesarias para realizar la inspección, verificación y calificación de los
expedientes a inscribir.

Por medio del Acuerdo Ministerial número 649-2006 se ha recabado la información de


los diferentes Registros de la República. El Sistema Informático de Registro de
Personas Jurídicas (SIRPEJU) es una ventaja para el registro de las personas jurídicas
ya que gracias a este sistema hoy en día las solicitudes pueden ser ingresadas y
operadas de forma inmediata, asimismo puede ser consultado desde el internet el cual
es un instrumento eficiente gracias a su tecnología, ahora las personas interesadas o
solicitantes podrán ver el estado de su solicitud de inscripción que está en trámite.

Página
93
CAPÍTULO 9
Responsabilidad de las Personas Jurídicas

En términos generales puede afirmarse que toda persona individual o jurídica puede
ser responsable de un delito o falta que pudiera ser cometido por cuenta propia o a
través de su representante legal en el caso de un ente colectivo. La responsabilidad
civil de las personas jurídicas es deducida por su representante legal, director,
presidente, socios entre otros. La comisión de un delito por parte del representante
legal del ente colectivo determina la responsabilidad penal sobre la persona, y a
consecuencia de dicha acción cometida es la pena o delito, el cual además de provocar
un daño a la persona jurídica, podría causar un daño social, privado y/o personal a los
representantes legales de una asociación o fundación. Por lo que en el presente trabajo
de investigación es importante señalar cuáles son las consecuencias civiles y penales
que puedan derivarse de cualquier actuación ilegal realizada en nombre del ente
colectivo.

En relación con lo expuesto, se podría manifestar que el fin de la responsabilidad civil


es reparar a la persona perjudicada los daños y perjuicios que le fueron ocasionados.
La mayoría de autores clasifica a los daños en grandes ramas como la material y la
moral. La enciclopedia jurídica OMEBA396 manifiesta que: (…) según sea la naturaleza
del bien jurídico dañado, esta separación es aceptada y consagrada en todas las
legislaciones de Europa y América (…).

Carlos Ghersi397, explica las diferencias entre daño material y moral:

a. El daño materia: (…) el daño patrimonial o económico es el que se causa a la


persona humana en su capacidad de generar riqueza, afectando su capacidad
laborativa, potencial por instrucción, educación, entre otros supuestos; en sus
relaciones económicas, es decir lo referente a derechos emanados de contratos;

396
Enciclopedia Jurídica Omeba. Tomo V, Argentina, Editorial Bibliográfica Argentina, 1977, página 539.
397
Ghersi, Carlos Alberto, Valuación Económica del Daño Moral y Psicológico. Argentina, Astrea, 2000, página 87

Página
94
al patrimonio resultante de la acumulación privada, que constituye una violación
al derecho real de dominio (…).
b. El daño moral: (…) se trata de una lesión a los sentimientos que tiene
eminentemente carácter preparatorio o de satisfacción. El daño estético es
congruente del derecho de toda persona a guardar su estética. El espiritual es el
que afecta al núcleo vivencial del ser humano, es decir su espiritualidad
directamente (…).

Por lo que, el daño material es el que recae sobre el patrimonio de la persona jurídica,
ya sea de forma directa o indirecta hacia sus bienes, derechos o facultades. Por
ejemplo, la no aplicación de las facultades y obligaciones del representante legal de
una asociación permite la anulación, cancelación o nulidad de un negocio jurídico por el
hecho de causar un perjuicio hacia la empresa en sus bienes. En el caso de la moral es
cuando la lesión recae en el honor del ente colectivo. El daño le causa un problema a
la persona jurídica y el perjuicio la pérdida que deje de percibir la empresa como las
utilidades gananciales.

Por otro lado se entenderá el perjuicio según manifiesta Ossorio398, “como ganancia
lícita que deja de obtenerse, o deméritos o gastos que se ocasionan por acto u omisión
de otro y que esté debe indemnizar, a más del daño”.

Alessandri399, Vodanovic400, Albaladejo401, Ferrara402, Homero Rondina403, y


Ossorio404 concuerdan al decir que (…) la persona jurídica puede llegar a ser víctima
de delitos y cuasidelitos civiles como penales, la responsabilidad del ente colectivo no
excluye la responsabilidad individual o personal de las personas naturales que, como
miembros del órgano, ejecutaron el hecho doloso o culpable. La capacidad para
delinquir de las personas jurídicas, está estrechamente ligada con la concepción de su
naturaleza, de modo que como los sistemas doctrinales y legislativos varían así,

398
Ossorio, Manuel. Op. cit., pag. 827.
399
Alessandri R., Arturo y otros. Op. cit., Pag. 598.
400
Vodanovic, Antonio. Manual de Derecho Civil. op. cit., Pag 187.
401
Albaladejo, Manuel. Op. cit., Pag. 426.
402
Ferrara, Francesco. op. cit., Pag. 336.
403
Rondina, Homero. La Responsabilidad Civil y el Contrato de Construcción. Argentina, Buenos Aires. Ediciones Depalma Buenos
Aires. 1973. Páginas 94, 95, 111-114.
404
Ossorio, Manuel. Op. cit., pag. 827.

Página
95
también varían las soluciones del problema de la responsabilidad. Los límites de la
representación están determinados por el fin del ente, que es la protección de sus
derechos. En sentido general se habla de responsabilidad como de una actitud moral
por la cual un hecho es atribuido a una persona que opera con discernimiento y libertad
en nombre de la otra, la obligación de reparar y satisfacer por sí o por otro, a
consecuencia de delito, de una culpa o de otra causa legal (…).

Es decir, que dependiendo de la falta o delito cometido es el tipo de responsabilidad en


que se ha incurrido, las cuales pueden ser de carácter contractual, civil, penal, criminal,
patronal, o pecuniaria. Para lo que concierne al presente trabajo de investigación el
análisis doctrinal y legal se enfocará en la responsabilidad civil y penal de los
representantes legales de las fundaciones o asociaciones. A grandes rasgos se puede
manifestar que una persona jurídica puede ser sujeto de responsabilidad civil por los
actos delictivos que su representante legal cometa en nombre de ella, y el
representante legal puede ser sujeto de responsabilidad penal por los hechos ilícitos
cometidos en nombre de su representada.

Este punto manifiestan Cifuentes405, y Rondina406 que (…) la responsabilidad


contractual está ligada estrictamente con la capacidad de derecho y principio de
especialidad, porque se advierte cual es la obligación de responder de las personas de
existencia ideal. Es decir, que este tipo de responsabilidad es la que deriva de la
convención o del contrato, y se manifiesta a través de la norma de carácter individual
que han dictado para sí las partes, y que se obligan a cumplir como a la ley misma y la
responsabilidad extracontractual se da cuando no deriva de un acuerdo de las partes o
en general de una convención, sino de un acto que por ley produce la atribución de
obligaciones (…).

El Código Civil no hace mención de forma específica de cuáles son las


responsabilidades extracontractuales que las personas jurídicas puedan tener, sin
embargo, es de entenderse que si existe un contrato válido entre las partes se

405
Cifuentes, Santos. Op. cit., Pag. 232.
406
Rondina, Homero. Op. cit., Pags. 94, 95, 111-114.

Página
96
establecerá en el mismo las cláusulas de responsabilidad civil y penal que puedan
deducirse por la falta de cumplimiento de lo pactado entre ambas partes.

Héctor De León407, cita a Savigny, el cual define que la responsabilidad civil derivada
del delito es “la obligación que compete al delincuente o a determinadas personas
relacionadas con él mismo, de indemnizar a la víctima del delito de los daños y
perjuicios sufridos con ocasión del hecho punible”.

Para Vodanovic408, “es la sujeción a la reparación del daño causado a la integridad


física o a los bienes ajenos. La responsabilidad civil puede ser contractual o
extracontractual. La primera supone la infracción de un deber emanado de una
determinada relación jurídica preestablecida. Por ejemplo, es responsable
contractualmente el vendedor que no entrega la cosa vendida en la fecha pactada; la
sanción es la indemnización de los perjuicios que se siguieren de la mora y la segunda
es la que supone la infracción del deber genérico que todos tenemos de no dañar la
persona o los bienes de otro”.

Según Brañas409, considera que (…) del incumplimiento culposo de las obligaciones, y
en general de todo hecho ilícito civil, responden las personas jurídicas cuando esos
hechos son el resultado de la actuación de sus representantes actuando como tales.
Sin embargo, toda vez que la responsabilidad deviene de la culpa y ésta a su vez
consiste en una acción u omisión perjudicial a otro, en que se incurre por ignorancia,
impericia o negligencia, pero sin propósito de dañar, y presumiéndose siempre el
incumplimiento de las obligaciones por culpa del deudor, resulta lógico deducir que las
personas jurídicas también responden de tales omisiones (…).

Por otro lado para Vodanovic410, la responsabilidad penal “es la sujeción a la pena que
corresponde al sujeto por un delito que le es imputable. Las personas jurídicas carecen

407
De León Velasco, Héctor Aníbal, y José Francisco de Mata Vela. DERECHO PENAL GUATEMALTECO. Parte General y Parte
Especial. Décimo segunda edición corregida, aumentada y actualizada. F y G editores. Guatemala. Editorial Llerena. 2000. página.
326.
408
Vodanovic, Antonio. Op. cit., Página 191.
409
Brañas, Alfonso. Op. cit., Pags. 97-98.
410
Vodanovic, Antonio. Op. cit., Pag. 191.

Página
97
de capacidad y responsabilidad penal, correspondiendo ésta a las personas físicas que
han obrado en nombre de la jurídica”.

Según Brañas411, (…) en cuanto a la responsabilidad propiamente penal, por hecho


delictivos, necesariamente circunscritos a la actividad que puedan desarrollar, las
personas jurídicas quedan descartadas por la especial naturaleza de las mismas, que
no admite la posibilidad de ser privadas materialmente de su libertad corporal,
admitiéndose fundadamente que debe considerarse como responsable a los propios
autores del delito, aunque hubiesen actuado atribuyéndole la representación de la
persona jurídica (…).

En conclusión, la responsabilidad civil únicamente es parecida a la penal por el hecho


en que las dos están asociadas al final de la acción ilícita con una pena o delito, en
virtud del cual en ambas se incluyen una serie de responsabilidades civiles como
penales, a las cuales De León, Héctor y José de Mata412, refieren los siguientes
principios:
 “En la responsabilidad civil no rige el principio de la personalidad propio de la
pena. La responsabilidad penal se extingue con la muerte del reo, mientras que
la civil se extingue de la misma manera que todas las demás obligaciones
civiles, es por ello, que la responsabilidad civil derivada del delito se transmite a
los herederos del responsable civil”.

 “La responsabilidad civil derivada de delito no se establece de manera


proporcional a la gravedad del delito, tal y como lo es con la pena. Sino a partir
de los efectos producidos por el mismo, tal como lo son los daños y perjuicios,
de los cuales se tratará más adelante; de tal manera que un delito de muy leve
gravedad, en ocasiones puede provocar un pago de cuantiosas
responsabilidades civiles en función de los perjuicios ocasionados”.

411
Brañas, Alfonso. Op. cit., pags. 97-98.
412
De León Velasco, Héctor Aníbal, José Francisco de Mata Vela. Op. cit., Pag. 326.

Página
98
 “La acción penal para perseguir el delito no se extingue por la renuncia del
ofendido, en cambio la acción civil derivada del delito es plenamente renunciable
por quien tenga el derecho a ejercerla”.

Para esto agregan Jorge Mosset Iturraspe413, Borda414 y Spota415, que (…) las
personas jurídicas actuales se muestran cansadas de corrupciones y engaños, de
oscuridades y dobles discursos. Las leyes no siempre serán justas o equitativas, como
que existen sentencias injustas, pero se trata de apartamientos o deformaciones que
deben corregirse. Este tipo de entidades fueron concebidas y creadas para la
consecución de objetivos tales como el crecimiento económico, la producción de bienes
y servicios, la proyección y ejecución de grandes proyectos empresariales, culturales,
que la persona individual como tal no podía realizar. Es decir que no fueron concedidas
para que a través de ellas se eludiera el cumplimiento de obligaciones fiscales,
disimular patrimonios, u obtener ventajas impositivas, para defraudar al fisco, a
terceros, en fin para que fueran un medio legal para infringir la ley, muchas veces han
tomado a la persona jurídica como el instrumento ideal o medio para realizar hechos
delictivos. Para saber si hay responsabilidad, no hay que averiguar si ha mediado culpa
o negligencia, sino solamente cuál es el grupo que en definitiva debe soportar la carga
del riesgo. El grupo que se beneficia con la actividad colectiva que desarrolla sin que se
desconozca que de esa labor también resulta un beneficio para el conjunto de la
sociedad, es justo que soporte el riesgo que hace correr a los individuos y a los demás
grupos, el desarrollo de aquella actividad (…).

Añade Borda416, “Las personas jurídicas son plenamente responsables de los actos de
sus administradores o representantes, mientras éstos actúen dentro de los límites del
mandato. El instrumento originario de donde deriva toda representación de las
personas jurídicas son sus estatutos. El mandato puede originarse directamente en
ellos o bien indirectamente, si surge de lo dispuesto por las asambleas, directorios o

413
Mosset Iturraspe, Jorge, Cómo Contratar en una Economía de Mercado, Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 1996, página 179 y 190.
414
Borda, Guillermo Julio. Op. cit., Pag. 19.
415
Spota, Alberto. Op. cit., Pag. 222.
416
Borda, Guillermo Julio. Op. cit., Pag. 593.

Página
99
representantes legales que lo hubieran otorgado, de acuerdo con poderes derivados de
aquéllos”.

Se considera que una razón principal por la cual en la actualidad se cometen delitos en
nombre de los entes colectivos es porque la legislación guatemalteca no regula
sanciones penales que recaigan directamente en las personas jurídicas, ya que los que
responden por este tipo de acciones ilícitas son los representantes legales que
acaparan órdenes solicitadas por la persona jurídica, como se explicará más adelante,
la responsabilidad penal recae directamente a la persona natural y no a la ficticia por
ser una persona abstracta.

Los tratadistas consideran justo y de utilidad práctica que las personas jurídicas
respondan de los actos de sus directores o representantes, así de las
responsabilidades civiles por culpa extracontractual, como de la derivada de delitos o
faltas cometidos en el desempeño de sus cargos sociales.

Pero cuando se realiza un acto que produce la pérdida de valor económico de la


entidad, ¿En quién recae la responsabilidad civil, en la persona jurídica o en el
representante legal? No siempre será responsable civilmente el que comete el hecho
ilícito penal, dependerá del caso concreto así como de las personas que cometieron el
delito y bajo qué condiciones fueron cometidas tales penas. A la cual se responderá de
acuerdo con los siguientes ejemplos de casos concretos:
1. Una persona jurídica es la titular de un vehículo comercial el cual es utilizado
para realizar actividades comerciales de la empresa, el presidente de la empresa
hace uso de la misma para poder desempeñar sus funciones como tal, pero
comete una falta dentro del vehículo, en este caso concreto se considera que la
responsabilidad civil recae sobre el presidente por haber dejado de realizar sus
responsabilidades profesionales en el momento que cometió el hecho ilícito tal
como lo establece el artículo 1645 del Código Civil al mencionar que: “toda
persona que cause daño o perjuicio a otra, sea intencionalmente, sea por
descuido o imprudencia, está obligada a repararlo, salvo que demuestre que el

Página
100
daño o perjuicio se produjo por culpa o negligencia inexcusable de la víctima”,
asimismo recae la responsabilidad penal sobre el presidente por lo estipulado en
el Código Penal, artículo 38 que literalmente dice: “En lo relativo a personas
jurídicas se tendrá como responsables de los delitos respectivos a directores,
gerentes, ejecutivos, representantes, administradores, funcionarios o empleados
de ellas, que hubieren intervenido en el hecho y sin cuya participación no se
hubiere realizado éste y serán sancionados con las mismas penas señaladas en
este Código para las personas individuales”.

En el caso expuesto, la empresa será solidariamente responsable de los daños y


perjuicios que el presidente causó a terceras personas como al vehículo, salvo que se
demuestre que el perjudicado hubiere dado lugar al daño o perjuicio resultante si
procedió en contra de las leyes y reglamentos como manifiesta el Código Civil.417

2. Una asociación es la titular de los medios publicitarios de una revista y un canal


de televisión educativa para adolescentes, al incurrir en delitos o faltas, es
responsable civilmente la persona jurídica por ser la propietaria de los medios
publicitarios y la responsabilidad penal es indudablemente del locutor o
empleado de la asociación que cometió la acción ilegal sin el consentimiento de
la asociación. A este punto el artículo 1645 del Código Civil citado anteriormente,
contiene el principio general de responsabilidad al manifestar que todo daño
debe ser reparado sin importar si fue realizado con intención, omisión o
imprudencia por el autor. Por otro lado la acción penal es personalísima por lo
tanto la persona jurídica no puede responder por un delito cometido por su
representante, solamente será responsable civilmente por ser una persona
ficticia y abstracta.

En relación con lo expuesto, se podría decir que cuando un representante legal,


director, presidente realiza una falta o delito en nombre de su representada, la
responsabilidad penal caerá sobre la persona natural que realizó el daño o perjuicio, sin
embargo, la ley es clara al establecer que la persona jurídica deberá responder
417
Código Civil de Guatemala. op. cit., Artículos 1651 y 1652.

Página
101
civilmente por los daños y perjuicios que su trabajador causó a terceras personas en
nombre de ella. Es decir, que tanto la entidad como el representante legal serán
responsables de forma solidaria por actos ilícitos cometidos, pero podrán repararse de
manera independiente. Al ser la asociación o fundación una persona abstracta, creada
por la ley, se entiende que ésta no tiene voluntad propia por lo que no puede ser
responsable penalmente por un delito, sin embargo, por el hecho que es una persona
ideal que tiene patrimonio propio y es sujeto de derecho siempre será responsable
civilmente por los daños y perjuicios que cometan sus trabajadores. Tanto el artículo
1647 y 1664 del Código Civil de Guatemala418, establecen que la responsabilidad penal
no libera a la responsabilidad civil o dependiendo si el juez estimare necesario la
exención del caso concreto pero las personas jurídicas seguirán siendo los
responsables de los daños y perjuicios ocasionados por sus representantes legales en
el ejercicio de sus funciones. Es decir, que un ente colectivo puede ser perseguido
civilmente por el pago de daños y perjuicios ocasionados a terceras personas y el
representante legal es perseguido penalmente de conformidad con las leyes y juzgados
de Guatemala. Actualmente existen leyes especiales que establecen delitos
específicos que son aplicables a las personas jurídicas, tales como la Ley contra el
Lavado de Dinero u Otros Activos, Ley Contra La Narcoactividad, y Ley de
Intermediación Financiera.

La ley contra el lavado de dinero u otros activos 419, establece que: “serán
imputables a las personas jurídicas, independientemente de la responsabilidad penal
de sus propietarios, directores, gerentes administradores, funcionarios o representantes
legales cuando se trate de actos realizados por sus órganos regulares, que se hallen
dentro del giro u objeto normal o aparente de sus negocios. Además de las acciones
aplicables a los responsables, se impondrá a la persona jurídica una multa de $10,000
hasta $625,000 atendiendo a la gravedad y circunstancias en que se cometió el delito”.

418
Código Civil. op. cit., Artículos 1647 y 1664.
419
Ley Contra el Lavado de Dinero U Otros Activos, Decreto Número 67-2001. Artículo 5.

Página
102
Se entiende que la responsabilidad penal la tiene la persona física y la persona jurídica
es la responsable civilmente de los resultados del hecho ilícito, ya que a ella recibe de
forma directa el beneficio del resultado del acto ilícito.

La ley contra la narcoactividad420, al igual que la anterior, mantiene la misma


inclinación respecto a la forma de aplicar sanciones, y agrega: “Si el delito fuera
cometido por una persona jurídica, responderán solidariamente las personas físicas
que hubieran actuado como órganos de decisión de la misma, salvo aquellas que
carecieran de culpabilidad. Asimismo, la persona jurídica responderá solidariamente
por los delitos cometidos por sus representantes siempre que ella hubiere recibido
algún tipo de beneficio proveniente, directa o indirectamente”.

La ley de bancos y grupos financieros421 define en el artículo 96: “comete delito de


intermediación financiera toda persona individual o jurídica, nacional o extranjera, que
sin estar autorizada expresamente de conformidad con la presente ley o leyes
específicas para realizar operaciones de tal naturaleza”, por lo que de igual manera son
responsables por ese delito los administradores, gerentes, directores o representantes
legales. A este delito le es aplicable lo estipulado por el artículo 38 del Código Penal
analizado anteriormente. En este caso a la persona jurídica se le sanciona, con su
liquidación, previa disolución, conforme al procedimiento establecido en el capítulo XI el
Título I, del Código de Comercio, y concluye con la cancelación de la inscripción
respectiva en el Registro Mercantil General de la República de Guatemala el cual se
tratará en el siguiente capítulo.

Las leyes específicas no determinan quiénes son personas jurídicas, por lo tanto se
toman que son todas aquellas que señala el Código Civil tales como El Estado, las
municipalidades, iglesias, cultos, la Universidad de San Carlos, fundaciones,
asociaciones sin fines lucrativos, sociedades con fines lucrativos, pero en lo que
corresponde al Estado, municipalidad y demás instituciones de derecho público, es
evidente que la responsabilidad penal recae en los funcionarios o empleados públicos
420
Ley Contra La Narcoactividad. Decreto número 48-92. Artículos 10, 26.
421
Ley de Bancos y Grupos Financieros. Decreto número 19-2002. Artículo 96.

Página
103
que hubieren infringido la ley, limitándose la responsabilidad del Estado a responder
civilmente y en forma solidaria con el infractor por los daños y perjuicios causados en
perjuicio de particulares.

En el caso de delitos contra el régimen tributario, según, Carlos Giuliani422, Héctor


Villegas423, Ossorio424, Cabanellas425, Héctor Trujillo426, y Boris Barrera427, opinan
que (…) el término defraudar es eludir el pago de los impuestos, la defraudación fiscal,
es todo acto u omisión de tipo doloso por el cual el contribuyente o responsable, violan
las disposiciones legales, dejan de pagar o pagan intencionalmente un importe menor
del tributo que le correspondía, consiguiendo de esa forma una ventaja patrimonial en
perjuicio del Fisco. La defraudación supone la intención de dañar, la realización de un
acto voluntario o la ocultación de cualquier circunstancia con relevancia fiscal, con el
propósito deliberado de sustraerse en todo o en parte a una obligación fiscal. Por lo
que, es el incumplimiento voluntario de una obligación tributaria, mediante actos
maliciosos como la ocultación, el engaño y la sustracción del tributo que debe pagar el
contribuyente o responsable, con el propósito de obtener un beneficio propio a costa
del perjuicio causado a la Administración Tributaria. La defraudación fiscal es la
transgresión a un deber jurídico mediante la falsificación u ocultación de un hecho o
acto en perjuicio del fisco (…).

El Diccionario de la lengua Española428, define a la defraudación como: “privar a


alguien, con abuso de su confianza o con infidelidad a las obligaciones propias, de lo
que le toca de derecho”

422
Giuliani Fonrouge, Carlos M. Derecho Financiero, obra actualizada por Susana Camila Navarrine y Rubén Oscar Asorey,
volumen II. Argentina. Ediciones De Palma Buenos Aires. 1997. 6º edición
423
Villegas, Héctor B. Régimen Penal Tributario Argentino. Argentina, Ediciones DePalma Buenos Aires, 1995. 2ª Edición. Página
448.
424
Ossorio, Manuel. Op. cit., pag. 269.
425
Guillermo Cabanellas de Torres. op. cit., pag. 106.
426
Trujillo Góngora, Héctor Ramón. La Responsabilidad Penal de las Sociedades Anónimas en los Delitos Tributarios desde el
punto de vista de la Impugnación Objetiva. Guatemala, 2011. Tesis de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Francisco
Marroquín. Páginas 19, 36.
427
Barrera Crespo, Boris. El Delito Tributario. Elementos Constitutivos y circunstancias modificadoras. Editorial Corporación
Nacional. Volumen 66. Universidad Andina Simon Bolivar. Ecuador. Página 33.
428
Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española. España, 2001. http://www.rae.es/ fecha de consulta 19 de abril de
2014.

Página
104
El delito contra el régimen tributario fue tipificado inicialmente como una infracción
tributaria a la ley en el Decreto 6-91 del Congreso de la República429, haciendo constar
que (…) toda acción u omisión que implique violación de normas tributarias de índole
sustancial o formal constituye infracción que sancionará la Administración Tributaria, en
tanto no constituya delito o falta sancionados conforme a la legislación penal y cuando
un hecho constituya más de una infracción, se sancionará cada una de ellas. Los
autores son responsables de las infracciones tributarias en que incurran y la
responsabilidad será personal, asimismo estipula que son contribuyentes las personas
jurídicas, que realicen o respecto de las cuales se verifica el hecho generador de la
obligación tributaria. Son responsables para el cumplimiento de las obligaciones
tributarias, en calidad de representantes, sin que ello afecte su propio patrimonio, salvo el
caso de dolo de tal representante, por las obligaciones tributarias derivadas de los bienes
que administran o dispongan los representantes legales de las personas jurídicas. Los
representantes legales están obligados al cumplimiento de los deberes formales de los
entes colectivos. Son responsables de defraudación tributaria de forma solidaria las
personas jurídicas que adquieran bienes y derechos (…).

Posteriormente a este acuerdo se crearon los siguientes decretos: i) el Decreto 67-94


modificó el artículo 273 “A” del Código Penal430, estableciendo que (…) toda aquella
persona que omita presentar declaraciones o tributos, se apropie de beneficios de una
empresa, induzca intencionalmente al fisco a error, omita emisiones de facturas, como
la entrega al contribuyente de ingreso fiscal comprobante debidamente autorizado y
utilice mercadería, bienes o productos importados bajo el régimen de exenciones y
franquicias para fines distintos, estas personas serán sancionadas con prisión de dos a
seis años, en el caso de personas jurídicas, además de las responsabilidades penales
aplicables a sus representantes legales se impondrá una multa equivalente al monto
del impuesto omitido, cuando se repita la defraudación tributaria por personas jurídicas
por más de dos veces en un mismo período fiscal, se impondrá la multa que ha
quedado señalada, y en el cierre temporal de la empresa por los plazos que establece
el Código Tributario (…).

429
Código Tributario. Decreto 6-91 del Congreso de la República. Artículos 69, 71, 72, 73, 77, 79, 81, 82, 83
430
Código Penal. Decreto número 17-73 del Congreso de la República. Artículo 273 “A”.

Página
105
Por lo que se tipificó a la defraudación tributaria como un delito, sancionando al autor
con pena privativa de libertad y multa pecuniaria; i) el Decreto número 103-96 del
Congreso de la República de Guatemala adicionó a su normativa el artículo 358 “A” del
Código Penal haciendo la ampliación al artículo de la defraudación tributaria al referir
que: “si este delito fuere cometido por empleados o representantes legales de una
persona jurídica, buscando beneficio para ésta, además de las sanciones aplicables a
los participantes del delito, se impondrá, a la persona jurídica una multa equivalente al
monto del impuesto omitido. Si se produce reincidencia, se sancionará a la persona
jurídica con la cancelación definitiva de la patente de comercio”. Y ii) el Decreto
número 30-2001 reformó lo establecido anteriormente del Código Penal dejando el
artículo de la siguiente manera: “Comete delito de defraudación tributaria quien,
mediante simulación, ocultación, maniobra, ardid, o cualquier otra forma de engaño,
induzca a error a la administración tributaria en la determinación o el pago de la
obligación tributaria, de manera que produzca detrimento o menoscabo en la
recaudación impositiva. El responsable de este delito será sancionado con prisión de
uno a seis años, que graduará el Juez con relación a la gravedad del caso, y multa
equivalente al impuesto omitido. Si el delito fuere cometido por persona extranjera se le
impondrá además de las penas a que se hubiere hecho acreedora, la pena de
expulsión del territorio nacional que se ejecutará inmediatamente que haya cumplido
aquellas."

A través del análisis a las reformas sobre la defraudación tributaria referente a la


persona jurídica se considera que la última reforma al artículo 273 “A” del Código
Penal, el hecho que ya no haga mención sobre las penas señaladas a la persona
jurídica no significa que las entidades colectivas están exentas de este delito. La autora
entiende que la modificación se dio por redacción, ya que en el primer párrafo
simplemente se refiere a “quien cometa un delito” no establece si es persona jurídica o
individual. Por lo tanto, se interpreta que el espíritu de la redacción del legislador no es
evadir responsabilidad tributaria a las entidades, sino establecer el delito de forma
general.

Página
106
El objetivo del análisis de este tipo de responsabilidad parte de dos ideas: i) la historia
de los delitos contra el régimen tributario respecto a las personas jurídicas es clara y
simple, sin importar cuantas reformas y adiciones ha tenido la ley es lógico que la
persona que cometa delito tributario en nombre propio o en representación de una
entidad será multada y culpable por dicha infracción y ii) la redacción de los últimos 5
códigos penales respecto al tema no han sido los más idóneos y eficaces, sin embargo,
una entidad colectiva siempre recaerá en responsabilidad cuando cometa un acto ilícito
aunque el artículo de defraudación tributaria ya no la mencione, en este caso el mismo
cuerpo legal en su artículo 38 establece la responsabilidad penal en que puede recaer
la persona jurídica y sus representantes.

Página
107
CAPÍTULO 10
Modificación y extinción de las personas jurídicas

Así como las personas individuales sufren de transformaciones y fallecen, asimismo


sucede con las personas jurídicas, éstas sufren de modificaciones, se disuelven,
extinguen y se liquida su patrimonio. En el caso de modificación se puede realizar de
forma parcial o total, depende de cuáles sean sus razones y la extinción se puede dar
por varios motivos, ya sea por su función, objeto, o estructura; algunos de sus derechos
se pueden transferir a terceras personas. Normalmente cuando una persona natural
muere los compromisos que ha dejado incompletos se terminan, excepto si son objetos
de sucesión hereditaria, pero en el caso de las personas jurídicas su extinción no la
exime de las responsabilidades que hubiere dejado pendientes; por lo tanto, se deben
culminar todos aquellos asuntos jurídicos que estén relacionados con el ente colectivo,
ya sea porque la entidad los ha dejado en trámite o porque su representante legal está
pendiente de ejecutarlos sin importar si la extinción fue voluntaria u obligada. A través
de la liquidación de bienes se pretende pagar o saldar los asuntos pendientes de la
entidad. Dicho esto a grandes rasgos, se explica a continuación cuáles pueden ser las
causas de modificación y el proceso de extinción de una persona jurídica, moral o
colectiva.

10.1. Modificación
Cuando la persona jurídica desea cambiar su objeto, estructura, organización o fin,
simplemente basta que realice una modificación a la entidad, y para esto señalan
Borda431, Rogel432, Ferrara433, Albaladejo434, Santos435, y Karin Castellanos436, lo
siguiente: La persona jurídica es una institución con vida propia, independiente de la de
sus fundadores y miembros, no puede regirse siempre por reglas inflexibles e
invariables por lo que pueden modificar su ley fundamental, si ello resultara necesario o

431
Borda, Guillermo Julio. Op. cit., Pag. 581.
432
Rogel Vide, Carlos. Op. cit., Pag. 101.
433
Ferrara, Francesco. Op. cit., Pag. 108.
434
Albaladejo, Manuel. Op. cit., Pag. 209.
435
Santos Figueroa, Ricardo Ernesto. Op. cit., Pag. 45.
436
Castellanos Morales de Moliviatis, Karin Ninnette. Modificaciones Estatutarias, Transformaciones, Escisión, Fusión,
Concentración de Empresas, Disolución y Liquidación de la Sociedad Anónima en Guatemala y Centroamérica. Guatemala, 2010.
Tesis de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Rafael Landivar. Página 14.

Página
108
conveniente para la consecución de sus fines. Por lo general, las reglas a que debe
ajustarse la modificación de los estatutos están previstas en ellos; pero si así no fuera,
debe aceptarse, en el caso de que se tratare de asociaciones, que pueden modificarse
por la mayoría absoluta de sus miembros reunidos en asamblea. Las modificaciones se
pueden dar en su estructura, órganos, régimen interno, fines, formas y seguir
conservando su identidad. Éstas pueden proceder de la voluntad de la propia persona
o ser dispuestas por la autoridad, cuando le corresponda tal facultad.

Para cualquier modificación que realice la persona jurídica, tanto interna como externa,
se requiere la autorización previa ya sea por disposición legal o tal como esté
establecido en los estatutos de la entidad, estos cambios se pueden realizar a través
de un simple acto administrativo de la asociación o fundación y en el caso de ser una
entidad de carácter público, necesitará la aprobación de la autoridad competente. La
Dirección de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Gobernación establece los requisitos a
seguir para la modificación de las siguientes personas jurídicas:

1. En el caso de las iglesias evangélicas:


Fundamento Legal: Ley de lo Contencioso Administrativo artículos 1-3, Acuerdo
Gubernativo número 263-2006 “Disposiciones para la obtención del reconocimiento de
la personalidad jurídica de las Iglesias Evangélicas” y los estatutos o bases
constitutivas propias de cada iglesia evangélica, artículo 6, artículos 1577-1578 del
Código Civil, Decreto Ley 106.

Procedimiento: Se debe presentar en la Subdirección Administrativa, una solicitud


dirigida al Señor Ministro de Gobernación, firmada por el Representante Legal de la
iglesia, y debe contener los siguientes requisitos:
a. Nombre y apellidos completos del interesado como sus datos generales y
dirección para recibir notificaciones.
b. Indicar la calidad con que actúa y adjuntar fotocopia legalizada del acta notarial
de nombramiento como Presidente de la Junta Directiva de la Iglesia, la que

Página
109
debe tener además la razón de inscripción en el Registro de Personas Jurídicas
de este Ministerio.
c. Se debe solicitar la modificación de los estatutos de la iglesia, e indicar en que
Asamblea o Junta General fue aprobada, adjuntando certificación de dicha
Asamblea o Junta.
d. El testimonio y duplicado de la escritura pública donde conste la modificación de
los estatutos.
e. Si el objeto fuere modificar el nombre de la iglesia, es necesario que solicite a la
Subdirección Administrativa la constancia de novedad, en la cual conste que el
nuevo nombre o denominación de la iglesia no es utilizado por otra iglesia ya
autorizada. Es necesario adjuntar la constancia con los documentos que se
indican en las literales b), c) y, d).
f. La denominación debe conformarse de la forma siguiente: IGLESIA
EVANGÉLICA y nombre que se desee.
g. La solicitud puede ser auxiliada, si se desea, por un profesional del Derecho.

2. Modificación de estatutos para fundaciones

Procedimiento: Presentar solicitud por escrito dirigida al Señor Ministro de


Gobernación, con los siguientes requisitos:
a. Nombre completo y datos personales del Representante Legal, como la
dirección para recibir notificaciones.
b. Solicitar la aprobación de las modificaciones efectuadas a los estatutos.
c. Fotocopia legalizada del nombramiento del Representante Legal, inscrito en el
Registro de Personas Jurídicas del Ministerio de Gobernación.
d. Certificación de la inscripción de la entidad en el Registro de Personas Jurídicas.
e. Primer testimonio de la escritura pública modificatoria y duplicado.

Si dentro de las modificaciones acordadas incluye la denominación, se debe solicitar la


constancia de novedad de nuevo nombre. La modificación deberá realizarse de
conformidad con lo establecido en la escritura pública de constitución.

Página
110
3. Modificación de las organizaciones no gubernamentales (ONG)
Fundamento Legal: Ley de Organizaciones no Gubernamentales para el
Desarrollo, Decreto número 02-2003 estipula en su artículo 10 que: (…) deben
asentar su modificación de estatutos en el libro especial que debe autorizar los
registradores civiles municipales (…).

4. Modificación de las asociaciones civiles no lucrativas


Fundamento Legal: el Acuerdo Gubernativo número 512-98, establece la
modificación de los estatutos en su artículo 6 el cual literalmente estipula: “toda
modificación de los estatutos de las asociaciones civiles deberá hacerse en la
forma prevista en sus estatutos y documentarse en escritura pública otorgada
por su representante legal, para su inscripción en el registro civil, deberá
presentarse testimonio y duplicado de dicho instrumento público. Las
modificaciones a los estatutos de las asociaciones civiles cuya personalidad
jurídica se haya otorgado por el Organismo Ejecutivo, deberán documentarse en
escritura pública y cumplir los requisitos establecidos en este reglamento”. El
Ministerio de Gobernación por Acuerdo Ministerial es el ente encargado de
aprobar todo tipo de modificaciones que realicen las asociaciones civiles.

El Acuerdo Ministerial número 649-2006 crea al Registro de las Personas Jurídicas a


cargo del Ministerio de Gobernación como se ha manifestado y en su artículo 3
establece en su primer apartado: “Las Gobernaciones Departamentales de toda la
República, tendrán a su cargo la recepción de todas las solicitudes relativas a la
inscripción, modificación, transformación, fusión, disolución y liquidación de las
personas jurídicas, e inscripción de representantes legales. Las solicitudes serán
ingresadas y operadas inmediatamente en el Sistema Informático de Registro de
Personas Jurídicas (SIRPEJU)”.
En lo que respecta al Arancel que debe pagarse para la modificación o transformación
de una persona jurídica, el Acuerdo Gubernativo número 404-2011 establece los
aranceles a cancelar de la siguiente manera:
1. Modificación, transformación de entidades no lucrativas es de Q150.00

Página
111
2. Modificación, fusión de entidades constituidas en el extranjero es de Q200.00
3. Modificación, fusión o transformación de sociedades civiles Q175.00

Los estatutos y la constitución de la persona jurídica son el funcionamiento de la


entidad, las cuales son creadas de acuerdo a las necesidades y objetivos de la persona
colectiva, sin embargo, posteriormente a su creación existe la posibilidad de una
modificación a sus estatutos por acuerdo de los miembros o cambios financieros, ante
esta situación es ineludible que la persona jurídica requiera de una modificación sin
alterar el fin de su creación, se entiende que el objetivo que busca es alcanzar las
existencias de la realidad del mundo jurídico. Usualmente para ejecutar una
modificación debe ser aprobada por la Asamblea General o Junta Directiva de la
entidad, dependiendo lo que estipule sus estatutos.

10.2. Extinción
437
Rogel , Rabinovich-Berkman438, Beltranena439, García Urbano440, Puig Peña441,
Vodanovic442, Albaladejo443, Bonet444, Ruggiero445, y Brañas446, consideran que (…)
la persona jurídica puede expirar ya sea por el plazo que funcionaba legalmente, por
haber realizado el fin para el cual se constituyó, por ser ya imposible la actividad y los
medios de que disponían, como por deliberaciones y decisiones de los miembros para
darle fin por la muerte o dimisión de todos los socios, o por la completa e irreversible
desaparición del patrimonio, de ser así sus bienes procederán según la aplicación de
las leyes, o los estatutos, o lo que las cláusulas fundacionales manifiesten; pero si nada
se hubiere establecido previamente, se aplicarán esos bienes a la realización de fines
análogos, en interés de la región, provincia o Municipio que principalmente debieran
recoger los beneficios de las instituciones extinguidas. Al igual que las personas físicas,
las jurídicas pasan por el trance de finalizar su vida jurídica pero a diferencia de ellas

437
Rogel Vide, Carlos. Op. cit., Pag. 101.
438
Rabinovich-Berkman, Ricardo D. Op. cit., Pag. 314.
439
Beltranena Valladares de Padilla, María Luisa. Op. cit., Pags. 57 y 58.
440
García Urbano, José María y Francisco I. Castro Velarde. Op. cit., Pag. 83.
441
Puig Peña, Federico. Op. cit., Pag. 472.
442
Vodanovic, Antonio. Op. cit., Pag. 192.
443
Albaladejo, Manuel. Derecho Civil I. op. cit., Pag. 209.
444
Bonet Ramón, Francisco. Op. cit., Pag. 547.
445
De Ruggiero, Roberto. Op. cit., Pag. 475.
446
Brañas, Alfonso. Op. cit., Pag. 99-100.

Página
112
éstas pueden señalar con mucha antelación ese momento fatal o prolongarlo por
encima de la perspectiva generacional de sus fundadores o socios. Lo correcto es
hacer constar la circunstancia de la extinción en los Registros Administrativos a los
que, en su día, se hubiera dado cuenta de haber sido creada la persona jurídica. Las
personas jurídicas están sometidas a causas muy particulares, según su naturaleza u
origen. En efecto, las Instituciones de Derecho Público se extinguen por la derogación
de la ley que las haya creado o reconocido. Dicha extinción puede ser voluntaria o por
disposición de la autoridad; los asociados de la corporación o los administradores de la
fundación pueden tomar la iniciativa para poner fin al ente; pero no pueden por su sola
voluntad decretar la extinción de la persona jurídica, pues además de esa voluntad es
necesaria la de la autoridad que legitimó su existencia (…).

Es decir que la extinción es la terminación de la vida jurídica de un ente colectivo, ya


sea porque de forma voluntaria los miembros de la asociación o fundación han decidido
darla por terminado o porque por disposición de ley no llena los requisitos esenciales
para seguir operando. Normalmente las personas jurídicas de derecho privado
necesitan la aprobación de todos sus socios por acuerdo colectivo proveniente de la
asamblea general de la entidad o lo que establezca sus estatutos; los provenientes de
derecho público, su plazo es indefinido y por el hecho que el Estado es el encargado de
su creación es el único autorizado a través de sus funcionarios de darle fin o disolución
a una persona jurídica ya sea porque su objeto es contrario a la ley o el fin por el cual
fue constituida ha concluido.
Doctrinalmente Vodanovic447, Ferrara448, Messineo449, García Urbano450, y
Ruggiero451, coinciden que son causas para la finalización de un ente jurídico las
siguientes:
 Por disponerlo sus estatutos o acto constitutivo.
 Por el logro del objeto que fue instituida la corporación o fundación.

447
Vodanovic, Antonio. Op. cit., Pag. 192.
448
Ferrara, Francesco. op. cit., Pag. 370.
449
Messineo, Francesco. Op. cit., Pags. 174-176.
450
García Urbano, José María y Francisco I. Castro Velarde. Op. cit., Pag. 83.
451
De Ruggiero, Roberto. Op. cit., Pags. 445-446.

Página
113
 Por los casos de fusión: donde varios entes que se extinguen para dar lugar al
nacimiento de uno nuevo que resulta la compenetración de aquellos.
 Por cumplimiento del plazo prefijado.
 Por la imposibilidad de lograr el objeto por el cual fue creada.
 El hecho de que hayan llegado a faltar todos los asociados, por muerte,
separación o exclusión.

Se sostiene que la pérdida del capital, o los casos de fuerza mayor que impidan sus
negocios jurídicos son también causas de extinción. Su fin no ocasiona
inmediatamente la desaparición de la entidad sino procede un periodo de liquidación el
cual mientras siga subsistiendo la persona jurídica podrá concluir los trabajos que
tenga pendientes, y posteriormente preparar el patrimonio para un destino final. El
Código Civil452 estipula que la extinción voluntaria o impuesta por la ley cesará hasta
que la persona jurídica quede exenta totalmente de sus responsabilidades pendientes,
por tal razón para la terminación de una entidad se deben dar dos etapas: la disolución
y la segunda, la liquidación de bienes, a través de este procedimiento se pretende
solventar los compromisos que la entidad tiene incompleto o en trámite.

Dicho esto, la etapa de disolución es el acuerdo de los miembros de la entidad en


Asamblea General o Junta Directiva para dar por terminada una relación contractual.
Es el comienzo del fin de una entidad. Es decir, se empieza a extinguir a la persona
jurídica cuando empieza el proceso de disolución.

El Código Civil en su artículo 25 establece que las personas jurídicas podrán disolverse
por las causas que sus estatutos determinen y doctrinalmente Ossorio453,
Cabanellas454, Rojas y Báez455, Borda456, y Carrejo457, definen (…) como disolución a
la acción y efecto de disolver, como la separación, desunión y destrucción de un

452
Código Civil, op. cit., Artículo 27.
453
Ossorio, Manuel. Op. cit., Pag. 335.
454
Guillermo Cabanellas de Torres. op. cit., pag. 152.
455
Carbonnier, Jean. Op. cit., Pag. 361.
456
Borda, Guillermo Julio. Op. cit., Pag. 611.
457
Carrejo, Simón. Op. cit., Pag. 425.

Página
114
vínculo. Manifiestan que las personas morales, jurídicas o colectivas no siempre
coinciden en el fin de la personalidad, con el fin de la existencia del ente social. La
disolución puede tener lugar en virtud de resolución judicial, bien a título de sanción
cuando es ilícito, por razones de necesidad cuando se haya hecho imposible su
funcionamiento (…).

La disolución de las personas jurídicas, morales o colectivas puede ser voluntaria o


necesaria. El primer caso se da cuando los miembros de la entidad han acordado la
disolución de la misma y la segunda cuando adolece de la falta de un elemento
esencial para su existencia, o porque su objeto es contrario a lo que establece la ley. A
parte de las causas que establece el ordenamiento jurídico sobre la disolución también
pueden ser todas aquellas que establece su acto constitutivo o sus estatutos, claro
siempre y cuando no sean contrarias a la ley. Lo importante es en realidad que el
Registro de Personas Jurídicas, a través del Ministerio de Gobernación pueda
determinar cuándo una persona jurídica está realizando negocios que sean contrarios
al ordenamiento jurídico o qué actos ilícitos ha cometido para poder sancionarla y
solicitar la disolución de la misma. El Ministerio de Gobernación458, en su página
contempla que para la aprobación de la disolución de una entidad, dicho procedimiento
se debe iniciar por Acuerdo celebrado en Junta General Extraordinaria de la fundación
o asociación y posteriormente se solicita al Juez de Primera Instancia del Ramo Civil la
aprobación de dicho acuerdo, quien emitirá la resolución respectiva y se hará constar
en escritura pública.

El problema de esto es que al Registro de Personas Jurídicas le es difícil poder


controlar todas las operaciones que las entidades colectivas realizan, sería ideal que el
Registro de Personas Jurídicas pudiera inspeccionar de forma continua las actividades
de todo ente jurídico y verificar que sus actividades no sean contrarias al interés público
o bien al ordenamiento jurídico. En conclusión, la disolución de una persona jurídica
puede dar lugar a los siguientes escenarios: i) a la sucesión de derechos, si su estatuto

458
Ministerio de Gobernación. Sección REPEJU.
http://mingob.gob.gt/gs/index.php?option=com_content&view=article&id=80&Itemid=190. Fecha de consulta: 06 de febrero de 2014.

Página
115
así lo manifiesta o por voto unánime de los socios así lo disponen, usualmente es la
sucesión de inter vivos que procede, el cual a título particular se realiza algún contrato,
compraventa o donación de los derechos de la entidad a favor de un tercero; ii) la
persona jurídica entra a la fase de liquidación de su patrimonio; iii) la entidad debe
añadir la frase “en liquidación”, esto no lo estipula expresamente la ley, sin embargo, se
considera que es necesario por ser un ente jurídico que opera de buena fe ante
terceros; iv) se suspende toda actividad lucrativa que tenga a favor de la entidad, lo
único que no deja de realizar es toda responsabilidad que ha dejado pendiente tal
como lo manifiesta el Código Civil de Guatemala459.

Según Ossorio460, Cabanellas461, Rojas y Báez462, Carbonnier463, Borda,464, y


Carrejo465, (…) el retiro de la personería jurídica produce la disolución de la entidad,
que no podría subsistir ya ni como simple asociación, y producido el retiro de la
personería jurídica, puede ocurrir que sea necesario liquidar el patrimonio. Si los
bienes son importantes, el proceso de liquidación suele ser prolongado. Los destinos
de los bienes cuando la persona jurídica se disuelve, el remanente de su patrimonio,
deberán destinarse a una entidad de carácter público o a una persona jurídica de
carácter privado de bien común, sin fines de lucro y domiciliada en la República, salvo
cuando se trate de fundaciones extranjeras. Las decisiones que se tomen respecto del
destino de los bienes requerirán previa aprobación de la autoridad administrativa de
control así mismo manifiesta que la muerte de los socios no es una causal de
disolución ipso jure de la persona jurídica, puede llegar a serlo si así lo dispusieran los
estatutos o, en su caso, el Poder Ejecutivo, deben considerarse asimismo causales
suficientes de disolución las circunstancias de que haya dado cumplimiento total al
objeto para el cual fue creada la institución, o que haya expirado el término de su
duración, si en los estatutos se estableció un plazo fijo.

459
Código Civil. op. cit., Artículo 27.
460
Ossorio, Manuel. Op. cit., Pag. 335.
461
Guillermo Cabanellas de Torres. op. cit., Pag. 124.
462
Rojas, Edgard, y Rosalía Buenrostro Báez, Op. cit., Pag.131.
463
Carbonnier, Jean. Op. cit., Pag. 361.
464
Borda, Guillermo Julio. Op. Cit., Pag. 611.
465
Carrejo, Simón. Op. cit., Pag. 425.

Página
116
Como se ha manifestado, la segunda fase de la extinción es la liquidación de bienes.
Se entiende por liquidación al procedimiento establecido por la ley para hacer posible la
extinción de la persona jurídica, a esto establece el Código Civil en su artículo 26 que
(…) la persona jurídica que no manifieste en sus estatutos la disposición de los bienes,
serán considerados bienes vacantes y la autoridad competente dispondrá de ellos (…).

En este punto coinciden Madrazo466, Messineo467, Brañas468, y Ruiz Vadillo469 al


opinar que se requiere de esta fase para preparar la situación final del patrimonio del
ente, ya sea para su reparo entre los interesados o para su ulterior destino cuando no
se haya establecido el fin del mismo, los bienes serán atribuidos por la autoridad
gubernativa a otra entidad que tenga fin análogo al de la extinguida. En realidad es un
principio general que la extinción de la persona jurídica no la exime de las
responsabilidades que hubiere dejado pendientes; y no cesará la representación de las
personas que la hayan tenido, sino hasta que estén fenecidos los asuntos relacionados
con la persona jurídica de que se trate. Por lo que, la liquidación consiste en la
obtención de un saldo final económico después de un período de tiempo tendente a
pagar a los acreedores, cobrar a los deudores y determinar la situación jurídico-
económica de la sociedad o de la persona jurídica en general.

El objetivo de la liquidación de patrimonio de la persona jurídica es realizar la suma de


las cuentas activas y pasivas que la entidad ha dejado pendientes por ejecutar y
pasarán a nombre de una tercera persona o a un beneficiario para poder concluir con
los actos jurídicos de la entidad y para esto debe llenar los requisitos que establece el
Ministerio de Gobernación470 manifestando que para para la aprobación de la
liquidación de bienes se debe presentar la solicitud en la Subdirección Administrativa
del Ministerio y adjuntar la certificación de la Junta General Extraordinaria donde se les
nombró y fotocopia legalizada de su nombramiento respectivo.

466
Madrazo Mazariegos, Sergio Danilo. Op. cit., Pag. 45.
467
Messineo, Francesco. Op. cit., Pags 174-176.
468
Brañas, Alfonso. Op. Cit., Pag. 101.
469
Ruiz Vadillo, Enrique. Op. Cit., Pag. 144.
470
Ministerio de Gobernación. Sección REPEJU.
http://mingob.gob.gt/gs/index.php?option=com_content&view=article&id=80&Itemid=190. Fecha de consulta: 06 de febrero de 2014.

Página
117
Las personas encargadas de realizar la liquidación de bienes de las personas jurídicas
reciben el nombre de liquidadores. Ossorio471, Oscar Vásquez472, Joaquín
Garringues473, Manuel García Rendón474, Rodrigo Uría y Aurelio Menéndez475
coinciden al definir al liquidador como (…) el encargado de llevar a cabo las
operaciones de liquidación, representando activa y pasivamente a la sociedad, no a los
socios ni a los acreedores. Son representantes de la sociedad que cumplen funciones
de representación y de gestión de los negocios sociales similares a la de los
administradores, sin necesidad de apoderamiento, pero con la limitación que no
pueden iniciar nuevas operaciones, pues solo pueden decidir y ordenar la ejecución de
las actividades que constituyen el objeto social para fines de la liquidación. Los
liquidadores constituyen un órgano necesario, sin el cual no puede realizarse
válidamente la liquidación de la sociedad. Ningún otro órgano puede suplir su función,
de allí su importancia (…).

El número de liquidadores que podrán ejecutar las actividades de la persona jurídica lo


establecerá los estatutos de la misma, la legislación no establece una cantidad de
liquidadores que pueda tener una entidad sin embargo, se recomienda que sea un
número prudente e idóneo de personas, lo ideal sería que los estatutos contemple un
mínimo y un máximo de liquidadores. Usualmente la designación del liquidador se hace
constar en nombramiento, el cual le corresponde a la Asamblea General o Junta
Directiva acordar las atribuciones y facultades del o los liquidadores.

Después de repartido el pasivo y activo de la entidad puede considerarse terminada la


liquidación solamente proceder por concluir con su cierre, de preferencia haciéndolo
constar en escritura pública.

471
Ossorio, Manuel. Op. Cit., pag. 562.
472
Vásquez Del Mercado Oscar, Asambleas. Fusión, Liquidación y Escisión de Sociedades Mercantiles. Editorial Porrúa, México,
2001. Página 407.
473
Garringues, Joaquín. Curso de Derecho Mercantil, Tomo II. Editorial Temis, Bogota Colombia, 1987. Página 292.
474
García Rendón, Manuel. Sociedades Mercantiles, Segunda Edición, Oxford University Press México, S.A. De C.V., México 1999.
Página 569.
475
Uría, Rodrigo y Menéndez Aurelio, Curso de Derecho Mercantil. Tomo I, Civitas, Madrid 1999. Página 1022.

Página
118
Por lo tanto, la etapa de disolución es un acto realizado por la entidad, y la liquidación
constituye un conjunto de actos que la persona jurídica debe realizar con la finalidad de
satisfacer las deudas pendientes por cancelar. Las personas encargadas de realizar
dicho procedimiento son los liquidadores los cuales usualmente están designados
previamente en el estatuto o son nombrados por la Junta Directiva de la asociación o
fundación o en su caso podrá ser designado por el Juez. Realizado el proceso de
liquidación, los liquidadores deberán de presentar los documentos que el Ministerio de
Gobernación476 les solicite, dependerá el tipo de persona jurídica los requisitos a
presentar para la disolución, liquidación y extinción de la entidad, entre ellos los
siguientes:

Para la extinción de una fundación


El procedimiento de Disolución se inicia por Acuerdo celebrado en Junta General
Extraordinaria de la Fundación, posteriormente se solicita al Juez de Primera Instancia
del Ramo Civil, la aprobación de dicho “Acuerdo”, quien emitirá la resolución
respectiva, la que debe elevarse a escritura Pública.

Se presenta ante la Subdirección Administrativa solicitud por escrito acompañando los


siguientes documentos:

 Testimonio y duplicado de la escritura pública que aprobó el acuerdo de


disolución,
 Certificación de la Resolución emitida por el Tribunal correspondiente,

Para su liquidación: En la Subdirección Administrativa, se deberá presentar solicitud


dirigida al señor Ministro de Gobernación, suscrita por los Liquidadores, adjuntando:
1. Certificación de la Junta General Extraordinaria donde se les nombró; y
2. Fotocopia legalizada de su nombramiento respectivo.

476
Ministerio de Gobernación. Sección REPEJU.
http://mingob.gob.gt/gs/index.php?option=com_content&view=article&id=80&Itemid=190. Fecha de consulta: 06 de febrero de 2014.

Página
119
Para su cancelación: En la Subdirección Administrativa, presentar solicitud dirigida al
señor Ministro de Gobernación, la que deberá estar suscrita por los liquidadores,
adjuntando: el Acuerdo Ministerial de Cancelación de la personalidad jurídica, el que
también deberá presentar posteriormente en el Registro de Personas Jurídicas de este
Ministerio.

En conclusión, la disolución produce la suspensión de los actos jurídicos de la entidad,


las causas de disolución serán las que pacten en sus estatutos o acto constitutivo,
después de disuelta la entidad se procede a la liquidación para cancelar los pasivos
que ha dejado pendiente la asociación o fundación y su fase final será la extinción, el
cual es la desaparición legal de la persona jurídica, moral o colectiva.

Página
120
CAPÍTULO 11
Derecho comparado

En el presente capítulo se realiza el análisis legal sobre las personas jurídicas de los
países de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Argentina,
México y España. El objetivo de la misma es determinar las similitudes y diferencias
que existen en las personas jurídicas, morales o colectivas que están constituidas en el
Código Civil de cada país y en las leyes de asociaciones o fundaciones cuándo
corresponda.

11.1. Guatemala
En el caso de Guatemala, el Código Civil, Decreto Ley 106 en Libro I de las Personas y
de la Familia, Título I, Capítulo II, establece todo lo relacionado con las personas
jurídicas.

Concepto.
El Código Civil en su artículo 16 brinda un concepto básico de las personas jurídicas,
manifestando que (…) son entidades civiles distintas a sus miembros, los cuales
pueden ejercer derechos y contraer obligaciones que son necesarios para realizar sus
actividades jurídicas (…).

Clasificación.
El artículo 15 establece que son personas jurídicas las siguientes:
 El Estado, las municipalidades, las iglesias de todos los cultos, la Universidad de
San Carlos y las demás instituciones de derecho público creadas o reconocidas
por la ley.
 Las fundaciones y demás entidades de interés público creadas o reconocidas
por la ley.
 Las asociaciones sin finalidades lucrativas, que se proponen promover, ejercer,
proteger sus intereses sindicales, económicos, religiosos, sociales, culturales,

Página
121
profesionales o de cualquier otro orden, cuya constitución fuere debidamente
aprobada por la autoridad respectiva.
 Las sociedades, consorcios y cualesquiera otras con fines lucrativos que
permitan las leyes.
 Las asociaciones sin fines de lucro.

La ley contempla esta clasificación de acuerdo al principio de buena fe, todos los entes
colectivos que operen en el país se les reconocerá como persona jurídica siempre y
cuando no contraríen las normas jurídicas. Asimismo reconoce como entidad jurídica a
las Iglesias477, y a las Asociaciones Civiles478, las cuales rigen su capacidad y
personería por las reglas de su institución como las leyes que las ha creado.

Personalidad jurídica
Los artículos 18, y 23 del mismo cuerpo legal y el Reglamento de Inscripción de
Asociaciones Civiles479 establecen que (…) la capacidad civil de las instituciones de
interés público está regulada por las leyes que las hayan creado. El Ministerio de
Gobernación reconocerá la personalidad jurídica de las asociaciones no lucrativas (…).
Para el reconocimiento de la personalidad jurídica de las Iglesias Evangélicas, el
Acuerdo Gubernativo Número 263-2006 establece que debe presentar en la Sub-
Dirección Administrativa una solicitud por escrito para la obtención del reconocimiento
de la personalidad llenando los siguientes requisitos:
A. Nombre y apellidos completos del interesado, edad estado civil, nacionalidad,
profesión u oficio, domicilio, número de cédula de vecindad (orden y registro) y
dirección para recibir notificaciones
B. Solicitud de reconocimiento de la Personalidad Jurídica de la Iglesia Evangélica.

Se adjunta a la solicitud los siguientes documentos:

1) Testimonio y duplicado de la escritura pública de constitución de la Iglesia.

477
Código Civil. Decreto- Ley Número 106. Artículo 17.
478
Ibid. Artículo 18.
479
Reglamento de Inscripción de Asociaciones Civiles, Acuerdo Gubernativo Número 512-98. Artículo 8.

Página
122
2) Original de la constancia extendida por la Sub-Dirección Administrativa, donde
conste que no existe otra iglesia con igual denominación. Este Ministerio pone a
disposición de los interesados la minuta respectiva y para revisión dela misma,
deberá adjuntar además fotocopia simple de la constancia.

El Ministerio de Gobernación480, es la Institución encargada de aprobar la


personalidad jurídica de los entes colectivos que reconoce el Código Civil de
Guatemala, de lo contrario no serán reconocidas por la ley.

Atributos
Como se explicó en la parte doctrinal, la ley otorga cualidades a las personas jurídicas,
que son inherentes y necesarias para su creación. Usualmente deben contener los
siguientes atributos: i) nombre, ii) domicilio, iii) capacidad, iv) patrimonio, y v)
nacionalidad, a los cuales la legislación guatemalteca las ha constituido de la siguiente
manera:

Nombre
En el caso del nombre, el Código Civil de Guatemala no establece un artículo que
regule sobre este atributo. Sin embargo, se considera las personas jurídicas tienen el
derecho de una denominación social o nombre para poder ser identificado ante los
demás, es una característica peculiar de la entidad.

Capacidad jurídica
El artículo 18 del Código Civil establece que: “regulan su capacidad civil por las leyes
que las hayan creado o reconocido. Le faculta capacidad de goce para que a través de
sus representantes legales haga valer sus derechos y contraiga sus obligaciones ante
terceros.

480
Ministerio de Gobernación. Sección REPEJU.
http://mingob.gob.gt/gs/index.php?option=com_content&view=article&id=80&Itemid=190. Fecha de Consulta: 10 de noviembre de
2013.

Página
123
Domicilio
Los artículos 38, 39, 40 y 41 del Código Civil estipulan que el domicilio de una entidad
colectiva puede ser:
I) El que el documento de la creación de la persona jurídica haga constar.
II) El lugar que tenga su administración o sus oficinas centrales.
III) Las agencias o sucursales permanentes en lugares distintos de su domicilio.
IV) A través de contratos pueden designar un domicilio especial para el
cumplimiento de las obligaciones por las cuales los negocios tomarán lugar.

Es un atributo esencial que la ley le requiere a las entidades, debe establecerlo en su


acto constitutivo y estatutos del ente colectivo para que el Ministerio de Gobernación
autorice y apruebe su régimen de constitución.

Patrimonio
El artículo 20 del Código Civil estipula que: (…) en el instrumento de la fundación debe
indicarse el patrimonio afecto y el fin a que se destina y la forma de administración. En
el caso que el fin de la creación de la institución no se llevará a cabo, el patrimonio
podrá ser incorporado a otra fundación que persiga fines análogos (…). Solamente
establece lo relativo al patrimonio de las fundaciones. Sin embargo, ha de entenderse
que para lograr alcanzar el objetivo por el cual una entidad ha sido creada debe de
poseer un patrimonio propio y diferente al de sus miembros. Excepto las asociaciones
civiles que por lo general su patrimonio es aportado del patrimonio personal de sus
integrantes y las organizaciones no gubernamentales que establece su patrimonio a
través de donaciones de terceras personas.

Nacionalidad
El Código Civil no establece nada sobre la nacionalidad de las personas jurídicas. Sin
embargo la Ley de Nacionalidad, Decreto Número 1613 del Congreso de la República
de Guatemala establece en su artículo 76 lo siguiente: “son guatemaltecas las
personas jurídicas constituidas bajo las leyes de la República”.

Página
124
Régimen de constitución
Los artículos 16, 19, 20 y 29 del Código Civil estipulan que: (…) las personas jurídicas
que están reconocidas por la ley quedan sujetas a lo convenido en su escritura
constitutiva o estatutos que están debidamente aprobados por la autoridad competente,
de igual manera es aplicable para las asociaciones que estén legalmente constituidas
en el extranjero, de no estar constituida de conformidad a las leyes de su domicilio no
se dará autorización para que operen en el país, o bien porque su constitución sea
contraria a la ley (…). En lo que corresponde a las asociaciones y fundaciones, el
Ministerio de Gobernación establece el procedimiento a seguir: i) se realiza una
solicitud por escrito al Señor Registrador de Personas Jurídicas para el régimen de
constitución de la entidad; ii) a dicha solicitud debe acompañar el testimonio de la
escritura pública del acto constitutivo, o fotocopia legalizada con sus impuestos
correspondientes (timbre fiscal de Q0.50 centavos). Se encuentra una deficiencia y
poca información brindada por parte del Ministerio de Gobernación sobre qué personas
jurídicas pueden ser registradas ante el Registro de Personas Jurídicas y cuáles no,
asimismo no manifiesta el plazo que el Registrador tiene para brindar una resolución o
dictamen favorable al solicitante. Ver Anexo I.

Representación legal
El Código Civil de Guatemala no contempla un artículo específico para la
representación legal de las personas jurídicas, solamente hace mención que podrá ser
representada por un órgano o persona que designen en sus estatutos y la ley lo
permita. Se entiende que los requisitos que la normativa civil señala para los
representantes legales para otros instrumentos legales tales como los mandatarios,
serán aplicables para los representantes de una entidad colectiva nacional y extranjera
que operen sus negocios jurídicos en el país.

Registro
Los artículos 438, 439 y 440 del Código Civil establecen que: (…) se realizará la
inscripción con presencia del testimonio de la escritura pública de su constitución, como
copia de sus estatutos (…). El Ministerio de Gobernación agrega en su página de

Página
125
internet los requisitos específicos que la entidad colectiva debe llenar para su
aprobación. La mayoría de personas jurídicas se inscriben en esta Institución a
excepción de las siguientes:
1. Asociaciones de Vecinos.
2. Asociaciones Comunitarias para el Desarrollo.
3. Asociaciones de las Comunidades de los Pueblos Indígenas.
4. Concejos Municipales de Desarrollo (COMUDES).
5. Concejos Comunitarios de Desarrollo (COCODES).
6. Comités Educativos (COEDUCAS) y Juntas Escolares.

Las seis instituciones mencionadas anteriormente se inscriben en la Municipalidad


donde se constituyen.
7. Las Cooperativas se inscriben en el Registro de Cooperativas del Instituto
Nacional de Cooperativas –INACOP- tal como lo establece la Ley General de
Cooperativas y su reglamento.

Responsabilidad
El artículo 24 del mismo cuerpo legal manifiesta que: “las personas jurídicas son
civilmente responsables de los actos que cometan sus representantes legales en sus
funciones”.

Extinción
Los artículos 25, 26 y 27 del Código Civil estipulan que: (…) Las asociaciones podrán
disolverse por la voluntad de la mayoría de sus miembros y por las causas que
determinen sus estatutos o por acuerdo de la autoridad respectiva cuando sea
aplicable, tal es el caso de las entidades de interés público. Disuelta una asociación, los
bienes que le pertenezcan tendrán el destino previsto en sus estatutos, de lo contrario
bienes vacantes y aplicados a los objetos que determine la autoridad que acuerde la
disolución. La extinción de la entidad no la exime de las responsabilidades que hubiere
dejado pendientes (…). Se comprende que la ley es clara al establecer cuales son las
causas de extinción de una entidad, tal como se manifestó en el capítulo 10 del

Página
126
presente trabajo de investigación, la persona colectiva no pierde personalidad jurídica
hasta que cese su vida jurídica.

El Código Civil de Guatemala es el principal instrumento de apoyo para la persona


jurídica, desde su creación hasta su extinción, a pesar que no abarca ciertas
características de las entidades colectivas como el nombre la representación y
nacionalidad, existen leyes específicas que regulan estas características, tales como:
 El Acuerdo Ministerial 649-2006: contempla todo lo relacionado con el
procedimiento de inscripción, personalidad jurídica, y extinción de las entidades
colectivas.
 Acuerdo Gubernativo número 512-98: contiene el Reglamento de Inscripción
de Asociaciones Civiles de Guatemala.
 Decreto 02-2003 del Congreso de la República de Guatemala. ley de
Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo: el cual tiene por
objeto normar la constitución y funcionamiento de las Organizaciones no
Gubernamentales, como su inscripción y registros correspondientes.
 Decreto 1-2007 del Congreso de la República de Guatemala: el cual reforma
el artículo 102 de la Ley del Registro de Personas Jurídicas, manifestando que
queda a cargo del Ministerio de Gobernación, a través de las Personas
Jurídicas, la inscripción y registro de las entidades colectivas que establece los
artículos 438 al 440 del Código Civil y demás leyes.
 Acuerdo Ministerial 84-2009: contiene el manual de procedimientos para la
ejecución presupuestaria mediante convenios con Organizaciones No
Gubernamentales y Organismos Internacionales.

11.2. El Salvador
Concepto.
El Código Civil481, en su artículo 52, segundo párrafo establece que: “son personas
jurídicas, las personas ficticias capaces de ejercer derechos y contraer obligaciones y

481
Código Civil de El Salvador. Decreto Legislativo número 689 de 20 de octubre de 1993.

Página
127
ser representadas judicial o extrajudicialmente”. El Concepto que el Código de El
Salvador brinda es sinónimo a lo que establece el Código Civil de Guatemala.

Clasificación.
Los artículos 52, 540 y 541 establecen que: (…) las personas jurídicas son de dos
especies: las corporaciones y fundaciones de utilidad pública, y las asociaciones de
interés particular y no serán reconocidas como tal las que no estén establecidas en una
ley o por decreto del Poder Ejecutivo (…).

Personalidad jurídica
El artículo 64 del Código Civil de El Salvador establece que: (…) la personalidad
jurídica se adquiere mediante la inscripción del instrumento constitutivo (…).

Capacidad jurídica
El artículo 1316 del Código Civil hace mención en su último párrafo que: “la capacidad
legal de una persona consiste en poderse obligar por sí misma, y sin el ministerio o la
autorización de otra. Se interpreta por este artículo que la persona jurídica tiene
capacidad de ejercicio para hacer valer su objetivo por la cual fue creada, es una
cualidad que el ordenamiento salvadoreño le confiere.

Nombre
Tanto el Código Civil de El Salvador como el de Guatemala no establecen al nombre
como un atributo de la persona jurídica. Hacen referencia de esta característica a las
leyes específicas.

Domicilio
El artículo 64 en su parte conducente manifiesta que: (…) Tendrán su domicilio en el
lugar donde esté situada su dirección o administración, salvo lo que dispongan sus
estatutos o leyes especiales (…). El Código Civil de Guatemala482, agrega que la

482
Ibid. Artículos 38-40.

Página
128
persona jurídica puede designar un domicilio especial cuando sea necesario llevar a
cabo el cumplimiento de un contrato en determinado lugar.

Patrimonio
El Salvador no hace mención sobre el patrimonio de la persona jurídica en el Código
Civil. La legislación que establece sobre el patrimonio de una asociación es la Ley de
Asociaciones y Fundaciones sin Fines de Lucro483, la cual manifiesta que: “Se
entenderán por fundaciones, las entidades creadas por una o más personas para la
administración de un patrimonio destinado a fines de utilidad pública, que los
fundadores establezcan para la consecución de tales fines”.

Nacionalidad
Con respecto a este atributo tanto el Código Civil de Guatemala como de El Salvador
no estipulan la nacionalidad de la persona jurídica, solamente de la persona natural.

Régimen de constitución
El Código Civil no establece la constitución de la persona jurídica, solamente hace
mención en sus artículos 541 y 548 que los entes colectivos deben establecerse por
decreto del Poder Ejecutivo, sin embargo la Ley de Asociaciones y Fundaciones sin
Fines de Lucro484, establece su proceso de constitución, la cual se explica a
continuación:
La constitución de las personas jurídicas en la legislación salvadoreña se realiza por
medio de una escritura matriz. Ésta debe de seguir ciertos lineamientos o requisitos,
dependiendo el tipo de sociedad que se desea constituir.
Existen requisitos generales para todas las sociedades, estos son: i) Acudir ante un
notario quien elabora la escritura de constitución de la sociedad; ii) Elaboración del acta
de aprobación de estatutos y elección de la primera junta directiva que representarán a
la persona jurídica; iii) Acudir ante la institución encargada de su inscripción.

483
Presidente de la República de El Salvador en conjunto de Ministros. Ley de Asociaciones y Fundaciones sin Fines de Lucro.
Decreto 894. 1996. El Salvador. Artículo 18
484
Ibid. Artículo 12.

Página
129
Existen dos registros en los cuales se inscriben las personas jurídicas dependiendo la
naturaleza jurídica de las mismas. Cuando estas no poseen fines de lucro la
dependencia que será responsable de su inscripción será el Registro de Asociaciones
y Fundaciones, dependencia del Ministerio del Interior (Ministerio de Gobernación). Se
realiza la solicitud dirigida al Director General del Registro de Asociaciones y
Fundaciones sin fines de Lucro, la cual deberá ser suscrita por el Directivo que según
los Estatutos tendrá la representación legal de la Entidad.

Cuando la persona jurídica que se desea constituir posee fines lucrativos la inscripción
se realizará ante la Oficina Nacional de Inversiones, dependencia del Ministerio de
Economía.

Para la constitución de asociaciones y fundaciones se requiere: i) Elaboración de


escritura pública por medio de la cual los fundadores reconocen la nueva entidad,
aprueban el texto de sus estatutos y elijen a los administradores. Y el artículo 64 del
mismo cuerpo legal en su apartado segundo manifiesta: El procedimiento de
constitución de una fundación se puede realizar a través de dos actos jurídicos
distintos: escritura pública de constitución de fundación o a través de un testamento. Se
debe de reconocer la existencia de la nueva entidad, señalar sus fines, aportar su
patrimonio y dictar los estatutos que regirán. Ver Anexo II.

Representación legal
A diferencia del Código Civil de Guatemala que no hace referencia sobre la
representación legal de la persona jurídica, el Código Civil de El Salvador en su artículo
546 y 547 establece quienes pueden ser representantes legales: “Las corporaciones
son representadas por las personas a quienes la ley o las ordenanzas respectivas, han
conferido este carácter, o por aquellas a quienes la corporación confiera poder legal por
falta o impedimento de dichas personas, o porque lo juzgare conveniente, según los
casos y circunstancias. Los actos del representante de la corporación, en cuanto no
excedan de los límites del ministerio que se le ha confiado, son actos de la corporación;
en cuanto excedan de estos límites, sólo obligan personalmente al representante”.

Página
130
Registro
El Código Civil de El Salvador no hace mención sobre el Registro de las personas
jurídicas. El procedimiento de la inscripción de una entidad lo establece la Ley de
Asociaciones y Fundaciones sin fines de Lucro485, el cual establece en su artículo 64
que: “La personalidad y existencia jurídica de las asociaciones y fundaciones
constituidas de acuerdo a esta ley, se adquiere mediante la inscripción del instrumento
constitutivo de la entidad en el Registro, previo Acuerdo Ejecutivo para el caso de las
asociaciones y por Decreto Ejecutivo para las fundaciones. Los estatutos que se
estipulan en las personas jurídicas sin fines lucrativos (asociaciones y fundaciones)
constituyen el ordenamiento básico que rige sus actividades y serán de obligatorio
cumplimiento para todos los administradores y miembros de las mismas, son las
normativas que regirán el funcionamiento de la persona jurídica”. Ver Anexo III.

En lo que respecta al registro, el Código Civil de Guatemala486, solamente hace


mención que la inscripción de la persona jurídica estará a cargo del Ministerio de
Gobernación a través del Registro de Personas Jurídicas. De igual manera opera la
legislación salvadoreña.

Responsabilidad
El Código Civil de El Salvador487, establece en sus artículos correspondientes que: (…)
Los delitos de fraude, dilapidación y malversación de los fondos de la corporación, se
castigarán con arreglo al Código Penal. De igual manera Los acreedores de las
corporaciones tienen acción contra sus bienes como contra los de una persona natural
que se halla bajo tutela (…).

Extinción
El Código Civil de El Salvador488, en sus artículos oportunos considera que: (…) Las
corporaciones no pueden disolverse por sí mismas, sin la aprobación de la autoridad
que legitimó su existencia. Cuando corresponda al Poder Ejecutivo la disolución de una
485
Ibid. Artículo 28.
486
Código Civil de Guatemala. op. cit., Artículos 438 al 440.
487
Código Civil de El Salvador. Op. cit., Artículos 550, 551, 552, 553.
488
Código Civil de El Salvador. Op. cit., Artículos 554, 555, 556, 557, 558, 559.

Página
131
corporación, éste procederá de oficio, por denuncia de la Fiscalía General de La
República, o a petición de cualquier persona. El Poder Ejecutivo dará audiencia por tres
días al representante legal de la corporación haciéndole saber el o los motivos por los
que se pretende la disolución, y transcurrido dicho término se abrirá el expediente a
pruebas por ocho días si fuere necesario, y vencidos, el Poder Ejecutivo declarará o no
la disolución de la corporación. De tal providencia no habrá recurso alguno. Para la
recepción de las pruebas, la autoridad que conoce del asunto podrá actuar por sí o por
medio de delegación en cualquiera de sus funcionarios subalternos. Se dispondrá de
sus propiedades en la forma que para este caso hubieren prescrito sus estatutos; y si
en ellos no se hubiere previsto este caso, pertenecerán dichas propiedades al Estado.
Las fundaciones perecen por la destrucción de los bienes destinados a su manutención
(…).

11.3. Honduras
Concepto.
El Código Civil de Honduras no estipula una definición de las entidades colectivas.

Clasificación
El artículo 56 del mismo cuerpo legal establece que son personas jurídicas las
siguientes:
1. El Estado y las corporaciones, asociaciones y fundaciones de interés público,
reconocidas por la ley.
2. Las asociaciones de interés particular, sean civiles, mercantiles o industriales, a
las que la ley conceda personalidad propia, independiente de la de cada uno de
los asociados.

Personalidad jurídica
La personalidad jurídica está establecida en el artículo 56 del Código Civil el cual
estipula que: “la personalidad jurídica empieza en el momento en que queden
válidamente constituidas”.

Página
132
Capacidad jurídica
El artículo 58 del mismo cuerpo legal regula: “la capacidad jurídica se regulará por las
leyes que las hayan creado o reconocido”.

Nombre
El código civil de Honduras nada establece sobre esta cualidad de las personas
jurídicas.

Domicilio
Los artículos 60, 69 y 75 del Código Civil estipulan que: (…) el domicilio de las
personas jurídicas es el lugar donde está situada su dirección o administración, o lo
que establezcan los estatutos, solamente debe ser un lugar dentro del territorio
hondureño. Tienen domicilio especial las sucursales para llevar a cabo la ejecución de
sus obligaciones ahí contraídas por los agentes locales de la sociedad (…).

Patrimonio
El Código Civil de Honduras no regula al patrimonio como un atributo de la persona
jurídica.

Nacionalidad
El Código Civil de Honduras489, la establece como: “las personas jurídicas reconocidas
por la ley gozan de nacionalidad hondureña”.

Régimen de constitución
El Código Civil490, constituye que: (…) para la constitución de la entidad se regirá por
las disposiciones relativas al contrato de sociedad, según la naturaleza de éste (…).
Para esta legislación se da el ejemplo del proceso de constitución de una organización
no gubernamental hondureña, la cual se resume en tres pasos: i) presentar los
estatutos de la corporación; ii) presentar solicitud de inscripción por escrito; iii) justificar
los fondos de la institución. Ver anexo IV.
489
Código Civil de Honduras. Norma 37-90. 14 de septiembre de 1989. Artículo 50.
490
Ibid. Artículo 57.

Página
133
Representación legal
El Código Civil de Honduras no establece la representación legal de las personas
jurídicas.

Registro
El Código Civil de Honduras no constituye el procedimiento del registro de los entes
colectivos.

Responsabilidad
El artículo 59 del mismo cuerpo legal establece en su parte conducente: (…) las
personas jurídicas pueden llegar a ser culpables por las acciones civiles y criminales
que les incumba (…). Respecto a las responsabilidades penales y tribunales refiere al
código penal y tributario para su aplicación.

Extinción
El Código Civil491 manifiesta que: (…) la persona jurídica puede terminar por la
destrucción de sus bienes y podrán ser disueltas con la aprobación de la autoridad que
legitimó su presencia, asimismo por virtud de la ley, a pesar de la voluntad de sus
miembros ya sea porque han llegado a comprometer la seguridad o los intereses del
Estado o no correspondían al objeto de su entidad (…).

11.4. Nicaragua

Concepto.

El Código Civil de Nicaragua no proporciona un concepto de personas jurídicas,


morales o colectivas, pero la Ley General Sobre Personas Jurídicas sin Fines de
Lucro492 de Nicaragua brinda una definición de fundación y asociación.

491
Ibid. Artículos 90 y 91.
492
Presidente de la República de Nicaragua. Ley General Sobre Personas Jurídicas sin Fines de Lucro. Ley número 147. 1992.
Artículo 4 y 5.

Página
134
Artículo 4.- Las Fundaciones son Personas Jurídicas no ligadas a la existencia de
socios, cuyos elementos esenciales consisten en un patrimonio destinado a servir una
finalidad de bien público y una administración reglamentada.

Artículo 5.- Dos o más asociaciones con personalidad jurídica podrán constituir una
Federación. Esta nueva entidad adquirirá personalidad jurídica independiente de la
personalidad de las entidades que la componen. Las Federaciones pueden a su vez
constituir en las mismas condiciones Confederaciones, las que tendrán su Personalidad
Jurídica propia.

Tanto las Federaciones como las Confederaciones estarán sujetas a todas las
disposiciones de la presente Ley. Es condición indispensable para la constitución de
Federaciones y Confederaciones que las entidades que las conformen estén
destinadas a objetivos similares en las mismas áreas de actividades.

Clasificación

El Código Civil no establece una clasificación de las personas jurídicas, solamente


hace mención en su artículo 76 que: “ninguna asociación o corporación tiene entidad
judicial si no ha sido creada o autorizada por la ley”. Y en su artículo 77 del mismo
cuerpo legal establece que: “las asociaciones o corporaciones que gozan de entidad
judicial pueden ejercer todos los derechos civiles relativos a los intereses legítimos de
su instituto”. Se interpreta que la legislación nicaragüense acepta todo tipo de personas
jurídicas que no contraríen el ordenamiento jurídico, de tal manera que son aceptables
las entidades que gozan de personalidad jurídica como las que carecen de la misma,
en este segundo punto serán consideradas como asociación civil o comercial, según su
fin.

Personalidad jurídica

El Código Civil no hace mención sobre este tema, la normativa que establece su
personalidad jurídica es la Ley General sobre Personas Jurídicas sin Fines de Lucro 493,
el cual hace constar que: “las asociaciones, fundaciones, federaciones y

493
Ibid. Artículos 11, 12.

Página
135
confederaciones que de acuerdo con esta ley gocen de personalidad jurídica, podrán
ejercer todos los derechos y obligaciones relativos a sus intereses legítimos, de
conformidad con la legislación vigente”.

Capacidad jurídica

El artículo 76 del Código Civil determina que: “ninguna asociación o corporación tiene
entidad judicial si no ha sido creada o autorizada por la ley”.

Nombre

El Código Civil de Nicaragua494 sí establece este atributo manifestando: “las personas


jurídicas constituidas por la ley tienen el derecho de gozar de nombre o razón social”.

Domicilio

El Código Civil en sus artículos 28 y 34 estipulan que: (…) podrán tener un domicilio
especial para poder ejecutar negocios concretos y será el lugar donde este situada su
administración o dirección (…).

Patrimonio

El Código Civil nicaragüense495 sí estipula que las personas jurídicas tienen el derecho
de poseer un patrimonio propio y diferente al de sus miembros

Nacionalidad

Nicaragua no hace mención sobre la nacionalidad de las entidades.

Régimen de constitución

El Código Civil de Nicaragua no regula la constitución de las personas jurídicas, lo


contempla en una ley específica que se encarga de regular el proceso de constitución.
La Ley General Sobre Personas Jurídicas sin Fines de Lucro496, expone el
procedimiento para constituir una asociación o fundación: i) Presentar sus estatutos al

494
Código Civil de la República de Nicaragua. Artículo 12.
495
Loc. Cit.,
496
Ley General Sobre Personas Jurídicas sin Fines de Lucro. Op cit., Artículo 13.

Página
136
Departamento de Registro y Control de Asociaciones del Ministerio de Gobernación en
un plazo de treinta días contados a partir de la publicación en La Gaceta, Diario Oficial,
del Decreto de otorgamiento de Personalidad Jurídica de la Asamblea Nacional; ii)
Presentar ante la Secretaría de la Asamblea Nacional los documentos requeridos con
el testimonio y dos copias de la Escritura Pública; iii) inscribirse en el Registro de
Personas Jurídicas sin fines de lucro del Ministerio de Gobernación, dentro del plazo de
15 días contados a partir de la fecha de publicación del Decreto de otorgamiento de
Personalidad Jurídica. Ver Anexo V.

Representación legal

El Código civil en sus artículos 80 y 82 establece lo relacionado a la representación


legal considerando: (…) las corporaciones son representadas por lo que establezca la
ley, estatutos establezcan, asimismo podrán nombrar a representantes especiales para
tratar asuntos específicos. El poder especial de representación se extenderá a todos
los actos jurídicos que se relacionen con el asunto (…).

Registro

El Código Civil de Nicaragua no establece lo relativo a la inscripción de los entes


colectivos. La Ley específica sobre este proceso es la Ley General sobre Personas
Jurídicas sin Fines de Lucro. En general se debe presentar la escritura pública y
documentos requeridos por la ley, los cuales deben llenar los requisitos esenciales para
su inscripción y publicar el Edicto en el Diario Oficial en un plazo no mayor de 60 días.
Al final el Ministerio de Interior autoriza la inscripción de la entidad. Ver Anexo VI.

Responsabilidad

El artículo 83 del Código Civil de Nicaragua establece que la responsabilidad civil y


penal de una entidad puede recaer de forma directa o indirecta por las acciones civiles
y penales que sus representantes legales han cometido en nombre de ella.

Página
137
Extinción

Los artículos 86, 88, 90 y 91 del Código Civil nicaragüense establece que: (…) la
disolución de una entidad debe hacerse público por sus liquidadores. Las
corporaciones no pueden disolverse por sí mismas, sin la aprobación de la autoridad
que legitimó su existencia. Asimismo puede terminar una entidad por la destrucción de
sus bienes y sus bienes tendrán el destino que los estatutos establezcan, de lo
contrario serán propiedad del Estado (…).

11.5. Costa Rica

Concepto.

El artículo 33 del Código Civil estipula que: “La existencia de las personas jurídicas
proviene de la ley o del convenio conforme a la ley. El Estado es de pleno derecho
persona jurídica”. Se interpreta por el artículo mencionado que define a las personas
jurídicas como aquellos entes colectivos que son reconocidos y aprobados por la ley.

Clasificación
El Código Civil de Costa Rica no establece las clases de personas jurídicas que
constituye su normativa. Por lo que se interpreta que la legislación acepta todo tipo de
entes colectivos que no contraríen la ley.

Personalidad jurídica
El Código Civil497, establece que: “los derechos de la personalidad están fuera del
comercio”.

Capacidad jurídica
Los artículos 36 y 41 del Código Civil en su parte conducente establece que: (…) La
capacidad jurídica es inherente a las personas durante su existencia, de un modo
absoluto y general como por la ley que las regula. Los actos o contratos que se realicen
sin capacidad serán relativamente nulos (…).

497
Código Civil de Costa Rica. Ley número 300 de 19 de abril de 1885. Ley 63 dictada por el Congreso Constitucional de la
República de Costa Rica, 28 de septiembre de 1887. Artículo 44.

Página
138
Nombre
El Código Civil de Costa Rica no hace referencia al nombre como un atributo de la
persona jurídica. Protege el nombre de la entidad en su ley específica de asociaciones,
la cual en su artículo 8 establece: “El nombre de la asociación será propiedad exclusiva
de la misma. Cuando el objeto de una asociación sea el mantenimiento de una
institución y el nombre de esta fuere distinto al de aquélla, ambas denominaciones
gozarán del mismo privilegio legal. Ninguna asociación podrá adoptar una
denominación idéntica a la de otra ya registrada o tan parecida que ambas puedan
fácilmente confundirse. Queda prohibido enunciar el nombre de la asociación el uso de
los términos "sociedad", "empresa" o "compañía" o cualquiera otro que signifique que la
asociación tiene fines distintos de los que se propone esta ley”. El ordenamiento
jurídico es claro y conciso al manifestar cuales son los requisitos que el nombre o razón
social deben contener para el beneficio de una asociación o fundación.

Domicilio
El Código Civil de Costa Rica498, hace constar que el domicilio de una entidad es el
lugar donde está situada su dirección o administración.

Patrimonio
Costa Rica no estipula algo referente a este atributo.

Nacionalidad
Costa Rica no cataloga a la nacionalidad como un atributo de las entidades colectivas.

Régimen de constitución
Es interesante que el Código Civil Costarricense no disponga la forma de constitución
de los entes colectivos. La institución encargada de velar por el proceso de constitución
es el Registro Nacional de Personas Jurídicas, el cual tiene como deber divulgar las
publicaciones relevantes al pago de impuestos que estas entidades deben pagar de
forma anual. Como se ha mencionado todo tipo de persona jurídica para su debida
aprobación debe constituirse mediante un ordenamiento válido y legal que este
498
Código Civil de Costa Rica. Op. cit., Artículo 61.

Página
139
plasmado en sus estatutos. A este punto se explica de forma general el proceso de
constitución que la Ley de Asociaciones de Costa Rica499 manifiesta: i) elaboración de
la escritura pública como de los estatutos de la entidad; ii) se presentan ante el
Gobernador de la Provincia donde tomará lugar; iii) se aprueba el régimen de
constitución; iv) se da un plazo de 15 días para oposición; v) al no presentar oposición
se procede a registrarla. Ver Anexo VII.

Representación legal
Costa Rica no estipula quiénes pueden obtener la representación legal de una entidad.
Es importante agregar que existe una ley específica costarricense que habla sobre este
tema, la Ley de Asociaciones, en el cual en sus artículos 7 y 29 hacen constar que: (…)
los estatutos de toda asociación deben expresar el órgano o persona que ostente la
representación de la entidad y la extensión del poder, para acreditar la representación
legal de una asociación, posterior a su constitución, se inscribirá el nombramiento de la
Directiva, mediante protocolización del acta respectiva (…). Por lo que, la
representación legal en Costa Rica sí está estipulada pero en la ley específica y no en
el Código Civil.

Registro
En relación al registro ninguna legislación de Centroamérica hace constar su
procedimiento en el Código Civil, por lo general el registro está establecido en leyes
específicas, tal es el caso con Costa Rica. La Ley de Asociaciones, número 218,
artículo 5 establece que: (…) para que una asociación ejerza lícitamente sus
actividades debe estar inscrita en el Registro de Asociaciones que al efecto deberá
llevar al Ministerio de Gobernación el cual forma parte del Registro de Personas
Jurídicas. El registro está formado por la colección de los documentos originales de los
Estatutos, reformas y de las personerías de sus órganos directivos, como los que se
consideren necesarios (…).

499
Ley de Asociaciones, número 218. Costa Rica. Artículo 18.

Página
140
Responsabilidad
A diferencia del resto de países de Centroamérica, Costa Rica es el único país que no
establece la responsabilidad de las personas jurídicas en su Código Civil. A este punto
hace referencia a su ley específica de asociaciones, el cual en su artículo 11 estipula
que: (…) una vez inscrita una asociación, ella podrá ser responsable de las acciones
que los órganos y/o sus miembros puedan cometer en nombre de ella (…). No hace
mención de qué tipos de responsabilidades pueden llegar a ser responsables las
asociaciones, por lo que se interpreta que pueden ser tanto civiles como penales,
tributarias, bancarias entre otras.

Extinción
Los artículos 33, 34 y 35 estipulan que: (…) la persona jurídica termina cuando dejan
de existir conforme a la ley (…). Costa Rica es el único país que no estipula en su
normativa civil cuáles pueden ser las causas de extinción. La Ley de Asociaciones, en
su apartado 13, establece las causas de extinción, siendo las siguientes: a) Cuando el
número de asociados elegibles sea inferior al necesario para integrar el órgano
directivo; b) Si fuere disuelta por la autoridad por haberse comprobado alguno de los
extremos señalados en el artículo 27; c) Una vez conseguido el fin temporal o
transitorio para el cual fue fundada, o imposibilitada legal o materialmente dicha
consecución; y d) Por privación de su capacidad jurídica como consecuencia de la
declaratoria de insolvencia o concurso; de variación en el objeto perseguido; del
cambio de su naturaleza en su personería jurídica o por no haber renovado el órgano
directivo en el año siguiente al término señalado en los estatutos para el ejercicio del
mismo. Los bienes de ésta se distribuirán en la forma que indiquen los estatutos. Si
éstos no hubieren establecido nada al respecto, se distribuirán esos bienes en
proporción a los aportes de cada asociado. En tal caso, o si así se hubiere estatuido, se
pedirá al Juez Civil correspondiente al domicilio de la asociación, el nombramiento de
uno a tres liquidadores que devengarán en conjunto un honorario que no exceda del
5% del producto neto de los bienes liquidados”.

Página
141
11.6. Argentina

Concepto.

El artículo 30 del Código Civil define a las personas jurídicas como: “Son personas
todos los entes susceptibles de adquirir derechos, o contraer obligaciones”.

Clasificación

El Código Civil en los artículos 31, 32, 33 y 34 manifiestan que: (…) Las personas son
de una existencia ideal o de una existencia visible. Su capacidad o incapacidad nace
de esa facultad que en los casos dados, les conceden o niegan las leyes. Todos los
entes susceptibles de adquirir derechos, o contraer obligaciones, que no son personas
de existencia visible, son personas de existencia ideal, o personas jurídicas, pueden
ser de carácter público: El Estado, provincias, Municipios, entidades autárquicas,
Iglesia Católica, o privado: las asociaciones y las fundaciones que tengan por principal
objeto el bien común, posean patrimonio propio, sean capaces por sus estatutos de
adquirir bienes, no subsistan exclusivamente de asignaciones del Estado, y obtengan
autorización para funcionar; las sociedades civiles y comerciales o entidades que
conforme a la ley tengan capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones,
aunque no requieran autorización expresa del Estado para funcionar (…).

La clasificación que brinda la legislación de Argentina es muy amplia y detallista la cual


es muy similar con el Código Civil de Guatemala, El Salvador y Honduras.

Personalidad jurídica
El Código Civil en su artículo 41 expresa que: “Respecto de los terceros, los
establecimientos o corporaciones con el carácter de personas jurídicas, gozan en
general de los mismos derechos que los simples particulares para adquirir bienes,
tomar y conservar la posesión de ellos, constituir servidumbres reales, recibir
usufructos de las propiedades ajenas, herencias o legados por testamentos,
donaciones por actos entre vivos, crear obligaciones e intentar en la medida de su
capacidad de derecho, acciones civiles o criminales”.

Página
142
Capacidad jurídica
El Código Civil en el artículo 31, en su parte conducente estipula que: (…) nace de la
facultad que la ley les conceda (…). Se interpreta que la capacidad es inherente a las
personas jurídicas mientras opere en el negocio jurídico.

Nombre
Argentina no contempla el nombre dentro del ordenamiento civil, hace mención de los
requisitos formales y esenciales que debe contener la razón social pero en las leyes
específicas.

Domicilio
El artículo 44 de la normativa civil contempla que: “Las personas jurídicas nacionales o
extranjeras, tienen su domicilio en el lugar en que se hallaren, o donde funcionen sus
direcciones o administraciones principales, no siendo el caso de competencia especial”.

Patrimonio
El Código Civil de Argentina500 manifiesta que las entidades deben poseer un
patrimonio propio para operar sus actividades, el patrimonio debe ser diferente al de los
socios, integrantes o miembros de la empresa.

Nacionalidad
La nacionalidad no está establecida en el Código Civil, lo refiere a sus leyes
específicas.

Régimen de constitución
El Código Civil501 establece que: (…) son sujetos de derecho, siempre que la
constitución y designación de autoridades se acredite por escritura pública o
instrumentos privados de autenticidad certificada por escribano público. De lo contrario,
todos los miembros fundadores de la asociación y sus administradores asumen
responsabilidad solidaria por los actos de ésta. Supletoriamente regirán a las
500
Código Civil de Argentina. Ley número 340. 1 de enero de 1871. Artículo 33.
501
Ibid. Artículo 46.

Página
143
asociaciones a que este artículo se refiere las normas de la sociedad civil (…). El
procedimiento de constitución lo establece la Ley Nacional de Procedimientos
Administrativos, Decreto 1759. El cual de manera general solicita que se lleve a cabo el
siguiente procedimiento: i) se presenta una solicitud por escrito con los estatutos,
contrato social y poder especial del representante de la organización; ii) se realiza el
procedimiento registral; si llena todos los requisitos se aprueba su inscripción en el
plazo de 8 días. Ver Anexo VIII.

Representación legal
Al igual que El Salvador y Nicaragua, Argentina también constituye la representación
legal en su Código Civil502, manifestando: “Se reputan actos de las personas jurídicas
los de sus representantes legales, siempre que no excedan los límites de su ministerio.
En lo que excedieren, sólo producirán efecto respecto de los mandatarios”.

Registro
La ley Nacional de Procedimientos Administrativos de Argentina503 es la encargada de
ejecutar la inscripción de las asociaciones o fundaciones. Al igual que los países de
Centroamérica, cada país tiene una ley específica para el registro de las personas
jurídicas. Ver Anexo IX.

Responsabilidad
El Código Civil504, establece que: (…) Las personas jurídicas pueden ser demandadas
por acciones civiles, y puede hacerse ejecución en sus bienes (…). A excepto de
Nicaragua, el resto de países de Centroamérica constituyen las mismas causas de
responsabilidad que el ordenamiento jurídico de Argentina.
Extinción
Los artículos 48 y 50 del mismo cuerpo legal refieren a la extinción de la siguiente
manera: (…) termina la existencia de las personas jurídicas que necesitan la

502
Ibid. Artículo 36.
503
Gobierno de Argentina. Argentina. 2013. Secretaría de Gabinete y Coordinación Administrativa, Jefatura de gabinete de
ministros. Guía de trámites. http://www.tramites.gob.ar/tramites/inscripcion-como-persona-juridica-registro-nacional-unico-
apoderados_t768. Fecha de consulta: 21 de octubre de 2013.
504
Código Civil de Argentina. Op. cit., Artículo 42.

Página
144
autorización expresa estatal para funcionar: i) por su disolución en virtud de la decisión
de la mayoría de los miembros; ii) porque la ley lo establece por haber abusado o
incurrido en transgresiones de las condiciones o cláusulas de la respectiva
autorización, por ser imposible el cumplimiento de lo que establece su estatuto, o por
ser conveniente la disolución por los intereses públicos; iii) por la conclusión de los
bienes que la sostienen. No termina la existencia de una entidad por la muerte de la
mayoría de sus miembros, a este criterio corresponde al gobierno, si los estatutos no lo
hubieren previsto, declarar disuelta la corporación. Los bienes tendrán el destino que
los estatutos manifiesten o de lo contrario serán considerados como vacantes y
aplicados a los objetos que disponga el Cuerpo Legislativo (…).

11.7. México

Concepto.

La legislación mexicana define a la persona jurídica en el artículo 8.73 del Código Civil,
como… “las constituidas conforme a la ley, por grupos de individuos a las cuales el
derecho considera como una sola entidad para ejercer derechos y asumir
obligaciones”. Es indispensable para esto que fije su domicilio dentro del Estado de
México.

La persona jurídica colectiva es la unidad básica del Registro. Ésta se identifica con un
número único correspondiente a cada folio electrónico. De igual manera contempla el
mismo cuerpo legal en su artículo 2.9 el concepto de persona jurídica colectiva: “Las
personas jurídicas colectivas son las constituidas conforme a la ley, por grupos de
individuos a las cuales el derecho considera como una sola entidad para ejercer
derechos y asumir obligaciones”. Se interpreta que ambos conceptos manifiestan lo
mismo sobre las entidades mexicanas.

Página
145
Clasificación
El Código Civil505, las clasifica:
I. El Estado de México, sus Municipios y sus organismos de carácter público;
II. Las asociaciones y las sociedades civiles;
III. Las asociaciones y organizaciones políticas estatales;
IV. Las instituciones de asistencia privada;
V. Las reconocidas por las leyes federales y de las demás Entidades de la República.

Personalidad jurídica
El artículo 2.4 constituye que: “Los derechos de la personalidad constituyen el
patrimonio moral o afectivo de las personas físicas. Son inalienables, imprescriptibles e
irrenunciables, y goza de ellos también la persona jurídica colectiva en lo que sea
compatible con su naturaleza. Es deber del Estado proteger, fomentar y desarrollar
estos derechos”. Se interpreta en este artículo que una asociación o fundación debe
poseer un patrimonio propio y diferente al de sus miembros para poder operar. La
personalidad jurídica está protegida por las leyes que la crean en su respectivo país.

Capacidad jurídica

El ordenamiento jurídico de México no establece el atributo de capacidad en el Código


Civil. A diferencia de los países de Centroamérica y Argentina los cuales todos
constituyen a la capacidad jurídica como un atributo esencial de las personas jurídicas.

Nombre

Este atributo no está reglamentado en el ordenamiento mexicano, después de los 6


países ya analizados el único que establece al nombre como un atributo en el Código
Civil es Nicaragua tal como se ha manifestado.

Domicilio

El Código Civil506, establece como domicilio los siguientes:

505
Código Civil de México. Decreto número 128. Legislatura del Estado, 29 de abril de 1956. Artículo 2.10.

Página
146
 en el lugar en donde se halle establecida su administración o a falta de éste,
donde ejerza sus actividades.
 Las sucursales que operen en lugares distintos de donde radica la casa matriz,
tendrán su domicilio legal en esos lugares.
 El domicilio convencional, es aquel que la persona tiene derecho a designar
para el cumplimiento de determinadas obligaciones.

Se interpreta como domicilio convencional a la dirección que la ley les faculta a las
personas jurídicas para que ejecuten negocios concretos en un lugar determinado. Por
lo que es un sinónimo de domicilio especial tal como lo establece la legislación de
Centroamérica y Argentina.

Patrimonio
El Código Civil de México507 estipula que: “Los derechos de la personalidad constituyen
el patrimonio moral o afectivo de las personas físicas. Son inalienables, imprescriptibles
e irrenunciables, y goza de ellos también la persona jurídica colectiva en lo que sea
compatible con su naturaleza. Es deber del Estado proteger, fomentar y desarrollar
estos derechos”.

Nacionalidad
México no hace mención alguna sobre este atributo en su Código Civil, el único País
que la faculta es Honduras.

Régimen de constitución
Según la Ley Registral para el Estado de México508, El Registro Público de la
Propiedad del Estado de México es la institución que tiene por objeto dar publicidad a
la situación jurídica de los bienes y derechos, así como a los actos y hechos jurídicos
que conforme a la Ley deban registrarse para surtir efectos contra terceros, a fin de

506
Ibid. Artículo 2.21.
507
Ibid. Artículo 2.4.
508
Ley Registral para el Estado de México. Decreto número 329. Artículo 2.

Página
147
otorgar certeza y seguridad jurídica a los mismos; funciona bajo la responsabilidad del
Instituto de la Función Registral del Estado de México.

Para la constitución de una persona jurídica el Estado mexicano requiere que posea los
siguientes requisitos: a) Denominación o razón social; b) Tipo de persona jurídica
colectiva; c) Objeto; d) Domicilio; (el cual deberá fijarse en el Estado de México) e)
Importe del capital social, en su caso; f) Duración; g) Integrantes del órgano de
administración; y h) Registro Federal de Contribuyentes, cuando se ha proporcionado
por el solicitante.

De igual manera sucede con Costa Rica y Nicaragua, que el régimen de constitución
de la persona colectiva está establecida en una ley específica y no en el Código Civil.

Representación Legal

La parte conducente del artículo 2.12 del Código Civil estipula que: (…) actúan y se
obligan por medio de los órganos que las representan (…).

Registro
El Instituto de la Función Registral del Estado de México se encuentra regulado en la
Ley Registral Para el Estado de México y su Reglamento Interior, por medio del cual
se establecen las sedes del Registro. Esta ley regula las bases que previamente
contempla el Código Civil, la Ley que crea el Organismo Público Descentralizado
denominado Instituto de la Función Registral.

Los principios por medio de los cuales se rige el Registro de Personas Jurídicas
Colectivas son: rogación, prelación y de legalidad. El inmueble y la persona jurídica
colectiva constituyen la unidad básica registral.509

Los países de Centroamérica y Argentina también hacen constar el proceso de


inscripción de las personas jurídicas en sus leyes específicas. Ver Anexo X.

509
Ibid. Artículo 11.

Página
148
Responsabilidad
El artículo 7.162 establece en su parte conducente que: (…) son responsables por los
daños y perjuicios que causen sus representantes legales en ejercicio de sus funciones
(…). El Código Civil de los países de Centroamérica y Argentina coincide con las
causas de responsabilidad que pueden incurrir las personas jurídicas.

Extinción
El artículo 7.905 del mismo cuerpo legal hace constar que son causas de extinción
además de las previstas en los estatutos los siguientes:
I. Acuerdo de la Asamblea General
II. Haber concluido el plazo fijado para su duración
III. Haber conseguido su objeto
IV. Haber llegado a ser física o legalmente imposible el fin
V. Resolución de autoridad competente.

En caso de disolución, el artículo 7.906 estipula que los bienes de la asociación se


aplicarán conforme a los estatutos, y a falta de disposición, según lo que determine la
asamblea general. En este caso sólo podrá atribuir a los asociados la parte del activo
social que equivalga a sus aportaciones. Los demás bienes se aplicarán a otra
asociación de objeto similar a la extinguida.

Se puede percatar que las causas de extinción de las entidades jurídicas son aplicables
para la legislación de centroamericana y Argentina.

11.8. España

Concepto.

España reconoce a las personas jurídicas unipersonales. El Código Civil 510 las define
dependiendo del fin que persigan. La Constitución de España en su artículo 22.1 define

510
Código Civil de España. Real Decreto de 25 de julio de 1889. Gaceta de Madrid. Artículo 35.

Página
149
a las asociaciones como aquella pluralidad de personas, organizada unitariamente,
para la consecución de un determinado fin permitido por la ley. Asimismo reconoce el
derecho de asociación como un derecho fundamental de la persona, declarando
ilegales las asociaciones que persigan fines o utilicen medios tipificados como delito, y
prohibiendo las asociaciones secretas y de carácter paramilitar.

En el caso de las instituciones, el derecho de fundación viene reconocido en el artículo


34 Constitución Española. Las fundaciones están reguladas por la ley 30/1994 de 24 de
noviembre que las define como organizaciones constituidas sin ánimo de lucro que por
voluntad de sus creadores tienen afectado de modo duradero su patrimonio a la
realización de fines de interés general, tales como la asistencia social, cívicos,
educativos, deportivos, científicos, culturales, sanitarios, de cooperación para el
desarrollo, de defensa del medio ambiente u otros de naturaleza análoga. Las
fundaciones se rigen por la voluntad del fundador, por sus Estatutos y por la citada ley.

La Ley de Fundaciones511, en su artículo 1 define a las instituciones como las


organizaciones constituidas sin ánimo de lucro que, por voluntad de sus creadores,
tienen afectado de modo duradero su patrimonio a la realización de fines de interés
general. Se rigen por la voluntad del fundador, por sus Estatutos y, en todo caso, por la
presente ley.

Clasificación

Artículo 35 del Código Civil las clasifica y define como:

1) Personas jurídicas de interés público: son las corporaciones, las fundaciones y


las asociaciones de interés público que persiguen un fin general.
2) Personas jurídicas de interés privado: son las asociaciones que persiguen un
interés particular: las sociedades civiles y mercantiles.
3) La distinción entre corporaciones y asociaciones de interés público radica en que
mientras las corporaciones son personas jurídicas directamente creadas o
reconocidas por una ley que en especial se refiere a cada una de ellas, las

511
Ley 30-1994. Fundaciones y de Incentivos Fiscales de la Participación Privada en Actividades de Interés General. España.

Página
150
asociaciones son producto de la voluntad individual, aunque naturalmente
aparezcan reconocidas de un modo general por las leyes.

La clasificación brindada por el Código Civil Español es más ordenada que el resto de
países. Se podría concluir que son todos aquellos entes que el ordenamiento jurídico
faculta, autoriza y registra como tal, queda prohibido que se constituyan personas
colectivas, morales o jurídicas que contraríen la ley del lugar de su creación.

Personalidad jurídica

La parte conducente del artículo 35 del Código Civil hace constar que: (…) Su
personalidad empieza desde el instante mismo en que, con arreglo a derecho,
hubiesen quedado válidamente constituidas. Las asociaciones de interés particular,
sean civiles, mercantiles o industriales, a las que la ley conceda personalidad propia,
independiente de la de cada uno de los asociados, son reconocidas por el
ordenamiento jurídico (…).

Capacidad jurídica

El Código Civil512, conviene que: “la capacidad civil de las corporaciones se regulará
por las leyes que las hayan creado o reconocido; la de las asociaciones por sus
estatutos, y la de las fundaciones por las reglas de su institución, debidamente
aprobadas por disposición administrativa, cuando este requisito fuere necesario”.

Nombre

El Código Civil de España no constituye al nombre como un atributo de los entes


colectivos.

Existen leyes específicas como las de Asociaciones, Fundaciones, Organizaciones No


Gubernamentales, el Código de Comercio, Ley Registral de Personas Jurídicas, Ley de

512
Código Civil de España. Op. cit., Artículo 37.

Página
151
Propiedad Industrial que regulan los requisitos específicos de fondo y forma que deben
llenar las entidades colectivas para optar y gozar de este derecho.

Domicilio

Artículo 41 del Código Civil: (…) Cuando ni la ley que las haya creado o reconocido, ni
los estatutos o las reglas de fundación fijare el domicilio de las personas jurídicas, se
entenderá que lo tienen en el lugar en que se halle establecida su representación legal,
o donde ejerzan las principales funciones de su instituto (…).

Se considera que sin este atributo las entidades colectivas no podrían operar en el
mundo jurídico, sería ineficaz y hasta cierto punto tomada como una entidad fantasma,
el cual es contrario al Derecho y espíritu de la creación de una sociedad. Así como la
persona natural constituye un lugar de morada fija y permanencia, de igual manera
aplica para la persona ficticia.

Patrimonio

El Código Civil de España no regula algo al respecto.

Nacionalidad

El Código Civil de España no constituye la nacionalidad de las personas colectivas, el


único país que lo estipula como un atributo es Honduras.

Régimen de constitución

Artículo 38. Las personas jurídicas pueden adquirir y poseer bienes de todas clases,
así como contraer obligaciones y ejercitar acciones civiles o criminales, conforme a las
leyes y reglas de su constitución.

La Iglesia se regirá en este punto por lo concordado entre ambas potestades, y los
establecimientos de instrucción y beneficencia por lo que dispongan las leyes
especiales.

Página
152
El Régimen de Constitución de España se concluye que toda persona jurídica, moral o
colectiva deben estar legalmente constituidas, rigiéndose por lo que establezca sus
estatutos, y deberá ser acredita a través de escritura pública o instrumentos privados
cuándo la ley así lo permita. Para el procedimiento de constitución de España. Ver
Anexo XI.

Representación legal

El Código Civil de España no regula la representación legal de los entes morales

Registro

Refiere el procedimiento de registro de las personas jurídicas a leyes específicas, la


normativa civil no hace mención de este tema. El Ministerio de Gobernación tiene a
cargo la autorización y aprobación de la inscripción de una entidad a través del registro
de las personas jurídicas.

Extinción

Artículo. 39. Si por haber expirado el plazo durante el cual funcionaban legalmente, o
por haber realizado el fin para el cual se constituyeron, o por ser ya imposible aplicar a
éste la actividad y los medios de que disponían, dejasen de funcionar las
corporaciones, asociaciones y fundaciones, se dará a sus bienes la aplicación que las
leyes, o los estatutos, o las cláusulas fundacionales, les hubiesen en esta previsión
asignado. Si nada se hubiere establecido previamente, se aplicarán esos bienes a la
realización de fines análogos, en interés de la región, provincia o Municipio que
principalmente debieran recoger los beneficios de las instituciones extinguidas.

Lamentablemente por ser un tema estrictamente civil no se podrá realizar una


investigación profunda de cada clase de entidad jurídica, solamente lo que establezca
las normativas civiles y las leyes que se consideró oportuno como tema de
investigación. La importancia de saber cómo funcionan las personas jurídicas en
Centroamérica, Argentina, México y España ahora podrá ser una herramienta eficaz,

Página
153
eficiente y fácil de obtener gracias a la aportación de leyes que el presente trabajo de
investigación ha recopilado.

Página
154
Presentación de análisis y discusión de resultados

Para realizar el presente trabajo de investigación comparativo-descriptivo, se utilizaron


los cuadros de cotejo como guía matricial, en los cuales se examinaron las unidades de
análisis consistentes en la normativa jurídica del Código Civil de Guatemala, El
Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Argentina, México y España. Se pudo
verificar que la normativa civil contempla en su mayoría todo lo relativo a las personas
jurídicas, morales o colectivas.

El análisis de investigación versó sobre la doctrina y legislación de los ocho países


mencionados, lo que permitió resolver el problema de investigación al delimitar como
está regulada la persona jurídica en Guatemala a comparación de los países de El
Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Argentina, México y el régimen de
constitución de las mismas.

Conforme al estudio de todas las normativas relativas a los entes colectivos, se pudo
alcanzar el objetivo general de investigación planteado, ya que se logró recopilar
información doctrinal y análisis comparativo de la legislación entre los países de
Centroamérica, Argentina, México y España y se encontró que todas las legislaciones
reconocen a estas instituciones por el nombre de personas jurídicas, sin embargo la
doctrina la denomina y reconoce también por moral y colectiva.

Para lograr el objetivo general era necesario alcanzar los objetivos específicos. Por lo
que se realizó el derecho comparado con el código civil de cada país sobre el
concepto, clasificación, atributos, régimen de constitución, representación legal,
responsabilidades civiles, y causas de extinción de las personas jurídicas.

Con base a lo anterior se determinaron los siguientes resultados: cuadro de cotejo:


personas jurídicas, morales o colectivas que se encuentran constituidas en el Código
Civil de los países de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica,
Argentina, México y España. A través de la recopilación de información se logró realizar
un estudio de los avances doctrinarios y legales de los entes jurídicos, los cuales están
desarrollados en trece indicadores.

Página
155
Como se explicó en el capítulo I, el Código Hermogeniano manifestaba que todo el
derecho fue constituido por motivo del hombre, los antecedentes de la persona jurídica
tomaron lugar en el Derecho Romano, cuando varias personas individuales tenían
intereses comunes en realizar un negocio legal se producían relaciones jurídicas, por
esta razón los romanos se vieron en la necesidad de crear una nueva figura llamada
persona jurídica, moral o colectiva, para ejecutar los convenios pactados entre un
grupo de personas naturales. Estas entidades operaban a través del alieri iuris, es decir
que no podían crear y ejecutar actividades comerciales sin la autorización previa del
Senadoconsulto y el único que estaba facultado como persona jurídica con pleno
derecho era El Estado. Se empezaron a clasificar a las personas jurídicas como
universitas personarum las cuales eran un grupo de individuos que perseguían un fin
común y trabajaban de forma conjunta con el populus romanus, quienes poseían
facultades determinadas para adquirir propiedades privadas y el universitas rerum que
eran las entidades con fines públicos para el bienestar del pueblo. Se empieza a
reconocer a las personas jurídicas por el fin que perseguían, a pesar que el
reconocimiento que se les brindó era limitante, a través de estos orígenes se empezó a
tomar importancia de los entes colectivos en otros derechos tales como: i) el Derecho
Francés; en el cual se admitió la libre asociación, gracias a la Ley General de
Asociaciones del año 1901 de Francia; ii) en el Derecho Canónico y Eclesiástico;
Constantino reconoció a las fundaciones como causas pías y desde entonces han ido
evolucionando a través de la historia convirtiéndose en un instrumento jurídico
necesario para el ser humano. Gracias a los antecedentes de las personas colectivas,
el ser humano reconoce que las personas naturales no tienen suficiente capacidad
para realizar ciertos tipos de negocios jurídicos.

El indicador primero del cuadro de cotejo hace referencia sobre el concepto de persona
jurídica, el cual se pudo observar que existe una similitud entre el Código Civil de
Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Argentina, México y España ya que definen a
estas instituciones como las entidades civiles provenientes de la ley que son
susceptibles de adquirir derechos y contraer obligaciones. A diferencia de la normativa
de Honduras y Nicaragua que no brindan un concepto. Sin embargo, la Ley General
Sobre Personas Jurídicas sin Fines de Lucro de Nicaragua, brinda un concepto de las

Página
156
asociaciones y fundaciones tal como se explicó en el derecho comparado. De igual
manera, la doctrina empieza a reconocerla como aquellas personas ficticias que han
sido creadas para realizar fines lícitos, jurídicos, y comunes a favor de un grupo de
personas naturales, el cual el ordenamiento jurídico le ha facultado capacidad jurídica.

El segundo indicador refiere a la clasificación, la cual la normativa civil de España,


México, Argentina, Honduras, El Salvador y Guatemala coinciden que son personas
jurídicas: El Estado, municipalidades, entidades autárquicas, fundaciones,
asociaciones, sociedades con fines de lucro como las no lucrativas, las de utilidad
pública, de interés particular, la Iglesia Católica, sociedades civiles, organizaciones no
gubernamentales, instituciones de asistencia privada. Sin embargo, el Código Civil
Español es más ordenado que el resto de países referente a este punto. Costa Rica es
el único país que no brinda una clasificación solamente hace mención en su artículo 33
del Código Civil513 que: “la existencia de las personas jurídicas proviene de la ley o del
convenio que conforme a la ley”. Por lo que se interpreta que tanto Nicaragua como
Costa Rica coinciden al establecer que podrán ser aceptadas todas aquellas personas
jurídicas que no sean contrarias a la legislación. En general el tipo de ente colectivo
puede basarse sobre su carácter jurídico, función, capacidad y estructura.

Se observa que tanto en la doctrina como en la legislación, las personas jurídicas más
mencionadas son las asociaciones y las fundaciones, en el caso de la historia se
empezaron a reconocer a varios tipos de entidades colectivos siendo los primeros las
asociaciones de carácter privado y las fundaciones de carácter público. Por lo que, los
legisladores se vieron en la necesidad de empezar a clasificar a las personas jurídicas
según el fin que eran creadas, clasificándolas su mayoría en dos ramas: públicas y
privadas y de igual manera las organiza la legislación. Por lo general las asociaciones
se subdividen en corporativas, políticas, profesionales, internacionales, deporte, entre
otras y las fundaciones son las que se crean usualmente para fines benéficos. Las
diferencias que se lograron encontrar sobre la asociación y fundación, son las
siguientes: i) sobre su fin, porque la creación de una asociación es a beneficio de sus

513
Código Civil de Costa Rica. Op. cit., Artículo 33.

Página
157
miembros, es un convenio establecido por sus integrantes, a diferencia de la fundación
que su objetivo es brindar beneficios a terceras personas; ii) por su voluntad, en la
corporación se requiere de la decisión de la mayoría de los socios o miembros, a
diferencia de la fundación que bastará con la voluntad que establezca su fundador o
fundadores.

El indicador tercero refiere sobre la personalidad jurídica, a tal hecho la normativa civil
de los países de Guatemala, El Salvador, Honduras, Argentina, México y España
coinciden al estipular que la personalidad jurídica empieza a regir en el momento que
se realiza su inscripción, y que los derechos de la personalidad constituyen el
patrimonio de la entidad. A diferencia de la legislación de Costa Rica que constituye
que la personalidad jurídica esta fuera del comercio, pero no deja claro en qué
momento empieza a regir la personalidad jurídica de una entidad. Y el código Civil de
Nicaragua no hace mención alguna sobre este tema. Doctrinalmente muchos autores
han debatido si la persona colectiva posee personalidad jurídica, opinando que la
personalidad se adquiere en el momento del acto de constitución y en el momento que
el Estado o la Institución competente la reconoce, otra postura ha concluido que las
personas jurídicas poseen personalidad jurídica desde antes que la legislación la
constituyera en su ordenamiento jurídico. A este punto se agrega que la personalidad
jurídica es una facultad que la ley otorga solamente a las personas jurídicas que están
legalmente constituidas, de lo contrario todas aquellas entidades que ejecuten
actividades lícitas pero que no estén aprobadas por el ordenamiento jurídico no poseen
personalidad jurídica. En conclusión a través de la información doctrinal brindada y
análisis sobre el código civil de los países mencionados, la personalidad jurídica se
adquiere al momento de la inscripción del instrumento constitutivo.

Actualmente se observan varias asociaciones que ejecutan actividades jurídicas sin


estar debidamente inscritas, tales como las que se dedican a la cultura o deporte.
Como resultado de la investigación se considera que estos entes pueden crearse como
asociación de reconocimiento o de hecho, es decir que la falta de reconocimiento de
ley será su privación a la capacidad jurídica. A este punto el Código Civil de Nicaragua
estipula que ninguna asociación o corporación tendrá entidad judicial si no ha sido

Página
158
autorizada por la ley, se entiende que a falta de personalidad podrán operar como
corporación de hecho ya que la ley no establece prohibición alguna.

Referente a la capacidad jurídica, el indicador cuarto del cuadro de cotejo refiere que
solamente el Código Civil de México no regula el tipo de capacidad que rige a las
personas morales, el resto de ordenamiento civil de los países de Centroamérica,
Argentina y España coinciden al contemplar que todos los entes jurídicos regulan su
capacidad legal según la ley que las reglamente. En el caso de la doctrina, la
capacidad jurídica parte de dos tendencias, manifestando la primera que los entes
colectivos gozan de una capacidad limitada y restringida otorgada por la ley; y la
segunda considera que el ordenamiento jurídico les faculta una capacidad jurídica
amplia y por lo tanto, pueden poseer un patrimonio propio y extenso. A través del
estudio de las posturas expuestas, se logró determinar que la capacidad que posee un
ente jurídico es la capacidad jurídica o de goce, el cual es la aptitud que la ley les
confiere a las personas ficticias para ser sujeto de derecho, capaz de adquirir y poseer
un patrimonio propio, haciendo cumplir el principio de especialidad. Es decir que podrá
realizar todos los negocios jurídicos que la ley le permita y por los cuales ha sido el
objetivo de la creación de la institución. La capacidad de gozo está concentrada en los
órganos y representantes legales de una entidad.

Es preciso mencionar que las personas colectivas gozan de atributos otorgados por la
ley, los cuales son requisitos esenciales para que puedan ser aprobados y autorizados
por el Ministerio de Gobernación, a parte de la capacidad jurídica, existen cuatro
atributos que se consideran fundamentales para la aprobación de la constitución de
una asociación o fundación. Los cuales los indicadores quinto, sexto, séptimo, y octavo
del cuadro de cotejo hacen referencia, siendo uno de estos el nombre. La doctrina y la
legislación lo han reconocido como razón social de una sociedad. Los autores
concuerdan que es un atributo con relevancia jurídica que tiende a caracterizar,
individualizar, identificar, designar y a distinguir en forma habitual, a una persona
ficticia, es el elemento que ayuda a diferenciar a una entidad de las demás de su
misma especie. El Código Civil de Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica,
Argentina, México y España no estipulan al nombre como un atributo de las entidades,

Página
159
por lo general está establecida en las leyes específicas, tal es el caso para Guatemala,
el cual está estipulado en la Ley de Propiedad Industrial. El único país que contempla
en su Código Civil al nombre como un atributo y derecho de la persona jurídica es
Nicaragua. Se concluye que es un atributo característico y peculiar de la entidad, que a
pesar que la normativa civil no la expresa como tal, sí está protegida por las leyes de
propiedad intelectual y el Registro Nacional de Personas de los ocho países
mencionados, solicitan como requisito esencial que se establezca el nombre y razón
social de la entidad por inscribir, de lo contrario el Ministerio de Gobernación no
aprobará dicha solicitud.

Se pudo percibir que se deben seguir tres pasos para hacer valer el nombre de una
entidad colectiva que no está establecida en los códigos civiles: i) usar la lógica
jurídica; ii) aplicar la definición del Diccionario de la Real Academia Española 514 y; iii)
respetar el principio de la buena fe. Se considera que todo ser humano de manifiesto
sabe que no podrá usar un nombre o razón social de una entidad existente y aplicarla a
la asociación o fundación que está en trámite para su constitución. Por lo que, al
analizar la legislación de los 8 países mencionados se estima que el espíritu de la ley
de cualquier nación es proteger a las personas jurídicas, morales o colectivas y por los
principios en que está basado el Derecho no fue necesario regular al nombre como una
cualidad, atributo o derecho que las personas colectivas ya tienen innato a su
existencia.

En el caso del domicilio, la doctrina lo catalogo como el atributo de una persona jurídica
la cual puede estar constituida en: 1º. El lugar de funcionamiento, representación
social; 2º. El que esté establecido en la Ley, o estatutos o reglas fundacionales; y 3º. El
de la localidad donde se desarrolle su actividad o ejerza sus principales funciones. Más
que una facultad es un deber. Todas las legislaciones civiles estipulan que el domicilio
de las personas colectivas, podrán estar establecidas en: i) el lugar que designe los
estatutos; ii) donde este situada su dirección o administración; iii) el lugar donde se
hallen las funciones de los administradores; donde ejerza sus actividades; iv) y donde
se establezca su representación legal. En el caso del Código Civil de Nicaragua,
514
Diccionario de la Lengua Española. http://www.rae.es/ Fecha de consulta: 06 de febrero de 2014.

Página
160
Guatemala, y Honduras, hacen mención del domicilio especial el cual es una facultad
adherida que tienen las personas jurídicas de estos países, es decir que la persona
jurídica puede designar un domicilio convencional en un lugar diferente al de su
dirección principal para poder llevar a cabo contratos que requieren ejecutarse en un
lugar específico. Se considera que sin este atributo las entidades colectivas no podrían
operar en el mundo jurídico, sería ineficaz y hasta cierto punto tomada como una
entidad fantasma, el cual es contrario al Derecho y espíritu de la creación de una
sociedad. Así como la persona natural constituye un lugar de morada fija y permanencia, de
igual manera aplica para la persona ficticia; los países mencionados concluyen al declarar que
el domicilio es un requisito esencial para el funcionamiento de una entidad.

En cuanto al cuarto atributo, las diferentes posturas doctrinales coinciden al explicar


que toda persona jurídica, moral o colectiva posee un patrimonio autónomo y distinto a
los patrimonios personales de los miembros que la componen, existe una separación
tanto de los activos patrimoniales de la persona jurídica y los de cada uno de sus
integrantes, como de las deudas que los socios contraigan con terceros, que no
autorizan a estos para cobrarlas a aquellas.

En el indicador séptimo se indica que la legislación de Guatemala, Nicaragua,


Argentina, y México constituyen al patrimonio como parte del instrumento de
constitución de las personas morales. El Código Civil de España, El Salvador,
Honduras y Costa Rica no regulan algo al respecto. Es recomendable estipular en el
acto constitutivo y en los estatutos de la entidad la forma en que operará el patrimonio
de una asociación o fundación y así evitar caer en responsabilidades civiles, penales y
tributarias en un futuro.

Con lo que respecta al atributo de nacionalidad, los autores citados en el presente


trabajo concuerdan que la nacionalidad originaria de una asociación o fundación es del
lugar donde estén constituidas. En el caso de las personas colectivas domiciliadas en
el extranjero su nacionalidad dependerá de los derechos que determinen los tratados o
leyes específicas del país. El único país que les reconoce nacionalidad a las personas

Página
161
jurídicas es Honduras, tal como lo describe el indicador octavo del cuadro de cotejo de
lo contrario los siete países restantes nada dicen al respecto. De hecho este fue un
tema de dificultad en el presente trabajo de investigación, ya que pocos autores brindan
un criterio sobre la nacionalidad de las entidades y de igual manera sucede con la
legislación. Guatemala reconoce que son guatemaltecas las personas jurídicas
constituidas bajo las leyes de la República, en su Ley de Nacionalidad, Decreto número
1613. Se considera que este atributo es importante para los entes colectivos, máximo
para todas aquellas sociedades extranjeras ya que pueden estar constituidas en
diferentes países y si la legislación del lugar no las ampara sobre esta facultad existe la
inquietud sobre si tiene o no una nacionalidad y cómo deben de adoptarla. Se concluye
que el Código Civil al no establecer la nacionalidad de una persona colectiva, se
recurre a lo manifestado por el atributo del domicilio, es decir que, se tomará como
nacionalidad de una entidad el lugar donde este asentada su administración y lleve a
cabo sus negocios jurídicos, en el caso que este establecida en diferentes países, su
nacionalidad será del lugar que fue creada y asentada su constitución, a diferencia del
domicilio que pueden tener una dirección principal y un domicilio especial para ejecutar
negocios jurídicos en determinados lugares, la entidad puede poseer solo una
nacionalidad, es decir, que una persona jurídica puede tener diferentes domicilios en
los países que están autorizadas para realizar negocios, pero no podrá constituir varias
nacionalidades.

El indicador noveno del cuadro de cotejo refiere que el Código Civil de Guatemala, El
Salvador, Honduras, Argentina y España establecen que todo ente colectivo debe
acreditar su constitución a través de escritura pública, quedan convenidas a lo que
establezca sus estatutos los cuales deben estar debidamente aprobados por la ley
competente y contener los requisitos esenciales para su respectiva inscripción tales
como: la denominación o razón social de la entidad, tipo de persona jurídica, cual es el
objeto de su creación, domicilio, duración de la entidad, los integrantes de los órganos
del ente jurídico. En el ordenamiento jurídico de los países de Nicaragua, Costa Rica y
México, no hacen mención alguna sobre el régimen de constitución de las personas
jurídicas, el cual es sorprendente ya que la constitución de los entes morales debería

Página
162
de estar facultado tanto en la ley primordial como en la específica. En lo que respecta
al procedimiento de constitución, los ocho países establecen que está a cargo del
Ministerio de Gobernación a través del Registro Nacional de Personas. Estas
instituciones son las delegadas de autorizar y aprobar la inscripción de las personas
jurídicas. A parte de los requisitos que la Institución requiere, deberán cumplir con lo
que las leyes específicas les solicitan. Con lo que respecta a la doctrina, se produce en
virtud de un acto jurídico, negocio, acto administrativo y supone la reunión de todos los
requisitos, organización, patrimonio, fin necesario para su existencia y su
reconocimiento por la ley. Los elementos de una constitución varían dependiendo del
tipo de persona jurídica que se está constituyendo, por lo general en las asociaciones
es un elemento personal, ya que se señala en el acto constitutivo el acuerdo que la
mayoría de los miembros de la corporación han convenido establecer para el objetivo
de la entidad. En el caso de las fundaciones, la constitución es una voluntad
proveniente del fundador, o fundadores en su caso, sin tomar en cuenta la aprobación
de las personas que integrarán dicha institución. A través de la constitución las
personas jurídicas adquieren su personalidad jurídica de forma legal, por lo tanto se
debe crear un acto constitutivo que exponga los estatutos del ente colectivo.

El indicador décimo del cuadro de cotejo hace referencia sobre las similitudes que se
encontraron en el ordenamiento jurídico sobre la representación legal, siendo las
siguientes: El Código Civil de El Salvador, Nicaragua, Argentina, y México establecen
que son representantes legales aquellas personas que estén estipuladas en los
estatutos y acto constitutivo de la entidad y lo que establezca la ley respecto a los
requisitos. A diferencia de la normativa de Guatemala, Honduras, Costa Rica y España
que no estipulan la representación de las personas colectivas. Guatemala relaciona la
representación legal a través del instrumento de mandato, pero en lo que corresponde
a requisitos propios y especiales para los entes colectivos no los constituye. Se
interpreta que las 4 normativas civiles que no hacen referencia sobre la representación
es porque se entiende que podrán ser órganos o personas representativas de
asociaciones o instituciones todos aquellos individuos que llenen los requisitos y
facultades que establece las legislaciones de determinado lugar, no necesariamente se

Página
163
debe constituir un artículo especial para la representación de los entes jurídicos, con el
hecho que la persona individual tenga la capacidad civil y capacidad de ejercicio que el
ordenamiento le faculta y llene los requisitos que los estatutos o reglamentos soliciten
para la representación legal es más que suficiente. En relación a la doctrina, la
representación legal de las corporaciones se determina por la constitución, leyes y
estatutos que establecen las personas jurídicas, la facultad de actuar y decidir, dentro
de ciertos límites, en interés y por cuenta de otro representado. Por la condición misma
de la persona jurídica, la obliga a estar representada en todos los actos y negocios
jurídicos en que intervenga, por una o varias personas naturales, entendiéndose que
este efecto solo tiene ocurrencia cuando dicho representante se mantiene dentro de los
límites del ministerio que se la ha confiado. El representante legal tiene la facultad de
poder obrar en nombre propio o en nombre de su representada, según lo que
establezca los estatutos de la entidad. Varios autores coinciden que la representación
legal es un sinónimo de órgano, ya que a través de un órgano, el cual está formado por
varias personas individuales, representan a la entidad en diferentes funciones y
facultades.

El indicador décimo primero del cuadro de cotejo, hace referencia que el Código Civil
de Guatemala estipula en sus artículos 438 al 440 que el registro de una persona
jurídica se hace ante la presencia del testimonio de la escritura pública de constitución,
como copia de sus estatutos y como se manifestó anteriormente, el proceso de registro
está establecido en leyes específicas de cada país. En el presente trabajo de
investigación se encontró la dificultad de que todo lo relativo a las personas jurídicas no
está concentrado solamente en una ley, como es el caso del registro de las personas
jurídicas, que se rige por una ley específica. Ningún ordenamiento jurídico de los
países de Centroamérica, Argentina, México y España, constituyen el proceso de
inscripción en el Código Civil. Asimismo, todos hacen referencia que la Institución
encargada de llevar a cabo el proceso de registro es el Ministerio de Gobernación a
través del Registro Nacional de Personas, por lo tanto cada país contiene una ley
específica para su procedimiento.

Página
164
En el indicador décimo segundo del cuadro de cotejo refiere sobre la responsabilidad
de las personas jurídicas en el cual se establece que pueden llegar a ser responsables
de delitos civiles, penales o tributarios los representantes legales de una entidad
jurídica. Los delitos ocasionan un daño social y personal a la entidad, el daño puede
ser material o moral, siendo el primero el que recae sobre el patrimonio de la persona
jurídica y el segundo cuando la lesión recae sobre el honor, imagen y reputación de la
asociación o fundación. Asimismo se logró determinar que no siempre será
responsable civilmente el que comete un hecho ilícito penal, dependerá del caso
concreto del cual se cometió el daño. Cuando un representante legal, director, o
presidente, realiza una falta o delito en nombre de su representada, la responsabilidad
penal recaerá sobre la persona natural que realizó el daño o perjuicio, sin embargo, la
ley es clara al establecer que la persona jurídica deberá responder civilmente por los
daños y perjuicios que causó su miembro o representante. En el caso de delitos contra
el régimen tributario se concuerda que doctrinalmente significa que una entidad moral
ha eludido en el pago de impuestos, defraudación fiscal, es decir todo aquél acto
doloso por el cual una persona viola las leyes de un lugar. Inicialmente en Guatemala a
principios de los años 90 la ley contemplada que toda transgresión jurídica a un deber
mediante ocultación o burla al ordenamiento jurídico se catalogaba como una infracción
tributaria, sin embargo, por no ser considera como un delito, los juristas se vieron
obligados a modificar esa estipulación y a catalogarla como un delito tributario. Lo
interesante a las modificaciones que sufrió el artículo 273 “A” del Código Penal, es que
omitieron la palabra “persona jurídica” y la redactaron como “quien cometa un delito”,
pero el hecho que la ley no justifica sobre quién recae una responsabilidad tributaria, no
exonera a las personas jurídicas de tal responsabilidad, al contrario es aplicable tanto
para la persona natural como jurídica. A tal punto el Código Civil de Guatemala, El
Salvador, Honduras, Nicaragua, Argentina, México y España expresan que los entes
colectivos son civilmente responsables de los actos que cometan sus representantes u
órganos en ejercicio de sus funciones y responderán por los daños ocasionados a la
entidad y ante terceros. En el caso de las responsabilidades penales y tributarias se
rige por lo que establezca el Código Penal y Código Tributario de cada país. La

Página
165
diferencia encontrada en este punto es que la normativa civil de Costa Rica no hace
mención alguna de las responsabilidades que puedan responder las personas jurídicas.

El indicador décimo tercero del cuadro de cotejo refiere a la extinción de las personas
colectivas de los países de Centroamérica, Argentina, México y España, la persona
jurídica conserva su personalidad jurídica, es hasta el momento de la aprobación de la
extinción de la entidad que pierde tal facultad. Las causas de extinción de una entidad
concuerdan con lo establecido por los autores en la doctrina y lo establecido por las
normativas civiles de los ocho países que están sujetos de análisis en el presente
trabajo de investigación. Doctrinalmente las causas de extinción de una entidad pueden
expirar por varias razones: i) por el hecho que el plazo por el que fue creada ya expiró;
ii) el objetivo de su creación se llevó acabo y concluyo; iii) el motivo por el cual se
constituyó una asociación es imposible realizar las actividades y medios que disponían
para lograrlo, iv) por decisiones de los miembros o integrantes de una entidad y v)
porque la ley se lo solicite. La extinción se refiere dar por terminado la vida jurídica de
un ente colectivo. Usualmente las entidades de carácter privado requieren de la
aprobación de la mayoría de sus integrantes para determinar la extinción del ente y las
que poseen carácter público, el Estado es el encargado de dar por terminado su
existencia. Se dan dos etapas para su debida terminación, siendo la primera la
disolución, el cual es el acto realizado por la entidad y la etapa de liquidación el cual
constituye el conjunto de actos que están pendientes de concluir, como son los activos
y pasivos de la entidad. Las personas encargadas de llevar a cabo el proceso de
liquidación de bienes reciben el nombre de liquidadores, los cuales pueden ser
nombrados por la entidad o por el Estado cuando sea el caso. Su trabajo consiste en
concluir con todas las actividades pendientes de la entidad y asignar los bienes de
conformidad a sus reglamentos.

Página
166
CONCLUSIONES

1. A través de la información recopilada en el presente trabajo de investigación,


se pudo analizar que el ser humano reconoce que para llevar a cabo ciertas
actividades legales requiere de la existencia de las personas jurídicas,
morales o colectivas, ya que las personas naturales no poseen suficiente
capacidad para realizar negocios jurídicos sin la ayuda de los entes
colectivos.

2. Se alcanzó el objetivo general de investigación planteado, ya que se logró


recopilar información doctrinal y a realizar un análisis comparativo de la
legislación entre los países de Centroamérica, Argentina, México y España y
se acertó que todas las legislaciones reconocen a estas instituciones por el
nombre de personas jurídicas, sin embargo la doctrina la denomina y
reconoce también por moral y colectiva.

3. Se obtuvieron los objetivos específicos, consistentes en: i) determinar el


régimen de constitución de las personas colectivas de los países de
Centroamérica, Argentina, México y España; y ii) estudiar el derecho
comparado de la normativa civil sobre las personas jurídicas de los países
expuestos, a través del análisis comparativo del código civil de cada país
sobre el concepto, clasificación, atributos, régimen de constitución,
representación legal, responsabilidades civiles, y causas de extinción de las
personas jurídicas.

4. El análisis de investigación versó sobre la doctrina y legislación de los ocho


países mencionados, lo que permitió resolver el problema de investigación al
delimitar como está regulada la persona jurídica en Guatemala a
comparación de los países de El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica,
Argentina, México y el régimen de constitución de las mismas.

Página
167
5. Se logró realizar un estudio de los avances doctrinarios y legales de los entes
jurídicos, los cuales están desarrollados en once capítulos y explicados en
trece indicadores en el cuadro de cotejo.

6. Se cumplió con el alcance de investigación a través del método de


investigación jurídico comparativo y analítico, al establecer las similitudes y
diferencias que existen en el ordenamiento jurídico de Guatemala, El
Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Argentina, México y España,
sobre el concepto, clasificación, personalidad jurídica, atributos, régimen de
constitución, representación legal, registro, responsabilidad y extinción de los
entes colectivos en la normativa civil.

7. El estudio del derecho comparado de la normativa civil de los ocho países de


estudio, contribuyo a cumplir con el aporte que formará parte del Manual de
Derecho Civil de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la
Universidad Rafael Landivar.

8. Para realizar el presente trabajo de investigación comparativo-descriptivo, se


utilizaron los cuadros de cotejo como guía matricial, en los cuales se
examinaron las unidades de análisis consistentes en la normativa jurídica del
Código Civil de los países expuestos.

Página
168
RECOMENDACIONES

1. Se recomienda a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad


Rafael Landivar que promueva más, a través de los cursos de Derecho Civil, la
clasificación de personas jurídicas que están reguladas en la normativa civil
como en las leyes específicas.

2. Es recomendable que las autoridades del Ministerio de Gobernación de


Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, México, España y
Argentina, a través del Registro de Personas Jurídicas, anuncien por medios de
comunicación el proceso de constitución de los entes colectivos para facilitar los
negocios jurídicos que ejecutan las personas individuales.

3. Se recomienda a los estudiantes de Derecho de Guatemala, realizar un análisis


jurídico sobre el procedimiento de constitución de las personas jurídicas que
están establecidas en leyes específicas, tales como sociedades civiles,
organizaciones no gubernamentales, comunidades religiosas, sociedades
civiles.

4. Se aconseja al Ministerio de Gobernación de Guatemala que a través del


Registro de Personas Jurídicas, realice un manual con el procedimiento de
constitución de todas las clases de personas jurídicas que regula el
ordenamiento jurídico de Guatemala.

Página
169
REFERENCIAS

1. BIBLIOGRÁFICAS
1.1. Acosta Cerón, Ramiro. Los nuevos sujetos del derecho internacional. Primera
Edición. Ediciones Abya-Yala. Quito, Ecuador. 2002. Página 200.
1.2. Albaladejo, Manuel. Derecho Civil I. Introducción y parte general.
Decimoquinta edición. Editorial Librería Bosch, S.L. Barcelona, 2002. Página
376.
1.3. Alessandri R., Arturo y otros. Tratado de Derecho Civil Partes Preliminar y
General. Santiago de Chile. Editorial Jurídica de Chile. 1998. Página 311 a la
321.
1.4. Alvarado Polanco, Romero. Introducción al Derecho I. Facultad de Ciencias
Jurídicas y Sociales. Universidad Autónoma de San Carlos. Sétima
Reimpresión. Guatemala, 1995. Página 28.
1.5. Altava Lavall, Manuel Guillermo. Agustín Viguri Perea. Lecciones de Derecho
Comparado. Editorial Universitad Jaume, Francia, 2003. Página 44.
1.6. Argüello, Luis Rodolfo. Manual de Derecho Romano. Historia e Instituciones.
Tercera Edición corregida. Editorial Astrea de Alfredo y Ricardo Depalma,
Buenos Aires, 2000. Página 163.
1.7. Arnau Moya, Federico. Derecho Civil I. El Derecho Privado, Derecho de la
Persona. Editorial Publicacions de la Universitat Jaume I. Campus del Riu
Sec. Castelló de la Plana. 2003.
1.8. Barrera Crespo, Boris. El Delito Tributario. Elementos Constitutivos y
circunstancias modificadoras. Editorial Corporación Nacional. Volumen 66.
Universidad Andina Simon Bolivar. Ecuador. Página 33.
1.9. Beltranena Valladares de Padilla, María Luisa. Lecciones de Derecho Civil,
Tomo I. Cuarta Edición Guatemala, Editorial Sepredi, Sociedad Anónima,
1995, Páginas 3-63, 288.
1.10. Bokser, Mirta F. Seres Humanos –Personas- Su Personalidad Jurídica.
(Viceversa y Recíprocamente). Ediciones Colihue S.R. L. Buenos Aires.
2009.

Página
170
1.11. Borda, Guillermo Julio. La Persona Jurídica y el Corrimiento del Velo
Societario. Abeledo-Perrot, S.A. E. e I. Buenos Aires, Argentina, 2000.
1.12. Borrell y Soler, Antonio M. Derecho Civil Español. Tomo I, Parte general.
Editorial Bosch, Casa. Barcelona 1955. Página 195.
1.13. Brañas, Alfonso. Manual de Derecho Civil. Primera Edición. Universidad de
San Carlos. Editorial Estudiantil Fenix., Guatemala. 1996, páginas 83-99.
1.14. Cabanellas de Torres, Guillermo. Diccionario Jurídico Elemental. Edición
Actualizada, corregida y Aumentada por: Guillermo Cabanellas de Las
Cuevas. Editorial Heliasta.
1.15. Carbonnier, Jean. Derecho Civil. Tomo I, Volumen I -Disciplina General y
Derecho de las Personas. Traducción de la 1ª. Edición Francesa con
Adiciones de Conversión al Derecho Español por Manuel M.a Zorrilla Ruiz.
Bosch, España, Barcelona. Casa Editorial Bosch, 1960. Páginas 331-374.
1.16. Cárdenas Bustamante, Mario. Teoría de la Asociación. Universidad de Chile.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Escuela de Derecho de Santiago.
Editorial Andres Bello. Santiago de Chile. 1972.
1.17. Carrejo, Simón. Derecho Civil. Tomo I. Introducción al Derecho Civil y
Derecho de Personas. Editorial TEMIS Colombia, Bogotá, 1972. Página 409.
1.18. Castan Tobeñas, José. Derecho Civil. Instituto Editorial Reus. Madrid. 1941.
Página 134.
1.19. Cavero Herrera, Victorio. Derecho Registral y Notarial. Lima: Raisol SA,
1987. Página 55.
1.20. Cifuentes, Santos “Elementos de Derecho Civil, Parte General. 4ª. Edición
actualizada y ampliada, 2ª. Reimpresión. Editorial Astrea de Alfredo y Ricardo
Depalma, Buenos Aires, 1999. Página 225.
1.21. Cornejo, Américo Atilio. Derecho Registral. Editorial Astrea de Alfredo y
Ricardo DePalma, Buenos Aires, 1994. Página 6.
1.22. De León Velasco, Héctor Aníbal y José Francisco de Mata Vela. Derecho
Penal Guatemalteco. Parte General y Parte Especial. Décimo segunda
edición corregida, aumentada y actualizada. F y G editores. Guatemala.
Editorial Llerena. 2000. Página 326.

Página
171
1.23. De Priego Fernández. Verónica. El Negocio Fundacional y la Adquisición de
Personalidad Jurídica de las Fundaciones. Universidad Rey Juan Carlos.
Servicio de Publicaciones. Editorial Dykinson. Madrid. 2004.
1.24. De Ruggiero, Roberto. Instituciones de derecho civil. Tomo primero.
Traducción de: Serrano Suñer, Ramón y Santa Cruz Teijeiro, José. España.
Instituto Editorial Reus.
1.25. De Savigny, Federico Carlos. Sistema de Derecho Romano Actual. Tomo II.
Editorial F. Góngora y Cía. Madrid, España, 1979. Página 70.
1.26. Delgado Echeverría, Jesús y otros. Elementos de Derecho Civil. Volumen
Primero. I Parte General. España. Editorial Dykinson. 2002. Tercera Edición
página 39.
1.27. Domínguez Orozco, Jaime y Cuauhtémoc Reséndiz Núñez. Sociedades y
Asociaciones Civiles 2005. –Régimen Jurídico-Fiscal en ISR, IMPAC e IVA-.
Décima Cuarta Edición. Editorial Isef, Empresa Lider. México, 2005.
1.28. Duguit, Léon. Las transformaciones del derecho privado desde el Código de
Napoléon, Madrid, 1912, página 70.
1.29. Duguit, Léon. Traité de Droit Constitutionnel. Segunda edición, París, 1921,
página 320 y siguientes.
1.30. Enciclopedia Jurídica Omeba. Tomo V, Argentina, Editorial Bibliográfica
Argentina, 1977, página 539.
1.31. Ferrara, Francesco. Teoría de las Personas Jurídicas. Volumen 4.
Colección Grandes Maestros del Derecho Civil. México. Editorial Jurídica
Universitaria. Páginas 143-295, 323, 336, 352, 366, 367.
1.32. García Rendón, Manuel. Sociedades Mercantiles, Segunda Edición, Oxford
University Press México, S.A. De C.V., México 1999.
1.33. García Urbano, José María. Instituciones de derecho privado. Madrid,
España. Editorial, Universidad Nacional de Educación a distancia, 1994,
páginas 33-39, 63, 75, 81-84
1.34. Garringues, Joaquín. Curso de Derecho Mercantil, Tomo II. Editorial Temis,
Bogota Colombia, 1987. Página 292.

Página
172
1.35. Ghersi, Carlos Alberto. Evaluación económica del daño moral y psicológico.
Argentina, Astrea, 2000, página 87.
1.36. Gil del Campo, Miguel. Fiscalidad de fundaciones, asociaciones y del
mecenazgo. Segunda Edición. Editorial CISS. Valencia. 2005.
1.37. Giuliani Fonrouge, Carlos M. Derecho Financiero, obra actualizada por
Susana Camila Navarrine y Rubén Oscar Asorey, volumen II. Argentina.
Ediciones De Palma Buenos Aires. 1997. 6º Edición.
1.38. Goldschmidt, Werner y otros. Derecho Internacional Privado. Décima Edición.
Editorial AbeledoPerrot. Argentina, Buenos Aires. Páginas 364, 365.
1.39. González Barrón, Gunther. Tratado de Derecho Registral Inmobiliario. Lima:
Jurista Editores, 2004, página 506.
1.40. Hattenhauer, Hans. Conceptos fundamentales del derecho civil. Introducción
histórico-dogmática. Traducción de: Gonzalo Hernández. España. Editorial
Ariel Derecho. 1987.
1.41. Iglesias, Juan. Derecho Romano. Prólogo para no Juristas de José Antonio
Marina. Edición 18º. Editorial Sello. Barcelona, 2010. Página 109.
1.42. Kelsen, Hans. Teoría General del Derecho y del Estado, quinta reimpresión.
Dirección General de Publicaciones. 1995. México, D.F. página 107.
1.43. Luces Gil, Francisco. Derecho Registral Civil. Barcelona, España, tercera
edición. Casa Editorial, 1986. Página 71.
1.44. Magallón Ibarra, Jorge Mario. Instituciones de Derecho Civil. Tomo II –
Atribuciones de la Personalidad- Prólogo a la Primera Edición de Ignacio
Galindo Garfias. Segunda Edición, corregida, aumentada y puesto al día.
México. Editorial Porrúa, 1998. Página 50, 103.
1.45. Madrazo Mazariegos, Sergio Danilo. Compendio de derecho civil y procesal.
Guatemala. Editorial Magna Terra 2003.
1.46. Messineo, Francesco. Manual de Derecho Civil y Comercial. Tomo I.
Introducción. El Ordenamiento Jurídico Italiano. Traducido por: Sentis
Melendo, Santiago. Argentina. 1979.
1.47. Monserrat Valero, Antonio. Derecho Registral Inmobiliario. Barcelona: Civitas,
2000. Página 125.

Página
173
1.48. Mosset Iturraspe, Jorge, Cómo Contratar en una Economía de Mercado,
Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 1996, páginas 179 y 190.
1.49. Ossorio, Manuel. Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales.
Argentina. Editorial Heliasta. 2006. 33ª. Edición.
1.50. Ortíz Egas, Jaime. Manual de Funciones de Asociados y Asamblea General
de Cooperativas de Producción. Editorial Serie Publicaciones Misceláneas.
San Salvador, El Salvador. 1988. Página 30.
1.51. Pelayo, Daniel. Las Comunidades ideológicas y religiosas, la personalidad
jurídica y la actividad registral. Editorial Ministerio de Justicia. Secretaría
General Técnica. España, 2007.
1.52. Pereira Orozco, Alberto. Introducción al Estudio de Derecho. Ediciones
Pereira. Guatemala, Página 51.
1.53. Petit, Eugéne. Tratado Elemental de Derecho Romano. Traducido de la
novena edición francesa y aumentado con notas originales, muy amplias en
la presente edición por D. José Ferrández González.México. Décima edición
reimpresión. Editorial Porrúa, S.A. 1993. Página 163.
1.54. Puig Peña, Federico. Compendio de Derecho Civil Español. Segunda
Edición, revisada y puesta al día. Tomo I, Parte General. Segunda Edición.
Volumen I. España. Editorial Aranzadi Pamplona 1972. Página 428.
1.55. Quesada Sánchez, Antonio José. Las Sociedades Civiles sin Personalidad
Jurídica en el Ordenamiento Español. España. 2003. Facultad de Derecho.
Universidad de Málaga.
1.56. Rabinovich-Berkman, Ricardo D. Derecho Romano. Editorial Astrea de
Alfredo y Ricardo Depalma, Buenos Aires, 2001. Página 305.
1.57. Rejón, Adriana Beatriz. Sociedades Civiles y Comerciales. Cooperativas,
Asociaciones y Fundaciones. Editorial Juris. Santa Fe, Argentina. 2000.
1.58. Roca Sastre, Ramón María. Derecho Hipotecario. Barcelona, Bosch, 1995.
Página 1.
1.59. Rogel Vide, Carlos. Derecho de la Persona. Barcelona, España. José M.
Bosch Editor. 1998. Página 93-122, 208, 214.

Página
174
1.60. Rojas, Edgard y Rosalía Báez. Derecho civil. Introducción y Personas.
México. Editorial Oxford. 2004. Página 141-234.
1.61. Rondina, Homero. La Responsabilidad Civil y el Contrato de Construcción.
Argentina, Buenos Aires. Ediciones Depalma Buenos Aires. 1973. Página 94,
95, 111-114.
1.62. Ruiz Vadillo, Enrique. “Derecho Civil”. “Introducción al Estudio Teórico
Práctico”. 15ª. Edición Actualizada, incorporado el Derecho Comunitario
Europeo. Con la colaboración de Elvira Zuloaga Arteaga y Prologo de
Antonio Hernández Gil. España, Madrid. Editorial Ochoa. 1986-1987.
Páginas 135-144.
1.63. Spota, Alberto G. Tratado de Derecho Civil. Volumen 1. Parte General Tomo
I, Argentina, Buenos Aires. Editorial Ediciones Depalma, 1967. Páginas 35,
37, 131, 132, 222.
1.64. Stein, Peter G. El Derecho Romano en la Historia de Europa. Editorial Siglo
Veintiuno de España Editores. España, 2001. Página 53.
1.65. Uría, Rodrigo y Aurelio Menéndez, Curso de Derecho Mercantil. Tomo I,
Civitas, Madrid 1999.
1.66. Vásquez Del Mercado Oscar, Asambleas. Fusión, Liquidación y Escisión de
Sociedades Mercantiles. Editorial Porrúa, México, 2001. Página 407.
1.67. Villegas, Héctor B. Régimen Penal Tributario Argentino. Argentina, Ediciones
DePalma Buenos Aires, 1995. 2ª Edición. Página 448.
1.68. Villegas Lara, Rene Arturo. Temas de Introducción al estudio de Derecho y
de Teoría General del Derecho. Editorial Universitaria. Universidad de San
Carlos de Guatemala. cuarta Edición. Guatemala, 2004.
1.69. Von Ihering, Rudolph. Espíritu del Derecho Romano. Traducción española,
tomo IV. Página 381.

Página
175
2. NORMATIVAS

Nacionales:

2.1. Acuerdo Gubernativo número 512-98. Reglamento de Inscripción de


Asociaciones Civiles de Guatemala.
2.2. Acuerdo Ministerial 84-2009. Manual de procedimientos para la ejecución
presupuestaria mediante convenios con Organizaciones No
Gubernamentales y Organismos Internacionales.
2.3. Acuerdo Ministerial 649-2006. Creación del Registro de las Personas
Jurídicas a cargo del Ministerio de Gobernación.
2.4. Acuerdo Ministerial 904-2006. Sistema único de registro electrónico de
personas jurídicas.
2.5. Código Civil. Decreto Ley 106. República de Guatemala.
2.6. Código Civil. Decreto número 1932. Asamblea Legislativa de la República de
Guatemala. del año 1933.
2.7. Código Civil. Decreto Gubernativo 176. Del año 1877.
2.8. Código Penal. Decreto número 17-73 del Congreso de la República.
2.9. Código Tributario. Decreto 6-91 del Congreso de la República.
2.10. Decreto del Congreso 67-94. Reformas al Decreto número 17-73 del Código
Penal.
2.11. Decreto número 01-2007, del Congreso de la República que modifica el
artículo 102 del Decreto 90-2005, Ley del Registro Nacional de Personas.
2.12. Decreto número 31-2006. Adición a la Ley del Registro Nacional de las
Personas.
2.13. Decreto número 01-2007. Reformas a la Ley del Registro Nacional de las
Personas.
2.14. Ley Contra el Lavado de Dinero U Otros Activos, Decreto Número 67-2001. A
2.15. Ley Contra La Narcoactividad. Decreto número 48-92.
2.16. Ley de Bancos y Grupos Financieros. Decreto número 19-2002.
2.17. Ley de Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo. Decreto 02-
2003 del Congreso de la República de Guatemala.

Página
176
2.18. Ley de Propiedad Industrial. Decreto del Congreso 57-2000.
2.19. Reglamento de Inscripción de Asociaciones Civiles, Acuerdo Gubernativo
Número 512-98.
2.20. Ley del Registro Nacional de Personas. Decreto del Congreso 90-2005.

Internacionales:

2.21. Código Civil de Argentina. Ley número 340. 1 de enero de 1871. Artículo 33.
2.22. Código Civil de Costa Rica. Ley número 300 de 19 de abril de 1885. Ley 63
dictada por el Congreso Constitucional de la República de Costa Rica, 28 de
septiembre de 1887.
2.23. Código Civil de El Salvador. Decreto Legislativo número 689 de 20 de
octubre de 1993.
2.24. Código Civil de España. Real Decreto de 25 de julio de 1889. Gaceta de
Madrid.
2.25. Código Civil de Honduras. Norma 37-90. 14 de septiembre de 1989.
2.26. Código Civil de México. Decreto número 128. Legislatura del Estado, 29 de
abril de 1956.
2.27. Código Civil de Nicaragua. Aprobado el 1 de febrero de 1904. Publicado en la
Gaceta No. 2148 del 5 de febrero de 1904.
2.28. Ley de Asociaciones, Asamblea Legislativa del Reino de España. 1964.
2.29. Ley de Asociaciones, número 218. Costa Rica.
2.30. Ley de Asociaciones y Fundaciones sin Fines de Lucro. Decreto 894. 1996.
Presidente de la República de El Salvador en conjunto de Ministros
2.31. Ley General Sobre Personas Jurídicas sin Fines de Lucro. Ley número 147.
1992. Presidente de la República de Nicaragua.
2.32. Ley Registral para el Estado de México. Decreto número 329.
2.33. Ley 30-1994. Fundaciones y de Incentivos Fiscales de la Participación
Privada en Actividades de Interés General. España.

Página
177
3. ELECTRONICAS
3.1. Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española. España, 2001.
http://www.rae.es/ .
3.2. El Banco Mundial. Sección de las organizaciones no gubernamentales.
Washington, D.C. Estados Unidos, 2013.
http://search.worldbank.org/all?qterm=ORGANIZACION+NO+GUBERNAME
NTAL&title=&filetype.
3.3. El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia –UNICEF-. Comunidades
Religiosas. Estados Unidos
http://www.unicef.org/about/partnerships/files/Religion_Guide_Spanish.df.
3.4. Gobierno de Argentina. Argentina. 2013. Secretaría de Gabinete y
Coordinación Administrativa, Jefatura de gabinete de ministros. Guía de
trámites. http://www.tramites.gob.ar/tramites/inscripcion-como-persona-
juridica-registro-nacional-unico-apoderados_t768.
3.5. Instituto de la Función Registral del Estado de México. México, 2011.
http://portal2.edomex.gob.mx/ifrem/registropublicodecomercio/PrincipiosRegi
strales/index.htm.
3.6. Ministerio de Gobernación. Sección REPEJU. Guatemala, 2011.
http://mingob.gob.gt/gs/index.php?option=com_content&view=article&id=80&I
temid=190.
3.7. Ministerio de Finanzas. Sección Organizaciones No Gubernamentales.
Guatemala, 2011. http://www.minfin.gob.gt/subsitios/ong/parte2.html.
3.8. Naciones Unidas. Organización de las Naciones Unidas (ONU). Sección de
las organizaciones no gubernamentales. Nueva York, Estados Unidos, 2007
http://www.un.org/es/civilsociety/dpingo/index.shtml.
3.9. Organización Niños de Guatemala.
http://www.ninosdeguatemala.org/paginas/index/es/paginas/436.
3.10. Parlamento Latinoamericano. La Junta Directiva. Panamá, protegido por
Grupo Axis, Inc. http://www.parlatino.org/es/conozca-el-
organismo/contactenos.html.

Página
178
3.11. Universidad Autónoma Metropolitana. Junta Directiva. México, 2013.
http://www.uam.mx/juntadirectiva/.
3.12. Universidad de Kansas. Caja de Herramientas Comunitarias. Estados
Unidos, Licencia por Creative Commons Attribution-Noncommercial-Share
Alike 3.0, 2013. http://ctb.ku.edu/es/tabla-de-
contenidos/estructura/estructura-organizacional/comite-de-
directores/principal.
3.13. Universidad Politecnica de El Salvador
http://aulaweb.upes.edu.sv/claroline/backends/download.php?url=L0RFUkVD
SE9TLnBwdHg%3D&cidReset=true&cidReq=000_003. Sección: Los
Derechos y Garantías de las Personas El Salvador.
3.14. Vodanovic, Antonio. Manual de Derecho Civil. Tomo I. Parte Preliminar y
General. Disponible en http://ebiblioteca.org/?/ver/75475. Página 187.

4. OTRAS REFERENCIAS

Revistas:

4.1. Becerra Sosaya, Marco. “El procedimiento registral en el nuevo Reglamento


General de los Registros Públicos”. Folio Real: Revista peruana de Derecho
Registral y Notarial. No. 6. Lima: Palestra Editores, 2001, página 53-76.
4.2. Bonet Ramón, Francisco. Compendio de Derecho Civil. Tomo I. Parte
General. Madrid, España. Editorial Revista de Derecho Privado, 1959.
Páginas 499-522, 535, 541.547, 548, 549.
4.3. Eizaguirre, J.M. De. “La subjetivación de las sociedades de personas”.
Revista de Derecho de Sociedades. Número 14. 2000. Páginas 85-86.
4.4. Espin Canovas, Diego. “Manual de Derecho Civil Español”. Volumen I.
Editorial Revista de Derecho Privado. Madrid, 1959. Página 290.
4.5. Gonzales Loli, Jorge. “El Principio de Prioridad Excluyente: ¿Cuándo existe
incompatibilidad en la inscripción de dos títulos presentados respecto a la
misma partida?” Folio Real, Revista peruana de Derecho Registral y Notarial.
Año II. No. 7. Lima: Palestra Editores, 2002, página 221.

Página
179
4.6. “Informe sobre la Personalidad de la Asociación de Citricultores “Citrus”,
Revista de Derecho y Jurisprudencia, tomo XXXIX, primera parte, página 124
a 136.
4.7. Lehmann Heinrich, “Parte General”. Volumen I. Traducción de la última
edición alemana con notas de Derecho español por Jose M. Navas. Madrid,
Editorial Revista de Derecho Privado, 1956. Página 627.
4.8. Morales Godo, Juan. “Notas sobre la evolución histórica de la persona
jurídica” en Ius et Praxis, Revista de la Facultad de Derecho de la
Universidad de Lima. Nº 31, Universidad de Lima, enero-diciembre, 2000.
Pág.125.
4.9. Revista General de Derecho Romano. Ius, Iustitia y Persona: A propósito de
la Pregunta Antropológica. Por: Blanch Nougués, Juan Manuel. Universidad
CEU San Pablo, Madrid. Edición 10. Año 2008.

Tesis:

4.10. Castellanos Morales de Moliviatis, Karin Ninnette. Modificaciones


Estatutarias, Transformaciones, Escisión, Fusión, Concentración de
Empresas, Disolución y Liquidación de la Sociedad Anónima en Guatemala y
Centroamérica. Guatemala, 2010. Tesis de Ciencias Jurídicas y Sociales.
Universidad Rafael Landivar. Página 14.
4.11. Hernández Campollo, Roberto Alejandro. Análisis Jurídico de los principios
tributarios de capacidad de pago, de equidad tributaria, justicia tributaria e
igualdad tributaria en el otorgamiento de la exención del impuesto al Valor
Agregado como consumidor final para las Asociaciones, Fundaciones y
Organizaciones no Gubernamentales. Guatemala, 2012. Tesis de Ciencias
Jurídicas y Sociales. Universidad Francisco Marroquín. Página 40.
4.12. Kuhsiek Ruiz, Rodolfo. La actuación del notario guatemalteco, al calificar las
representaciones legales de personas jurídicas, en el extranjero. Guatemala,
2004. Tesis de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Rafael Landivar.
Página 33-37.

Página
180
4.13. Madrazo Mazariegos, Diego. Principio de Legalidad y su Análisis Jurídico y
Doctrinario. Guatemala, 2002. Tesis de Ciencias Jurídicas y Sociales.
Universidad Rafael Landivar. Página 10.
4.14. Ortiz Pasco, Jorge Antonio Martín. Análisis Doctrinario, Legal y Resoluciones
del Tribunal Registral en Los Principios Registrales. México. Tesis de
Ciencias Políticas y Sociales. Universidad San Martín de Porres. Página 9-
12.
4.15. Salazar Rivera, Marcia Dolores. Importancia del Registro Civil. Guatemala,
2003. Tesis de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Rafael Landivar.
Página 7.
4.16. Sandoval Elías, Doris Elena. Desarrollar un plan de formación que mejore
procesos y capacidades en proyección social de la Junta Directiva y
Asamblea General de la ONG-CIDETRA-TUNAS I, Jutiapa. Guatemala,
2012. Tesis de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Rafael Landivar.
Página 40.
4.17. Figueroa, Ricardo Ernesto. Estudio de la Organización y Funcionamiento del
Registro de Personas Jurídicas como dependencia del Ministerio de
Gobernación creado de conformidad con la Ley del Registro Nacional de
Personas. RENAP. Guatemala, 2007. Tesis de Ciencias Jurídicas y Sociales.
Universidad Francisco Marroquín. Página
4.18. Tellez Juárez, Ana Silvia. ¿Tiene el Notario facultades para recabar pruebas,
en un proceso de Jurisdicción Voluntaria Notarial, para poder tramitar la
reposición de partidas del Registro Civil en esta vía? Guatemala, 2007. Tesis
de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Francisco Marroquín. Página 4.
4.19. Trujillo Góngora, Héctor Ramón. La Responsabilidad Penal de las
Sociedades Anónimas en los Delitos Tributarios desde el punto de vista de la
Impugnación Objetiva. Guatemala, 2011. Tesis de Ciencias Jurídicas y
Sociales. Universidad Francisco Marroquín. Páginas 19, 36.

Página
181
ANEXOS

Página
182
ANEXO I: Proceso de Constitución de Asociaciones y Fundaciones de Guatemala515

Acompañando:
- Testimonio de la Escritura
Constitutiva de la entidad con su
Solicitud por escrito dirigido al duplicado, o fotocopia debidamente
Señor Registrador de Personas legalizada.
Jurídicas - De acompañar copia legalizada la
misma debe llevar un timbre fiscal
de Q.0.50 centavos por todas y
cada una de las hojas de la copia - la documentación antes descrita
legalizada. deberá de ser presentada en 2
- Timbre fiscal de Q0.50 centavos folders tamaño oficio, uno para la
para la razón registral. documentación original y otro para
el duplicado.

515
1. Cuadro elaborado por la autora, con información obtenida de: Ministerio de Gobernación. Sección REPEJU. Guatemala, 2011.
http://mingob.gob.gt/gs/index.php?option=com_content&view=article&id=80&Itemid=190. Fecha de Consulta: 10 de diciembre de 2013.

Página 183
ANEXO II: Proceso de Constitución de las Asociaciones y Fundaciones de El Salvador 516

Acompañando:
Dirección General del
- 3 copias de los Estatutos
Registro, examina la
- Constancia de la nómina de personas
Entrega de: documentación presentada para
que integran la entidad
- Dos testimonios establecer el cumplimiento de
- Certificación del Acta de elección de los
- Aprobación de los estatutos los requisitos legales y podrá
miembros de la Junta Directiva; y
- Elección de la primera Junta Directiva realizar consultas ilustrativas
- Libros en los que se asentarán las Actas
para mejor proveer
de Asamblea General, de la Junta
Directiva y el registro de sus miembros
90 días para
inscribir o
rechazar la
- Quedan aprobados los Estatutos y se inscripción
publican en el Diario Oficial
- Se inscribe la asociación o fundación El Órgano Ejecutivo por
- Al pie de todo documento inscrito se Envío de las Subsanar
medio del Ministerio del
pone una razón que exprese el publicaciones al Diario Interior otorga el errores
Número de Acuerdo Ejecutivo o Oficial e inscripción en reconocimiento de la dentro de 45
Decreto Ejecutivo, número de registro el Registro en un plazo personalidad y días
y fecha. no mayor de 60 días existencia jurídica,
aprobando los Estatutos.

516
Cuadro elaborado por la autora, con información obtenida de: Ley de Asociaciones y Fundaciones sin fines de lucro. Decreto 894. El Salvador. Artículo 65.

Página 184
ANEXO III: Inscripción de Asociaciones o Fundaciones Extranjeras de El Salvador517

Presentar ante la Dirección 15 días para inscribir o


General del Registro la Dirección General del
Registro examina la rechazar la inscripción
solicitud con toda la
documentación que requiere documentación presentada para
el Artículo 50 de la Ley de establecer el cumplimiento de
Asociaciones y Fundaciones los requisitos legales
sin Fines de Lucro Director General del
Registro emite la
resolución respectiva.

El Ministerio del Interior emite el


acuerdo correspondiente y autoriza
el funcionamiento y la actividad a la 8 días Envío de las
que se dedicará la entidad publicaciones al Diario
extranjera, y se ordena la inscripción Oficial e inscripción en
en el Registro de Asociaciones y el Registro en un plazo
Fundaciones. no mayor de 60 días

Subsanar
errores
dentro de 15
días

517
Cuadro elaborado por la autora, con información obtenida de: Ley de Asociaciones y Fundaciones sin fines de lucro. Decreto 894. El Salvador. Artículo 50 y 51.

Página 185
ANEXO IV: Procedimiento de Constitución de Organizaciones no Gubernamentales de Honduras518

- Elaboración de Estatutos
que deben de ser Presentar la solicitud
discutidos y aprobados de inscripción ante la
por los miembros de la Secretaría de Estado
organización. (Es en los Despachos de
necesaria la intervención Gobernación y Justicia
de un abogado para que
tramite la personalidad Pago a la Secretaria de
jurídica). Estado en el Despacho de
Gobernación y Justicia
Los.50,000.00 como mínimo
para justificar los fondos de la
organización

518
Cuadro elaborado por la autora, con información obtenida de: Bocanegra, Pineda. Asociaciones Civiles en Honduras. 2009. Honduras. Pág. 15.

Página 186
ANEXO V: Proceso de Constitución de las Asociaciones y Fundaciones de Nicaragua 519

Presentar sus estatutos al


Departamento de Registro y Control Presentar ante la Secretaría de la Asamblea Inscribirse en el Registro
Nacional los documentos que la ley les
de Asociaciones del Ministerio de de Personas Jurídicas sin
solicité el testimonio y dos copias de la
Gobernación en un plazo de treinta Escritura Pública o dos copias Certificados fines de lucro del
días contados a partir de la del Acta mediante las cuales se hayan Ministerio de Gobernación;
aprobado los Estatutos de la Asociación,
publicación en La Gaceta, Diario
Fundación, Federación o Confederación
Oficial, del Decreto de otorgamiento
de Personalidad Jurídica de la
Asamblea Nacional;

Dicha inscripción se debe


Todos los libros serán realizar en el plazo de 15
sellados y rubricados por el Las personas
Remitir al Ministerio días. A partir de la fecha
responsable del jurídicas el Libro de
de Gobernación los de publicación del Decreto
Departamento de Registro y Actas, de
balances contables al
Control de Asociaciones del Asociados, de de otorgamiento de
finalizar el año fiscal
Ministerio de Gobernación Contabilidad Personalidad Jurídica

519
Cuadro elaborado por la autora, con información obtenida en: Presidente de la República de Nicaragua. Ley General Sobre Personas Jurídicas sin Fines de Lucro. Ley número
147. 1992. Artículo 12

Página 187
ANEXO VI: Inscripción de las Personas Jurídicas sin Fines de Lucro de Nicaragua520

Si no cumple con los requisitos se


devuelve para que se subsanen los
- Presentar ante la
Elaboración de escritura errores
Asamblea Nacional solicitud y
pública, conformado por cinco exposición de motivos.
personas como mínimo. - Adjuntar testimonio de la
Si cumple con los requisitos se da
escritura pública.
trámite en base al Estatuto General de
la Asamblea Nacional.

El Ministerio del Interior emite el


acuerdo correspondiente y autoriza
el funcionamiento y la actividad a la 8 días Envío de las
que se dedicará la entidad publicaciones al Diario
extranjera, y se ordena la inscripción Oficial e inscripción en
en el Registro de Asociaciones y el Registro en un plazo
Fundaciones. no mayor de 60 días

520
Cuadro elaborado por la autora, con información obtenida en: Presidente de la República de Nicaragua. Ley General Sobre Personas Jurídicas sin Fines de Lucro. Ley número
147. 1992. Artículo 3, 6 al 10.

Página 188
ANEXO VII: Proceso de Constitución de las Asociaciones en Costa Rica521

Elaboración de:
- Estatutos por los cuales Si no cumple con los requisitos se
se regirán. Presentación al Gobernador
devuelve al Presidente de la asociación
- Elaboración de escritura de la Provincia
para que se subsanen los errores
pública o por medio de acta
autenticada.

Dos fotocopias de los Si cumple con los requisitos se ordena


estatutos y de la escritura la publicación.
pública.

Si no hubiere oposición 15 días para


se procede a la oposición
inscripción.

521
Cuadro elaborado por la autora, con información obtenida de: Congreso Constitucional de la República de Costa Rica. Ley de Asociaciones, número 218. Artículo 5.

Página 189
ANEXO VIII: Procedimiento de Personas Jurídicas en Argentina522

Se realiza una nota por medio de


la cual se solicita la inscripción
ante el Registro de apoderados, Inicia el procedimiento en el
en el cual se acompaña:
- Estatuto Registro
- Contrato social
- Poder especial del delegado de la
organización.

El plazo para revisar la solicitud es Verifican que se cumpla con


de 8 días, antes de esto se tomará todos los requisitos y se
como provisoria procede a la inscripción.

 El proceso de este trámite es gratuito.

La inscripción caducará de pleno derecho los días 30


de noviembre de cada año, pudiendo renovarse 15
días antes de su vencimiento, y debiendo mantenerse,
a los fines de la renovación, los mismos recaudos
exigidos para la inscripción.

522
Gobierno de Argentina. Argentina. 2013. Secretaría de Gabinete y Coordinación Administrativa, Jefatura de gabinete de ministros. Guía de trámites.
http://www.tramites.gob.ar/tramites/inscripcion-como-persona-juridica-registro-nacional-unico-apoderados_t768. Fecha de consulta: 21 de octubre de 2013.

Página 190
ANEXO IX: Inscripción de Personas Jurídicas en el Registro Nacional Único de Requirentes, Argentina 523

Presentar:
Estatuto, contrato social, legalmente
inscripto en IGJ (Inspección General de Acompañar documentación fehaciente
Nota solicitando la
Justicia) o Registro Público de Comercio y y en legal forma que acredite la última
inscripción en el Registro
si sufrió modificaciones estatutarias designación de autoridades inscriptas
denunciando el domicilio
también deberán estar inscriptas ante la en IGJ
legal y constituyendo el
IGJ u otro organismo de control.
domicilio especial dentro del
radio del asiento de la sede
central o la delegación
interviniente.

Poder de la persona que Acompañar las constancias de


concurra a realizar el trámite. inscripción en el Sistema
Formulario de conocimiento de
Tributario a cargo de la
obligaciones y sanciones firmado por
Administración de Ingresos
el responsable, el que es impreso
Públicos (AFIP) – Ganancias,
desde sitio web de organismo.
IVA y Sistema Previsional - e
ingresos brutos.

523
Gobierno de Argentina. Argentina. 2013. Secretaría de Gabinete y Coordinación Administrativa, Jefatura de gabinete de ministros. Guía de trámites.
http://www.tramites.gob.ar/tramites/inscripcion-como-persona-juridica-registro-nacional-unico-apoderados_t768. Fecha de consulta: 02 de enero del 2014.

Página 191
ANEXO X: Procedimiento Registral para la Inscripción de Personas Jurídicas de México524

Se envía el formato pre-


codificado. (Firma
Inicia el procedimiento en el electrónica por notario).
Elaboración del instrumento
público por notario autorizado Registro Se envía la copia
* Artículo 61 de la Ley certificada electrónica
Registral para el Estado en donde se hace
Se asigna un número de entrada.
Mexicano constar que se ha
Se puede hacer el envío de
cumplido con los
forma física o electrónica,
requisitos fiscales y
realizando el pago respectivo.
Obligación notarial de envío administrativos.
al Registro del testimonio
dentro de 90 días máximo.

Se podrá suspender la inscripción si existen


defectos subsanables, debiendo publicar la razón de Fase de calificación
suspensión en el Boletín. (Dicha resolución es
extrínseca
recurrente a través del recurso de inconformidad).
* Artículo 104 de la Ley Registral para el Estado
Mexicano
El registro verifica que
10 días para cumpla con todos los
inscribir o requisitos legales.
suspender
después de su (Artículo 34 Ley
presentación Registral del Estado
Inscripción de la persona
jurídica en el Registro. Se de México)
realiza la publicación
respectiva.

524
Cuadro elaborado por la autora, con información obtenida de: Ley Registral para el Estado de México. Decreto número 329. Artículo 33, 34, 35, 61 y 104.

Página 192
ANEXO XI: Procedimiento de Registro de las Asociaciones en España525

Plazo de
5 días para
30 días
remitir al
Gobierno Civil

Si existiera duda
Gobierno Civil dicta por escrito gobernadores elevan el
Elaboración de Acta en la resolución resolviendo la licitud del expediente al Ministro de
cual acuerdan los Estatutos Estatuto Gobernación
por los cuales se regirán. Siempre cuando el patrimonio de la
Asociación no sea superior a la cantidad de
un millón de pesetas y el límite inicial de su
presupuesto anual a la de cien mil pesetas,
y la actividad social prevista no rebase los
límites provinciales Se da el reconocimiento
de la Asociación

525
Cuadro elaborado por la autora, con información obtenida de: Asamblea Legislativa del Reino de España. Ley de Asociaciones. España. 1964. Artículo 21 al 23.

Página 193
ANEXO XII: CUADRO DE COTEJO: LAS PERSONAS JURÍDICAS, MORALES O COLECTIVAS CONSTITUIDAS EN
EL CODIGO CIVIL DE LOS PAISES DE GUATEMALA, EL SALVADOR, HONDURAS, NICARAGUA, COSTA RICA,
ARGENTINA, MEXICO Y ESPAÑA
Variable Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Costa Rica Argentina México España
Concepto Art. 16 son Art. 52, inciso 2 N/A N/A Artículo 33 artículo30 Artos. 2.9 y 8.73 El art. 35 las
entidades “las personas ficticias Provienen de la “Son personas “las constituidas define
civiles capaces de ejercer ley o del todos los conforme a la ley, dependiendo
capaces de derechos y contraer convenio entes por grupos de cual el fin que
ejercer obligaciones y ser conforme el susceptibles individuos a las persigan.
derechos y representadas judicial orden jurídico. de adquirir cuales el derecho
contraer o extrajudicialmente”. El Estado es de derechos, o considera como
obligaciones. pleno derecho contraer una sola entidad
persona jurídica. obligaciones”. para ejercer
derechos y asumir
obligaciones”.

Clasificació Art. 15 son Artos. 52, 540 y 541 Art. 56 son Art. 76. No las N/A Artos. 31, 32, Art. 2.10 Art. 35
n personas Las personas personas clasifica como 33 y 34. El Estado, Corporaciones
jurídicas el jurídicas son de dos jurídicas el tal pero Las de municipios y , asociaciones,
Estado, especies: Estado, establece que carácter organismos de y fundaciones
Fundaciones, 1º Corporaciones y corporacione ninguna público y carácter público, de interés
Asociaciones, fundaciones de s, asociación o privado: El asociaciones, público, las de
sociedades utilidad pública; asociaciones corporación Estado, sociedades interés
con fines de 2º Asociaciones de , tiene entidad municipalidade civiles, particular.
lucro, y las no interés particular; fundaciones judicial si no s, entidades organizaciones
lucrativas Artículo. 541.- de interés ha sido creada autárquicas, políticas,
No son personas público o autorizada Iglesia instituciones de
jurídicas las por la ley. Católica, asistencia
fundaciones o asociaciones, privada.

Página 194
corporaciones que no fundaciones,
se hayan establecido sociedades
en virtud de una ley o civiles,
de un decreto del estados
Poder Ejecutivo. extranjeros
Variable Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Costa Rica Argentina México España
Personalida Art. 18, 23, Art. 64. Se adquiere Art. 56. N/A Art. 44. Los Art. 41. Gozan Art. 2.4 Art.
d Jurídica 438, 440, mediante la Empieza en derechos de la de los mismos constituyen el 35empieza
estipulan la inscripción del el momento personalidad derechos que patrimonio moral desde el
personalidad instrumento en que están fuera de las personas o afectivo, en lo instante
de diferentes constitutivo. queden comercio. individuales. que sea mismo en que,
personas válidamente compatible con su con arreglo a
jurídicas constituidas naturaleza derecho,
hubiesen
quedado
válidamente
constituidas.

Capacidad Art.18 Las Art. 1316 Para que Art. 58 se Art. 76 Art. 36 su Art. 31. Nace N/A Art. 37
Jurídica instituciones, una persona se regulará por Ninguna capacidad es de la facultad se regulará
los obligue a otra por un las leyes que asociación o según la ley que que la ley les por las leyes
establecimient acto o declaración de las hayan corporación las regula conceda. que las hayan
os de voluntad es creado o tiene entidad creado o
asistencia necesario: La reconocido judicial si no reconocido
social y demás capacidad legal de ha sido creada
entidades de una persona consiste o autorizada
interés en poderse obligar por la ley.
público, por sí misma, y sin el
regulan su ministerio o

Página 195
capacidad civil la autorización de
por las leyes otra.
que las hayan
creado o
reconocido
Nombre N/A N/A N/A Art. 12 tienen N/A N/A N/A N/A
el derecho de
gozar de
nombre o
razón social.

Variable Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Costa Rica Argentina México España
Domicilio Art. 38-41. Artículo 64. Artos. 69, 75. Artos. 28, 34, Art. 61. Es Art. 44. En el Art. 2.21. Art. 41. Es
Es el que Tendrán su Es el lugar Domicilio el lugar lugar en que se Donde se halle donde
designa en domicilio en el donde está especial, donde está hallen o funcionen su establezcan su
el lugar donde situada su donde este situada su sus administración representación
documento esté situada su dirección o situada su dirección o administradores. o ejerza legal.
de su dirección o administración. dirección o administraci actividades.
creación. administración. administración. ón.
Patrimonio Art. 20 Se N/A N/A Art. 12. Las N/A Art. 33. Poseen Art. 2.3. y 2.4. N/A
constituye personas patrimonio propio Los derechos
en el jurídicas los que tienen de
instrumento constituidas como objeto el personalidad
de tienen el bien común. constituyen el
constitución. derecho de patrimonio
tener su propio moral en lo
patrimonio. que sea
compatible con

Página 196
su naturaleza.
Nacionalidad N/A N/A. Art. 50. Las N/A N/A N/A N/A N/A
reconocidas
por la ley
gozan de
nacionalidad
hondureña.
Régimen de Art. 16, 19, Art. 541, 548 Art. 57. Se N/A N/A Artículo 46. Son N/A Art. 38.
Constitución 20, 29. Deben regirán por lo sujetos de Conforme a
Deben estar establecerse que establezca derecho, siempre sus reglas de
legalmente por decreto del el contrato. que la constitución constitución.
constituidas Poder se acredite por
Ejecutivo. escritura pública o
instrumentos
privados de
autenticidad
Representación N/A 546 y 547 son N/A Artos. 80 y 82. N/A Art. 36. Son actos Art. 2.12. N/A
Legal representadas Lo que de las personas Actúan y se
conforme la ley establezca la jurídicas las de su obligan por
o lo que la ley o sus representante medio de los
entidad ordenanzas. legal órganos que
establezca. las
representan.

Variable Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Costa Rica Argentina México España

Página 197
Registro *Artos. 438- N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
440. Se
realizará la
inscripción con
presencia del
testimonio de
la escritura
pública de su
constitución,
como copia de
sus estatutos.
Responsabilidad Artos. 24, Art. 550. Los Art. 59. Las Art. 83. La N/A Art. 42. Art. 7.162. Son Art. 38. Podrá
1651 y 1652. delitos de personas asociación Pueden ser responsables ejercitar
Son civilmente fraude, jurídicas será demandadas por los daños y acciones
responsables dilapidación, pueden llegar responsable por acciones perjuicios que civiles
de los actos de se castigarán a ser culpables de su dirección civiles, y se causen sus conforme a las
sus con arreglo al por las o ejecutarán sus representantes leyes y a su
representantes. Código Penal. acciones representante bienes y legales en constitución.
civiles y legal cuando responderán ejercicio de
criminales que cometan algún por los daños sus funciones.
les incumba. delito, en el ocasionados
ejercicio de por quiénes la
sus funciones. representen.
Extinción Artos. 25-27, Art. 554. No Artos. 90-91. Artos. 86, 88, Artos. 33, 34 Artos. 48 y Art. 7.905. Se Art. 39. Son
Pueden pueden Termina por la 90, 91. y 35. 50. Terminada extinguen por causas de
disolverse por disolverse por destrucción de Requieren la Terminan la persona lo que extinción por
voluntad sí mismas, sin los bienes aprobación de cuando dejan jurídica, sus establezca sus expiración de
propia, por las la aprobación dedicados a su la autoridad de existir bienes y estatutos como plazo, haber
causas que de la autoridad sostenimiento. que legítimo su conforme la acciones por los que realizado su
determinen los que legitimó su Requieren la existencia. ley. tendrán establece la fin, o ser

Página 198
estatutos, o por existencia o aprobación de Termina por la destino ley. imposible sus
acuerdo a la por disposición la autoridad destrucción de previsto en sus actividades.
autoridad de la ley. competente. sus bienes. estatutos.
respectiva.

Página 199

También podría gustarte