Está en la página 1de 33

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TOLUCA

SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
INGENIERÍA INDUSTRIAL

ANÁLISIS DE LA REALIDAD NACIONAL


TEMA 2. ACTIVIDAD 1.

INVESTIGACIÓN SOBRE DISTRIBUCIÓN DEMOGRÁFICA DE MÉXICO

Catedrático.
Maricela Lizbeth González Garduño

Presenta:
Diana Ivonne Villegas Rico
V19281342

Cd. Atlacomulco, Estado de México; a 16 de Marzo del 2020.


El desarrollo inicial de la Demografía.
Dedicada al análisis de un objeto de estudio particular como lo son las poblaciones humanas, con
herramientas y técnicas específicas capaces de estimar su volumen, estructura y sus
transformaciones, originadas por la interacción de la fecundidad, la mortalidad y los movimientos
migratorios, es muy reciente.
Hay un interés por enfatizar una perspectiva cuantitativa en el estudio de la población, para que
éste sea considerado demográfico, lo que bien puede ser útil para distinguir áreas específicas al
interior de la demografía como son el análisis demográfico y los que se denominan “estudios de
población” y que en algunos casos podrían incluso, ser ubicados disciplinariamente como parte de
la Sociología. Sin embargo la Demografía tiene una perspectiva que supera lo puramente
cuantitativo en la explicación de los fenómenos que son de su interés, aunque la privilegia.
En las dos últimas décadas, la Secretaría General del Consejo Nacional de Población (SG-
CONAPO) presenta la publicación “La situación demográfica de México”, con el propósito de
divulgar información actualizada sobre distintas temáticas demográficas, al igual que de
proporcionar un panorama que permita visibilizar la estrecha relación que existe entre la población
y los diversos ámbitos como el social, económico, ambiental, político, etc.
Actualmente el país se encuentra en una coyuntura que lo coloca como el décimo más poblado del
mundo, con 125.3 millones de habitantes, rebasando a Japón desde 2017. El 49% de la población
mexicana es masculina y 51% es femenina, con una estimación de 746 mil defunciones anuales y
2.19 millones de nacimientos en 2018. La tasa global de fecundidad es de 2.1 hijos por mujer,
mientras que la esperanza de vida para los hombres es de 72.2 años y de 77.9 para las mujeres.
Asimismo, la tasa de mortalidad infantil es de 13.38 defunciones por cada mil nacidos vivos y la
tasa de crecimiento total es de 1.01%.
El volumen y crecimiento de la población.
El monto de población para 2016 se estimó en 122.7 millones, para 2030 se espera lleguemos a
138.1 millones y en 2050 seamos 148.2 millones de personas habitando en el país. La distribución
de sexo y edad se presenta en esta imagen, con las pirámides de población para los tres años en
cuestión.
Es posible observar en la pirámide correspondiente a 2050, el mayor número de mujeres a partir
de los 65 años de edad, lo cual evidencia la feminización de la vejez, situación que tendrá
implicaciones sociales para las cuales habrán de establecerse acciones o medidas que atiendan a
la población femenina envejecida que suele estar más desprotegida por la seguridad social, debido
a la desigualdad de oportunidades laborales a lo largo de su vida (Lamas, 2018).
La distribución porcentual de la población nacional por grandes grupos de edad muestra el
decrecimiento de la población infantil de 0 a 14 años (27.2% en 2016 a 17.9 en 2050), así como el
importante crecimiento de la población adulta mayor de 65 años y más, que pasó de representar
6.9% en 2016 a 16.8 en 2050 respecto a la población en total. En tanto que la población en edad
de trabajar (15 a 64 años de edad) se mantiene en una proporción cercana a 66% en el periodo de
proyección.
Distribución de la población en el territorio.
En el periodo de proyección, 2016-2050, la población de todas las entidades federativas aumentará,
con excepción de la Ciudad de México, Guerrero, Veracruz, Oaxaca, el Estado de México,
Guanajuato y San Luis Potosí, que en distintos momentos del periodo comenzarán a perder
población. El Estado de México, el más poblado en 2016, con 16.7 millones de habitantes,
mantendrá esa posición cuando en 2050 alcance el monto de 19.9 millones de personas residiendo
en esa entidad, es decir, tendrá un incremento de poco más de tres millones de personas (3 193
527). En el lado opuesto, la Ciudad de México tendrá una pérdida, durante el periodo de proyección,
de 1.5 millones de personas: pasará de 9.1 millones de habitantes en 2016 a 7.6 millones en 2050.
En términos proporcionales, el mayor crecimiento se prevé para Quintana Roo, Baja California Sur,
Campeche y Querétaro, cuya población en 2050 será 63.9, 57.5, 49.7 y 48.2%, respectivamente,
superior a la que tenían en 2016. En el caso contrario se encuentra la Ciudad de México, que para
2050 disminuirá su población 15.1% con referencia a la que tenía en 2016.
Además de la Ciudad de México, que decrecerá en todos los años, Guerrero comenzará a disminuir
su población en 2034; Veracruz en 2042; Oaxaca, a partir de 2047; el Estado de México y
Guanajuato, desde 2049; y San Luis Potosí, en 2050.
Fecundidad.
Para 2016 las mujeres mexicanas tuvieron en promedio 2.16 hijos(as); no obstante, la brecha entre
las entidades señala que las mujeres en la Ciudad de México tuvieron, en promedio, 1.51 hijos(as),
mientras que las mujeres en Chiapas, 2.81, lo que indica la heterogeneidad existente en el país,
así como la falta de acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, y la toma de decisiones
acotadas o condicionadas por cuestiones sociales y culturales.

Algo interesante que se distingue en la siguiente imagen es el retraso de la fecundidad de las


mujeres de la Ciudad de México. La tasa específica de fecundidad (TEF) de las mujeres de esta
entidad, en la edad 35-39 al finalizar el umbral de proyección en el 2050, es más alta que el
promedio nacional. La TGF de la Ciudad de México indica que las mujeres tienen 1.51 hijos(as) por
mujer, lo que hace suponer que, efectivamente, el hecho de que la TEF de las mujeres de 35-39
años termine por encima de la media nacional en el año 2050 se debe principalmente a que en la
Ciudad de México el inicio de la vida reproductiva se va retrasando para cada generación.
La tasa de fecundidad adolescente ha adquirido relevancia en nuestro país, debido a que este
grupo de edad tiene, en 2016, el mayor peso relativo entre las mujeres en edad reproductiva, 16.3%,
aunque para el final del periodo de proyección será el grupo con la menor proporción, 13.5.
Estimaciones con la ENADID 2014 indican que la tasa de fecundidad adolescente se incrementó
10.8% respecto del cálculo de este indicador a partir de la ENADID 2009. Las estimaciones para la
TEF adolescente en el periodo de proyección señalan un descenso de 72.9 nacimientos por cada
mil mujeres en ese grupo de edad en el país, a 57.1, lo que representa un decremento porcentual
de 21.7 entre 2019 y 2050.
Mortalidad.
En la primera mitad del siglo pasado la fecundidad y la mortalidad presentaban niveles elevados
que no permitían avanzar hacia la siguiente etapa de la transición demográfica.
La reducción de las enfermedades trasmisibles en el perfil de la mortalidad del país responde al
mejoramiento de la infraestructura sanitaria, al resultado de intensas campañas de vacunación, así
como de repartición de sueros de rehidratación oral, y a la difusión de mensajes educativos.
La esperanza de vida al nacimiento, junto con la tasa de mortalidad infantil, es uno de los
indicadores más ilustrativos de las condiciones de bienestar de una población.
En nuestro país, a mitad del siglo pasado la esperanza de vida al nacimiento, para ambos sexos,
era de 47.34 años, su ascenso fue continuo hasta el término de esa centuria y durante los primeros
seis años del siglo actual; sin embargo es a partir de 2006 cuando la estrategia implementada para
combatir al narcotráfico ocasiona la muerte de miles de personas en México. En ese año la
esperanza de vida al nacimiento (eO) de los hombres era de 72.87, pero entre 2006 y 2015 se
verifica una pérdida importante en este indicador, aunque a partir de 2016 se estima que comience,
nuevamente, la tendencia ascendente; sin embargo, de acuerdo a las estimaciones realizadas, es
hasta 2024 cuando vuelve a recuperar nivel (72.9 años) que al inicio del periodo mencionado, lo
cual implica 17 años de progreso perdidos. Para las mujeres en 2006, este indicador alcanzaba
78.19 años de vida en promedio; en el caso de los hombres, para el mismo periodo en cuestión se
estima un descenso importante y es hasta 2021 que se consigue ese nivel (78.24 años), perdiendo
14 años de avance.
Migración interna
La movilidad de la población en el interior del país puede ser un reflejo de la búsqueda de mejores
oportunidades de trabajo, estudio, calidad de vida, situación conyugal, etc.
Emigrantes
En 2016, las entidades con el mayor número de personas que emigran son: Ciudad de México, con
121.4 mil personas por año, Estado de México, con 91.4 mil, y Veracruz, con 53.1 mil personas. Se
prevé que para 2050 alrededor de 77 mil personas seguirán abandonando el Estado de México de
manera anual, 76.8 mil dejarán la Ciudad de México y cerca de 41 mil saldrán de Veracruz, para
residir en otra entidad del país.

Inmigrantes
En 2016 que reciben el mayor flujo de inmigrantes, cuyo origen es otra entidad del país, son el
Estado de México, donde llegan 112.5 mil personas por año, la Ciudad de México, que recibe cerca
de 73 mil y Veracruz con 38.7 mil personas.
La estimación de los flujos de la migración interna interestatal es un elemento clave en la planeación
social y económica del país, ya que permite apoyar a la dinámica local en las decisiones que
determinan el bienestar de su población.
ESTADO DE MÉXICO

Superficie territorial (Km2) colindancias.


Coordenadas geográficas: 22 499.95 km2
Al norte: Querétaro e Hidalgo.
Al oriente: Puebla y Tlaxcala.
Al sur: Guerrero y Morelos.
Al poniente: Michoacán y Guerrero a/Envuelve a la Ciudad de México, con excepción de su territorio
austral.
Al norte 20º 17´; al sur 18º 21´15” de latitud norte; al este 98º 35´30”; al oeste 100º 37´00” de longitud
oeste.
Principales elevaciones: Más de 3900 metros sobre el nivel del mar.
Zona metropolitana: en el Estado de México se ha consolidado un patrón metropolitano de
urbanización. De acuerdo con la reciente actualización de las Zonas Metropolitanas de México,
elaborada por el CONAPO, la Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) y el
INEGI, con datos de la encuesta Intercensal en 2015, que proporcionalmente representaban
62.80% del total de la población del país.
En la entidad se conforman 3 zonas metropolitanas:
1. Zona Metropolitana Cuautitlán-Texcoco (ZMCT)
2. Zona Metropolitana de Toluca (ZMT)
3. Zona Metropolitana de Tianguistenco (ZMTianguistenco)

La Zona Metropolitana Cuautitlán – Texcoco (ZMCT) está conformada por 59 municipios, en la que
radican 12 millones 656 mil 686 personas al año 2019:

Población al año 2019 de los municipios que integran la zona:

Municipio Total Hombres Mujeres


Acolman 181,951 91,196 90,755
Amecameca 54,144 26,161 27,983
Apaxco 31,254 15,431 15,823
Atenco 68,776 34,070 34,706
Atizapán de Zaragoza 553,345 268,909 284,436
Atlautla 32,292 15,766 16,526
Axapusco 29,621 14,718 14,903
Ayapango 10,873 5,333 5,540
Coacalco de Berriozábal 309,175 149,111 160,064
Cocotitlán 15,180 7,421 7,759
Coyotepec 43,921 21,748 22,173
Cuautitlán 171,933 84,945 86,988
Chalco 388,478 189,955 198,523
Chiautla 31,304 15,370 15,934
Chicoloapan 222,653 108,162 114,491
Chiconcuac 27,156 13,384 13,772
Chimalhuacán 713,167 350,391 362,776
Ecatepec de Morelos 1,699,737 839,606 860,131
Ecatzingo 10,007 4,926 5,081
Huehuetoca 143,509 70,723 72,786
Hueypoxtla 46,191 23,260 22,931
Huixquilucan 286,581 138,152 148,429
Isidro Fabela 12,340 6,110 6,230
Ixtapaluca 544,086 266,848 277,238
Jaltenco 29,127 14,148 14,979
Jilotzingo 20,473 9,968 10,505
Juchitepec 26,924 13,266 13,658
Melchor Ocampo 60,139 29,438 30,701
Naucalpan de Juárez 903,960 439,224 464,736
Nezahualcóyotl 1,131,976 546,128 585,848
Nextlalpan 42,740 21,132 21,608
Nicolás Romero 434,523 213,071 221,452
Nopaltepec 9,668 4,824 4,844
Otumba 37,787 19,016 18,771
Ozumba 30,810 14,815 15,995
Papalotla 4,340 2,116 2,224
La Paz 305,912 150,956 154,956
San Martín de las Pirámides 28,771 14,209 14,562
Tecámac 489,070 238,685 250,385
Temamatla 13,519 6,555 6,964
Temascalapa 41,236 20,597 20,639
Tenango del Aire 13,134 6,482 6,652
Teoloyucan 69,562 34,471 35,091
Teotihuacán 60,341 29,710 30,631
Tepetlaoxtoc 32,699 16,178 16,521
Tepetlixpa 20,923 10,314 10,609
Tepotzotlán 102,761 50,513 52,248
Tequixquiac 39,200 19,471 19,729
Texcoco 259,545 126,363 133,182
Tezoyuca 45,541 22,626 22,915
Tlalmanalco 50,956 24,588 26,368
Tlalnepantla de Baz 750,224 363,085 387,139
Tultepec 158,680 77,819 80,861
Tultitlán 552,728 271,332 281,396
Villa del Carbón 50,075 25,163 24,912
Zumpango 212,874 102,870 110,004
Cuautitlán Izcalli 572,744 279,210 293,534
Valle de Chalco Solidaridad 415,167 204,182 210,985
Tonanitla 10,883 5,373 5,510
ZMCT 12,656,686 6,189,594 6,467,092

La Zona Metropolitana de Toluca (ZMT) está conformada por 16 municipios, en la que radican 2 millones 347 mil
692 personas al año 2019:

Municipio Total Hombres Mujeres


Almoloya de Juárez 185,061 91,564 93,497
Calimaya 59,285 28,918 30,367
Chapultepec 12,701 6,235 6,466
Lerma 157,467 77,693 79,774
Metepec 243,918 118,259 125,659
Mexicaltzingo 13,563 6,569 6,994
Ocoyoacac 70,816 34,846 35,970
Otzolotepec 89,638 44,241 45,397
Rayón 14,407 7,090 7,317
San Antonio la Isla 30,878 15,222 15,656
San Mateo Atenco 80,208 39,427 40,781
Temoaya 107,918 52,504 55,414
Tenango del Valle 90,911 44,544 46,367
Toluca 937,994 453,268 484,726
Xonacatlán 54,038 27,068 26,970
Zinacantepec 198,889 98,053 100,836
ZMT 2,347,692 1,145,501 1,202,191

La Zona Metropolitana de Tianguistenco (ZMTianguistenco) está conformada por 16 municipios, en la que


radican 180 mil 968 personas al año 2019:

Municipio Total Hombres Mujeres


Almoloya del Río 12,016 5,796 6,220
Atizapán 12,342 5,998 6,344
Capulhuac 37,834 18,397 19,437
Xalatlaco 31,603 15,382 16,221
Texcalyacac 5,649 2,786 2,863
Tianguistenco 81,524 39,676 41,848
ZMTianguistenco 180,968 88,035 92,933

En las tres zonas metropolitanas se aloja el 88.05% de la población total de la entidad.

Regiones 2017-2023

Derivado del Plan Estatal de Desarrollo 2017-2023, existen los Programas Regionales, que
constituyen un instrumento de planeación cercano a la población. Estos, contienen la política
gubernamental que habrá de seguir la administración pública.

Por tanto, “Las regiones deben integrarse entre territorios político administrativos agrupados por su
vecindad e intereses comunes; es decir, en territorios económicos sociales vinculados a otros en
función de características y objetivos afines estableciendo estrategias coordinadas en relación con
sus recursos” (Gaceta de Gobierno, 2018).
Población total de las regiones del Estado de México, 2019.

2019
Regiones
Total Hombres Mujeres
Entidad 17,245,551 8,424,627 8,820,924
REGIÓN I AMECAMECA 1,082,407 529,764 552,643
REGIÓN II ATLACOMULCO 751,471 366,664 384,807
REGIÓN III CHIMALHUACÁN 1,785,818 876,357 909,461
REGIÓN IV CUAUTITLÁN IZCALLI 1,560,612 761,190 799,422
REGIÓN V ECATEPEC 2,188,807 1,078,291 1,110,516
REGIÓN VI IXTLAHUACA 761,384 369,957 391,427
REGIÓN VII LERMA 397,235 194,778 202,457
REGIÓN VIII METEPEC 350,390 170,490 179,900
REGIÓN IX NAUCALPAN 1,277,392 620,522 656,870
REGIÓN X NEZAHUALCÓYOTL 1,131,976 546,128 585,848
REGIÓN XI OTUMBA 457,718 227,934 229,784
REGIÓN XII TEJUPILCO 397,484 192,446 205,038
REGIÓN XIII TENANCINGO 409,242 199,847 209,395
REGIÓN XIV TEPOTZOTLÁN 359,133 176,823 182,310
REGIÓN XV TEXCOCO 401,018 196,443 204,575
REGIÓN XVI TLALNEPANTLA 750,224 363,085 387,139
REGIÓN XVII TOLUCA 1,136,883 551,321 585,562
REGIÓN XVIII TULTITLÁN 1,192,516 583,207 609,309
REGIÓN XIX VALLE DE BRAVO 380,813 187,625 193,188
REGIÓN XX ZUMPANGO 473,028 231,755 241,273

Vivienda

De acuerdo con la Encuesta Interesal 2015 del INEGI, en la entidad hay 4 millones 168 mil 206
viviendas particulares habitadas, que representan el 13.0% del total nacional. El promedio de
ocupantes por viviendas es de 3.9 y el promedio de ocupantes por cuento es de 1.0.

La distribución por tipo de tenencia de la vivienda indica que el 62.9% son propias, 16.5%
alquiladas, 18.1% familiar o prestada, 1.5% otra situación y 1.0% no especifica su tenencia.
El 2.1% de las viviendas particulares habitadas presentan techos construidos con materiales
precarios, es decir, que son de materiales de desecho y lámina de cartón; 0.3% de las viviendas
tienen paredes fueron construidas con materiales de desecho, lámina de cartón, de asbesto o
metálica, carrizo, bambú o palma y embarro o bajareque y 1.8% tienen piso de tierra.

La disponibilidad de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), se representa en la


siguiente gráfica:

En el tema de ahorro de energía y separación de residuos indica que en las viviendas particulares
habitadas el 0.4% cuenta con panal solar, 2.6% calentador solar, 52.0% focos ahorradores y 45.4%
separación de residuos.

Población por municipio

Municipio Total Hombres Mujeres


Estado de México 17,245,551 8,424,627 8,820,924
Acambay de Ruíz Castañeda 68,870 33,380 35,490
Acolman 181,951 91,196 90,755
Aculco 51,572 25,437 26,135
Almoloya de Alquisiras 15,587 7,453 8,134
Almoloya de Juárez 185,061 91,564 93,497
Almoloya del Río 12,016 5,796 6,220
Amanalco 25,614 12,553 13,061
Amatepec 28,274 13,704 14,570
Amecameca 54,144 26,161 27,983
Apaxco 31,254 15,431 15,823
Atenco 68,776 34,070 34,706
Atizapán 12,342 5,998 6,344
Atizapán de Zaragoza 553,345 268,909 284,436
Atlacomulco 106,065 50,930 55,135
Atlautla 32,292 15,766 16,526
Axapusco 29,621 14,718 14,903
Ayapango 10,873 5,333 5,540
Calimaya 59,285 28,918 30,367
Capulhuac 37,834 18,397 19,437
Coacalco de Berriozábal 309,175 149,111 160,064
Coatepec Harinas 41,289 19,866 21,423
Cocotitlán 15,180 7,421 7,759
Coyotepec 43,921 21,748 22,173
Cuautitlán 171,933 84,945 86,988
Chalco 388,478 189,955 198,523
Chapa de Mota 29,972 14,705 15,267
Chapultepec 12,701 6,235 6,466
Chiautla 31,304 15,370 15,934
Chicoloapan 222,653 108,162 114,491
Chiconcuac 27,156 13,384 13,772
Chimalhuacán 713,167 350,391 362,776
Donato Guerra 35,855 17,654 18,201
Ecatepec de Morelos 1,699,737 839,606 860,131
Ecatzingo 10,007 4,926 5,081
Huehuetoca 143,509 70,723 72,786
Hueypoxtla 46,191 23,260 22,931
Huixquilucan 286,581 138,152 148,429
Isidro Fabela 12,340 6,110 6,230
Ixtapaluca 544,086 266,848 277,238
Ixtapan de la Sal 37,857 18,223 19,634
Ixtapan del Oro 7,221 3,653 3,568
Ixtlahuaca 161,396 77,999 83,397
Xalatlaco 31,603 15,382 16,221
Jaltenco 29,127 14,148 14,979
Jilotepec 93,752 46,109 47,643
Jilotzingo 20,473 9,968 10,505
Jiquipilco 78,304 37,950 40,354
Jocotitlán 69,668 33,669 35,999
Joquicingo 14,546 7,091 7,455
Juchitepec 26,924 13,266 13,658
Lerma 157,467 77,693 79,774
Malinalco 29,173 14,356 14,817
Melchor Ocampo 60,139 29,438 30,701
Metepec 243,918 118,259 125,659
Mexicaltzingo 13,563 6,569 6,994
Morelos 31,546 15,117 16,429
Naucalpan de Juárez 903,960 439,224 464,736
Nezahualcóyotl 1,131,976 546,128 585,848
Nextlalpan 42,740 21,132 21,608
Nicolás Romero 434,523 213,071 221,452
Nopaltepec 9,668 4,824 4,844
Ocoyoacac 70,816 34,846 35,970
Ocuilan 36,165 17,715 18,450
El Oro 39,136 19,011 20,125
Otumba 37,787 19,016 18,771
Otzoloapan 4,268 2,154 2,114
Otzolotepec 89,638 44,241 45,397
Ozumba 30,810 14,815 15,995
Papalotla 4,340 2,116 2,224
La Paz 305,912 150,956 154,956
Polotitlán 14,885 7,283 7,602
Rayón 14,407 7,090 7,317
San Antonio la Isla 30,878 15,222 15,656
San Felipe del Progreso 139,067 65,699 73,368
San Martín de las Pirámides 28,771 14,209 14,562
San Mateo Atenco 80,208 39,427 40,781
San Simón de Guerrero 6,507 3,153 3,354
Santo Tomás 10,177 5,013 5,164
Soyaniquilpan de Juárez 14,131 6,987 7,144
Sultepec 28,025 13,263 14,762
Tecámac 489,070 238,685 250,385
Tejupilco 79,555 38,179 41,376
Temamatla 13,519 6,555 6,964
Temascalapa 41,236 20,597 20,639
Temascalcingo 66,883 32,102 34,781
Temascaltepec 34,110 16,725 17,385
Temoaya 107,918 52,504 55,414
Tenancingo 104,005 50,570 53,435
Tenango del Aire 13,134 6,482 6,652
Tenango del Valle 90,911 44,544 46,367
Teoloyucan 69,562 34,471 35,091
Teotihuacán 60,341 29,710 30,631
Tepetlaoxtoc 32,699 16,178 16,521
Tepetlixpa 20,923 10,314 10,609
Tepotzotlán 102,761 50,513 52,248
Tequixquiac 39,200 19,471 19,729
Texcaltitlán 19,940 9,637 10,303
Texcalyacac 5,649 2,786 2,863
Texcoco 259,545 126,363 133,182
Tezoyuca 45,541 22,626 22,915
Tianguistenco 81,524 39,676 41,848
Timilpan 16,685 8,023 8,662
Tlalmanalco 50,956 24,588 26,368
Tlalnepantla de Baz 750,224 363,085 387,139
Tlatlaya 37,194 18,195 18,999
Toluca 937,994 453,268 484,726
Tonatico 13,408 6,496 6,912
Tultepec 158,680 77,819 80,861
Tultitlán 552,728 271,332 281,396
Valle de Bravo 69,600 34,132 35,468
Villa de Allende 54,275 26,651 27,624
Villa del Carbón 50,075 25,163 24,912
Villa Guerrero 70,746 34,797 35,949
Villa Victoria 108,905 54,121 54,784
Xonacatlán 54,038 27,068 26,970
Zacazonapan 4,341 2,179 2,162
Zacualpan 15,957 7,603 8,354
Zinacantepec 198,889 98,053 100,836
Zumpahuacán 17,856 8,545 9,311
Zumpango 212,874 102,870 110,004
Cuautitlán Izcalli 572,744 279,210 293,534
Valle de Chalco Solidaridad 415,167 204,182 210,985
Luvianos 29,592 14,667 14,925
San José del Rincón 98,231 48,748 49,483
Tonanitla 10,883 5,373 5,510

MIGRACIÓN
Con base en la Encuesta Intercensal del INEGI, de los 16 millones 187 mil 608 habitantes que
radicaban en el Estado de México, 65.70% nacieron en la entidad, 33.42% en otra entidad, 0.16%
en Estados Unidos de América, 0.13% en otro país y 0.59% no especificaron su lugar de
nacimiento. La población nacida en otro país es de 47 mil 758 personas, 26 mil 634 en los Estados
Unidos de América y 21 mil 124 en otro país; 52.99% del total de ellos poseen una nacionalidad
mexicana.

Respecto a la migración por lugar de residencia, que capta información de dónde vivía la persona
en marzo de 2010; 95.42% radicaba en la misma entidad, de ellos 96.04% en el mismo municipio,
3.91% en otro municipio y 0.05% no especificó si residía en el mismo municipio u otro. Dentro de
la entidad sólo 3.66% radicaba en otra entidad o país y 0.92% no especificó su lugar de residencia.

Aproximadamente 33 de cada 100 habitantes nacieron en otra entidad y se establecieron en algún


municipio. Por lo tanto, se puede decir que existe una estabilidad ciudadana, ya que sólo el 5.00%
de la población que radicaba en marzo de 2010 en la entidad emigró de ella.
En cuanto a la migración interna, 499 mil 716 personas llegaron a la entidad y 401 mil 383 salieron,
obteniendo así un saldo migratorio positivo de 98 mil 333 habitantes. De acuerdo a los resultados
de la ENADID 2014, aún no desarrollados en la ENADID 2018, en la entidad se identificaron a 240
mil 148 migrantes internos de la edad de 5 años y más. Las causales de su migración se
esquematizan en el siguiente cuadro:

Población de 5 años de edad y más, migrante interna residente en agosto de 2009 y su distribución
porcentual según causa de migración.

Causa Porcentaje
Buscar trabajo 13.3
Reunirse con la familia1 45.4
Cambió de trabajo 12.4
Estudiar 6.3
Por inseguridad pública o violencia 7.8
Otra causa2 14.8

1 Incluye a los que declararon la causa de la migración el casarse o unirse.


2 Cualquier otra causa e incluye a los que declararon que la causa de migración fue por algún
desastre natural.
La población migrante internacional asciende a 49 mil 641 personas, las cuales, según su país de
residencia actual de agosto de 2009 a septiembre de 2014, se distribuyeron de la siguiente manera:
27.30% residen en Estados Unidos de América, 65.40% en México y 7.30% en otro país. La
encuesta muestra que los emigrantes internacionales se dirigen a Estados Unidos de América. Los
destinos principales son los estados de California, Texas, Oklahoma, Carolina del Norte y Nueva
York (ENADID 2014).

Los resultados de la ENADID 2018 develaron que, del total de la población, 66.14% había nacido
en la entidad, 33.51% en otra entidad y 0.35% en otro país.

Para el año 2019, el CONAPO estima que al Estado de México llegaran 109 mil 282 personas de
otra entidad federativa y saldrían para establecerse en otro estado 91 mil 950 personas.

En cuanto a la migración internacional se estima que a la entidad llegarán 8 mil 441 personas de
otro país y se irán a 20 mil 655, obteniendo así una migración neta internacional negativa de 12 mil
214 personas.

Pirámide de población al año 2019.


Los datos que sustentan la pirámide poblacional son:
2019
Grupo quinquenal
Total Hombres Mujeres
Población total 17,245,551 8,424,627 8,820,924
De 0 a 4 años 1,394,996 710,930 684,066
De 5 a 9 años 1,430,310 731,136 699,174
De 10 a 14 años 1,466,950 747,554 719,396
De 15 a 19 años 1,481,280 750,951 730,329
De 20 a 24 años 1,477,801 744,316 733,485
De 25 a 29 años 1,463,178 727,596 735,582
De 30 a 34 años 1,371,610 663,210 708,400
De 35 a 39 años 1,263,486 593,186 670,300
De 40 a 44 años 1,194,693 556,051 638,642
De 45 a 49 años 1,119,697 528,590 591,107
De 50 a 54 años 968,912 461,578 507,334
De 55 a 59 años 805,564 383,404 422,160
De 60 a 64 años 625,577 295,036 330,541
De 65 años y más 1,181,497 531,089 650,408

Índice de marginación

Indicador Total
Población total 16,187,608
Porcentaje de población de 15 años o más analfabeta 3.37
Porcentaje de población de 15 años o más sin primaria completa 11.77
Porcentaje de ocupantes en viviendas sin drenaje ni excusado 1.68
Porcentaje de ocupantes en viviendas sin energía eléctrica 0.38
Porcentaje de ocupantes en viviendas sin agua entubada 4.03
Porcentaje de viviendas con algún nivel de hacinamiento 28.53
Porcentaje de ocupantes en viviendas con piso de tierra 1.92
Porcentaje de población en localidades con menos de 5 000 habitantes 19.11
Porcentaje de población ocupada con ingresos de hasta 2 salarios
mínimos 35.28
Índice de marginación -0.57
Grado de marginación Bajo
Fuente: COESPO con base en CONAPO.

Características demográficas
Total / Grupo de edad 2019

Total Hombres Mujeres

Niños (0 a 9 años) 2,825,306 1,442,066 1,383,240


Adolescentes (10 a 19 años) 2,948,230 1,498,505 1,449,725
Jóvenes (20 a 29 años) 2,940,979 1,471,912 1,469,067
Adultos (30 a 59 años) 6,723,962 3,186,019 3,537,943
Adultos mayores (60 años y más) 1,807,074 826,125 980,949
Población total 17,245,551 8,424,627 8,820,924
En términos porcentuales cada grupo absorbe en el siguiente orden a la población total

Total / Grupo de edad 2019

Total Hombres Mujeres

Niños (0 a 9 años) 16.38 17.12 15.68


Adolescentes (10 a 19 años) 17.10 17.79 16.44
Jóvenes (20 a 29 años) 17.05 17.47 16.65
Adultos (30 a 59 años) 38.99 37.82 40.11
Adultos mayores (60 años y más) 10.48 9.81 11.12

Mujeres
La población femenina al año 2019 asciende a 8 millones 820 mil 924, que representa el 51.15%
del total de la población. El Plan de Desarrollo del Estado de México 2017-2023 en el Pilar Social
reconoce la importancia de empoderar a las mujeres para lograr un desarrollo incluyente, justo y
con igualdad de oportunidades. Su distribución por grupo quinquenal al año 2019 es el siguiente:
Gráfica. Distribución porcentual de la población femenina por grupo quinquenal .

Las mujeres jóvenes representan la mayor proporción de la población femenina en el Estado. De


acuerdo con la Encuesta Intercensal 2015, las mujeres en edad fértil de 15 a 49 años, suman 4
millones 586 mil 800 que representan 54.91% del total de la población femenina estatal. La Tasa
Global de Fecundidad (TGF), de este grupo es de 2.1 hijos por mujer. Y el mayor porcentaje de
nacimientos ocurren en las mujeres de entre los 20 y 29 años.

Según su distribución geográfica, la TGF en las localidades rurales es de 2.63 hijos por mujer,
mientras que en las localidades urbanas es de 2.06. El CONAPO calcula ésta para el año 2019 en
1.91.
Del total de mujeres que radican en la entidad 8 millones 353 mil 540, el 99.27% cuentan con
registro de nacimiento. Por otro lado, de cada 100 mujeres de 3 años y más, 2.79 son hablantes de
lengua indígena y de ellas 91.83% hablan español, 0.82% no lo hablan y 7.36% no especificaron
su condición. Así mismo, del total de mujeres 1.85% se considera afrodescendiente, 0.43% se
considera en parte, 95.77% no se considera, 0.85% no sabe y 1.10 no especifica su auto
adscripción.

En cuanto a las características educativas de las mujeres la Encuesta Intercensal 2015 señala lo
siguiente:

• Las mujeres de 3 años y más presentan una asistencia escolar de 29.15%; para el grupo de 3 a
14 años el porcentaje de población que asiste a la escuela es de 88.63%, las de 15 a 17 años
77.54%, de 18 a 29 años 22.27% y las de 30 años y más 1.88 por ciento.

• De la población femenina de 6 a 14 años, 89 de cada 100 saben leer y escribir.

65

• De cada 100 mujeres de 15 años y más, 95 son alfa betas, las adolescentes de 15 a 17 presentan
una tasa de alfabetización de 99.12.

• El grado promedio de escolaridad de las mujeres de 15 años y más es de 9.30, es decir,


secundaria concluida y cursando el primer año de bachillerato, nivel medio superior o equivalente.

• Los grupos de población con rezago de alfabetismo son de 55 a 64 años con un 88.97% y las
mujeres adultas mayores de 65 años y más con 73.09%;

La condición de derechohabiencia, de cada 100 mujeres en la entidad, 80 están afiliadas a alguna


institución de salud; 36.91% es derechohabiente del IMSS; 8.57% al ISSEMYM; 1.02% a Pemex,
Defensa o Marina; 49.16% al Seguro Popular; 3.32% a alguna institución privada y 2.80% a otra.

En cuanto a las características económicas, la población femenina de 12 años y más asciende a 6


millones 674 mil 490, las cuales 33.70% son económicamente activas; de ellas 96.48% se
encuentran ocupadas y 3.52% desocupadas. Así mismo del total de la población femenina ocupada
en la entidad, su posición en el trabajo es la siguiente; 72.38% son trabajadoras asalariadas, es
decir, son empleadas, obreras, jornaleras o ayudantas con pago. Las trabajadoras no asalariadas
representan 25.54% y engloban a las trabajadoras por cuenta propia y trabajadoras sin pago; 2.08%
no especifica su posición en el trabajo. Se debe agregar que, 88 de cada 100 mujeres de 12 años
y más realizan actividades no remuneradas.
En la entidad hay 4 millones 168 mil 206 hogares, de los cuales 27.79 % son jefaturados por una
mujer; 85.59% de los hogares donde radican las mujeres son de tipo familiar; 13.94% son no
familiares. Y aproximadamente 13 de cada 100 mujeres viven solas.

Jóvenes

La población adolescente, comprende el grupo de edad entre los 10 y 19 años. Se estima que en
el año 2019, en la entidad radicaban 2 millones 948 mil 230 adolescentes, un millón 498 mil 505
son hombres y un millón 449 mil 725 mujeres. Este grupo representa el 17.10% del total de la
población del Estado.

Gráfica. Población adolescente en el Estado de México, 2019-2023.

De acuerdo con la Encuesta Intercensal del INEGI, las características educativas del grupo de
población de 10 a 14 años son: 96.80% asiste a la escuela, respecto a 3.20% que no asiste. Del
grupo de 15 a 19 años, 65.99% tiene asistencia escolar y 34.01% no asiste a un centro educativo.

El nivel de escolaridad, del grupo de edad de 10 a 14 años, 99.19% tiene nivel de estudios básicos,
0.27% no tiene escolaridad, distribuida en los niveles preescolar, primaria y secundaria, 0.54% no
especifica.

En el grupo de 15 a 19 años, 47.67% tiene nivel de instrucción básica, 51.57% post básica 0.38%
no tiene escolaridad, y 0.38% no especifica su nivel de escolaridad.

La condición de afiliación a los servicios de salud de la población adolescente es: 78.68% son
derechohabientes de algún servicio de salud pública y/o privado, 20.86% no está afiliada y 0.46%
no especifica.
La población joven abarca el grupo de entre los 20 y 29 años. En el Estado de México al año 2019
la población joven es de 2 millones 940 mil 979, que representa el 17.05% del total de la población.
De ellos 49.95% son mujeres y 50.05% son hombres.

Gráfica. Población joven en el Estado de México, 2019-2023.

Dentro de este grupo se encuentra la mayor proporción de población en edad reproductiva. Según
la Encuesta Intercensal del INEGI, la Tasa Global de Fecundidad (TGF) de las mujeres
mexiquenses de 20 a 24 años y de 25 a 29 años es de 127.76 y de 108.99 respectivamente, esto
significa que ocurren 127 nacimientos por cada mil mujeres de 20 a 24 años y 108 nacimientos por
cada mil mujeres de 25 a 29 años.

El porcentaje de población femenina de 25 a 29 años con secundaria completa es de 29.42% y


masculina de 30.09%. En cuanto a educación superior del mismo grupo de edad, 26.95%
corresponde a mujeres y 25.79% a hombres. Del total de la población joven 99.36%

Tienen educación escolar. Sin embargo, si se realiza una desagregación por grupo de edad y sexo
de este indicador, se puede constatar que; del grupo de 20 a 24 años las mujeres con escolaridad
representan 99.48% y los hombres 99.40 por ciento.

De acuerdo con la Encuesta Intercensal, de los 2 millones 750 mil 686 jóvenes, 59.10% son
económicamente activos, de los cuales, 93.09% están ocupados y 6.91% desocupados; 40.57%
sin actividad económica y 0.33% no especifica su condición.

La situación conyugal define el estado civil unido, en matrimonio, soltero (a), viudo (a), etcétera.
Del total de personas del grupo de 20 a 24 años, 59.83% están solteros; de este mismo grupo
67.40% de los hombres y 52.52% de las mujeres tienen esta situación. En el grupo de 25 a 29 años
41.34% de los hombres y 32.28% de las mujeres declaran estar solteras.
La cobertura de derechohabiencia de los jóvenes permite medir su nivel de seguridad social e
influye de manera directa en su bienestar. Del grupo de 20 a 24 años, 72.22% está afiliado a alguna
institución de salud, 27.34% no está afiliado y 0.44% no especifica. Y el de 25 a 29 años, 75.07%
está afiliado a algún servicio de salud, 24.51% no lo está y 0.42% no especifica.

Embarazo adolescente

El registro de los nacimientos permite generar estadísticas cuyo objetivo es dar a conocer el
fenómeno de la fecundidad de la población, a través del desglose por grupos de edad, la situación
conyugal, el nivel educativo y económico, determinando así las condiciones sociodemográficas en
que las mujeres dan a luz.

Según reporta la ENSANUT a nivel nacional, la proporción de población de 12 a 19 años que ha


iniciado su vida sexual pasó de 15% en 2006 a 23% en 2012. A nivel nacional, de acuerdo con los
datos de la última encuesta demográfica disponible, la edad promedio del inicio de la vida sexual
en las mujeres de 15 a 19 años es de 15.9 años. Como consecuencia de estas tendencias, también
el porcentaje de nacimientos en madres adolescentes aumentó de 15.6% a 18.7% entre 2003 y
2012.

Otra forma de obtener información de casos de embarazos adolescentes es a través del INEGI,
quien genera estadísticas vitales como son los nacimientos, los cuales son captados en boletas a
través del registro civil; cuyo margen de error se basa en que: todos los nacimientos ocurridos sean
registrados oportunamente y que la información sobre el nacido vivo declarada por sus padres sea
veraz.

La Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo Adolescente (ENAPEA) tiene como meta:
Reducir el embarazo en adolescentes. Para ello, se plantea disminuir a cero los nacimientos en
niñas de 10 a 14 años y reducir en un 50% la tasa específica de fecundidad de las adolescentes de
15 a 19 años (TEF15-19) para el año 2030.

Total de nacimientos registrados por mujeres menores de 20 años en el Estado de México, 2015-
2018.
En el Estado de México, 4 de cada 100 mujeres adolescentes son madres al año.

Adultos mayores

De acuerdo con las proyecciones de población del CONAPO al año 2019 en la entidad la población
adulta que corresponde al grupo de edad de 30 a 59 años suma un total de 6 millones 723 mil 962,
que tiene una representación porcentual de 38.99% respecto del total de la población; la distribución
de este grupo por sexo es: 47.38% mujeres y 52.62% hombres.

Gráfica. Población adulta en el Estado de México, 2019-2023.

De acuerdo con la Encuesta Intercensal las características educativas de la población adulta son
las siguientes: 32.20% tiene educación secundaria, 24.86% primaria, 21.18% educación media
superior, 18.59% educación superior, 0.13% preescolar, 2.8% no tiene escolaridad y 0.22% no
especificó.

Del total de la población adulta 66.99% es PEA, 32.72% es población no económicamente activa y
0.29% no especifica. Sin embargo, al analizar este dato desagregado por sexo se observan
diferencias; del total de la población masculina de 30 a 59 años 92.02% es PEA y solo 44.77% de
la población femenina en esta edad es económicamente activa.

El porcentaje de población adulta derechohabiente es de 78.77%, 20.78% no está afiliada y 0.45%


no especifica su condición de afiliación. La situación conyugal que mayor prevalencia tiene en la
población adulta es casada con 56.93%, le sigue alguna vez unida con 30.23% (este porcentaje
incluye unión libre, divorciada y viuda), 12.59% se encuentra soltera y 0.25% no especifica su
situación.

Se considera adulto mayor a las personas de 60 años y más de edad. Al año 2019 en el Estado de
México, radican 1 millón 807 mil 74; 826 mil 125 hombres y 980 mil 949 mujeres. En términos
porcentuales este grupo de población representa 10.48% del total de la población estatal. Se estima
que para el año 2030, 15 de cada 100 mexiquense serán adultos mayores.

Gráfica. Población adulta mayor en el Estado de México, 2019-2023.

Las características educativas de los adultos mayores de acuerdo con la Encuesta Intercensal,
registró que en la entidad 79.29 de cada 100 de ellos son alfa betas, proporcionalmente los hombres
representan 49.61% y las mujeres 50.39%.

El 85.23% de la población de 60 años y más está afiliada a alguna institución de servicios de salud,
14.34% no está afiliada y 0.43% no especifica su condición de afiliación. Por otra parte, del total de
adultos mayores, 6.24% son hablantes de alguna lengua indígena.

En el Estado de México, 691 mil 674 hogares, están jefaturados por un adulto mayor y de ellos, 35
de cada 100 los encabeza una mujer.

El Censo de Población y Vivienda 2010 capto más información de este grupo poblacional; el grado
promedio de escolaridad de este grupo era de 4.33 años; 23.60% de la población adulta mayor no
tiene escolaridad, 50.77% cuenta con primaria, 0.78% con preescolar, 9.01% con secundaria,
1.38% con estudios técnicos, 5.94% con educación media superior y 8.20% con educación superior,
el resto no especificó su nivel educativo.

Las condiciones económicas de la población de la tercera edad en el año 2010 indicaban que:

• 30.72% son económicamente activos.

• 95 de cada 100 de ellos se encuentran ocupados.

Indígenas

La Encuesta Intercensal 2015 del INEGI identificó que de un total de 15 millones 397 mil 507
habitantes de 3 años y más que radican en la entidad, 2.74% son hablantes de alguna

Lengua indígena:

Condición de habla indígena

Habla lengua indígena


Grandes Población No
grupos de 3 años Total Condición de habla española
habla No
de edad y más Habla No No lengua especificado
español habla especificado indígena
español

Total 15,397,507 2.74 91.85 0.50 7.65 96.86 0.40

03-17
4,368,809 0.77 85.10 0.65 14.25 98.60 0.63
años

18-64
10,034,323 3.25 92.57 0.15 7.28 96.44 0.32
años

65 años
994,375 6.27 91.70 2.24 6.06 93.47 0.26
y más

Las lenguas indígenas originarias son cinco: Mazahua, Otomí, Náhuatl, Tlahuica y Matlazinca y las
que cuentan con los mayores porcentajes de hablantes en la entidad son: Mazahua 29.55%, Otomí
25.36%, Náhuatl 17.58%, Mixteco 7.52%, Mazateco 4.00%, Zapoteco 3.57%, Totonaco 2.77% y
Mixe 1.43 por ciento.
En la entidad, el 17% de los mexiquenses se consideran autoadscritos a algún grupo étnico. De
cada 100, 1.56 se considera en parte, 79.22 no se considera, 1.07 no sabe si lo son y 1.14 no
especifica su condición.

Distribución porcentual de la población de 3 años y más que habla lengua indígena.

Los municipios con mayor proporción de hablantes de lengua indígena son: San Felipe del
Progreso, Temoaya, Donato Guerra, Temascalcingo, Morelos, Ixtlahuaca, El Oro y San José del
Rincón; los que presentan menor proporción de hablantes de lengua indígena son: Almoloya de
Juárez, Coacalco de Berriozábal, Zinacantepec, Cuautitlán Izcalli, Tianguistenco y Valle de Bravo.

Afrodescendientes

Por primera vez en nuestro país, el INEGI, por medio de la Encuesta Intercensal, realiza un
acercamiento para identificar a la población afrodescendiente en México; bajo un enfoque de
identidad étnica, es decir, un criterio de auto reconocimiento.

Se define como afrodescendiente a todos los pueblos y personas descendientes de la diáspora


africana del mundo. Por lo que se pregunta por auto reconocimiento si es descendiente de personas
provenientes de África, con base en su propia cultura, historia y tradición.

En la entidad radicaban en 2015, 16 millones 187 mil 608 personas, de las cuales 1.88% se
considera afrodescendiente; este porcentaje equivale a 304 mil 274 personas; 0.45% se considera
en parte, 95.66% no se considera, 0.94% no sabe y 1.07% no especifica su condición.
Auto-adscripción afrodescendiente
Grandes
Población Se
grupos de Se No se No No
total considera
edad considera considera sabe especificado
en parte

Total 16,187,608 1.88 0.45 95.66 0.94 1.08

00-17 años 5,142,882 1.68 0.38 95.70 0.71 1.53

18-64 años 10,034,323 2.00 0.50 95.68 1.03 0.80

65 años y
994,375 1.77 0.39 95.96 1.08 0.80
más

No
16,028 0.56 0.18 48.50 1.04 49.73
especificado

Niñas y niños

En el Estado de México, al año 2019, radican un estimado de 1 millón 394 mil 996 niños menores
de 5 años. Este grupo representa el 8.09% del total de la población, de acuerdo a la distribución
por sexo, la masculina concentra el 50.96% y la femenina 49.04 por ciento.

Los municipios con mayor proporción de niños de primera infancia son: Atizapán, Joquicingo, San
Antonio la Isla, San José del Rincón, Temoaya, Villa Victoria y Zacazonapan.

Conforme a las proyecciones de población del CONAPO, se estima que la población de primera
infancia disminuya, debido al descenso en las tasas de fecundidad.

Gráfica. Población de la primera infancia en el Estado de México, 2019-2023.


De acuerdo con la Encuesta Intercensal del INEGI, del total de la población de primera infancia al
año 2015, 78.76% tiene cobertura de servicios de salud; 29.75% está afiliado al IMSS, 5.89% al
ISSSTE, 1.07% a Pemex, Defensa o Marina, 59.70% al Seguro Popular, 2.87 a alguna institución
privada y 2.41% a otra institución (La suma de los porcentajes puede ser mayor a 100%, debido a
las personas que están afiliadas en más de una institución de salud). El 29.90% de este sector
poblacional asiste a la escuela.

Comprende los 5 a 9 años de vida y se conoce como segunda infancia. En el Estado de México, al
año 2019 se estima una población de 1 millón 430 mil 310 niñas y niños, representa el 8.29% del
total de la población de la entidad; 731 mil 136 son hombre y 699 mil 174 son mujeres.

Gráfica. Población de la población de 5 a 9 años en el Estado de México, 2019-2023.

La Encuesta Intercensal del INEGI, reporta que del total de la población entre 5 a 9 años, 97.20%
asiste la escuela, 2.51% no asiste y 0.29% no especificó. Respecto al nivel de escolaridad, 0.99%
de las niñas y niños no lo tienen, 98.32% lo cursa a nivel básico (incluye preescolar y primaria) y
0.69% no especificó.

En lo referente a los servicios de salud en el Estado de México, con los que cuenta la población de
5 a 9 años, 81.87% está afiliada; de este porcentaje, 30.33% al IMSS, 6.77% al ISSSTE, 0.98% al
servicio de salud de PEMEX, Defensa o Marina, 57.99% al Seguro Popular, 2.95% a alguna
institución privada y 2.73% a otra. 17.52% de la población de 5 a 9 años, no está afiliada a ningún
servicio de salud y 0.61% no especifica (La suma de los porcentajes puede ser mayor a 100%,
debido a las personas que están afiliadas en más de una institución de salud).
ATLACOMULCO

Atlacomulco es uno de los 125 municipios que conforman el Estado de México, México. El
municipio tiene comunidades tanto urbanas como rurales y tiene una superficie de 258,648 km2 y
su cabecera municipal es la ciudad de Atlacomulco de Fabela. Limita al norte
con Temascalcingo y Acambay; al sur con Jocotitlán; al este con Timilpan y Jocotitlán; y al oeste
con Jocotitlán y Temascalcingo.
:: Población total: 93718 habitantes
:: Población masculina: 44905 hombres
:: Población femenina: 48813 mujeres
:: Ratio mujeres/hombres: 1,087
:: Índice de fecundidad (hijos por mujer): 2.50
:: Porcentaje de población (de más de 12 años) soltera: 39,15%
:: Porcentaje de habitantes provenientes de fuera del Estado de México: 8,16%

Cultura indígena.
:: Porcentaje de población indígena: 30,28%
:: Porcentaje de población (de más de 5 años) que habla una lengua indígena: 15,14%
:: Porcentaje de población (de más de 5 años) que habla una lengua indígena y no habla español:
0,11%
Acceso a la educación.
:: Porcentaje de población (de más de 15 años) que es analfabeta: 8,86% (el 4,60% de los
hombres y el 12,57% de las mujeres del municipio)
:: Grado promedio de escolaridad (en la población de más de 15 años): 8.48 (8.83 en los hombres
y 8.18 en las mujeres)
Economía y empleo.
:: Porcentaje de población (de más de 12 años) económicamente activa: 51,05% (el 70,51% de
los hombres y 33,16% de las mujeres estaban trabajando o buscando empleo)
:: Porcentaje de la población activa que está ocupada: 94,84% (el 93,88% de los hombres y
96,72% de las mujeres activas económicamente tienen empleo)
Religión.
:: Porcentaje de población que profesa la religión católica: 90,23%
:: Porcentaje de población con religiones Protestantes, Evangélicas y Bíblicas: 7,65%
:: Porcentaje de población con otras religiones: 0,03%
:: Porcentaje de población atea o sin religión: 0,67%
Jefatura de la casa.
:: Porcentaje de viviendas en donde el jefe es hombre: 75,18%
:: Porcentaje de viviendas en donde el jefe es mujer: 24,82%
Vivienda y calidad de vida.
:: Número de viviendas en Atlacomulco: 26574
:: Porcentaje de viviendas con electricidad: 96,90%
:: Porcentaje de viviendas con agua entubada: 90,39%
:: Porcentaje de viviendas con excusado o sanitario: 84,38%
:: Porcentaje de viviendas con aparato de radio: 75,61%
:: Porcentaje de viviendas con televisión: 91,63%
:: Porcentaje de viviendas con refrigerador: 60,99%
:: Porcentaje de viviendas con lavadora: 41,11%
:: Porcentaje de viviendas con automóvil o camioneta: 42,48%
:: Porcentaje de viviendas con computadora personal: 23,68%
:: Porcentaje de viviendas con teléfono fijo: 28,44%
:: Porcentaje de viviendas con teléfono celular: 53,09%
:: Porcentaje de viviendas con Internet: 13,02%

Tasa de crecimiento.

2000-2010 1.95%
2010-2015 1.52%
2015-2017 5.14%

Tasa de natalidad y mortalidad.

Natalidad 15.20%
Mortalidad 6.20%
Mortalidad infantil 23.70%

También podría gustarte