Está en la página 1de 9

Cátedra: Sinopoli – Varela – D´Agata

IDPr2 1C-2022-U9

UNIDAD 9: GOBIERNO
1.- Órgano de Gobierno de la Sociedad Anónima: La Asamblea de
Accionistas; Concepto y Caracteres; Clases; Convocatoria; Libro de
Registro de Asistencia; Funcionamiento de la asamblea: presidencia,
quórum, mayorías, derecho de voz y de voto, inhabilidad para votar;
Derecho de Receso; Impugnación de Asambleas: procedimiento, plazo y
efectos.
2.- Órgano de Administración de la Sociedad Anónima: El Directorio:
Composición; Remuneración; Elección; Prohibiciones e
incompatibilidades; Reuniones: quórum, competencia, facultades;
Representación de la sociedad; Comité ejecutivo; Responsabilidad de
los directores: causas, exención y extinción, acción social e
individual.
---000---
PRIMERA PARTE
Asamblea de Accionistas. Conceptualmente:
Es la reunión de accionistas convocada y celebrada de acuerdo a la
LGS y a los Estatutos, para considerar y resolver sobre los asuntos
indicados en la convocatoria.

Sus características son:

1) Ser el ORGANO DE GOBIERNO DE LA SOCIEDAD.


2) Es además un ORGANO NO PERMANENTE.
3) Sus FACULTADES son INDELEGABLES, porque su competencia es
exclusiva y determinante.
4) Expresan legalmente la VOLUNTAD de la sociedad.
5) Sus decisiones son OBLIGATORIAS para todos.

Asamblea constitutiva: da origen a la persona jurídica, es el primer tipo de asamblea. El resto de asambleas son
derivadas del estatuto (Determinado en la asamblea constitutiva). Tiene por objeto darle origen a la sociedad.
Clases de Asambleas:

Las Asambleas se pueden clasificar bajo dos aspectos: a) por los


accionistas que participan en ellas y b) por los temas que se van a
considerar.

a) Por los accionistas que participan en ella, pueden ser:


a.1) Asambleas Generales o Universales: Deliberan y asisten
todos los accionistas de la sociedad;

IDPr2
1C-2022-U9 Pág. 1
Cátedra: Sinopoli – Varela – D´Agata
IDPr2 1C-2022-U9

a.2) Asambleas Especiales: porque solo interviene determinada


categoría de accionistas.

b) Por los temas a considerar, las asambleas pueden ser:


b.1) Asambleas Ordinarias: cuyo detalle se encuentra en el
Art. 234, a saber: Consideración de balances y estados
contables; designación, remoción, remuneración y gestión de
los administradores y sindico; aumento de capital dentro del
quíntuplo de su valor y aquel tema que expresamente se haya
previsto en el Estatuto para este tipo de reunión.

b.2) Asambleas extraordinarias: cuyo detalle enumera el Art


235, a saber: modificaciones del Estatuto o reglamento de la
sociedad; la emisión de debentures y su conversión en
acciones; emisión de bonos, rescate, reembolso y amortización
de acciones; modificaciones estructurales de la sociedad,
tales como: Fusión, transformación y escisión), o decidir
sobre actos encaminados al cierre o extinción de la sociedad,
entre otros temas.

Etapas a cumplir para adoptar una decisión:

-CONVOCATORIA: La convocatoria (por ser un órgano no permanente,


necesariamente debe ser convocado) debe ser efectuada por el órgano
competente, que por regla general es el Directorio. También puede
convocar el órgano de fiscalización (en este caso puede hacerlo
cuando lo juzgue conveniente, para las asambleas extraordinarias; o
convoca cuando el Directorio ha omitido convocar, en los casos de
Asamblea Ordinaria o Especial), es decir que actúa por acción u
omisión. Por último, también puede convocarla o requerirla al
directorio cualquier accionista, cuando el peticionante tenga al
menos una participación accionaria del 5% del capital social,
siempre que los estatutos no establezcan una representación menor.
En este último caso, debe el accionista indicar al directorio o
sindicatura qué tema considera necesario tratar.
El Directorio o la Sindicatura tendrán 48hs para hacer la
convocatoria, caso contrario el accionista podrá recurrir a la
justicia o a la IGJ para solicitar la convocatoria. De ser así,
también podrá requerir la remoción de los integrantes del
Directorio y de la Sindicatura.

Convocatoria: - Directorio
- Sindicatura / Consejo de Vigilancia
- Accionista minoritario
- Juez
IDPr2
1C-2022-U9 Pág. 2
Cátedra: Sinopoli – Varela – D´Agata
IDPr2 1C-2022-U9

- IGJ

La LGS en el Art 236, no contempla la posibilidad de “auto


convocatoria” y la jurisprudencia tampoco la admite.

Pero el Art 158 del Cód. Civ. y Com., al tratar en la Sección 3ra.,
del capítulo 1, del Título II el tema PERSONA JURIDICA PRIVADA, en
el Parágrafo 2 habla sobre el Funcionamiento, y –en el artículo
158- establece lo siguiente:

Art 158.- Gobierno, Administración y Fiscalización. El


estatuto debe contener normas sobre el gobierno, la
administración y, si la ley lo exige, sobre la fiscalización
interna de la persona jurídica.

En ausencia de previsiones especiales, rigen las siguientes


reglas:

a) Si todos los que deben participar del acto lo consienten,


pueden participar en una asamblea o reunión del órgano de
gobierno, utilizando medios que les permitan a los
participantes comunicarse simultáneamente entre ellos. El
Acta debe ser suscripta por el presidente y otro
administrador, indicándose la modalidad adoptada, debiendo
guardarse las constancias, de acuerdo al medio utilizado
para comunicarse;
b) Los miembros que deban participar en una asamblea, o los
integrantes del consejo, pueden AUTOCONVOCARSE y deliberar,
sin necesidad de citación previa. Las decisiones que se
tomen son válidas, si CONCURREN TODOS y EL TEMARIO a tratar
ES APROBADO POR UNANIMIDAD.

Como podrá observarse, es necesario reconocer que esta norma tiene


carácter imperativo y debemos analizar si predomina sobre el
silencio de la LGS. Interpretamos que sí, aun cuando pueda
sostenerse válidamente que la LGS es un ordenamiento especial.

-PUBLICACIÓN DE EDICTO: Decidida la convocatoria, es menester


publicar Edicto de Convocatoria, a los efectos de la difusión, a
través del Boletín Oficial y de un diario de gran circulación,
cuando la sociedad esté incluida en el Art 299.
El Edicto debe publicarse por 5 días, con 10 días de anticipación a
la celebración de la Asamblea y no más de 30, cuando se trate de
asamblea en primera convocatoria; y por 3 días, con 8 de
anticipación como mínimo, cuando se trate de asamblea en segunda
convocatoria. La asamblea en segunda convocatoria debe celebrarse

IDPr2
1C-2022-U9 Pág. 3
Cátedra: Sinopoli – Varela – D´Agata
IDPr2 1C-2022-U9

dentro de los 30 días de fracasado el acto asambleario en primera


convocatoria.
El legislador, con el ánimo de facilitar la celebración de las
asambleas, SOLO PARA LAS SOCIEDADES QUE HACEN OFERTA PUBLICA DE
ACCIONES seha previsto y autorizado la convocatoria simultánea en
primera y segunda convocatoria, siempre que ello este previsto por
el Estatuto (o sea, no alcanza solo con la mención en la Ley); si
el acto se convoca en simultaneo y para el mismo día, el acto
correspondiente a la segunda convocatoria se deberá llevar a cabo
con un intervalo no inferior a 1 hora de la fijada para la primera
convocatoria.

Ej. De Edicto en BO:

Ej. En Diario:

IDPr2
1C-2022-U9 Pág. 4
Cátedra: Sinopoli – Varela – D´Agata
IDPr2 1C-2022-U9

-REQUISITOS DE LA REUNIÓN: Los accionistas que pretendan participar


de la asamblea deben comunicar su voluntad de asistencia con 3 días
de anticipación a la fecha de reunión, de modo fehaciente.
Antes de comenzar el acto, los accionistas o sus representantes 1
deben firmar el libro de asistencia, en el que se dejar constancia
de sus domicilios, documentos de identidad y número de votos que le
corresponden.
La Asamblea solo puede válidamente sesionar sí reúne el Quorum
previsto por la LGS y los Estatutos sociales.
Quorum: número mínimo de accionistas requeridos para sesionar, el
cual varia por la clase de asamblea o la naturaleza del asunto a
tratar.

Asambleas ordinarias: requiere la presencia de accionistas que


representen la mayoría de las acciones con derecho a voto en
primera convocatoria. En segunda convocatoria, puede
celebrarse cualquiera sea el número de los presentes.

Asamblea Extraordinaria: aquí el quorum es más riguroso. En


primera categoría se requiere la presencia del 60% de las
acciones con derecho a voto (si el estatuto no exige un número
mayor)y para la segunda convocatoria, se requiere el 30$ de
las acciones con derecho a voto, salvo que el estatuto fije un
número mayor.

1 La representación: el representante del accionista debe contar con poder suficiente para deliberar y votar.
IDPr2
1C-2022-U9 Pág. 5
Cátedra: Sinopoli – Varela – D´Agata
IDPr2 1C-2022-U9

La asamblea puede celebrarse en la sede social o en cualquier lugar


que corresponda a la jurisdicción.

-REQUISITOS DE DELIBERACION y VOTO: Las deliberaciones deben estar


dirigidasporal
el/alpresidente de la asamblea, cargo que en principio
puede ocupar el presidente del directorio. Cuando se trate de una
asamblea convocada judicialmente o por la IGJ, ella será presidida
por el funcionario designado a tal efecto, por el juez o la IGJ
(Art 242).
Se puede pasar a cuarto intermedio, solo una vez.
Durante el desarrollo de la Asamblea todos los accionistas gozan
del derecho de voz; también los directores no accionistas; los
síndicos; los gerentes generales.
Los temas a decidir SOLO son los incluidos en la Orden del Día,
salvo en los siguientes supuestos: a) si está presente el total del
capital y la decisión se adopta por unanimidad de las acciones con
derecho a voto; b) cuando se promuevan acciones de responsabilidad
contra Directores o Síndicos, cuando ello es consecuencia directa
de una resolución incluida en la orden del día y c) la elección de
los encargados de firmar el acta.
Las decisiones, para poder ser válidas, deben reunir las mayorías
previstas legalmente.
Clausurado el acto, el Directorio debe labrar Acta sobre los temas
acordados, lo cual además, debe reunir las manifestaciones hechas
en la deliberación, las formas de las votaciones. Dicha acta debe
ser confeccionada y firmada dentro de los 5 días por el presidente
y los socios designados al efecto.

Notas de Interés sobre el Acta de Asamblea:

El acta de la asamblea es un documento privado, formal y sin solemnidades


puesto que debe ser redactado por escrito, siendo admisible cualquier medio
de prueba fehaciente para acreditarlo.

Esta puede ser invocada tanto por los accionistas como por los terceros,
como prueba contra la sociedad, ya que ha sido aprobada por sus
representantes.

El problema se plantea en cuanto a su oponibilidad a los accionistas sin


cuya firma fue suscripto. Para algunos, la impugnación del acta es
insuficiente para restarle valor probatorio, debiendo probarse su falsedad,
poniendo a cargo de los accionistas ausentes una prueba diabólica. Para
otros, la impugnación basta para que pierda su carácter de prueba
fehaciente.

IDPr2
1C-2022-U9 Pág. 6
Cátedra: Sinopoli – Varela – D´Agata
IDPr2 1C-2022-U9

De esta forma el contenido del acta hace fe que la pierde al ser impugnada
judicialmente, protegiéndose a la minoría ausente, sin desatender a la
mayoría que ha tomado los recaudos necesarios como la presencia del
escribano con lo que podrían probar su veracidad.

Durante la asamblea, la mayoría suele negarle a la minoría el uso de


grabadores o la presencia de escribanos, arguyendo el menoscabo moral que
implica para los accionistas designados para redactar y firmar el acta.
Prohibición que constituye un ejercicio abusivo de sus facultades, pues
encontraría su fundamento en el temor de que eventualmente podría emplearse
como elemento probatorio.

La mayoría debería permitirlos, estableciendo los recaudos necesarios para


evitar fraudes, aportándose valiosos medios para justificar la veracidad del
acta.

Publicado en: 1987 / TOMO LA LEY Nro. 1987, pág. 669


LA LEY S.A.E. e I., por JUAN MARÍA FARINA
Id SAIJ: DACA870098
http://www.saij.gob.ar/doctrina/daca870098-farina-
actas_asambleas_sociedades_comerciales.htm

Modelo de acta:
https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:zOmzbI6XxP4J:
https://www.bancopatagonia.com.ar/relacionconinversores/espanol/doc
s/info_publica/actas_asamblea/20190425_6_AA.pdf+&cd=16&hl=es&ct=cln
k&gl=ar

EFECTOS DE LAS DECISIONES ASAMBLEARIAS. LA IMPUGNACION JUDICIAL DE


LA ASAMBLEA.

Principio General: Las decisiones de las asambleas, tomadas


conforme a la ley y al estatuto, (Art 233) son obligatorias para
los accionistas.

Excepciones:
a) El ejercicio, por parte de algún accionista, del derecho de
receso2 previsto por el art 245.
b) Cuando las decisiones asamblearias adoptadas en asamblea
fueren contrarias a la ley, estatuto, reglamento o cuando
fueron adoptadas para perjudicar a un grupo de accionistas, en
clara manifestación de abuso de mayorías.

2Derecho de receso: Es un derecho de carácter excepcional que se otorga a todo accionista que voto en contra o estuvo ausente del acto
asambleario que modificó sustancialmente las bases del contrato de sociedad.

IDPr2
1C-2022-U9 Pág. 7
Cátedra: Sinopoli – Varela – D´Agata
IDPr2 1C-2022-U9

En ambos casos, la ley les otorga a “los accionistas que no


contribuyeron a formar la voluntad social”, la Acción de
Impugnación de Acuerdos Sociales prevista en el art 251.

Esta acción debe ser promovida dentro de los 3 meses de clausurada


la asamblea. El objetivo de la acción es permitir a los accionistas
el control del funcionamiento legal de la sociedad que integran.

El plazo de 3 meses es prudente y se ha fijado en función de la


estabilidad de las relaciones societarias. Claro eta que su hubiera
“falsa causa” en la decisión asamblearia adoptada, el plazo de
prescripción ya no sería de 3 meses, sino de 2 años, por aplicación
del Art 2562 del C. C. y C. N. Esto tiene que ver y se encuentra
estrechamente relacionado con la causa de los actos jurídicos. Y la
decisión de una asamblea, es un acto jurídico; por lo tanto debe
reunir sus condiciones. Por esta misma razón (ser un acto jurídico)
el acuerdo adoptado por asamblea no puede ser nulo de nulidad
absoluta, porque en este caso la acción impugnatoria de los socios
es imprescriptible (por aplicación del art. 387 del C. C. y C. N).

Como vemos, el derecho es un todo.

La nulidad de un acuerdo asambleario puede ser consecuencia de


irregularidades en la convocatoria, en la formación o celebración
de la asamblea, por la ilegitimidad de la decisión adoptada, etc.

Vemos así, que los sujetos legitimados para interponer la acción de


nulidad de la asamblea además de los socios que no participaron y
que ejercieron el derecho de receso, son también los directores,
los integrantes del consejo de vigilancia o sindicatura, la
autoridad de control (IGJ).

En definitiva, es en beneficio de la sociedad y no del impugnante.

Los accionistas que participaron de la asamblea y votaron


favorablemente, no pueden atacarla de nulidad (por la teoría de los
actos propios –son responsables de lo que hacen-, salvo que hayan
actuado con Vicio de la Voluntad (datos falsos que no pudieron
corroborar, por ejemplo).

Esta acción de nulidad se entabla ante el juez del domicilio de la


sociedad.

LA SUSPENSIÓN PROVISORIA DE LO DECIDIDO POR LA ASAMBLEA.

ARTICULO 251. — Toda resolución de la asamblea adoptada en violación de la ley, el estatuto o el


reglamento, puede ser impugnada de nulidad por los accionistas que no hubieren votado favorablemente
en la respectiva decisión y por los ausentes que acrediten la calidad de accionistas a la fecha de la IDPr2
decisión impugnada. Los accionistas que votaron favorablemente pueden impugnarla si su voto es 1C-2022-U9 Pág. 8
anulable por vicio de la voluntad.
Cátedra: Sinopoli – Varela – D´Agata
IDPr2 1C-2022-U9

Esto se logra mediante el dictado de una “medida precautoria”, como


la prevista por el Art 252, en el marco del ejercicio de la acción
de nulidad.

Los requisitos para el dictado de esta medida precautoria son:

1.- Que sea pedida por la parte impugnante;

2.- que no medie perjuicio para terceros;

3.- Que el solicitante dé una garantía suficiente para


responder por los daños que pudiera causar dicha medida a la
sociedad.

4.- Verosimilitud del derecho invocado

5.- Peligro en la demora.

REVOCACION DEL ACUERDO IMPUGNADO. LAS ASAMBLEAS CONFIRMATORIAS.


La ley permite la posibilidad de que una asamblea posterior pueda
revocar el acuerdo impugnado de nulidad. Dice el art 254, in fine:
Esta resolución surtirá efecto desde entonces y no procederá la
iniciación o continuación del proceso delaimpugnación. Subsistirá la
responsabilidad por los efectos producidos o que sean consecuencia
directa.

Como veremos, la Ley no prevé el supuesto contario, es decir cuando


una asamblea posterior vuelve a tratar y aprobar determinadas
cuestiones que ya habían sido aprobadas con anterioridad (pero que
se encontraban cuestionadas en sede judicial o extrajudicial). Y
ello es así, porque se trataría de una “ratificación”
concretamente. Al resultar ello impensable en el esquema
societario, toda vez que una misma persona jurídica no puede
“ratificar” lo hecho o actuado con anterioridad, pues sería una
confirmación de un acto nulo. Así lo ha considerado la IGJ en la
Resolución 7/2015, en su art 47, dependiendo de que dicho acto se
encuentre o no inscripto. Esto es lo importante, pues la solución
adoptada por la IGJ, es conteste con otra normativa: La
confirmación de los actos jurídicos responde a lo dispuesto por los
art 393 a 395 del C. C. y C. N.

FIN de PRIMERA PARTE.

IDPr2
1C-2022-U9 Pág. 9

También podría gustarte