Está en la página 1de 2

Igualdad de género en el trabajo

En Ecuador la igualdad de género en el derecho al trabajo, se prevé desde la


norma normarum con lo cual se ha pretendido disminuir la brecha de género,
no obstante, estos esfuerzos no son suficientes, como es el caso del Código de
Trabajo norma específica que engloba los derechos y obligaciones laborales,
en el que se estipula que deberá existir un porcentaje mínimo de trabajadoras
determinado por la Comisión Sectorial del Ministerio de Trabajo. Dicho
porcentaje no ha sido establecido, lo que genera una vulneración en la
inclusión de la mujer en el ámbito laboral, por lo que pese a existir una igualdad
formal no se ve reflejada en una igualdad real.
En lo referente a la función de cargo entre hombres y mujeres, esto representa
el elemento principal que permiten el desarrollo de los centros de trabajo, sin
embargo, en la práctica, la desigualdad en función al cargo aún permanece,
como se puede observar en los resultados, en el área de producción el índice
de hombres supera por más del 90% a la cantidad de mujeres que laboran en
dicha área, lo que, en consecuencia, nos lleva a inferir que las políticas
implementadas no son suficientes para alcanzar la igualdad.
Además se concluye que, el desempeño de la mujer tiene un mayor
reconocimiento en el área administrativa, lo que implica mayores beneficios y
una mayor remuneración, empero no todas las mujeres tienen acceso a la
educación, lo que las obliga a desarrollarse dentro del sector de la informalidad
o a su vez en los campos y como la costumbre lo establece a actividades
netamente domésticas, por lo que las políticas públicas que implementen los
próximos gobiernos, deben enfocarse en la igualdad de oportunidades, para
que tanto hombres como mujeres accedan a un trabajo de calidad, con igual
remuneración y acceda a los mismos beneficios de ley.
Finalmente, las retribuciones económicas, que perciben las trabajadoras se
puede determinar que tanto hombres como mujeres que se desempeñan en el
mismo cargo perciben el mismo sueldo, cuando se aplica las tablas salariales.
No obstante, la diferencia salarial es evidente cuando es el empleador el que
fija la remuneración, y alcanzando los hombres una mayor retribución que varía
entre 100 a 200 dólares de la que percibe una mujer, pese a realizar las
mismas actividades laborales.

Medios de comunicación:
Violencia de género contra las mujeres en los medios de comunicación y
respuesta:
Los medios deberían hacer seguimiento a los hechos violentos que dan a
conocer para informar a la ciudadanía, obtener datos concretos sobre las
consecuencias de esas violencias, es decir evidenciar la situación de los
infractores, posterior a los delitos cometidos, para que la sociedad tenga el
mensaje de no impunidad y que también se pueda enviar el mensaje de
humillación y marginación social de quienes han cometido estos tipos de
violencia, deben coadyuvar en quitarles ese poder social que le da su con-
dición de hombre.
Ejemplo
ANÁLISIS DE ESTEREOTIPOS DE GÉNERO Y LA CONSTRUCCIÓN DE
IMAGINARIOS SOCIALES A TRAVÉS DE UN ESTUDIO DE 15 AÑOS DE LA
PUBLICIDAD EN EL ECUADOR
2004 hasta el 2019
Medios
Lenguaje
De acuerdo con el medio, es en radio y televisión donde es más frecuente el
uso de lenguaje sexista, mientras que en vallas y prensa escrita el predominio
del lenguaje neutro es mayor.
Espacio en publicidad

Las mujeres tienen mayor espacio en la publicidad relativa a “belleza” y, de


manera menos marcada con relación a los hombres, en publicidades de
“higiene”, “hogar”, “juguetes” y “vestido”; por su parte, los hombres han tenido
una presencia significativamente mayor en publicidades de “bebidas
alcohólicas”, “tecnología” y “vehículos”.
Edad
Las mujeres entre los 13 y 29 años, y los hombres entre los 30 y 64 años.
¿Qué nos dice esto en términos prácticos?, ¿qué nos podemos preguntar?
Por ejemplo: si son las mujeres jóvenes y los hombres maduros quienes
tienen mayor valor en la percepción social generalizada.
La valoración social va de la mano de las oportunidades reales, por lo
tanto, se podría concluir que las mujeres mientras más edad tienen,
menos oportunidades y acceso a sus derechos ejercen.
Conclusión de la Publicidad
Si bien las publicidades evidencian cambios positivos en el transcurso de estos
años, quedan aún retos en la representación de las mujeres y los hombres
a través de su ciclo de vida para que el reflejo en los medios sea un espejo
más cercano de la sociedad.

Póliticas públicas

También podría gustarte