Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA

EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ESTUDIOS ONLINE

CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

DERECHOS DE AUTOR Y PROPIEDAD INTELECTUAL

Docente Autor: Giovani Mayorga Andaluz, Ph.

D.
Guía Didáctica

1. Introducción

2. Objetivos

3. Desarrollo de Unidades

3.1 Unidad I: Nociones básicas sobre Propiedad Intelectual.

3.1.1 Origen histórico y reconocimiento constitucional.

3.1.2 La propiedad y su clasificación.

3.1.3 Definición de Propiedad Intelectual, finalidad y división.

3.1.4 Características de la Propiedad Intelectual.

3.2 Unidad II: Derechos de autor y derechos conexos.

3.2.1 Los Derechos de Autor: Definición.

3.2.2 El autor y la obra.

3.2.3 Tipos de obras protegidas.

3.2.4 Derechos morales.

3.2.5 Derechos patrimoniales.

3.2.6 Transmisión y transferencia de derechos.

3.2.7 Derechos conexos.

3.3 Unidad III: Propiedad Industrial.

3.3.1 Definiciones.

3.3.2 Semejanzas y diferencias entre Derechos de Autor y Propiedad Industrial.

3.3.3 Contenido de la Propiedad Industrial.

3.3.4 Conocimientos tradicionales.

3.4 Unidad IV: Sistemas de Protección de la Propiedad Intelectual.

3.4.1 Sistema Universal.

3.4.2 Sistema Interamericano - Comunitario.

3.4.3 Sistema Nacional.


3.4.4 Represión de la competencia desleal.

1. Introducción

La capacidad creativa e inventiva del ser humano nos ha permitido alcanzar los elevadísimos
niveles de desarrollo científico y tecnológico a tal punto que trasuntamos la cuarta generación
biotecnológica en la cual se profundizan los conocimientos de las bases moleculares de la vida y se
realiza manipulación del genoma para saltar las barreras entre especies. Ese ámbito particular del
talento y el ingenio humanos están, como muchas otras áreas, regulados por el Derecho y más
concretamente por los derechos de autor y la propiedad industrial. Esta materia constituye una de
las ramas del Derecho que mayor importancia y trascendencia ha alcanzado en los últimos años,
debido al fenómeno de la globalización, que resultó necesario para eliminar barreras comerciales,
políticas, económicas, etc., estructurado en una dinámica que se refleja en la expansión de capitales,
empresas y en la apertura de mercados.
Eso desarrollo no ha sido automático ni tampoco ha sido un producido exclusivamente por
el Derecho, pues en su construcción han intervenido amplios sectores del conocimiento como la
política, la economía, la filosofía, etc., y por supuesto, la dinámica social a la que se deben estas
transformaciones, las cuales han permeado en las concepciones y en la dogmática de esta materia
hasta ampliar ostensiblemente sus contenidos. De hecho, la concepción tradicional de Propiedad
Intelectual abordaba solamente los Derechos de Autor y la Propiedad Industrial, sin embargo
actualmente muchos consideran que parte de sus contenidos debe incluir la regulación de los
conocimientos tradicionales y la represión de la competencia desleal.
En esta misma línea de pensamiento el Código Orgánico de la Economía Social de los
Conocimientos, Creatividad e Innovación COESCCI, publicado en 2016, estructura así sus
contenidos, lo cual es un indicativo de la superación de un régimen jurídico sustentado en los
Derechos de Autor y la Propiedad Industrial como derechos regulados exclusivamente desde el
derecho privado de corte mercantilista, a otro cuyo fundamento normativo pasa por los derechos
fundamentales y el uso estratégico del conocimiento para obtener el desarrollo económico que
beneficie al bien común.
La adecuada comprensión de las instituciones jurídicas de esta disciplina, vista desde la luz
de las normas constituciones, desde los derechos fundamentales y los nuevos contenidos que se
identificaron antes, amerita abordar los temas con la extensión y profundidad necesarias para que
esta Guía cumpla su finalidad de acercamiento de los temas propuestos a los estudiantes. En adición,
y como complemento a la parte jurídico -dogmática se proponen varios ejercicios de carácter
eminentemente práctico, para coadyuvar en el proceso de aprendizaje y facilitar la comprensión de
los contenidos de una materia tan especial y particular como es la Propiedad Intelectual.
Esta arquitectura jurídica es la que se desarrolla en la presente materia por eso se partirá de
unos conceptos básicos y esenciales en el Propiedad Intelectual, su origen histórico y reconocimiento
constitucional, luego se abordaran los Derechos de Autor, los derechos morales, patrimoniales y
conexos, continuaremos con la Propiedad Industrial, sus diferentes tipos y la represión de la
competencia desleal, hasta finalmente abordar los sistemas universal, interamericano – comunitario
y nacional de protección de la Propiedad Intelectual. Los contenidos de la materia propuesta
permitirán al postulante iniciarse en el conocimiento y estudio de los elementos teóricos y prácticos
fundamentales de esta rama del ordenamiento jurídico y contribuyente ostensiblemente al desarrollo
de sus capacidades profesionales necesarias en su perfil de egreso.
2. Objetivos

Objetivo General:

El objetivo principal de la asignatura Derechos de Autor y Propiedad Intelectual, es lograr


que los estudiantes adquieran conocimientos teóricos y prácticos sobre esta rama del Derecho y
estén en capacidad de comprender, dogmática y empíricamente, las instituciones jurídicas y la
protección normativa que se dispensa desde los distintos sistemas de tutela de estos derechos.

Objetivos específicos:

1. Comprender los principios informadores del Derecho de Autor y Propiedad Intelectual.

2. Distinguir los contenidos de cada una de las áreas que conforman la Propiedad Intelectual.

3. Aprender a interrelacionar los diversos contenidos de la Propiedad Intelectual.

4. Dominar el empleo de las fuentes legales de los distintos sistemas de protección de la


Propiedad Intelectual.

5. Identificar la normativa universal, interamericana – comunitaria y nacional vigente en el país


sobre Derechos de Autor, Propiedad Industrial, Conocimientos Tradicionales y Represión de
la Competencia Desleal.

6. Relacionar las categorías jurídicas del Derecho de Autor, Propiedad Industrial,


Conocimientos Tradicionales y Represión de la Competencia Desleal, para aplicarlos en la
resolución de casos concretos.
3. Desarrollo de unidades

3.1 Unidad I:

Nociones básicas sobre Propiedad Intelectual.

3.1.1 Origen histórico y reconocimiento constitucional.

Nota: Elaboración propia (2023).

La capacidad inventiva y creativa del ser humano es una constante que se encuentra presente
a lo largo de su evolución. De hecho así se explica el origen de la pintura rupestre, las herramientas
de piedra, la escritura, las armas de guerra, la vestimenta, etc. En esa evolución se han identificado
ciertos acontecimientos que demuestran la importancia de Propiedad Intelectual, en adelante PI, en
sociedades antiguas, así tenemos que en Grecia se empleaban los concursos para premiar la
creatividad y la innovación, en distintas áreas como las letras, la música, los deportes, etc., por lo cual
Aristófanes otorgó un premió a un concursante por tener una obra original, mientras que sus
competidores tenían solamente copias de otras obras. Para fines del siglo III a.C., Filarco, un
historiador griego, atestigua la existencia de entrega de licencias para nuevos alimentos en la ciudad
de Sibaris. Luego en Roma, Marcial, empleando la Ley Fabia que regula el delito de plagio, entendido
como el secuestro de personas, reclama a Fidentinus de haberle plagiado sus obras.
La creación de la imprenta en el siglo XV determina también el nacimiento de la industria
editorial y la necesidad de controlar la difusión del conocimiento que vaya en contra del rey y la
iglesia. En ese contexto se publica el Índice de Libros Prohibidos creado por Paulo IV en 1559, que
pasó a convertirse en un instrumento de censura. Aparecen los privilegios de impresión que
benefician a los impresores pero no a los autores. También en el siglo XV, en Inglaterra, se conceden
patentes, es decir ciertos privilegios monopólicos a los comerciantes y fabricantes de manufacturas,
cuya titularidad no podía cederse ni venderse porque se trataba de un invento, aunque su
explotación estaba sometida a un plazo perentorio luego del cual pasaba al dominio público.
La libertad de investigación científica surge durante el periodo de finalización de la Edad
Medía y el aparecimiento del Renacimiento, siglos XVI y XVII, en la etapa del “tránsito a la
modernidad”, debido a la extinción de la estructura feudal de la sociedades y el aparecimiento de
nuevos modelos económicos, sociales, políticos y culturales, lo que genera un profundo proceso de
liberación de la ciencia pues se va a despojar de los dogmas y del autoritarismo religioso, dándose
un impulso a la creación artística, literaria y científica. En 1790, en Norteamérica, aparecen las
primeras leyes destinadas a la protección de inventos, y en 1836, se crea la Patent Office encargada
de registrar los inventos y conferir las patentes, conformándose de esta manera “el sistema
anglosajón para proteger la propiedad industrial” (Sádaba, 2008). A mediados del siglo XIX, se
comenzaron a establecer los cimientos de los derechos de autor con la Convención de Berna de
1886, que buscaba la protección internacional de las obras literarias y artísticas.
Los sistemas jurídicos de corte liberal reconocen el derecho a la propiedad como derecho
fundamental y, como parte de aquel a la PI, lo que implicará una serio avance en su concepción, la
cual hoy asume una visión poliédrica porque es vista como: pilar de la innovación, base del progreso
humano, mecanismo de protección de las empresas y sus inversiones, derecho humano
fundamental, instrumento de lucha contra la competencia desleal, etc., dependiendo de la
perspectiva y fundamento desde el que se mire. El siglo XX marcó un hito con la creación de la
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) en 1967, que promovió la armonización de
las leyes de propiedad intelectual a nivel global. La digitalización y la globalización en las últimas
décadas han presentado nuevos desafíos, llevando a la creación de tratados como el Acuerdo sobre
los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (AADPIC) de
la Organización Mundial del Comercio (OMC).
La Constitución Ecuatoriana de 2008, al igual que otras, reconoce el derecho a la propiedad
como un derecho fundamental en el art. 66 numeral 26; y, reconoce también la PI pues establece
que las personas tienen derecho a desarrollar sus capacidades creativas, así como también a
beneficiarse de la misma a través de la protección y explotación de sus derechos de propiedad
intelectual, según lo establecen los arts. 22 y 322 del cuerpo jurídico en cuestión.
El reconocimiento constitucional de la PI es un paso crucial en la protección de la creatividad
y la innovación en una sociedad, porque se valora la importancia de garantizar a los creadores y
autores el derecho exclusivo a sus invenciones y obras por un tiempo determinado. Este concepto se
enraíza en la idea de fomentar la producción intelectual y recompensar a aquellos que contribuyen
al avance cultural y tecnológico. El reconocimiento constitucional también establece el equilibrio
necesario entre los derechos de los creadores y el interés público al promover el acceso al
conocimiento y la cultura.
3.1.2 La propiedad y su clasificación.

Nota: Elaboración propia (2023).

El art. 583 del Código Civil ecuatoriano establece una clasificación de bienes en tangibles o
corporales e intangibles o incorporales; y establece, en el art. 601 que los bienes producidos por el
intelecto humano son regulados en leyes especiales. Además, define al derecho a la propiedad o
dominio según el arts. 599 como un derecho sobre: a) un bien corporal o tangible (percibible con
los sentidos), y b) un bien inmaterial o intangible (no percibible con los sentidos), gracias al cual se lo
puede usar, gozar y disponer de él.
La PI se ubica dentro de esta última categoría por ello sus normas tratan sobre la titularidad
del bien intelectual, las clases de bienes, su protección jurídica y el uso, goce y explotación sobre
dichos bienes inmateriales o intangibles, los cuales desde el ámbito empresarial “constituyen un
activo intangible de la empresa” (Flórez, 2017).
En este sentido, el art. 1 del Reglamento de Inversiones del Código Orgánico de la
Producción, en adelante RICOP, estima que dentro de la categoría de bienes intangibles están: los
derechos de PI, derechos de autor, marcas de fábrica, nombres comerciales u otros signos distintivos,
patentes, asistencia técnica, know-how patentado o no, procedimientos técnicos, incluyendo los
derechos derivados de contratos de licencia de marcas, patentes, modelos de utilidad, diseños
industriales y nombre y lemas comerciales; así como derechos contractuales de cualquier naturaleza
u origen y otros activos intangibles de naturaleza similar. Estos activos son esenciales en la economía
actual, impulsando la innovación y la competencia.
3.1.3 Definición de Propiedad Intelectual, finalidad y división.
La PI, es un área del Derecho que se preocupa de reconocer y proteger la propiedad de los
bienes intangibles derivados de la inteligencia, invención y creatividad humanas. Según Antequera
(1995) bajo la denominación “propiedad intelectual”, en sentido amplio, se hace referencia a todas
las creaciones del talento y el ingenio humano. La finalidad de la PI es no solo garantizar el goce
efectivo del derecho fundamental a la propiedad de los bienes intangibles, a la realización del
individuo en la sociedad, el progreso de la humanidad, sino también dispensar un mecanismo de
protección de esta clase de bienes.
Además, incentiva la creatividad, la innovación y el avance de la sociedad al otorgar a los
creadores y autores la protección legal y los incentivos económicos necesarios para compartir sus
ideas y conocimientos. Al brindar derechos exclusivos sobre sus creaciones, la propiedad intelectual
promueve la inversión en investigación y desarrollo, estimulando así la generación de nuevas
invenciones, obras artísticas y productos. La PI también busca equilibrar los intereses de los creadores
con el acceso público al conocimiento y la cultura.
Al otorgar derechos limitados en el tiempo, permite que las creaciones pasen al dominio
público, enriqueciendo el patrimonio cultural y científico de la humanidad. Además, fomenta la
competencia al garantizar que las empresas y los individuos puedan competir en igualdad de
condiciones y evita la apropiación no autorizada de ideas.
En el ámbito económico, la PI juega un papel crucial al generar empleo, promover el
comercio y generar ingresos a través de licencias y acuerdos de transferencia de tecnología. En última
instancia, la PI contribuye a la creación de una sociedad más innovadora, diversa y en constante
evolución, impulsando el progreso en diversas áreas, desde la tecnología hasta la cultura y las artes.
En cuanto a su división la PI está tradicionalmente ha estado conformada por el Derecho de
Autor y la Propiedad Industrial, sin embargo hoy pertenecen también a esta área los Conocimientos
Tradicionales y la represión contra la competencia desleal, lo cual es reconocido en el art. 85 del
Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e Innovación, en adelante
COESCCI.

Nota: Elaboración propia (2023).


3.1.4 Características de la Propiedad Intelectual.
La PI presenta varias características distintivas que definen su naturaleza y función en la
sociedad, entre las cuales están las siguientes a modo de ejemplo:
Intangibilidad: Se refiere a activos no físicos, como ideas, creaciones artísticas, invenciones y
conocimientos, que no tienen una forma material tangible.
Exclusividad: Otorga al titular derechos exclusivos sobre su creación, permitiéndole controlar quién
puede usar, copiar, distribuir o vender su obra o invención.
Temporalidad: Los derechos de PI tienen una duración limitada, después de la cual la creación pasa
al dominio público, permitiendo que otros la utilicen libremente.
Equilibrio entre intereses: La PI busca equilibrar los derechos e intereses del creador con el acceso
público al conocimiento y la cultura, promoviendo un sistema que beneficie tanto a los creadores
como a la sociedad en general.
Protección legal: Los derechos de PI están respaldados por leyes y regulaciones que varían según el
tipo de PI y la jurisdicción legal.
Diversidad de tipos: La PI abarca una amplia gama de derechos, incluidos los derechos de autor,
patentes, marcas registradas, diseños industriales y más, cada uno con sus propias reglas y
regulaciones.
Estímulo a la innovación: Al otorgar recompensas y protección a los creadores e innovadores, la PI
estimula la inversión en investigación y desarrollo.
Transferibilidad: Los derechos de PI pueden ser transferidos, licenciados o vendidos a otros, lo que
permite la colaboración y el intercambio de conocimientos.
Limitación: Los derechos de PI, no son absolutos, es decir están sometidos a ciertas restricciones,
como por ejemplo la temporalidad, impuestas por la Constitución, las leyes, las normas de
protección al consumidor y la libre competencia, etc., según lo establece el art. 96 del COESCCI.
3.2 Unidad 2:
Derechos de Autor y Derechos Conexos.
3. 2.1 Los Derechos de Autor: Definición.

Nota: Elaboración propia (2023).

Son una parte integrante de la PI y constituyen un conjunto de derechos otorgados a los


creadores de obras literarias, artísticas y científicas originales, gracias a las que se tiene el control
exclusivo sobre el uso, reproducción y distribución de sus creaciones. Es decir se trata de una rama
del Derecho que se encarga de reconocer y tutelar los derechos de los autores o creadores sobre
sus obras literarias, artísticas o científicas. Estos derechos protegen la expresión de ideas o conceptos
y no las ideas o conceptos en sí mismos, de manera que no es suficiente con tener un concepto o
una idea para que exista el derecho de autor sino que tal idea o concepto debe ser expresada o
fijada en un suporte concreto y determinado, porque esta clase de derechos solo protegen la
expresión específica y concreta de las mismas, por eso el art. 102 del COESCCI estima que lo que se
protege es la forma mediante la cual las ideas del autor son descritas, explicadas, ilustradas o
incorporadas a las obras.
Los derechos de autor gozan de una protección acumulada. Esto significa que los derechos
de autor, a más de ser independientes pueden conviven con otros derechos como los derechos
referidos a la propiedad industrial, así una obra científica puede ser objeto de derecho de autor y de
patente a la vez, sin que aquello impida el ejercicio normal de tales derechos. Lo anterior significa
que no se extingue el derecho de autor por la aplicación de los derechos de propiedad industrial
sino que pueden perfectamente convivir y ser compatibles, tal como lo establece el art. 103 del
COESCCI.
Los titulares de derechos de autor tienen la capacidad de autorizar o prohibir la
reproducción, distribución, exhibición y adaptación de sus obras durante un período limitado,
incentivando la creatividad y asegurando un reconocimiento y recompensa justos por su labor
intelectual. Los derechos de autor abarcan una variedad de formas artísticas y literarias, como libros,
música, pinturas, películas, fotografías, software, etc., y otros medios de expresión creativa.
3.2.2 El autor y la obra.
Autor es la persona natural o física, pero no jurídica, según lo establecido en el art. 108 del
COESCCI, que crea la obra y tiene derechos legales sobre ella, protegiendo tanto sus intereses
económicos como morales en la creación. Mas técnicamente puede decirse que será autor la
persona que plasmó, materializó o fijó la idea o concepto, por eso será autor quien pintó el cuadro,
escribió la letra de la canción, tomó la fotografía, etc., de ello se deduce que la determinación de
quien es el autor es una cuestión de hecho. La importancia jurídica en saber quién es el autor de una
obra se debe a la identificación del titular de los derechos morales y patrimoniales que se derivan de
esa calidad, así como de la posibilidad de proponer las acciones legales que le amparan.
En el derecho de autor, se reconocen varios tipos de autores según las características de la
obra y las circunstancias de creación. Los tipos de autores más comunes son:
Autor Individual: Persona natural que crea una obra por sí misma, sin colaboración con otros. Es el
caso típico en la creación literaria, artística y musical (art. 108 del COESCCI).
Autor Conjunto: Cuando dos o más personas colaboran de manera significativa en la creación de una
obra, se les considera autores conjuntos. Los derechos de autor en este caso son
compartidos y no pueden ser separados sin el consentimiento de todos los
coautores. Por eso se habla de coautoría y de coautores, es decir esta figura se
presenta cuando varios individuos contribuyeron en la creación de una obra
determinada (art. 112 del COESCCI).
Autor Colectivo: Se aplica cuando una obra es creada por la iniciativa y bajo la coordinación de una
persona natural o jurídica que la edita y divulga bajo su nombre, y está constituida
por la reunión de aportaciones de diferentes autores cuya contribución personal se
funde en una creación única y autónoma, para la cual haya sido concebida sin que
sea posible atribuir separadamente a cualquiera de ellos un derecho sobre el
conjunto de la obra realizada. Los derechos de autor son titularidad del que editó. En
este caso también existen coautores (art. 113 del COESCCI).
Autor Anónimo: Si la identidad del autor no es conocida o no se divulga en la obra, se considera autor
anónimo. En este caso, los derechos de autor se mantienen por un período
determinado, y luego la obra pasa al dominio público (arts. 117, 181, 203 del
COESCCI).
Autor Pseudónimo o Ocurre cuando un autor utiliza un nombre falso o pseudónimo en lugar de su nombre
Seudónimo: real. Los derechos de autor se aplican al seudónimo y tienen una duración definida
(arts. 110, 118, 181 del COESCCI).
Autores Es el caso de las obras creadas en comunidades de pueblos y nacionalidades en las
indeterminados: que no se puede identificar autor individual y cuya titularidad de derechos
corresponde a la comunidad (art. 109 del COESCCI).
Nota: Datos tomados del COESCCI (2016). Elaboración propia (2023)

Cada uno de estos tipos de autores tiene implicaciones específicas en términos de duración
de los derechos de autor, transmisión de derechos y regulaciones legales relacionadas con la
protección de la obra creativa.
Las personas morales o ficticias, aunque no son titulares de derechos de autor si lo son de
los derechos patrimoniales (art. 108 del COESCCI), tal como se ve a continuación: las obras creadas
en las instituciones de educación superior, centros educativos, etc., como una tesis por ejemplo, la
autoría y derechos patrimoniales le corresponde a quien realizó la obra, aunque el centro educativo
se beneficia de una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva (art. 114 del COESCCI); aquellas
obras creadas por los funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones en instituciones del sector
público, el derecho patrimonial le corresponde al ente estatal (art. 116 del COESCCI); en personas
jurídicas de derecho privado con participación estatal mayoritaria o financiada con recursos públicos
el derecho patrimonial le corresponde al ente privado (art. 116 del COESCCI); en las obras
producidos en la ejecución de los contratos administrativos, el derecho patrimonial le corresponde
a la autoridad contratante (art. 116 del COESCCI).
Siguiendo los lineamientos del Convenio de Berna, la autoría se presume en las obras
literarias y artísticas, por ello se considera como autor a quien aparece como tal de forma habitual en
la obra de acuerdo con lo previsto en el art. 110 del COESCCI.
Por otra parte, tenemos la obra la cual es el objeto del derecho de autor. La obra es una
creación original y tangible de la mente humana que posee una expresión concreta. Puede tratarse
de una creación artística, literaria, musical, cinematográfica, arquitectónica o cualquier otro tipo de
manifestación creativa. Una obra está protegida por derechos de autor o por otras formas de PI en
función de su naturaleza y características específicas. El art. 3º de la Decisión Andina 351 de 1993,
Régimen Común sobre Derecho de Autor y Derechos Conexos, define a la obra como toda creación
intelectual, original, de naturaleza artística, científica o literaria, susceptible de ser divulgada o
reproducida en cualquier forma. Por su parte, la OMPI la define como toda creación intelectual
original expresada en una forma reproducible. Según Antequera y Ferreyros (1996), la obra solo
puede merecer tutela jurídica cuando reúne varios requisitos entre los que están: a) el ser una
creación humana; b) ser el resultado del talento creativo de las personas; c) estar plasmada o fijada
en un soporte; y, d) ser original.

A
Nota: Elaboración propia (2023)
Al respecto del primer requisito la obra debe ser producto de la creación humana y no
tecnológica debido a la enorme posibilidad que existe hoy gracias a la Inteligencia Artificial.

Nota: Datos tomados de INFOBAE (2023). Elaboración propia (2023)

En cuanto al segundo requisito, ya se estableció antes que las dichas ideas o conceptos
deben ser el resultado de la creatividad, del talento o del ingenio humano, es decir una obra debe
nacer como producto de esa capacidad inventiva o creativa del hombre la cual aparece como
producto de la reflexión y de la capacidad de raciocinio que caracteriza a la especie humana. En
cuanto al tercer requisito, se insiste que las ideas o conceptos no son protegidos en sí mismos sino
la forma de expresión, es decir la creación formalizada, la forma gracias a la cual dichos conceptos o
ideas son descritos, explicados, ilustrados o incorporados a las obras. Finalmente, la originalidad o
individualidad de la obra, se refiere a aquella manifestación concreta de la personalidad del autor
establecida en la obra, lo que permite distinguirla de las demás obras del mismo género, y a no ser
la simple copia de otra obra preexistente. Así por ejemplo la pintura elaborada por un infante y las
Meninas de Picasso, en las cuales cada uno de los autores plasma aspectos propios de su
personalidad pero demás crea algo que es individual, autónomo, independiente, lo que las vuelve
distintas del resto de obras artísticas.
Originalidad no es sinónimo de novedad pues en esta materia no se exige la novedad como
si ocurre en la propiedad industrial. La originalidad por tanto implica que no debe ser una copia de
una obra anterior, sino que por el contrario la obra se centra en sí misma, es individual, propia e
independiente (originalidad objetiva), en la que se refleja su personalidad de su autor (originalidad
subjetiva). La originalidad también se presume, por ello se exige que quien impugna la originalidad
de una obra está en la obligación de probar que no lo es.
En adición, la originalidad tampoco implica prescindir de las referencias anteriores: autores
en psicoanálisis, derecho, psicología, diseño, etc., los hay muchísimos trabajando sobre las mismas
ideas o conceptos pero desarrollando cada uno su propia interpretación con elementos suficientes
que las individualizan de las otras.

Nota: Elaboración propia (2023)


A más de lo anterior para efecto de la protección del derecho de autor, no importar el género
(artístico, literario, científico), tampoco la forma de expresión (escrita, sonora, mímica, digital, etc.), ni
el mérito (un artículo científico como el que describe la teoría de la relatividad y la descripción de un
paisaje hecho por un niño de 10 años en su clase, o la tesis calificada con 6) y peor aún el destino
(Una acuarela para ser exhibida en el Museo de Louvre o para colgarla en el garaje), tal como lo
establece el art. 102 del COESCCI.
La protección dispensada por los derechos de autor tampoco requieren del cumplimiento
de formalidad alguna, porque tales derechos nacen desde el momento mismo de la creación de la
obra, de ahí que el registro de la obra de acuerdo con el art. 5 del Convenio de Berna, el art. 52 de
la Decisión 351 y el art. 101del COESCCI solo tiene una finalidad declarativa y no constitutiva.
3.2.3 Tipos de obras protegidas.
El derecho de autor protege una amplia variedad de obras creativas y originales. Los tipos
de obras que de forma ejemplificativa pueden estar sujetas a protección según el art. 104 del
COESCCI, son las obras literarias, artísticas y científicas tales como: libros, novelas, ensayos, poesía,
cuentos cortos, pinturas, dibujos, esculturas, fotografías, grabados y otras formas visuales de arte;
planos de edificios y estructuras; etc.
Pese a lo anterior existen obras que no están protegidas por el derecho de autor, tales como
las ideas de las obras artísticas, literarias o científicas, las normas jurídicas (legales, reglamentos,
ordenanzas, etc.), tampoco los proyectos de ley, las resoluciones judiciales, los actos, decretos,
acuerdos, resoluciones, deliberaciones y dictámenes de los organismos públicos, las traducciones
oficiales, los discursos políticos, las disertaciones pronunciadas en debates judiciales (art. 107 del
COESCCI).
3.2.4 Derechos morales.
Los derechos morales son una parte fundamental del derecho de autor y se refieren a los
aspectos personales de la relación entre el autor y su obra. A diferencia de los derechos patrimoniales
o económicos, que tienen que ver con la explotación comercial de la obra, los derechos morales
están relacionados con la integridad y la autoría de la creación artística. Los derechos morales son
inalienables, irrenunciables, inembargables e imprescriptibles del autor, lo que se explica porque
están catalogados como derecho humano según el art. 27 de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos. Es decir siguen perteneciendo al autor incluso si este vende o transfiere los
derechos económicos según lo prevé el art. 118 del COESCCI y el art. 11 de la Decisión 351 de la
CAN.
Los derechos morales incluyen los siguientes derechos:
Derechos morales Contenido
Derecho de Paternidad: O derecho a la atribución, permite al autor ser reconocido como tal en todas
las reproducciones de su obra. El autor tiene el derecho de decidir si su
nombre se adjunta a la obra y cómo aparece.
Derecho a mantener la obra Faculta a su autor a mantener bajo la esfera de su intimidad, a no divulgarla.
inédita:
Derecho de Integridad: Protege la integridad de la obra y la imagen del autor. El autor puede
oponerse a cualquier modificación, alteración o distorsión de su obra que
pueda perjudicar su reputación o dignidad.
Derecho de Retractación: En ciertas circunstancias, un autor puede solicitar la retirada de su obra del
mercado si considera que esta ya no representa su visión creativa original,
o si cambia de parecer en sus ideas.
Derecho de Divulgación: Decidir cuándo y cómo se dará a conocer su obra al público.
Derecho a la Respetabilidad: Protege al autor contra usos o asociaciones de su obra que puedan dañar
su reputación o imagen.
Derecho de Acceso: El autor puede acceder al ejemplar único de su obra, cuyo soporte se
encuentre en posesión o sea de propiedad de un tercero, a fin de ejercitar
el derecho de divulgación o cualquier otro que le corresponda.
Nota: Datos tomados del COESCCI (2016). Elaboración propia (2023)
Estos derechos morales varían según las leyes y regulaciones de cada país, y algunos sistemas
legales pueden otorgar más peso a estos derechos que otros. En general, los derechos morales
buscan preservar la relación entre el autor y su obra, respetando su identidad y su visión creativa.
Según el art. 119 del COESCCI los derechos morales, luego de la muerte del autor, les corresponde
a sus herederos pero solamente hasta el plazo de duración de los derechos patrimoniales, luego de
lo cual pasa a dominio público. Solamente el derecho a reivindicar la paternidad de su obra y el
derecho a acceder al ejemplar único o raro de la obra son imprescriptibles (art. 118 del COESCCI).
3.2.5 Derechos patrimoniales.
Los derechos patrimoniales o económicos del autor tienen que ver con la explotación
comercial de la obra. Estos derechos otorgan al autor el control exclusivo sobre cómo se utiliza y se
beneficia económicamente de su creación.
A diferencia de los derechos morales, los derechos patrimoniales pueden ser ejercidos de
forma personal o través de terceras personas, pueden ser cedidos, transferidos o licenciados a
terceros, lo que permite al autor obtener ingresos a través de la explotación comercial de su obra.
El COESCCI en los arts. 120 a 126, establece los siguientes derechos patrimoniales:
Derechos patrimoniales Contenido
Derecho de Autorizar o prohibir la reproducción de su obra en cualquier forma, ya sea
Reproducción: impresa, digital, en audio, etc., o mediante cualquier procedimiento.
Derecho de Autorizar o prohibir la comunicación de su obra al público a través de cualquier
Comunicación al medio como la radiodifusión, transmisión en línea, proyecciones públicas, etc.
Público:
Derecho de Controlar la distribución de copias de la obra al público mediante la venta,
Distribución: alquiler, préstamo o cualquier otro medio.
Derecho de Prohibir el ingreso al Ecuador de copias de su obra hechas sin su autorización,
importación: lo que le faculta a: a) suspender el ingreso de dichas copias en puertos y
fronteras; y, b) obtener el retiro o suspender la circulación de los ejemplares
que ya hubieren ingresado (art. 126 del COESCCI).
Derecho de Adaptación: Permitir o prohibir la creación de obras derivadas basadas en su obra original,
como traducciones, adaptaciones cinematográficas, versiones teatrales, etc.
Derecho de Ejecución Autorizar o prohibir la ejecución pública de su obra, como en conciertos,
Pública: representaciones teatrales, exhibiciones públicas, etc.
Derecho de Alquiler y Controlar el alquiler y préstamo público de ciertas obras (software y
Préstamo: grabaciones audiovisuales, etc.).
Derecho de Autorizar o prohibir la radiodifusión y comunicación a distancia de su obra,
Radiodifusión y como en emisiones de radio, televisión, transmisiones por cable, streaming,
Comunicación a etc.
Distancia:
Derecho de Autorizar o prohibir la reproducción temporal y transitoria necesaria para
Reproducción Temporal: ciertas formas de transmisión en línea.
Derecho a una Derecho irrenunciable que consiste en el pago de una contraprestación que
retribución equitativa: se ampare en los principios de equidad, buena fe y justicia contractual que
debe existir entre el autor y el beneficiario de la cesión, transferencia o licencia
del derecho patrimonial (art. 121 del COESCCI). Impide que las prestaciones
contractuales se vuelvan asimétricas, injustas, desequilibradas, y que se
aprovechen de la falta de experiencia, de las necesidades económicas o de la
condición del autor.
Nota: Datos tomados del COESCCI (2016). Elaboración propia (2023)
Los derechos patrimoniales están protegidos durante toda la vida del autor y hasta 70 años
después de su muerte de acuerdo con el art. 201 del COESCCI. Este plazo inicia en distintos
momentos: cuando la obra pertenece a una persona natural se aplica la regla anterior; si es persona
jurídica el plazo inicia desde que se divulgó la obra; si es obra póstuma el plazo inicia desde la fecha
de la muerte del autor; si es obra seudónima o anónima el plazo empieza después de que la obra
haya sido lícitamente hecha accesible al público; si existen coautores el plazo inicia desde la muerte
del último coautor.
Las obras audiovisuales tienen un plazo de protección de 70 años contados a partir de la
divulgación de la obra, o, si tal hecho no ocurre dentro de un plazo de al menos 50 años, los 70 años
se cuentan a partir de la realización de la obra (art. 206 del COESCCI). Para las obras fotográficas el
plazo de protección es 70 años contados a partir de la realización, divulgación o publicación. Para
las obras de artes aplicadas, el plazo de protección es también 70 años contados a partir de la
realización, divulgación o publicación de la obra (art. 207 del COESCCI).
Al finalizar el plazo de protección, las obras entran al dominio público, es decir al haber
cultural común de la humanidad lo cual implica que la obra puede ser utilizada sin previa autorización
o pago alguno (arts. 86, 207, 210 del COESCCI), aunque por supuesto los derechos morales se
mantienen particularmente aquellos que son imprescriptibles conforme se ha visto antes.
3.2.6 Transmisión y transferencia de derechos.

Nota: Elaboración propia (2023)


La transmisión de derechos y obligaciones es una figura jurídica que ocurre por la muerte del
autor, de manera que los derechos que le corresponden a este pasan a ser de sus herederos. En
cambio la transferencia es la figura jurídica que permite al autor disponer o ceder los aspectos
económicos y financieros de su obra empleando para ello una amplia variedad de contratos,
acuerdos o declaraciones de voluntad. El Contrato, convenio, acto o declaración de voluntad, según
la legislación civil vigente en Ecuador (art. 1454 del Código Civil), es un acuerdo mediante el cual una
parte se obliga para con otra a realiza un prestación, es decir a dar, hacer o no hacer algo.

Nota: Datos tomados del Código Civil (2015). Elaboración propia (2023)
Revisados los aspectos anteriores, se destaca que en el ámbito del derecho de autor, existen
varias figuras legales que permiten a un autor, o a sus herederos o causahabientes, ceder o transferir
sus derechos patrimoniales a terceros para la explotación comercial de su obra (art. 162 y 163 del
COESCCI). Algunas de las figuras jurídicas comunes para ceder el derecho de autor están descritas
en los arts. 165 a 200 del COESCCI entre los cuales se puede incluir las siguientes modalidades de
contratos a manera ejemplificativa:

La Cesión de La cesión implica que el autor cede o transfiere sus derechos de autor a otra
Derechos: parte, ya sea total o parcialmente, a cambio de una compensación o regalía (arts.
168, 170 del COESCCI).
El Contrato de Es aquel por el cual el autor o su derechohabiente autoriza a otra persona
Edición: llamada editor a reproducir y distribuir la obra por cuenta y riesgo de ésta, en las
condiciones pactadas. (arts. 173 y 175 del COESCCI).
El Contrato de Es aquel en el cual el autor de una obra musical o su derechohabiente, el editor
inclusión o la sociedad de gestión colectiva correspondiente, autoriza a un productor de
fonográfica.- fonogramas a grabar o fijar una obra para reproducirla sobre un disco
fonográfico, una banda magnética, un soporte digital o cualquier otro
dispositivo o mecanismo similar, con fines de reproducción y distribución de
ejemplares (art. 188 del COESCCI).
El Contrato de Es aquel por el cual el autor o su derechohabiente autoriza a una persona natural
representación.- o jurídica el derecho de representar o ejecutar públicamente una obra literaria,
dramática, musical,
dramático-musical, pantomímica o coreográfica, en las condiciones pactadas
(art. 192 del COESCCI).
El Contrato de Es aquel por el cual el autor o su derechohabiente autoriza la transmisión de la
radiodifusión.- obra a un organismo de radiodifusión (art. 196 del COESCCI).
El Contratos de obra Es aquel por el cual el autor, o sus derechohabientes, o las correspondientes
audiovisual.- sociedades de gestión, autorizan a una persona a reproducir, distribuir y
comunicar públicamente una obra audiovisual, por cuenta y riesgo de esta
persona, en las condiciones pactadas (art. 198 del COESCCI).
Nota: Datos tomados del COESCCI (2016). Elaboración propia (2023)
3.2.7 Derechos conexos.
Los derechos conexos, también conocidos como derechos afines o derechos vecinos, son un
conjunto de derechos que se aplican a individuos y entidades que participan en la creación,
interpretación y difusión de obras protegidas por derechos de autor. Antequera y Ferreyros (1996)
estiman que estos derechos están destinados a proteger aquellas manifestaciones que contribuyen
a la difusión de obras creadas por el talento, creatividad e ingenio humanos.

Nota: Elaboración propia (2023)


El art. 221 del COESCCI reconoce la compatibilidad entre los derechos de autor y los
derechos conexos, es decir su posibilidad de coexistencia, pero además considera que la
interpretación de estos últimos no puede perjudicar a los primeros pues siempre se debe estar a la
interpretación que favorezca al autor. En los derechos conexos se describen los derechos de los
artistas, intérpretes o ejecutantes de una obra, a los productores de fonogramas y a los organismos
de radiodifusión.
Artista, intérprete o ejecutante es la persona que representa, canta, lee, recita, interpreta o
ejecuta en cualquier forma una obra, los cuales gozan de los derechos morales y patrimoniales antes
indicados. Un fonograma consiste en la grabación de los sonidos en distintos soportes como (cds,
discos, cintas de audio, mp3, etc.). Los organismos de radiodifusión son las estaciones de radio y
televisión.
Los principales tipos de derechos conexos incluyen:
Derechos de Artistas Intérpretes o Ejecutantes: Protegen las interpretaciones y ejecuciones en vivo
de actores, músicos, bailarines y otros artistas. Estos derechos pueden incluir el control sobre la
grabación, la reproducción y la distribución de sus actuaciones.
Derechos de Productores de Fonogramas: Protegen a las personas o entidades que hacen las
grabaciones de sonidos, como discográficas y productores independientes. Los derechos pueden
abarcar la reproducción, distribución y alquiler de grabaciones sonoras.
Derechos de Organismos de Radiodifusión: Protegen a las organizaciones que realizan transmisiones
o emisiones de obras protegidas, como estaciones de radio y televisión. Estos derechos pueden
cubrir la transmisión y retransmisión de sus programas.
Derechos de Productores de Grabaciones Audiovisuales: Estos derechos se aplican a las personas
o entidades que producen grabaciones audiovisuales, como películas y programas de televisión.
Los derechos pueden incluir la reproducción y distribución de las grabaciones.
Derechos de Editores de Obras Musicales: Protegen a los editores de partituras y obras musicales.
Estos derechos abarcan la reproducción, distribución y adaptación de partituras y composiciones
musicales.
Derechos de remuneración equitativa. Al igual que el autor, los artistas intérpretes o ejecutantes
gozarán el derecho a una remuneración equitativa y única por el uso directo o indirecto para la
radiodifusión y cualquier otra forma de comunicación pública de las interpretaciones y ejecuciones
fijadas en fonogramas publicados con fines comerciales. También al igual que ocurre con el derecho
de autor, los derechos conexos tiene una protección limitada en el tiempo.
Así, la duración de la protección de los derechos de los artistas intérpretes o ejecutantes es
de 70 años, contados a partir del primero de enero del año siguiente a aquel en que tuvo lugar la
interpretación o ejecución, o de su fijación, según lo previsto en el art. 227 del COESCCI. Los
productores de fonogramas están protegidos también por igual plazo contados a partir del primero
de enero del año siguiente a aquel en el que se publicó el fonograma; o, en su defecto, si no se
publicó el fonograma dentro de los 70 años siguientes a su fijación, el plazo inicia desde la fecha de
fijación, según lo establecidos en el art. 227 del COESCCI. Finalmente, los derechos de los
organismos de radiodifusión están protegidos por 50 años contados a partir del primero de enero
del año siguiente a aquel en el que se realizó la emisión, según lo previsto en el art. 236 del COESCCI.
La regulación de los derechos de autor permite utilizar una obra de forma legítima sin
necesidad de autorización del autor y sin que ello implique violación a sus derechos patrimoniales,
en varios casos, por ejemplo:
a) en la inclusión en una obra propia de fragmentos breves de obras ajenas a modo de cita, asi como
su
análisis, comentario o juicio crítico, con fines docentes o de investigación, siempre que se indique la
fuente y el nombre del autor;
b) la utilización de una obra en el curso de procedimientos oficiales de la administración pública, la
legislatura o la administración de justicia;
c) la exhibición, ejecución, interpretación y comunicación pública de obras en actos oficiales del
Estado con fines conmemorativos, culturales, científicos o educativos; etc. La lista completa se
describe en el art. 212 del COESCCI.
Unidad 3
Propiedad Industrial.
3.3.1 Definiciones.
La Propiedad Industrial, en adelante P Indus, es otro de los grandes contendidos de la PI, y
regula las creaciones del talento y del ingenio humano destinadas particularmente al empleo en el
sector empresarial, industrial, extractivo, etc., lo cual amerita una protección diferenciada a la
conferida por el derecho de autor.

Nota: Elaboración propia (2023)


Según la OMPI y la OMC la P Indus se refiere a los derechos y a la protección de las
invenciones, marcas registradas, signos distintivos, diseños industriales, secretos comerciales,
nombres comerciales, indicaciones geográficas, etc. Su objetivo es fomentar la innovación, la
creatividad y el desarrollo económico, brindando derechos exclusivos a los creadores e inventores.
3. 3.2. Semejanzas y diferencias entre Derechos de autor y Propiedad Industrial.
Los derechos de autor y la P Indus son dos áreas distintas dentro de la PI que comparten
ciertas similitudes pero también presentan diferencias significativas. Algunas semejanzas y
diferencias entre ambas son las siguientes:
Nota: Elaboración propia (2023)
3.3.3 Contenido de la Propiedad Industrial.
La P Indus comprende: patentes de invención, modelo de utilidad, esquemas de trazado de
circuitos integrados, diseño industrial, marcas (marcas colectivas, marcas de certificación, marca país,
nombres comerciales, rótulos o enseñas, denominaciones de origen, especialidades tradicionales
garantizadas, indicaciones de procedencia, signos distintivos notoriamente conocidos) obtenciones
vegetales, know how, las cuales revisaremos en síntesis:

Patentes de invención: Se define como patentes de invención a la autorización estatal que se otorga
respecto de toda invención, sea de producto o de procedimiento, en todos los campos de la
tecnología, siempre que sea nueva, tenga nivel inventivo y sea susceptible de aplicación industrial
(art. 267 del COESCCI). Invención no es igual a descubrimiento.

•Invento representa avance suficiente en relación con •Hallazgo de lo que estaba oculto, secreto o
el estado actual de la técnica.
era desconocido con anterioridad
•El estado de la técnica comprenderá todo lo que haya
sido accesible al público por una descripción escrita u •Los fenómenos, las propiedades o las leyes
oral, utilización, comercialización o cualquier otro de la naturaleza,
medio antes de la fecha de presentación de la solicitud
de patente o, en su caso, de la prioridad reconocida
•No existe actividad inventiva
(art. 16. Decisión 486 CAN) •Un descubrimiento puede dar lugar a la
•Una invención tiene nivel inventivo, si para una generación de un invento
persona del oficio normalmente versada en la materia
técnica correspondiente, esa invención no hubiese
resultado obvia ni se hubiese derivado de manera
evidente del estado de la técnica.
•Aporte técnico significativo

Invento Descubrimiento
Nota: Datos tomados del COESCCI (2016). Elaboración propia (2023)
La patente tiene un plazo de protección de 20 años contados a partir de la fecha de
presentación de la solicitud (art. 291 del COESCCI). Cuando la patente tiende a reivindicar un
producto el derecho que se ampara es el de su fabricación y el de ofrecer en venta, vender o usar el
producto; o importarlo para alguno de estos fines; pero cuando se reivindica un procedimiento los
derechos amparados son el del uso del procedimiento y el de fabricar el producto y ofrecerlo en uso
o venta o importarlo para tal finalidad (art. 293 del COESCCI).
La transferencia de la patente puede ser realizada mediante un contrato de licencia que debe
ser efectuado por escrito y siempre debe inscribirse ante la autoridad nacional competente en
materia de derechos intelectuales, pues el negocio se perfecciona y surte efectos solamente a partir
de dicha inscripción (art. 297 del COESCCI).
La transferencia de licencias sobre patentes, en el caso ecuatoriano y de los miembros de la
CAN, para poder ser registrada debe adaptarse a las disposiciones de la Decisión 291, dictada el 21
de marzo de 1991 por la CAN, que contiene el Régimen Común de Tratamiento a los Capitales
Extranjeros y sobre Marcas, Patentes, Licencias y Regalías, en cuyo Capítulo IV se regula la
importación de tecnología en los países miembros de la CAN.
No se pueden patentar los descubrimientos, los principios y teorías científicas, los métodos
matemáticos, todo o parte de seres vivos tal como se encuentran en la naturaleza, etc. La facultad de
adquisición del derecho por medio de una patente pertenece al inventor que puede ser una persona
natural o jurídica. El titular de una patente puede renunciar a una o más reivindicaciones de la patente
o a la patente en su totalidad.

Modelo de utilidad: Comprende toda nueva forma, configuración o disposición de elementos de


algún artefacto, herramienta, instrumento, mecanismo u otro objeto o de alguna de sus partes, que
permita un mejor o diferente funcionamiento, utilización o fabricación del objeto que lo incorpora o
que le proporcione alguna utilidad, ventaja o efecto técnico que antes no tenía (art. 321 del
COESCCI).
Baylos (1999) estima que el modelo de utilidad no alcanza la complejidad ni puede satisfacer
los requisitos de la invención, por eso el modelo de utilidad es apenas una solución técnica modesta,
hasta casi obvia, que requiere de ingenio e imaginación y que se sustenta en detalles como la
alteración de la disposición de los elementos que componen un objeto, o la modificación estructural
de aquel para aumentarle un rasgo nuevo, lo cual permite incrementar la utilidad del objeto, que
terminó siendo más manejable o de empleo más ventajoso y sencillo, o para facilitar su producción
con el consiguiente ahorro de costes.
- no cumple requisitos del invento
- solución técnica modesta
- casi obvia (ingenio e imaginación)
- alteración de la disposición de los elementos que
componen un objeto
- modificación estructural para aumentar un rasgo
nuevo
- incrementa la utilidad del objeto
- más manejable, de empleo más sencillo
- facilitar su producción (ahorro de costes).

Nota: Elaboración propia (2023)

El plazo de protección de los modelos de utilidad es de 10 años contados desde la fecha de


presentación de la solicitud de la patente del modelo de utilidad; también debe registrarse y constar
por escrito (art. 324 del COESCCI). Los procedimientos no podrán patentarse como modelos de
utilidad ni tampoco las materias excluidas de protección como patentes de invención. Tampoco se
considerarán modelos de utilidad, las esculturas, obras de arquitectura, pinturas, grabados,
estampados o cualquier otro objeto de carácter puramente estético.

Esquemas de trazado de circuitos integrados: El artículo 5 de los AADPIC dispone que los miembros
de la OMC protejan las topografías de circuitos integrados o esquemas de trazado. Estos esquemas
deben ser originales, es decir cuando resulte del esfuerzo intelectual propio de su creador y no sea
corriente entre los creadores de esquemas de trazado y los fabricantes de circuitos integrados en el
momento de su creación, según lo prevé el art. 326 del COESCCI. La protección sobre un esquema
de trazado registrado dura 10 años contados a partir de la más antigua de la fecha en que se hubiere
realizado la primera explotación comercial en cualquier lugar del mundo; o, la fecha en que se
hubiere presentado la solicitud de registro. La protección de un esquema de trazado registrado
caduca al vencer un plazo de 15 años contado desde el último día del año en que se creó el esquema
(art. 332 del COESCCI).
- Llamado también chip o microchip
- estructura de pequeñas dimensiones
- formado por material semiconductor
-sobre la que se fabrican circuitos electrónicos
-protegido dentro de encapsulado de cerámica
o plástico
-empleados por equipos electrónicos

Nota: Elaboración propia (2023)


Diseño industrial: Se denomina como diseño industrial la apariencia particular de un producto que
resulte de cualquier reunión de líneas o combinación de colores, o de cualquier forma externa
bidimensional o tridimensional, línea, contorno, configuración, textura o material, sin que cambie el
destino o finalidad de dicho producto (art. 345 del COESCCI). El diseño industrial no constituye en
forma alguna una solución a un problema de orden técnico y tampoco contribuye a la utilidad de un
determinado objeto, sino solamente permite mejorar ostensiblemente su aspecto y hacerlo más
agradable o atractivo para el público.

-apariencia particular de un producto


-derivado de cualquier reunión de líneas
-de combinación de colores,
-de cualquier forma externa bidimensional
o tridimensional, línea, contorno,
configuración, textura o material
-no cambia el destino o finalidad del
producto.

Nota: Elaboración propia (2023)


El plazo de protección del diseño industrial es de 10 años contados desde la fecha de
presentación de registro; también debe registrarse y constar por escrito, pues se aplican las
disposiciones sobre patentes (artículo 324 del COESCCI).

Marca: Se denomina marca a cualquier signo que sea apto para distinguir productos o servicios en
el mercado, y pueden registrarse como tal los signos que sean susceptibles de representación gráfica
(artículo 359 del COESCCI), entre los cuales cabe mencionar los siguientes, a manera ejemplificativa:
las palabras o combinación de palabras; las imágenes, figuras, símbolos, gráficos, logotipos,
monogramas, retratos, etiquetas, etc. La adquisición de una marca tiene una duración de 10 años
contados a partir de la fecha de su concesión y puede renovarse por períodos sucesivos de diez años
(art. 365 del COESCCI). Las marcas pueden ser objeto de licencia para cuyo efecto requiere un
contrato por escrito, que debe ser registrado ante la autoridad nacional competente el cual surte
efectos solamente luego de dicha inscripción (art. 375 del COESCCI). La transferencia de licencias
sobre marcas, al igual que ocurre en las patentes, para poder ser registrada debe adaptarse a las
disposiciones de la Decisión 291, dictada el 21 de marzo de 1991 por la CAN, que contiene el
Régimen Común de Tratamiento a los Capitales Extranjeros y sobre Marcas, Patentes, Licencias y
Regalía y a las disposiciones de la LORCPM.
Dentro de las marcas el COESCCI aborda los siguientes contenidos:

•Lemas comerciales (arts. 395 a 400)


•Marcas colectivas (arts. 401 a 405)
•Marcas de certificación (arts. 406 a 410)
•Marca país (arts. 411 a 414)
•Nombres comerciales (arts. 415 a 423)
•Rótulos o enseñas (arts. 424 a 425)
•Apariencias distintivas (arts. 426 a 427)
•Denominaciones de origen (arts. 428 a 446)
•Especialidades tradicionales garantizadas (arts. 447 a 454)
•Indicaciones de procedencia (arts. 455 a 458)
•Signos distintivos notoriamente conocidos (arts. 459 a 470)

Nota: Datos tomados del COESCCI (2016). Elaboración propia (2023)

Obtenciones vegetales: La creación de una variedad vegetal se produce mediante la aplicación de


métodos científicos a través de técnicas convencionales y no convencionales de mejoramiento
vegetal; y, al método empírico basado en la experimentación y observación que realizan los
agricultores para obtener variedades mejoradas y mejor adaptadas a su realidad local, como las
obtenidas por mutaciones naturales, siempre y cuando se cumplan los requisitos de ser nuevas,
distintas, homogéneas y estables, según el art. 472 del COESCCI. El obtentor de una obtención
vegetal tiene derechos con un plazo de duración de 18 años para el caso de las variedades de vides
y de árboles forestales, frutales y ornamentales, incluidos sus porta injertos, y de 15 años para las
demás variedades, contados a partir de la fecha de otorgamiento del certificado. Según el art. 499
de dicha norma para mantener vigente el Derecho de Obtentor, deberán pagarse las tasas anuales
correspondientes, caso contrario se caducará de pleno derecho.
- se produce mediante la aplicación de métodos
científicos
-a través de técnicas convencionales y no
convencionales de mejoramiento vegetal
- método empírico basado en la experimentación y
observación
- para obtener variedades mejoradas y mejor adaptadas
a su realidad
- obtenidas por mutaciones naturales
- deben ser nuevas, distintas, homogéneas y estables

Nota: Datos tomados del COESCCI (2016). Elaboración propia (2023)

El know how: Fernández, Arenas y De Miguel (2007) estiman que el know how consiste en un
conjunto de conocimientos que están conservados bajo secreto, aunque no tiene un título de
exclusividad otorgado por el Estado (patente).
Se trata de un saber especializado adquirido por la experiencia en el procedimiento y en la
realización técnica empleados en la fabricación de un producto, servicio o derivado de la
investigación científica, y que no se desea sean adquiridos por la competencia. Este saber
especializado constituye también un activo intangible de la empresa y cuya sola divulgación permite
que se desvanezca (Gómez, 2015).
Dada la particularidad esencial que reviste esta clase de información, las empresas deciden
simplemente no patentarla por la ventaja competitiva que representa, por lo engorroso de los
trámites de patentamiento o porque consideran el tiempo de permanencia del conocimiento
privilegiado será muy corto, y por la filtración de la información que puede darse.
La legislación ecuatoriana se refiere a esta clase de información, particularmente, en el
contexto del contrato de permiso de usar el conocimiento o de licencia del know-how, pues se
establece, en el artículo 577 del Código de Comercio, que el conocimiento no debe estar patentado,
debe pertenecer al campo industrial, debe ser confidencial, debe ser individualizado, y, ostenta un
valor patrimonial importante para el desarrollo y explotación del negocio.
Bajo la luz del artículo 578 de dicha norma, el conocimiento que está protegido bajo el know
how se refiere a los siguientes aspectos que permiten distinguirlo, diferenciarlo y caracterizarlo:
•empleado para la fabricación de un determinado producto (fórmulas,
recetas, utensilios y herramientas)
•para desarrollar un determinado procedimiento de servicio o atención;
•para solucionar problemas técnico-empresariales (instalación y
organización de un establecimiento industrial o comercial, selección de
materias primas y de proveedores, formación de personal especializado y
métodos de control de calidad);
•información complementaria obtenida en la explotación de una
tecnología protegida por una patente
• información que siendo patentable no es patentada por el titular por
falta de medios económicos; por ser conveniente a su política
empresarial, en función a la brevedad del ciclo vital de la tecnología o, por
su longevidad.

Know - how
Nota: Datos tomados del Código de Comercio (2019). Elaboración propia (2023)

3.3.4 Conocimientos tradicionales.

Nota: Elaboración propia (2023)

Los conocimientos tradicionales son otra parte integrante de la PI. El art. 511 del COESCCI
define a los conocimientos tradicionales como todos aquellos conocimientos colectivos (prácticas,
métodos, experiencias, capacidades, signos y símbolos) propios de pueblos, nacionalidades y
comunidades que forman parte de su acervo cultural y han sido desarrollados, actualizados y
transmitidos de generación en generación. Dentro de esta clase se encuentran los saberes
ancestrales y locales, el componente intangible asociado a los recursos genéticos y las expresiones
culturales tradicionales.
La definición anterior requiere obligatoriamente que se aborde el tema de derechos
colectivos y los derechos culturales los cuales son necesarios para comprender el ámbito de
protección dispensada por el COESCCI. En este contexto, un bien colectivo o supraindividual es un
bien que pertenece a un grupo de personas, a una colectividad, o a la sociedad como tal, el cual es
necesario para la realización de la vida en sociedad y, por tanto, amerita una protección jurídica. El
medio ambiente, el funcionamiento económico del estado, la administración de justicia, la cultura
etc., son apenas unos pocos ejemplos de esta clase de bienes.
Adicionalmente, la cultura ha sido reconocida como derecho humano tal como lo establece
la Declaración Universal de Derechos Humanos que consagra la libertad de expresión en el art. 19;
y, en el art. 27.1 se prevé que el derecho de toda persona a tomar parte libremente en la vida cultural
de la comunidad. Lo propio ocurre en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, de 1966, en el que la cultura es reconocida como derecho fundamental, esta vez desde
el punto de vista de una colectividad, pues en su art. 1 se dispone que todos los pueblos tienen el
derecho de libre determinación gracias al cual pueden establecer libremente su condición política,
su desarrollo económico, social y cultural; y en el art. 27 se establece que los Estados en que existan
minorías étnicas, religiosas o lingüísticas, no se negará a las personas que pertenezcan a dichas
minorías el derecho que les corresponde, en común con los demás miembros de su grupo, a tener
su propia vida cultural, a profesar y practicar su propia religión y a emplear su propio idioma.

Nota: Elaboración propia (2023)

Estas normas establecen un derecho a la cultura, como derecho humano, de persona


individual y de colectividades como las minorías étnicas, que consiste en la facultad de desarrollar su
propia cosmovisión, creencias, prácticas, tradiciones, idioma, el arte, las letras, el derecho, rituales y
valores que le son propios y que le identifican y diferencian de otras, con las limitaciones establecida
en la ley. Además, se reconoce en tales instrumentos a la diversidad cultural, la que consiste en la
multiplicidad de formas en que se expresan las culturas de los grupos y sociedades; y a la cultura o
civilización, desde el punto visto antropológico etnográfico, la cual constituye un todo complejo en
el cual se encuentran incluidos los conocimiento, las creencia, el arte, la moral, el derecho, la
costumbre y otras aptitudes y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad.
La Constitución de 2008 caracteriza al Ecuador como un estado intercultural y plurinacional,
y contiene un mayor reconocimiento y desarrollo de los derechos colectivos e individuales para las
comunidades y pueblos indígenas, los afroecuatorianos y los montubios, pero este aspecto no es tan
importante como la filosofía que inspira los orígenes del propio texto constitucional en el cual
predomina la idea del sumak kawsay, es decir la filosofía y cosmovisión propia de una minoría étnica
que tradicionalmente había sido confinada a la marginación y a la discriminación, pero que en dicha
norma formula una propuesta que se contrapone a la filosofía occidental.
Las razones antes impuestas permiten entender la razón por la cual existe un poseedor no
individual sino colectivo (las comunidades, pueblos, nacionalidades indígenas, el pueblo
afroecuatoriano, el pueblo montubio y las comunas legalmente reconocidas) de los conocimientos
tradicionales, el por qué no se faculta a una persona a ser el titular de derecho sobre estos
conocimientos; las razones por las que se requiere que la comunidad titular de tales conocimientos
solo pueda aceptar solicitudes de acceso, uso y aprovechamiento de dichos conocimientos una vez
obtenido el consentimiento libre e informado.
Así mismo, estas razones jurídicas permiten identificar distintas formas de protección jurídica
especialísimas que se arbitran en esta materia. Finalmente, es necesario destacar que siguiendo esta
línea de pensamiento el art. 322 de la Constitución prohíbe cualquier forma de apropiación de
conocimientos colectivos y de los conocimientos tradicionales constituyéndose entonces en un bien
que debe ser reconocido y tutelado.
De acuerdo con el artículo 208 del COESCCI, la duración de los derechos patrimoniales de
las obras de comunidades, pueblos o nacionalidades a los que la Constitución reconoce derechos
colectivos, en los que no se puede determinar autoría individual alguna, el plazo de protección es de
70 años contados a partir del registro de tal obra ante la SENADI.
En definitiva, la tutela jurídica de los conocimientos tradicionales:
Nota: Elaboración propia (2023)

3.3 Unidad 4
Sistemas de Protección de la Propiedad Intelectual.
Con fines exclusivamente pedagógicos se puede afirmar que la PI está construida, en tres
sistemas amplios que tienden a reconocer y otorgar protección a los distintos bienes producidos por
el intelecto, el ingenio y la creatividad de las personas. Todos los sistemas son importantes, sin
embargo, a fin de identificarlos y de establecer las distintas articulaciones entre los sistemas universal,
interamericano - comunitario y doméstico o nacional, se ha propuesta la triple clasificación.

Nota: Elaboración propia (2023)

3. 4.1 Sistema Universal


El Sistema Universal, a su vez se ha desarrollado en tres etapas históricas:
Nota: Elaboración propia (2023)

PRIMERA ETAPA.- Desarrollada a partir de la suscripción del Convenio de París para la Protección de
la Propiedad Industrial, ocurrida en Paris el 20 de marzo de 1883, y del Convenio de Berna para la
Protección de las Obras Literarias y Artísticas, firmado en Berna el 9 de septiembre de 1886.
El Convenio de París es un tratado internacional que establece normas y estándares para la
protección de la P Indus, incluyendo patentes, marcas registradas, diseños industriales, indicaciones
geográficas y otros aspectos relacionados. Uno de los aspectos clave del Convenio de París es su
objetivo de armonizar y facilitar la protección de la propiedad industrial en diferentes países. Algunos
de los aspectos principales del Convenio son:

Principio de Trato El tratado establece que los ciudadanos y residentes de los


Nacional: países miembros deben recibir el mismo trato que los nacionales
del país en lo que respecta a la protección de la propiedad
industrial. Esto promueve la igualdad de condiciones y evita la
discriminación.
Principio de Prioridad: El Convenio introduce el concepto de "prioridad", lo que
significa que si un solicitante presenta una solicitud de
protección en un país miembro, tiene un período de tiempo
para presentar solicitudes en otros países miembros y reclamar
la fecha de presentación original. Esto simplifica el proceso de
protección internacional.
Obligación de Tratamiento Los países miembros están obligados a brindar a los ciudadanos
Nacional y Trato de la y residentes de otros países miembros el mismo trato que
Nación Más Favorecida: otorgan a sus propios ciudadanos o a los ciudadanos de
cualquier otro país miembro, según el principio de nación más
favorecida
Marcas de Fábrica o El Convenio de París establece normas para la protección de
Comercio y Marcas de marcas de fábrica o comercio y marcas de servicio en los países
Servicio: miembros. Esto incluye la definición de lo que se considera una
marca registrable y los requisitos para el registro.
Protección de Patentes: El tratado también aborda la protección de las patentes,
estableciendo normas sobre el registro, la duración y los
requisitos para la obtención de patentes en los países miembros.
Protección de Diseños El Convenio establece normas para la protección de los diseños
Industriales: industriales, incluyendo el registro y la duración de la protección.
Solución de Controversias: El tratado incluye mecanismos para resolver controversias
relacionadas con la propiedad industrial entre países miembros.

Nota: Elaboración propia (2023)

Por su parte, el Convenio de Berna es un tratado internacional que establece normas para la
protección de los derechos de autor de obras literarias y artísticas. Tiene como objetivo principal
armonizar y fortalecer la protección de los derechos de autor a nivel internacional. Algunos aspectos
principales del Convenio son:

Protección Automática: Una de las características más importantes del Convenio de


Berna es que otorga la protección de derechos de autor
automáticamente a las obras creativas en los países miembros,
sin la necesidad de realizar trámites de registro. Esto facilita la
protección de obras en múltiples países.
Trato Nacional y Trato de la Los países miembros deben otorgar a los ciudadanos y
Nación Más Favorecida: residentes de otros países miembros el mismo trato que
otorgan a sus propios ciudadanos o a los ciudadanos de
cualquier otro país miembro, según los principios de trato
nacional y nación más favorecida.
Derechos Mínimos El Convenio de Berna establece una serie de derechos
Garantizados: mínimos que deben ser garantizados por los países miembros
a los autores, como el derecho a la reproducción, distribución,
comunicación al público y adaptación de sus obras.
Duración de Protección: El tratado establece una duración mínima de protección de los
derechos de autor, que en general es la vida del autor más un
período adicional después de su fallecimiento.
Excepciones y Limitaciones: El Convenio de Berna permite que los países miembros
establezcan excepciones y limitaciones a los derechos de autor
en ciertos casos, como para fines educativos, uso público o
noticias.
Derechos Morales: El Convenio reconoce la importancia de los derechos morales
de los autores, como el derecho a la atribución y el derecho a
la integridad de la obra.
Obras Protegidas: El tratado abarca una amplia gama de obras literarias y
artísticas, incluyendo textos escritos, música, obras teatrales,
obras visuales, películas y más.
Nota: Elaboración propia (2023)

SEGUNDA ETAPA: Se identifica con la creación de la OMPI. Los Estados partes del Convenio de París
y del Convenio de Berna firmaron el Convenio que establece la OMPI la cual finalmente fue creada
en 1970, con sede en Ginebra (Suiza). En 1974, la OMPI se convirtió en uno de los organismos
especializados de las Naciones Unidas. Desde entonces, se han firmado más de 20 tratados
internacionales bajo su auspicio lo que ha llevado a un mayor número de países a adherirse al
Convenio de París y al Convenio de Berna, y ha contribuido de manera significativa a la protección
internacional de la propiedad intelectual.
TERCERA ETAPA: Es la era de la OMC, la cual se creó durante las negociaciones de la Ronda Uruguay
en 1994. En esta época se crea el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad
Intelectual Relacionados con el Comercio AADPIC o TRIPs Agreement en inglés, en el contexto del
Tratado General de Aranceles y Tarifas GATT por sus siglas en inglés. El AADPIC entró en vigor el 1
de enero de 1995 y establece normas y estándares para la protección y aplicación de los derechos
de PI en el contexto del comercio internacional.
Este acuerdo introdujo un nuevo avance y grandes cambios en los derechos intelectuales
cuyos defensores son las grandes industrias y las empresas multinacionales que acaparan sectores
estratégicos. La protección de la PI se estima necesaria en el nuevo régimen jurídico internacional
impuesto por dichos acuerdos que benefician a las potencias, pues se trata de crear nuevas
condiciones de competitividad en la economía globalizada, pero bajo los conocimientos y amplísima
experiencia conseguida por los Estados Unidos. Algunos de los aspectos principales del AADPIC
son:
Amplitud de la Protección: El AADPIC establece normas mínimas para la protección de derechos de
PI en áreas como patentes, derechos de autor, marcas registradas, diseños industriales, circuitos
integrados y secretos comerciales.
Trato Nacional y Trato de la Nación Más Favorecida: Los miembros de la OMC están obligados a
otorgar a los ciudadanos y residentes de otros miembros el mismo trato que otorgan a sus propios
ciudadanos o a los ciudadanos de cualquier otro país miembro, según los principios de trato nacional
y nación más favorecida.
Implementación y Aplicación: El AADPIC establece procedimientos y requisitos para la
implementación y aplicación efectiva de los derechos de PI, incluyendo la posibilidad de tomar
medidas legales y la cooperación entre los miembros.
Flexibilidades: El AADPIC reconoce que los países pueden implementar medidas que permitan el
equilibrio entre los intereses de los titulares de derechos y las necesidades de acceso a
medicamentos, educación y otros bienes públicos.
Protección de Datos de Prueba: El AADPIC establece estándares para la protección de datos de
prueba utilizados para la aprobación de productos farmacéuticos y agroquímicos, con el objetivo de
equilibrar la protección de la PI con la necesidad de acceso a medicamentos.
Derechos de Autor: El AADPIC establece normas para la protección de los derechos de autor en el
contexto internacional, incluyendo plazos de protección y la prevención de la piratería y la
falsificación.
Salvaguardias de la Salud Pública: El acuerdo reconoce la flexibilidad de los países para tomar
medidas para proteger la salud pública y garantizar el acceso a medicamentos a precios asequibles.
Solución de Controversias: El AADPIC establece un mecanismo para la resolución de disputas en
caso de incumplimiento de las obligaciones del acuerdo.
Estos no son los únicos tratados o instrumentos internacionales que existen a nivel
internacional para la protección de la PI, pues existen muchos otros, sin embargo los anteriores son
los más importantes porque han servido de base para el desarrollo de los otros. Estos tratados e
instrumentos internacionales, son parte del ordenamiento jurídico de los Estados solo cuando el
Estado los ha suscrito de forma libre y voluntaria, aunque también existen otros que a pesar de no
haber sido suscritos están en la obligación de ser respetados pues establecen estándares mínimos
de protección de derechos y sirven por tanto como fuente inspiradora como ocurre con los
instrumentos del Derecho Uniforme.

3.4.2 Sistema Interamericano y Comunitario.


En este Sistema se distingue, a su vez, el Sistema Interamericano y el Sistema Comunitario.
En el primero existen varios instrumentos y tratados interamericanos algunos de los cuales son los
siguientes a modo ejemplificativo:

Nota: Elaboración propia (2023)


La Convención Interamericana sobre el Derecho de Autor en Obras Literarias, Científicas y
Artísticas, también conocida como "Convención de Washington" es un tratado internacional que
establece normas y estándares para la protección de los derechos de autor en el ámbito de las
Américas. Fue adoptada el 15 de febrero de 1946 en Washington D.C., Estados Unidos, durante la
Novena Conferencia Internacional de Estados Americanos. Esta Convención tiene como objetivo
armonizar y fortalecer la protección de los derechos de autor en los países de América, promoviendo
la creatividad y la innovación en la región. Algunos de los aspectos principales de la Convención
Interamericana sobre el Derecho de Autor son:
Nota: Elaboración propia (2023)
La Convención Interamericana sobre el Derecho de Autor ha sido adoptada por varios países
de las Américas y contribuye a la armonización de las normas de propiedad intelectual en la región.
Su fuente inspiradora la encontramos en los Convenios de Paris y Berna, en los lineamientos creados
en la OMPI y en los AADPICS. Sus normas jurídicas tienen vigencia también en los países suscriptores
y constituyen fuente inspiradora y estándares mínimos para la protección de la PI.
En lo que tiene que ver con el derecho comunitario es importante destacar que en América,
al igual que ocurre con otras partes del mundo, existen procesos de integración como el MERCOSUR,
la CAN, la UNIÓN EUROPEA, etc., en el intento por lograr la expansión de mercados a propósito de
la globalización, y también para integración de las economías de distintos países, pues se estima que
los problemas de desarrollo económico, empresarial e industrial por los que atraviesan los países
solo pueden ser superados mediante la consolidación de un único frente de negociación que
equipare fuerzas con los países desarrollados.
En estos procesos de integración se crea un derecho comunitario originario o fundacional,
contenido en varios instrumentos internacionales como pactos, acuerdos, tratados o convenios que
son suscritos con la finalidad de lograr la integración de los Estados; y, un derecho comunitario
derivado o secundario que provienen de los órganos administrativos del proceso de integración.
Es decir, a más del derecho nacional propio que existe en cada Estado parte del proceso
integracionista existe otro derecho, el derecho comunitario, que también rige al interior de los
Estados convirtiéndose en parte de las fuentes de derechos aplicables.
A nivel del derecho comunitario la CAN ha dictado varias normas referidas a la PI, tales como:
Nota: Elaboración propia (2023)

En el ámbito fiscal, la Decisión 578 de la CAN, vigente desde 1 de enero de 2005 en


aplicación de lo dispuesto en el Art. 22 de la misma, establece el Régimen para Evitar la Doble
Tributación y Prevenir la Evasión Fiscal en Materia de Impuestos sobre la Renta y sobre el Patrimonio.
Esta Decisión busca evitar la doble imposición de impuestos sobre la renta y el patrimonio en los
países miembros de la CAN y prevenir la evasión fiscal, y es importante en materia de PI porque,
como se vio antes, los derechos patrimoniales del autor y la P Indus son objeto de acuerdos, contratos
y declaraciones de voluntad que generan ingresos económicos a los autores o titulares de tales
derechos, es decir una renta que es gravada y que puede resultar doblemente gravada por el lugar
en el que se encuentra el domicilio, la residencia o el establecimiento económico de autor o titular,
lo cual resulta injusto.
Para estos efectos, la Decisión 578 establece la necesidad de prevenir la doble tributación
para evitar que una misma renta o patrimonio sean gravados en más de un país miembro de la CAN.
Se estima entonces necesario el intercambio de información entre las autoridades tributarias
de los países miembros, con el fin de prevenir la evasión fiscal y mejorar la cooperación en esta área.
Para evitar esta carga impositiva doble se emplea generalmente la denomina cuádruple regla de
identidad formada por:
a) la identidad objetiva (impuestos comparables);
b) la identidad subjetiva (mismo contribuyente);
c) la identidad material (misma renta);
d) la identidad temporal (idénticos periodos impositivos).
Al verificarse esta cuádruple identidad, el autor o titular del derecho sobre la PI esta eximido
de asumir la misma presión fiscal en dos países distintos unidos, en este caso, por un proceso de
integración. Ecuador ha suscrito con varios países distintos acuerdos, convenios o tratados para evitar
la doble tributación y prevenir la evasión fiscal en materia de impuestos sobre la renta y sobre el
patrimonio, por lo que en cada caso concreto debe establecerse la normativa jurídica aplicable a la
persona natural o jurídica.

Nota: Elaboración propia (2023)

3.4.3 Sistema Nacional.


En Ecuador la PI esa regulada en varias normas jurídicas tal como se ha podido observar
antes. Entre dichas normas esta la Constitución, el Código Civil (propiedad - bien inmaterial – origen
de las obligaciones – derecho contractual), el Código de Comercio (contratos comerciales –uso de
intangibles), etc., pero la principal norma jurídica especializada en esta materia es el COESCCI.
Existen también el Reglamento sobre autorizaciones para la comunicación pública de obras o
presentaciones protegidas por Derecho de Autor y regulación de la tutela administrativa, algunas
resoluciones del Servicio Nacional de Derechos Intelectuales SENADI, como por ejemplo la
resolución SENADI-DNDAYDC-2020-001-REG-R de 23 de diciembre de 2020, que regula la
originalidad de las obras en su concepción objetiva y subjetiva, y la desprotección de las ideas por el
Derecho de Autor, pero estas son apenas el desarrollo de ciertos aspectos particulares del COESCCI,
por eso decimos que es la principal norma especializada.
A más de estas normas, no debe olvidarse que al ser miembro de la CAN debe aplicarse en
esta materia la normativa comunitaria antes especificada, así como las previsiones de los tratados e
instrumentos internacionales antes descritos, lo que indica que la PI tienen una cuádruple regulación:
I. Del sistema universal,
II. Del sistema interamericano,
III. Del sistema comunitario; y,
IV. Del sistema nacional.

Ante la existencia de varias regulaciones jurídicas vigentes en el país, la Constitución


ecuatoriana ha establecido un orden jerárquico (art. 425) de aplicación de dichas normas jurídicas
permitiendo que estas puedan actuar y resultar efectivas para el pleno y eficaz ejercicio de los
derechos de PI.

Nota: Datos tomados de la Constitución (2008). Elaboración propia (2023)


Varios contenidos de las normas especializadas en PI ya han sido abordadas por lo que
corresponde pasar revista del Registro Oficial Nº 5 de 1 de junio de 2017, en el que se publicó el
Reglamento sobre autorizaciones para la comunicación pública de obras o presentaciones
protegidas por Derecho de Autor y regulación de la tutela administrativa.
En esta norma se dispone que el organizador de un espectáculo público, en el que se vaya a
realizar comunicación pública de obras protegidas por derecho de autor, previo a la realización del
espectáculo, debe obtener la autorización o licencia por parte de los titulares de derechos o de su
representante (art. 2). Se entiende como espectáculo público a las representaciones artísticas en vivo,
en teatro, en danza, en música, de magia y de circo, así como todas las posibles prácticas derivadas
o creadas a partir de la imaginación y conocimiento del ser humano, que congregan al público fuera
del ámbito doméstico, y que han sido organizados a fin de presenciar actividades, exhibiciones o
dichas representaciones (art. 1).
La finalidad de esta autorización o licencia es tutelar y proteger los derechos patrimoniales
de los autores pues los espectáculos públicos deben pagar una tarifa (art. 3) por la comunicación
pública, la cual se cancela a las sociedades de gestión colectiva (art. 238 COESCCI) que son las
personas jurídicas sin fines de lucro, encargadas de llevar adelante la gestión colectiva de derechos
patrimoniales de autor o derechos conexos, o de ambos.
La tarifa en cuestión no se exige cuando la comunicación pública se realiza en reuniones o
eventos privados sin fines de lucro, o en reuniones o eventos que se realicen por razones de
beneficencia pública o para fines de interés social, cuando el titular sea el organizador del evento y
se interpreten solamente obras cuyos derechos le pertenezcan; y, cuando el titular no sea socio de
ninguna sociedad de gestión de derechos de autor (art. 573 COESCCI).
Pasando a otros aspectos de la regulación doméstica, merece la pena señalar que el SENADI,
es la autoridad nacional competente en materia de derechos intelectuales y la Dirección Nacional de
Derecho de Autor y Derechos Conexos DNDAYDC es la competente para conocer las reclamaciones
por las infracciones a los mismos. En este contexto el COESCCI y el Reglamento sobre autorizaciones
para la comunicación pública de obras o presentaciones protegidas por Derecho de Autor y
regulación de la tutela administrativa prevén la figura de la tutela administrativa para la protección de
los derechos de PI (art. 559) gracias a la cual la DNDAYDC puede actuar, de oficio o a petición de
parte (acción de Tutela Administrativa) para realizar funciones de inspección, monitoreo y sanción
para evitar y reprimir infracciones a los derechos de propiedad intelectual.
En el procedimiento administrativo instaurado, en el que se deben observar los derechos
fundamentales de los sujetos procesales (defensa, debido proceso, motivación, impugnación, etc.)
se pueden dictar medidas cautelares (art. 565 COESCCI), tendientes a evitar la violación de los
derechos de PI, previo pago de una fianza si la autoridad nacional lo estima pertinente a evitar
eventuales perjuicios. Las resoluciones que se dicte pueden sancionar al infractor por el
cometimiento de alguna conducta que afecte a los derechos de PI, con clausura del establecimiento
de tres a siete días y multa de entre 1.5 salarios básicos unificados hasta 142 salarios básicos
unificados, según la naturaleza de la infracción (art. 569 COESCCI).
También se puede sancionar al presunto infractor cuando este haya obstaculizado o
dificultare el cumplimiento de los actos, medidas o inspecciones dispuestos por dicha autoridad, o
no enviaren la información requerida dentro del término concedido (art. 572 COESCCI).
La violación de la PI en nuestro país puede generar distintos tipos de responsabilidad:
Nota: Elaboración propia (2023)

3.4.4.- Represión de la competencia desleal.


El art. 85 del COESCCI es diáfano en establecer que es la norma encargada de establecer la
protección contra la competencia desleal, al menos en las áreas que refieren a la PI, y sin perjuicio de
la tutela establecida en otras leyes. La competencia desleal en el ámbito de la PI se refiere a prácticas
comerciales que van en contra de los principios de lealtad y honestidad en el mercado, causando
perjuicio a competidores y consumidores. Estas prácticas buscan obtener ventajas indebidas
mediante el uso engañoso de marcas, nombres comerciales, patentes u otros derechos de
propiedad industrial. Algunos ejemplos de competencia desleal en propiedad industrial son:
Confusión de Marcas: Utilizar una marca o nombre comercial similar al de un competidor para
confundir a los consumidores y hacer que crean que están comprando productos o servicios del
competidor.
Imitación de Productos: Copiar la apariencia de productos o envases de un competidor de manera
que los consumidores crean erróneamente que están comprando productos genuinos.
Aprovechamiento Indebido de la Reputación: Aprovecharse de la buena reputación de una marca o
empresa mediante afirmaciones falsas o engañosas para ganar clientes.
Publicidad Engañosa: Hacer afirmaciones falsas o engañosas sobre un producto o servicio en
comparación con los de un competidor, induciendo a error a los consumidores.
Difamación Comercial: Emitir declaraciones falsas o perjudiciales sobre un competidor con el
propósito de perjudicar su reputación y negocio.
Utilización Indebida de Secretos Comerciales: Obtener y utilizar secretos comerciales, información
confidencial o conocimientos técnicos de un competidor sin autorización.
Falsificación de Productos: Fabricar, distribuir o vender productos falsificados o piratas que infringen
los derechos de propiedad industrial de un competidor.
Engaño sobre Origen Geográfico: Hacer afirmaciones falsas sobre el origen geográfico de los
productos para aprovechar la reputación asociada a un lugar específico.
Apropiación de Identidad Corporativa: Utilizar nombres comerciales, logotipos o diseños similares
para confundir a los consumidores y hacer que crean que existe una asociación con una empresa
reconocida.
La competencia desleal puede ser perjudicial tanto para los competidores como para los
consumidores, ya que distorsiona la competencia leal y puede llevar a decisiones de compra basadas
en información falsa. Muchos países tienen leyes y regulaciones para abordar y prevenir la
competencia desleal en el ámbito de la propiedad industrial, brindando a los titulares de tales
derechos varios recursos legales para proteger sus intereses y mantener un entorno comercial justo
y equitativo. La Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder de Mercado LORCPM en su artículo
25 define prácticas desleales en el contexto del mercado a las siguientes conductas:

Nota: Datos tomados de la LORCPM (2011). Elaboración propia (2023)

Así también la LORCPM estima que el abuso de poder de mercado debe entenderse cuando
uno o varios operadores económicos, sobre la base de su poder de mercado, por cualquier medio,
impidan, restrinjan, falseen o distorsionen la competencia, o afecten negativamente a la eficiencia
económica o al bienestar general, que puede producirse por el abuso de un derecho de propiedad
intelectual, por fuera de las facultades, límites y restricciones impuestas en los AADPIC, el Convenio
de París de 1967, (artículo 9 de la LORCPM); por una práctica desleal de imitación de un derecho
amparado por la propiedad intelectual (artículo 27.3 letra a (prácticas desleales) de la LORCPM); por
la divulgación o explotación, sin autorización de su titular, de secretos a los que se haya tenido acceso
legítimamente, pero con deber de reserva, o ilegítimamente, como resultado del espionaje industrial
o comercial (artículo 27.7 y 27.8 de la LORCPM).
Se considera en el art. 27 de la LORCPM varias prácticas desleales a manera ejemplificativa,
asi tenemos:

Actos de confusión: Toda conducta que tenga por objeto crear confusión con la actividad, las
prestaciones, los productos o el establecimiento ajenos. Ej. empleo o imitación de
signos distintivos ajenos, etiquetas, envases, recipientes u otros medios de
identificación
Actos de engaño: Toda conducta que tenga por objeto inducir a error al público sobre la naturaleza,
modo de fabricación o distribución, características, aptitud para el uso, calidad y
cantidad, precio, condiciones de venta, procedencia geográfica y en general, las
ventajas, los atributos, beneficios o condiciones que corresponden a los productos,
servicios, establecimientos o transacciones que el operador económico que
desarrolla tales actos pone a disposición en el mercado; o, inducir a error sobre los
atributos que posee dicho operador, incluido todo aquello que representa su
actividad empresarial.
Actos de Imitación: Cuando el acto que infrinja o lesione un derecho de PI; imitación de prestaciones
o iniciativas empresariales para engañar al consumidor (el esquema general, el
texto, el eslogan, la presentación visual, la música o efectos sonoros de un anuncio);
imitación sistemática de las prestaciones o iniciativas empresariales para impedir u
obstaculizar su afirmación en el mercado.
Actos de denigración: Realización, utilización o difusión de aseveraciones sobre la actividad, producto,
prestaciones, el establecimiento o las relaciones mercantiles que puedan
menoscabar su crédito en el mercado; o para menoscabar el crédito en el mercado;
la nacionalidad, las creencias o ideología, la intimidad, la vida privada o
circunstancias personales del afectado; tono de desprecio o ridículo
Actos de comparación Comparación de la actividad, las prestaciones, los productos o el establecimiento
propios o ajenos con los de un tercero, inclusive en publicidad comparativa.
Explotación de la Aprovechamiento indebido, en beneficio propio o ajeno, de las ventajas de la
reputación industrial, comercial o profesional adquirida por otro en el mercado.
reputación ajena
Violación de secretos • Divulgación o explotación de secretos a los que se haya tenido acceso
legítimamente o ilegítimamente.
empresariales
• Adquisición de información no divulgada.
• Espionaje industrial o comercial.
• Incumplimiento de una obligación contractual o legal.
• Abuso de confianza.
• Inducir a cometer cualquiera de los actos mencionados.
• La interferencia por un tercero en la relación contractual que un
competidor mantiene con sus trabajadores, proveedores, clientes y
demás obligados, y que tenga como propósito inducir a éstos a infringir
las obligaciones que han contraído.
• Inducción a la terminación regular de un contrato o el aprovechamiento
en beneficio propio o de un tercero.
Violación de normas El prevalecer en el mercado mediante una ventaja significativa adquirida como
resultado del abuso de procesos judiciales o administrativos o del incumplimiento
de una norma jurídica.
Prácticas agresivas de • Aprovechamiento de la debilidad o del desconocimiento del
consumidor.
acoso, coacción e
• Acoso por prácticas dirigidas al desgaste del consumidor.
influencia indebida • Dificultar la terminación del contrato por parte del usuario final.
contra los • Amenazar con acciones legales cuando no exista base para las mismas.
• suscripción de contratos de adhesión que perjudiquen los derechos de
consumidores los usuarios y
• consumidores.
Nota: Datos tomados del LORCPM (2011). Elaboración propia (2023)

La competencia desleal puede generar responsabilidad de varios tipos, tales como:


Nota: Elaboración propia (2023)

4. Estrategias Metodológicas
La comprensión de la materia, requiere de una combinación entre la teoría y la práctica, es
por eso que, para el acompañamiento de las clases de esta materia, es importante que los alumnos
realicen un análisis continuo semanalmente. Además de las clases, talleres y controles por parte del
maestro, el estudiante debe realizar un estudio autónomo a través de aplicación a casos reales de lo
aprendido, así como la constante actualización de herramientas y metodología que promuevan el
desarrollo de las inteligencias múltiples en el aula de clases.

Evaluación de aprendizaje: se realizará a través de análisis de casos, evaluaciones periódicas,


elaboración de tareas, talleres y exámenes parciales.

5. Formas de Evaluación
Primer Parcial

Componente Actividad Peso Calificación

Docencia Actividades en línea (forma no


10% 2
simultánea – Foro académico)

Actividades en línea (en tiempo real –


10% 2
Clase en vivo)

Trabajo Autónomo Actividades o tareas: Talleres,

ensayos, investigaciones, análisis de 30% 6

casos, ejercicios, etc.

Evaluación por unidad 20% 4


Prácticas de aplicación y
Evaluación Acumulativa 30% 6
experimentación

Totales 100% 20

Segundo Parcial

Componente Actividad Peso Calificación

Docencia Actividades en línea (forma no


10% 2
simultánea – Foro académico)

Actividades en línea (en tiempo real –


10% 2
Clase en vivo)

Trabajo Autónomo Actividades o tareas: Talleres,

ensayos, investigaciones, análisis de 30% 6

casos, ejercicios, etc.

Prácticas de aplicación y Evaluación por unidad 10% 2

experimentación Evaluación final 40% 8

Totales 100% 20

Nota mínima por asignatura para aprobar 15/20

Constancia del uso de plataforma al menos del 75%


6. Referencias

Básica

Roca, S. (2016). Biodiversidad y propiedad intelectual en disputa. Lima: ESAN


https://www.alphaeditorialcloud.com/reader/biodiversidad-y-propiedad-intelectual-en-
disputa?location=4
Campusano, H. (2021). Lecciones de Derecho de obligaciones y contratos. Madrid: Delta.
https://www.alphaeditorialcloud.com/reader/lecciones-de-derecho-de-obligaciones-y-
contratos?location=4
Complementaria

Antequera, R. (1995). El Derecho de Autor y los Derechos Conexos en el marco de la


Propiedad Intelectual. El Desafío de las Nuevas Tecnologías. ¿Adaptación o cambio? Curso de la
OMPI sobre Derecho de Autor y Derechos Conexos. Quito: NI.
Antequera, R. y Ferreyros, M. (1996). El nuevo Derecho de Autor en el Perú. Lima: Peru
Reporting E.I.R.L.
Bercovitz, A. (2009). Manual de Propiedad Intelectual. Valencia: Tirant lo Blanch.
Baylos, H. (1999). Tratado de derecho industrial. Navarra: Aranzadi.
Bravo, S. (1999). Contratos modernos empresariales. Lima: FECAT.
Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e Innovación
COESCCI. Suplemento del Registro Oficial No. 899 de 9 de diciembre de 2016.
Fernández, J., Arenas, R., y De Miguel, P. (2007). Derecho de los negocios internacionales.
Madrid: Iustel.
Flórez, G. (2017). “Prólogo”. En G. Flórez, S. Salazar, M. Durán, J. Rodríguez y Ó. Sierra,
Propiedad intelectual, nuevas tecnologías y derecho del consumo. Reflexiones desde el moderno
derecho privado (pp. 5-6). Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
Gómez, J. (2015). “Los bienes inmateriales en el anteproyecto de ley del Código Mercantil”.
En Estudios sobre el futuro Código Mercantil: libro homenaje al profesor Rafael Illiescas Ortiz.
Madrid: Universidad Carlos III de Madrid.
Gómez, H., Baeza, J., Rodríguez, M., Chávarro, J. y Solines, P. (2021). La propiedad industrial
y el derecho de autor en Iberoamérica: tendencias para la tercera década del Siglo XXI . Quito:
Universidad Internacional del Ecuador – Universidad hemisferios – Asociación Ecuatoriana de
Propiedad Intelectual.
Ley Orgánica de regulación y control del poder de mercado. Suplemento del Registro Oficial
No. 555 de 13 de octubre 2011.
Reglamento de Inversiones del Código Orgánico de la Producción RICOP. Suplemento del
Registro Oficial No. 450 de 17 de mayo de 2011.
Reglamento sobre autorizaciones para la comunicación pública de obras o presentaciones
protegidas por Derecho de Autor y regulación de la tutela administrativa. Registro Oficial No. 450 de
1 de junio de 2017.
Sádaba, I. (2008). Propiedad intelectual: ¿bienes públicos o mercancías privadas? Madrid:
Los Libros de la Catarata.

También podría gustarte