Está en la página 1de 13

Oración. Encausto, chapopote y metal s/madera, 2l x 15 cm. 2003.

FuENrrs Hul,taNisrtcAs 2 ESruDIos DE GÉNERI


CuTPO, IMAGEI\ Y FELICIDAD.
O UI{A DE, TANTAS FoRMAS DE REEDITAR
LA cuLTuRA DE cÉxERo

Elsa Muñiz*

Presentación en épocas anteriores, también lo es el hecho de que


el orden social mantiene sus prescripciones, sus cas-
n este trabajo me interesa señalar una de tan- tigos y sus derechos e impunidades, sobre todo cuan-
tas formas en la que el nuevo orden mundiall do se trata de tal relación fundante.
determina a los sujetos de género en tanto trans- En este sentido, deseo explorar algunas de las re-
forma algunos patrones y reproduce otros, especí- presentaciones actuales de lo femenino y lo mascu-
ficamente en 1o que se refiere a las relaciones entre lino en los testimonios de mujeres y hombres, \,en
hombres y mujeres, pues si bien es cierro que gracias algunos manuales de autoayuda que tan profi:sa-
a la presencia y acciones de los grupos feministas y a mente circulan en centros comerciales y de autoser-
la sensibilización de la sociedad en su conjunto res- vicio. Me propongo mostrar las formas en las que
pecto de la desigualdad entre los géneros, la domi- estos "novedosos" manuales de Carreño definen el
nación masculina ya no es tan obvia como lo fuera ser hombre y el ser mujer reproduciendo los tradi-
cionales esquemas, aunque ahora envueltos de un
atractivo discurso cientificista y profesional al con-
* Departamento de Humanidades, UAM-A.
I Parto de la idea general de que las acciones de los Estados, y vertirse en los modernos educadores sexuales,
otras instancias, instrumentadas y dirigidas al control de los su- formadores de padres de familia, consejeros matri-
jetos masculinos y femeninos cobran sentido sólo como parte del moniales, instructores de salud, dietistas, e indiscu-
análisis de la construcción y consolidación del poder, el cual se
tibles guías para obtener el éxito, el bienestar v la
ha constituido a partir de ideologías políticas que contienen una
concepción bien definida de género. Con esro quiero decir que felicidad.
la construcción de la división genérica de la sociedad y el esta- Es por eso que he elegido a los yuppies, mujeres y
blecimiento de un tipo de relaciones hegemónicas entre mujeres
hombres cuya imagen recoge todos los atributos de
y hombres contribuyen sustancialmente a manrener la legitimi-
dad de los sistemas políticos. Lo significativo es que tal esrruc- los jóvenes urbanos profesionales, modernos, exitosos
turación del pode¡ además de incidir en las esferas de la alta y triunfadores, como una muestra paradigmática de
política, también implica una serie de instituciones y mecanis-
la manera en la que las representaciones de lo feme-
mos de vigilancia estricta de los comporramientos individuales
que coadyuvan a la definición de las representaciones hegemó- nino y lo masculino, ese destilado discursivo a parrir
nicas de lo femenino y lo masculino; define espacios y tiempos del cual se construyen imágenes idealizadas, se si-
específicos del mismo modo que asigna conductas y formas de
guen reproduciendo desde el cuerpo sexuado de los
ser a los sujetos diferenciados por sexo; determina el tipo de re-
laciones aceptadas/prohibidas entre ellos y contribuye firme- individuos, construidos como género, desde su per-
mente a la construcción de las identidades genéricas. tenencia a una determinada clase social clase
-la

ESTUDI)S Dt cÉ¡,uno FuBNres Ht¡rr¿eNÍsrrcAs


rnedia- y como ciudadanos sujetos a las políticas este fin propongo analízar los estereotipos de muje-
estatales. Me interesa abundar en la idea de que en res hombres de carne y hueso que forman parte de
y
la "era de la democracia" presenciamos una reedición la clase media,3 de la sociedad mexicana actual, en
de la cultura de género,2 en la cual podemos apreciar una ciudad como la de México en Ia que se conden-
con claridad un nuevo tipo de tensiones ya que, no san toda clase de contradicciones y conflictos.
obstante lo evidente de los cambios experimentados Muchas son las fuentes que alimentan la ideolo-
en las tradicionales representaciones de lo femenino gía de género a partir de las cuales se construye la
y lo masculino, advertimos una serie de permanen- cultura de género a principios del siglo xxl, entre
cias que conducen a preguntarnos acerca de los al- ellas, los modelos que envían los medios masivos de
cances de dichas transformaciones en la vida coti- comunicación y aquellas imágenes transmitidas por
diana de las mujeres. Intento, entonces, evidenciar los manuales de autoayuda que en forma de máxi-
la violencia simbólica que se ejerce sobre los indivi- mas nos enseñan a ser mujeres y hombres exitosos y
duos en el tránsito de su conformación como sujetos felices. Los manuales, como lo fuera el de Carreño,
modernos, cosmopolitas y civilizados, al instaurar un al que todavía se recurre reiteradamente, han sido
poder que se ejerce sobre el cuerpo al modificarlo, esquemas tipificadores de acciones y de individuos
moldearlo y reprimirlo. Así, considero que un discur- que pautan la relación con los otros mediante co-
so que ha trascendido las épocas es el de las buenas nocimientos condensados que generan normas de
maneras, que en la actualidad cobra vida en los ma- conducta. La actitud corporal, los ademanes, la
nuales de autoayuda. expresión, el gesto, todo lo que se refiere al compor-
tamiento externo como expresión de la interioridad
o de la totalidad del ser humano. Parte de esa inte-
rioridad es Ia virtud, que se concibe como la base de
Venusin as vers us marcianos todos los bienes. Las cualidades elevadas a la cate-
goría de valores, que el hombre y la muier deben
Tiatar de identificar y comprender los papeles que tener en un orden civilizado, diríamos ahora glo-
cumplimos en la actualidad hombres y mujeres, así balizado y democrático, son: la dignidad personal,
como la forma en que nos relacionamos, debe ir más Ios modales suaves, el aseo del cuerpo, la candidez
allá del análisis de Ia situación de vida de las llama- del alma, Ia sobriedad, la templanza,la discreción,
das "mujeres políticas" o las "mujeres empresarias y Ia tolerancia,la prudenci a.La finalidad es la de com-
ejecutivas", que dicho sea de Paso, son las menos, placer a los demás y jamás desagradarlos, son los
y rebasar el plano de los logros de las mujeres en el mismos deberes emanados de Dios, de Ia naturale-
llamado espacio público, y más bien acudir a las re- za, de los astros, o lo que sea que plantee cualquier
presentaciones que ellas alimentan y transmiten. Con ideología.a

2 La cultura dc género, entendida como un concePto histónco


que en cada sociedad parte de una división sexual del trabajo
3 Este sector que definiré, sin entrar por el momento a discu-
originada en las diferencias biológicas de los individuos; que
supone un tipo de relaciones interpersonales donde los sujetos siones más profundas, como ese gruPo social "colchón, amor-
y mujeres- comParten una lógica del poder que tiguador". Espacio en el que contradicciones y conflictos pare-
-hombres
vuelve tal relación de supremacía masculina, en asimétrica, ie- cen anularse y se transforman en mediaciones entre los embate s
rárquica y dominante en todos los ámbitos de la vida cotidia- del poder y los sujetos sociales, ese sector paradigmático cuya
na; que genera y reproduce códigos de conducta basados en principal función es la de producir y reproducir ideología y en
elaboraciones simbólicas promotoras de las representaciones ese sentido, también la ideología de género.
4 Véase, Eduardo Gonzálezy Ana Gabriela Hernández , Cuer-
de lo femenino y lo masculino; donde dichos códigos y rePre-
sentaciones rigen las acciones de los sujetos de género tanto en po, conseruadurismo y scctores medios: las ciencias de los nueuos
su vida sexual como en su participación política y en su inter- tiempos en la coyuntura finisecular Tesis de Licenciatura en
vención en la vida productiva' Antropología Social, ENAH, México, 2001.

FusNrrs HuueNÍsrICAS ESTUDIzs Dt cÉ¡trno


Los actuales manuales de autoayuda se distribu- La felicidad se puede generar e incremenrar por
yen en tiendas de autoservicio y departamentales, en medio de las siguientes actividades: amary disfrutar
diversas librerías incluyendo la Gandhi y el Sótano. lo que hacemos, tener una autoestima positiva, ma-
Algunas editoriales como Diana y Edamex, se han nejar adecuadamente el estrés, hacer ejercicio. El
dedicado exclusivamente a publicar esre tipo de li- cerebro movido por las emociones produce sustan-
bros, otras han generado su propia línea editorial para cias químicas que hacen que la persona eleve su
libros de autoayuda como Grijalbo y Océano. Los autoestima, experimente una sensación de euforia,
precios por unidad varían de entre 60 y 200 pesos, es se sienta animada, alegre y vigorosa sin necesidad
decir, no son baratos; tienen tirajes de miles. Su pre- de inyectarse o fumar nada,6 es decir, produce sus
sentación es atractiva con tipos de letra llamativa, propias "drogas de Ia felicidad" , y para ser feliz, go-
muchos colores y títulos diversos como: éSoy nor- zar de una alta autoestima y producir sus propios
mal?; Bases para el éxito; La tarea de educar; De buen estimulantes nada mejor que seguir los consejos de
tono; La imagen del éxito;Mds sobre la imagen del éxi- estos manuales.
to; Las dietas engordan, comer adelgaza; La autocura- Thnto los manuales a los que aquí se hace referen-
ción; El hdbito de posponer, enrre orras. Están escriras cia como en los testimonios, se advierte el reconoci-
en lenguaje muy llano y esquem ático, muchos de miento social de las diversas formas en las que ahora
ellos resumen en máximas y frases breves el conteni- se puede ser mujer y ser hombre, sin que ello impli-
do de los apartados que son colocados dentro de cua- que las sanciones de viejos tiempos. Sin embargo,
dros o expuestos en negritas o algún otro tipo de letra. junto a esa diversidad genérica que tolera incluso la
Los temas que tratan nos remiten a los viejos aspec- homosexualidad se ha dado una redefinición de los
tos que tocara en su momento el legendario manual ideales femenino y masculino en el que las mujeres
de Carreño. Muchos de ellos sustentan sus postula- cargan con nuevos y mayores requerimientos; su
dos en argumentos religiosos. Lo mismo hablan de papel se ha ensanchado y en lugar de abandonar
cómo dar el pésame, que de la forma en que se debe su papel tradicional lo ha "modernizado" adqui-
poner la mesa o cómo debemos ir vestidos depen- riendo nuevas responsabilidades.
diendo de nuestro tipo físico y de nuestra actividad. Desde luego que las mujeres hemos adquirido la
Temas muy socorridos tienen que ver con las conduc- igualdad jurídica y dicen algunos que, en otros pla-
tas sexuales y la concepción de la sexualidad,la salud nos, como el laboral, también, afirmación que debe-
y la alimentación. Particularmente llaman la aten- mos cotejar con los testimonios de algunas mujeres
ción aquellos que se refieren al matrimonio, a la re- y con algunos datos estadísticos. En el ámbito do-
lación de pareja y ala importancia de la familia. méstico la tan citada igualdad sigue siendo un moti-
En La imagen del éxito, un manual de urbanidad y vo de disputa y de "delimitación territorial", pues no
buenas maneras dirigido a las mujeres y los hom- obstante que muchas mujeres, sobre todo de media-
bres en la coyuntura finisecular que entre 1998y 1999 na edad y profesionistas, se han convertido en el sus-
tuvo cuatro reimpresiones sumando 70 mil ejempla- tento de sus familias debido a la desocupación o
res, enfatizala importancia de este tipo de obras de subocupación del cónyuge, no siempre se ha tradu-
la siguiente manera: cido en una igualdad en la toma de decisiones al in-
terior de la casa. Pero más allá de esta supuesta igual-
la felicidad no es algo vago e impreciso, ni una
dad, manuales como el de |ohn Gray Los hombres
sensación nebulosa o incorrecta: es el efecto de
son de Marte y las mujeres son de Venus, que para 1998
un flujo correcto de sustancias bioquímicas que
nos proporcionan al ser humano su equilibrio
llevaba 45 reimpresiones de la segunda edición, sin
físico y psíquico.5 contar todos los derivados que se han producido por

t GabrielaVargas, Más sobrc la imagen del éxito, McGraw-Hill,


Nf éxico, 1999, p. 71. 6 lbid., p.69.

ESTUDTISDE cÉumo FusNrss HuunNÍsrrcAs


parte del mismo autor, señalan que las diferencias En tanto que "las venusinas":
entre hombres y mujeres no sólo son "normales sino
lógicas",'y qr. aunque casi todo el mundo está de [...] valoran el amor, la comunicación y las rela-
ciones. Dedican mucho tiempo a respaldarse,
acuerdo en que las mujeres y los hombres somos di-
ayudarse y estimularse mutuamente. Su sentido
ferentes, "la gente no sabe hasta qué punto lo son",
de la personalidad se define a través de sus sen-
y que sin duda es necesaria una guía definitiva para timientos y de la calidad de sus relaciones. Ex-
comprender "la saludable diferencia".8 En este senti- perimentanla realizaciín a través de la partici-
do, el libro aquí citado, de acuerdo con su autor, es: pación y las relaciones.l2

[...] ,rn manual de relaciones afectuosas en los Acorde propuesta de Gray,Violeta, ama de casa
a Ia
años noventa revela de qué manera hombres y con un hijo e instructora de yoga, quien es lectora
mujeres difieren en todas las áreas de su vida. asidua de este tipo de textos, aunque prefiere la lec-
Los hombres y las mujeres no sólo se comunican
tura de libros sobre nutrición, señala:
en forma diferente sino que piensan, sienten,
perciben, reaccionan, responden, aman, necesi-
El hombre es más dejado de sí, elhombre siem-
tan y valoran en forma diferente. Parecen casi
pre piensa que es fuerte por ser hombre, que no
como de planetas diferentes; hablan diferentes
se va a enfermar nunca y que no tiene necesidad
lenguajes y necesitan diferente alimento.e
de hacer nada porque él es fuerte y nunca le va a
pasar nada, la mujer por naturaleza es más
El autor, distinguido y millonario terapeuta fami- intuitiva y por eso la mujer corre y busca al médi-
liar, asegura que reconociendo nuestras diferencias co o busca mínimo aerobics, en todo lo que es eso
con el sexo opuesto podremos lograr una relación no hay hombres, casi siempre los hombres están
duradera y feliz. Su propósito, al escribir este libro, en futbol, a veces un maratón de bicicleta, es lo
es que "la frecuencia del divorcio disminuya y el menos, per.o aun en eso hay más mujeres, las
número de matrimonios felices aumente. Nuestros mujeres ya están hasta en el box. Me alegra lue-
hijos merecen un mundo mejor".lo Lo interesante go cuando viene algún hombre, se equilibra la
clase; como has visto estamos trabajando las
de Ia perspectiva que ofrece Gray es que las diferen-
polaridades, el equilibrio, si hay puras mujeres
cias entre hombres y mujeres son "esenciales". Se-
pues está muy bien la clase, si hay puros hom-
ñala que los hombres instintivamente hablan de so- bres que nunca ha sido [...] t. alcanza un equi-
luciones cuando las mujeres hablan de conflictos. librio como todo [...] toda la naturaleza, todo en
"Los marcianos": el mundo está regido por la polaridad, o sea el
equilibrio y todo debe estar equilibrado. Por eso
[...] valoran el poder, la competencia, la eficien- es que hay más mujeres, porque son más
cia y la realización: Siempre están haciendo co- intuitivas y sienten la necesidad de que hay que
sas para probarse a sí mismos y desarrollar su hacer algo para estar bien, el hombr. ,ro.13
poder y sus habilidades. Su sentido de la perso-
nalidad se define a través de su capacidad para Otra entrevistada sostiene que:
alcanzar re s u I ta do s. Exp eri men ta n la r ealizació n
flundamentalmente a través del éxito y el logro.l I La mujer tiene una intuición más desarrollada
que el hombre porque somos madres. Dicen que
el hombre es un barco; el hombre siempre será
libre, pero depende de la brújula que es la mu-
7 jer, si no iría a la deriva, entonces la mujer sabe
¡ohn Gray, Los hombres son de Marte, las mujercs de Vcnus,
Océano, México, 1998, p.20.
I ldem.
e Ibid., p.zl. tz lbid., p.36.
to lbid., p.24. 13 Eduardo González y Ana Hernández, entrevista reahzada
tt lbid., p.34. en mayo de 2000.

FueNrEs HuueNÍsucAs 6 ESTUDIOS DE GÉNERO


el concepto de ser muje¡ tiene un nivel más de-
sarrollado que el hombre en ese aspecto.14

Pero la reivindicación de la diferencia es un rema


de actualidad, y los manuales de autoayuda de acuer-
do con los nuevos tiempos, no sólo hacen una dis -
tinción esencialista entre hombres y mujeres sino que
reconocen y enfatizanladiferencia entre las mismas
mujeres a quienes se les atribuyen características
más o menos acordes con el ideal de Ia feminidad,
o más o menos acordes con las características de la
masculinidad. Sin abandonar la tradicional concep-
ción binaria, Gaby Vargas encuentra al menos dos
tipos de feminidad: las mujeres Ying y las mujeres
Yang, a quienes describe de la siguiente manera:

Las mujeres Yang tienen las siguientes carac-


terísticas:
Estatura de promedio a alta.
Colorido físico contrastado (por ejemplo cabe-
llo oscuro, piel clara o apiñonada).
Estructura ósea: de mediana a gruesa. c
Facciones angulosas y marcadas.
G
Expresión severa, que refleja fuerza de carácter. J
Cuerpo parejo, si suben de peso lo hacen de for- Quiromancia. Encausto, chapopote y metal s,/madera, 2l x15 cm. 2003

ma general.
Llaman la atención por atractivas y lucidoras.
mujeres de carne y hueso, por su filiación étnica, de
Caminan con paso firme y decidido.l5
clase, de raza o de edad y ocupación. Los ideales
Características de las mujeres Yin: femeninos que aquí se describen nos remiten ex-
Estatura de promedio a baja. clusi'¿amente aun sector de la sociedad, esa clase
Colorido físico suave. media, profesionista, exitosa y triunfadora que son
Estructura ósea de mediana a delgada, de as- las consumidoras de dichas guías modernas de la fe-
pecto frág1l. licidad, que se encarnan en un tipo de personas co-
Facciones redondeadas, suaves.
nocidas a lo largo y lo ancho del mundo, como
Expresión cándida y suave que refleja dulzura.
yuppies, "jóvenes urbanos profesionistas".
Cuerpo en forma de pera: si suben de peso, se
destaca de la cintura para abajo.
Liaman la atención por bonitas y femeninas.
Caminan con suave balanceo.l(i
Los yuppies y la "magia corporal"
Como podemos observaq las diferencias entre las
mujeres, según este tipo de manuales, son diferen- Podemos ver a los yuppies deambular por Reforma
cias en las representaciones, que no pasan por las con sus portafolios bajo el brazo al mismo tiempo
que dan o reciben instrucciones por su celular; o los
ta ldem.
encontramos al subir o bajar del elevador del mo-
t5 GabrielaVargas, op. cit., p, 159. derno edificio de la Bolsa de Valores. Thmbién los
t6 lbid., p. l6o. encontramos en Polanco a las dos de la tarde en cual-

ESTUDIOS DE GENERO 7 F'uENrrs Hurr¡,qNisrrcAs


quier restaurante de Presidente Mazarik con sus incita a la gente a adquirir objetos suntuarios [...] si
gafetes colgando en la solapa o en la orilla del suéter. puede hacerlo. En algunas de las primeras socieda-
El viernes por la noche, en la Valentina de Insurgen- des estatales, cualquier intento por imitar a la clase
tes o en la Bodeguita del Medio, estarán comentando dirigente sin su consentimiento, se consideraba como
los sucesos del día y las novedades aparecidas en El una ame naza, por tanto, las élites impusieron leyes
Financiero y enThe Economist. suntuarias según las cuales constituía un delito que
Los yuppi¿s constituyen una nueva casta apareci- la gente común emulara a sus superiores. Marvin
da con el neoliberalismo que tiene sus códigos de Harris señala que en el norte de la India existía una
conducta, sus estilos de vida y sus representaciones; prohibición a los hombres chamar, de casta inferior,
los hombres visten con trajes a la medida, camisa de usar sandalias o cualquier prenda de vestir por
blanca o azul, corbata, peinan hacia atrás con el ca- encima de la cintura o por debajo de las rodillas; tam-
bello lacio y bien cortado; las mujeres, con traje sas- bién tenían prohibido usar sombrilla o paraguas y
tre, zapatillas y bolsa o portafolios de piel, cabello cortarse el cabello. En esta y otras sociedades anti-
corto; ambos, manejan un Jetta, un Honda con guas, las reglas el consumo conspicuo consistían en
quemacocos o una reluciente Pathfinder. Adoptan frustrar cualquier intento del pueblo por emular a
una serie de guías prácticas que les permite estar a las clases superiores.
tono con los nuevos dictados del mundo globalizado, Coincido con Flarris cuando señala que las na-
porque, guardando las distancias, lo mismo están en cientes élites capitalistas no pretendían destruir a los
Londres que en Nueva York, Bogotá, Caracas o la aristócratas, sino confundirse con ellos. Y para ello
Ciudad de México. Lo yuppie, se ha convertido en recurrieron a la imitación de sus cánones de con-
un estilo de vida para los jóvenes de las capas me- ducta. Bajo el imperio de la burguesía, Ias relaciones
dias de la sociedad: cuidan su cuerpo, y para ello, entre las minorías selectas y los objetos suntuarios se
asisten al gimnasio, se someten a tortuosas dietas, han trastocado. El mercado abierto y el libre acceso
usan maquillaje de estrellas de cine, recurren a la a él permite que todo se pueda comprar. No hay ley
cirugía plástica, tanto facial como corporal. Han que impida adquirir un BMw, joyas, o elegantes ves-
egresado, en su mayoría, de universidades privadas tidos de diseñador, obras artísticas o frecuentar los
en las cuales cursan maestrías en Administración, lugares más exclusivos. En este contexto aparecen,
Relaciones Públicas o Humanas, Economía, por ci- durante las últimas dos décadas los yuppiet el caso
tar las más comunes. Tiene sus "exclusivos" lugares de los consumidores más voraces de objetos sun-
de reunión y sus particulares formas de divertirse. tuarios que el mundo haya visto jamás. Expresan
La principal característica de los yuPPies es el "con- un afán por comprar símbolos de riqueza y poder
sumo conspicuo", concepto creado por Thorstein que significa no simplemente el deseo de copiar a
VebleniT y retomado por el antropólogo Marvin los poderosos, sino más bien una implacable necesi-
Flarris, y que se refiere al ansia de consumir para dad de alcanzar el éxito, impuesta desde arriba por
sentirnos superiores, y para ello imitamos a la que una sociedad en la que el poder, el estatus y la rique-
Veblen llamaba "la clase ociosa". La "emulación", za implican el consumo.
según Veblen, es la motivación económica más fuer- Para los jóvenes actuales cuyo deseo es ascender
te, activa y persistente, después del instinto de con- en la escala social o no descender en ella, el consu-
servación. Para FIarris, el consumo conspicuo no es mo conspicuo es índice del éxito y de su aceptación
universal y tiene un origen eminentemente social, en círculos selectos de esta sociedad de consumo.La
aunque sin duda,la moderna economía de mercado ropa de marca, los coches deportivos, los desayunos
y comidas en los lugares de moda, la lectura de cier-
ta literatu ra best seller pasar el "fin" en lugares de
l7 Véase, Thorstein Veblen, Tboría de la descanso en mansiones lujosas de algunos amigos,
clase ociosa, Trad.de
Vicente Herrero, r'ce, México, 1944. se presentan como las actividades a las que todo

FurNr¡s HuirlaNisrICAS ESTUDIOS DE GENERO


ytqpie debe aspirar. La necesidad de emulación de las gran energía y alta estima, retan al mundo y no se
clases poderosas pasa incluso por el sufrimiento, y a dan por vencidas ante la adversidad.
falta de liquidez, las tarjetas de crédito hasta el tope Pero los manuales de autoayuda no son los úni-
cumplen con los anhelos del "consumo,luego existo". cos que enfatízan la importancia del cuerpo y su uso
Losvuppies mexicanos abrevan de una doble fuen- adecuado en la consecución del triunfo, existe una
te de emulación, si las clases poderosas nativas, pero variada gama de biblio grafía con relación al com-
al mismo tiempo losyuppies de Wall Street, Chicago portamiento de los individuos en las empresas como
o Was hington. Adquiere n formas extranj eriz antes al parte de la nueva cultura laboral y los nuevos códi-
hablar, al vestirse, al comportarse. gos para los ejecutivos, hay una serie de recomenda-
Para nuestros jóvenes profesionistas de éxito se han ciones para modular y controlar el cuerpo, la voz y
elaborado interesantísimos manuales de urbanidad las actitudes dentro de las empresas. 20
y buenas maneras. En dichos manuales el cuerpo Los hombres y mujeres jóvenes que quieran ser
aparece como la gran preocupación y al mismo tiem- aceptados y exitosos en su empresa deben tomar en
po como una llave maestra que permitirá su ingreso cuenta que un cuerpo erguido comunica competen-
y aceptación en los círculos más exclusivos. Los ma- cia, orgullo y seguridad. Lo primero que se necesita
nuales de autoayuda que inducen a tener una "ima- para triunfar es caminar derecho. Si caminan con
gen del éxito", instruyen a sus lectores sobre la ma- Ios hombros hundidos, transmiten vulnerabilidad,
nera de obtener "magia corporal" si es que no se tiene intranquilidad e incertidumbre. Las mujeres reve-
de manera natural. La magia corporal es algo que lan mucho sobre sí mismas, no sólo como se sientan,
funciona como imán hacia los demás y provoca ad- permanecen de pie y caminan sino, a través del modo
miración. Pero iqué esl en que sostienen sus pechos. Los hombros volcados
hacia delante, y los pechos caídos y empequeñeci-
Es una forma especial de caminar, de sentirnos dos, muestran que una mujer se avergüenza de su
en nuestro cuerpo, que proviene de la seguridad
cuerpo, y expresa inseguridad y desconftanza. Los
de poseer una figura atractiva en forma y tonifi-
hombres en cambio, muestran seguridad y fuerza
cada. Es tener una actitud positiva hacia sí mis-
mo y hacia la vida que se transmite por cada poro
cuando mantienen tenso el vientre y sus músculos
de la piel.ls abdominales mantienen el estómago firme. 2l
La nueva cultura empresaríal afianza la concep-
Debemos sentirnos "atractivos", vernos a nosotros ción binaria de los sexos y afirma, esencializando la
mismos como alguien especial del cual vale Ia pena diferencia, el papel y las actitudes definidas por una
ocuparse. Esa actitud es la que se verá reflejada en cultura de género tradicional que sigue siendo
la forma en que llevamos o portamos nuestro cuer- hegemónica, y cualquier cambio a dichas pautas se
po. Llegar a esta actitud significa esfuerzo, sacrifi- advierte como la asimilación al género opuesto. Por
cio, constancia [...] pero quien ganaes la autoestima. ejemplo, se señala que los mensajes que comunican
Las oportunidades aumentan: hacer amigos, ser pro- las actitudes y posturas de "uno y otro sexo" son dis-
movidos, mejorar las oportunidades,lucir la ropa [...] tintos: si un hombre se siente amenazado por otro,
Así, señala el manual, se ha comprobado que los se pondrá de pie, alerta, pero no lo hará ante una
cuerpos que están rectos, balanceados y flexibles son mujeE probablemente baje la guardia despreocu-
el resultado de una realización, un amor por sí mis- padamente. En cambio es raro que una mujer que
mos, y una urgencia por llegar a las alturas de los se halla sentada adopte una posición de alerta si se
logros humanos.le Las personas con buena salud,

20
¡ulius Fast, E/ sublengu.aje del cuerpo. Gestos, Posturas y dis-
l8 Gabriela Vargas, Tbdo sobre la imagen del éxito, Planeta, Méxi- tancias en las relacioncs personalesy en la empresa. Tiad. de Eduar-
co,2002, p. 55. do Sinnot, Paidós, Barcelona, 1994.
te lbid., p.56. 2t lbid., pp.99-101.

ESTUDIOS DE GENERO Fur,NrBs HutrleNÍsrtcAs


siente amenazada, es más probable que se aparte de Para los hombres también hay claras indicaciones
lo que la amenaza, que retroceda. No obstante, se- para dar la mano. Entre dos hombres, "el mantener
ñala ]ulius Fast, la mano durante un tiempo relativamente prolon-
gado o cinco segundos- significa 'usted
En la medida en que las mujeres se integran en -cuatro
me gusta"'. Entre un hombre y una mujer, el man-
el mundo de los negocios, estas reacciones tien- tener la mano del otro durante un tiempo prolonga-
den a cambiar. En la competencia por el poder y
do envía un mensaje de interés personal e incluso
la posición social, las mujeres esrán empezando
sexual. ]ulius Fast aconseja entonces que el que da
a utilizar las mismas señales que los hombres.
la mano, sea hombre o sea mujer, "debe aprender a
Lo ideal para el mundo empresarial es que las
mujeres se masculinicen. No así que los hom- conseguir un término medio: ni demasiado firme ni
bres adopten actitudes femeninas, es el caso de demasiado blando, ni demasiado prolongado ni de-
lo que se transmite al caminar. El caminar pre- masiado breve".
ocupado, con paso lento, cabizbajo, las manos La piel es la parte más sensible de nuestro ser, todo
unidas tras la espalda, es exclusivo, reflexivo. El nuestro cuerpo responde emocionalmente cuando se
caminar a la manera de Benito Mussolini, gue le toca, en la actualidad, en la vida coridiana y en el
es un modo masculino de caminar, consiste en
mundo de los negocios, el cuerpo sigue siendo un
elevar el mentón con arrogancia, sacudir los bra-
ámbito prohibido. Los tabúes de antaño han rras-
zos,y estirar las piernas en una especie de conteo,
significa ser persona importante. El andar tipo cendido los tiempos, así, "tras el acto de tocar hay
modelo, un andar femenino, es poco serio; el una marcada implicación sexual". Tocar brevemente
cuerpo se contonea) pero se mantiene erecto ha- la mano o el hombro, o rodear el hombro con el bra-
bla de provocación y sensualidad y es itotalmente zo de manera casual, son actos aceptables en el mun-
inadecuado para los negocios! do de los negocios, siempre y cuando se trate de dos
hombres. Si un hombre toca a una mujer, el contac-
En toda situación relacionada con los negocios, la to debe ser algo más leve, y menos prolongado e ín-
primera forma de contacto se ofrece al momento de timo que un brazo puesto alrededor del hombro: "en
dar la mano. Es típicamente masculina darla con toda relación entre un hombre y una mujer siempre
fuerzadesmedida, como si fuera a quebrarle los hue- está presente el subtexto sexual".
sos al otro. Esa forma de proceder "refleja agresivi- En las sociedades contemporáneas,la corrección del
dad y anhelo de competir". En el mundo empresa- contacto ffsico pasa por la condición social. Una per-
rial, las mujeres tienen "su estilo peculiar" de dar la sona de condición más elevada puede tocar a alguien
mano. Anteriormente no era costumbre que 1o hi- de condición inferior. En la empresa, el gerente
cieran ahora es una necesidad del mundo empresa- puede tocar al director ejecutivo y éste puede tocar a
rial en el que se mueven. Las mujeres que desean los trabajadores. La secretaria no puede tocar a su
aparecer como vigorosas y competentes, pero no de- jefe, a menos que hayan trabajado juntos durante
masiado masculinas, deben aprender la técnica de mucho tiempo. Y el jefe, ipuede tocar a la secretaria?
dar la mano. Según normas antiguas, las mujeres
daban la mano ofreciendo sólo la mitad de ella, es
decir, los dedos, y con timidez, lo cual transmite in-
certidumbre y debilidad. En Ia actualidad la manera Una imagen ejecutiva de primer nivel
adecuada de dar la mano para las mujeres consiste
en ofrecerla entera, apretando la del otro de manera iEs usted un hombre de negociosl El hombre de
firme, aunque no violenta, luego, debe soltarse pero típo Wall Street proyecta éxito con sólo verlo, le gus-
no demasiado rápido, así, transmitirá competencia y ta asistir a restaurantes de moda, así como vacacionar
autodominio. Si la suelta demasiado rápido, parece- en los mejores lugares en la época adecuada. Ért"
rá esquiva y sin deseo de comprometerse. podría ser la mejor caracterización de los yuppies,

FuENrEs HuunNisrrcAs 10 ESTUDIOS DE GENERO


aunque al mismo tiempo es la construcción de su Cultura de género y legitimación política.
representación desde estos manuales de autoayuda. Una reflexión
El joven profesionista exitoso y triunfador, es aquel
que ama los retos, está en constante actividad y tie- Como pudimos observar, no obstante las nuevas con-
ne una enorme seguridad en sí mismo. En los nego- diciones por las que atraviesa la organización social
cios es un hombre de éxito, así como en cualquier y económica del mundo en las que parecen finiqui-
profesión que escoj a, así que se viste para ganar, pero tados los mecanismos de inequidad social entre hom-
siempre con un sello particular. Es atrevido para ves- bres y mujeres, éstos se encuentran tan presentes
tirse pero sin salirse de los parámetros. Es un hom- como siempre o tal vez más. En este sentido, la divi-
bre que exige perfección, todo debe estar listo y re- sión social de los sexos se ha recompuesto y actuali-
suelto. Es encantador con las mujeres, sabe como zado en términos de los requerimientos de una so-
hacerlas sentir importantes y femeninas. Pertenecen ciedad cada vez más individualizada y libre, lo cual
a este estilo de hombre quienes trabajan en la casa vuelve las desigualdades menos evidentes aunque no
de bolsa, banqueros y políticos destacados.22 Este inexistentes. Las dicotomías desde el género persis-
hombre optimista, de empuje y productivo, cuida el ten, Ia dominación masculina se renueva y se man-
Iustre de sus zapatosy usa ropa espoft novedosa. Cui- tiene más allá de las diferencias históricas;23 del mis-
da el corte de su cabello, de acuerdo con su forma de mo modo que los vínculos de privilegio que las
caÍa, tipo de cabello, estilo de vida, actividad, etc. mujeres mantenemos con el ámbito doméstico tienen
Sabe vestir de acuerdo con sus proporciones, y elige que ver con la manera en que lo doméstico y lo sen-
el corte, color y textura que más combinen. timental2a se ordenan de tal manera que ya no supo-
Para las mujeres que cada vez se agregan en ma- nen obstáculos para el principio de libre posesión de
yor proporción al mundo profesional y político, las uno mismo y funcionan como vectores de identidad.
recomendaciones empiezan por saber presentarse en de sentido y de poderes privados; es desde el interior
un campo eminentemente masculino sin perder Ia mismo de la cultura individualista-democrática des-
"esencia femenina". Las yupPies, deben saber vestir, de donde se recomponen los recorridos diferencia-
tener buen gusto, ser inteligentes, sensibles y elegantes, les de hombres y mujeres.2s
pero sobre todo, sencillas y femeninas. Los detalles La defensa de Ia individualidad y el respeto a la
en el vestir brindan a la mujer ejecutiva un aspecto diferenci a ensalzada por el discurso hiperdemocrá-
más formal y adecuado a sus actividades. Deberá tico de los tiempos que corren, permiten que sola-
tener una bolsa grande en la que pueda guardar mente cuando los códigos tradicionales de lo feme-
fólders tamaño carta, agenda y calculadora, así sus- nino chocan con los principios de Ia "soberanía
tituirá el portafolios que es más masculino. Para asis- individual" sean cuestionados, en cualquier otro caso
tir a la oficina la mujer de empresa puede usar per- los papeles tradicionales se perpetúan e interactúan
las, cadenas de oro, de plata o imitación; aretes con los nuevos. Lipovetsky ha señalado que lo que
pequeños de joyería o de perlas, esclava de oro y pren- caracteriza ala nueva "mujer" es su autonomía "en
dedor pequeño, es lo más adecuado por sencillo y relación con Ia influencia que tradicionalmente han
nunca lugar. Los aretes largos y las
se verá fuera de ejercido los hombres sobre las definiciones y signi-
arracadas no son apropiados para un ambiente cor- ficaciones imaginario-sociales de la mujer" .26 Tam-
porativo, ya que hacen que Ia mujer se vea poco pro- bién afirma que todo es objeto de elección en la
fesional.
23 Pi.rre Bordieu, La dominación masculina, Anagrama, Bar-
celona, 2000, p. 127.
24 lbid., p. I l.
21 ldr*.
26 Gilles Lipovetsky, La tercera muj er, Anagrama, Barcelon a,
22 Gabriela Vargas, op. cit., p. I19. 1999, p.218.

ESTUDIIy DE cÉ¡'tono 1f FusNrEs HuueNÍslcAs


existencia femenina acrual, v no cabe duda del po- La historia ha mostrado que la cultura de género
der que ha adquirido de gobernarse a sí misma sin en cada sociedad se ha constituido sobre sistemas
r.ía social preestablecida. por ranto, la rercera mujer binarios que oponen el hombre a Ia mujeq lo mas-
suFone "una autocreación femenina" en Ia que no culino a lo femenino, generalmente en términos je-
hal retrencia de modelos sociales. Sin embargo, le- rárquicos y la era de la globalización no es la excep-
ios Je estar de acuerdo con estas afirmaciones, me ción. Lo argumentado hasta ahora apunta a concebir
parece que en la actualidad presenciamos la existen- la cultura de género como una de las más importan-
cia de una diversidad de representaciones de lo fe- tes fuentes de legitimación del poder en el mundo
menino. es decir, hay para todos los gustos en tanto globalízado, desde las diferentes trincheras en las que
se ajusten a los requerimientos del orden social en dicho poder se posiciona. En la actualidad, el géne-
las democracias de principios de milenio. En oposi- ro se sigue construyendo con la misma intensidad
ción a los planteamientos de Lipovetsky, considero que en etapas anteriores a partir de discursos tradi-
que los "arbitrajes individuales" como el autor los cionales y desde otros novedosos como el de la di-
Ilama, no se limitan a crear orientaciones facultati- versidad y el de la política del reconocimiento. El
vas y preferencias estadísticas o simplemente a pro- orden mundial mantiene sus sentidos únicos y sus
piciar las libres elecciones, en tal sentido, sostengo direcciones prohibidas, su sistema de obligaciones y
que en Ia era de Ia democracia existe una cultura de de castigos a las transgresiones, delitos o locuras; el
género de diferente cuño en la que es más difícil des- orden social recrea sus relaciones de dominación y
cubrir las trampas del poder en un contexto en el privilegios masculinos, sus violencias objetivas y sim-
que el propio poder se ha vuelto más diversificado y bólicas sobre las mujeres, su sistema de inequidad y
omnipresente. discriminación, todo esto a través de mediaciones que
hacen desaparecer los antagonismos y que actúan
como "los puentes de la nueva filosofía política" en
que se constituyen los discursos sobre la democ racia,
la desaparición del Estado, Ios derechos humanos, la
ciudadanía,la igualdad/la diversidad, y la homoge-
neización que tienden a borrar la "heterogeneidad
fundamental de la socied ad" . La preocupación se
centra entonces en advertir la manera como el poder
se vincula a los sujetos de género y el carácter que asu-
me la cultura de género en la sociedad globalizada.
La función legitimadora de la cultura de género
se encuentra en la forma en que las representacio-
nes de Io femenino y lo masculino se relacionan con
la comprensión y críticade las normas del orden so-
cial en las sociedades de principios de milenio. Di-
chas elaboraciones pasan, como en otras etapas de
la historia, por Ia construcción y moldeado de un
cuerpo sexuado por el que cruzan las diversas deter-
minaciones culturales. Son las diferencias visibles
entre el cuerpo femenino y el cuerpo masculino las
.d
que, al ser percibidas y construidas de acuerdo con
los esquemas prácticos de la visión androcéntrica, se
o convierten en el garante más indiscutible de signifi-
L

caciones y de valores que concuerdan con los princi-


yo m$ma. Encausto, chapopote y rnetal s/madera 2I x L5 cm. 2003 .

FupNres HuueNÍsrICAS 12 EsruDros Dr cÉ¡trno


pios de esta visión del mundo.27 Dichas representa- el cual trasciende hasta la relación entre los indivr-
ciones se inscriben en la serie de operaciones de di- duos. El discurso del reconocimiento de la diferen-
ferenciación que tienden a acentuar en cada agente, cia y la aceptación de la diversidad toca de manera
hombre o mujer, los signos exteriores más inmedia- directa a los individuos de diferente clase, razay sexo,
tamente conformes con la definición social de su así como de diversas opciones sexuales, de ahí que
diferenciación sexual o a estimular las prácticas ade- tal tensión se exprese de manera más concreta entre
cuadas para su sexo, ala vez que impiden o dificul- la política de Ia igualdad y la política de Ia diferen-
tan los comportamientos inadecuados, sobre todo en cia.3l El conflicto establecido en estos términos nos
la relaci?n con el otro sexo.28 Observamos así que conduce a recordar la distinción entre las dos postu-
cuando las presiones externas son abolidas y las Ii- ras fundamentales del feminismo: el feminismo de
bertades formales a voto, derecho a la edu- la igualdad que ha pugnado por la obtención de de-
-derecho
cación, acceso a todas las profesiones, incluidas las rechos iguales para mujeres y hombres en educación,
políticas, se han adquirido la autoexclusión y la vo- acceso al mundo laboral, a los puestos de decisión y
cación (que actúa tanto de manera positiva como de autoridad, sin tomar en cuenta las especificidades;
negativa), acuden a tomar el relevo de la exclusión en tal sentido, enfatíza la separación de las esferas
expresa.ze Entendida la cultura de género como un privada y pública, desvaneciendo Ia estrecha vincu-
mecanismo legitimador de relaciones de poder que lación entre ambas o reconociéndole solamente un
en ocasiones se difuminan entre el discurso hege- vínculo instrumental y advirtiendo los logros feme-
mónico, nos permite advertir la manera en la que ninos en términos del éxito en "las conquistas" del
los mitos de la globalización se constituyen a su vez mundo público. El feminismo de la diferencia pos-
en tecnologías del género y en ese sentido, de cómo tula el reconocimiento de que mujeres y hombres
el género construye a la política y la política cons- son diferentes, fomentando no sólo la aceptación de
truye al género. la particularidad sino del individualismo exacerba-
En primer término, debemos refutar la idea del do. Ambas posturas se han llevado a extremos noci-
caos social para afirmar que la bien o mal llamada vos para la democracia social y para la situación de
globalización ha producido su particular y único or- las mujeres quienes, sólo por citar una de tantas si-
den social, el mismo que está presente tanto en el tuaciones, han adquirido el derecho de trabajar tan
plano internacional como en el local y entre los in- duramente como los hombres y hasta más, ya que la
dividuos. La idea del aparente caos oculta los otros soñada distribución de tareas se ha postergado en
mitos que al mismo tiempo se convierten en ten- aras de evitar el estallamiento del conflicto personal.
siones que lejos de buscar soluciones únicamente se No obstante, ha sido el más socorrido de los argu-
acercan a un mal equilibrio.3o En este sentido, la pri- mentos, ya que las mujeres y los hombres bajo este
mera gran tensión se establece entre Ia universali- paradigma de la diferencia nos hemos vuelto irreco-
dad y la diversidad o la homogeneizacíín frente a la nocibles, tan diferentes que unos "vienen de Marte
heterogeneidad cultural base del multiculturalismo, y las otras de Venus".

27 Pierre Bordieu, op. cit., p.37.


28 Ibid., p.39.
2e lbid., p.56.
30 Véase Paz Xóchitl Ramírez Sánchez, "Hacia una ética de la
diversidad" , en Alteridades,4(8),1994, pp. 67-74. 3t ldrm.

ESTTJDIzs Do cÉN¿no 13 FuENrps Huvt¡¡ÍslcAs


Historias te tminales. E ncausto, chapopote s/tela, 200 x 140 cm. 1995.

FupNrgs HuueNÍsrICAS 14 ESruDIos DE GÉNERI

También podría gustarte