Está en la página 1de 17

ACTA DE ESCUELA PARA FAMILIA

En la ciudad de Sincelejo el día 15 de marzo del año 2019, a las 4:00 pm se


reunión los padres o acudientes de los niños y las niñas del Hogar Comunitario
MI CASITA ENCANTADA, MI PEQUEÑO HOGAR a cargo de la Agente
Educativo DALIDA CARABALLO, MILENA ÁLVAREZ, ubicado en el barrio
puerta roja en la calle 9 número 26ª – 05. Pertenecientes a la Asociación Puerta
Roja.

FECHA: 15 de marzo de 2019


DIRIGIDO A: los padres de familia y/o acudientes de los niños usuarios
HORA DE INICIO: 4: 00 P.M
HORA DE FINALIZACION: 6:00 P.M

TEMA: DERRUMBADO LOS MITOS Y PREJUICIOS SOBRE LAS DISTINTAS


FORMAS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y SOCIALIZACIÓN DEL
PROTOCOLO DE ENFERMEDADES PREVALENTE EN LA PRIMERA
INFANCIA (PREVENCIÓN, DETECCIÓN OPORTUNA MANEJO ADECUADO
DE ERA Y EDAD
OBJETIVO:

➢ Problematizar los mitos y creencias hegemónicas acerca de la violencia


contra la mujer, pensando alternativas que nos permitan incidir en la
deconstrucción de los mismos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

➢ Reconocer mitos y prejuicios sobre las distintas formas de violencia contra


la mujer
➢ Indagar sobre la vigencia de los mitos y prejuicios.
➢ Problematizar los mitos construidos en relación a las situaciones
de violencia hacia las mujeres.
➢ Promover acciones de sensibilización en la comunidad que incidan en la
forma de concebir la problemática.
➢ Implementar acciones de prevención, detección oportuna manejo
adecuado de era y edad

CHARLA PRESENTADA POR LA MADRE COMUNITARIA, LA CUAL SE


REALIZA MEDIANTE EL SIGUIENTE ORDEN:

1. Bienvenida
2. oración
3. presentación del agente educativo
4. Socialización de Contenidos
5. Refrigerio
6. Cierre del Evento

✓ BIENVENIDA
Quisiera de manera muy cordial Bienvenida a todos los padres asistentes,
resaltando la importancia de su asistencia.
✓ ORACIÓN
Hace una oración por parte de un agente educativo milena Álvarez, para así dar
inicio a la charla.

✓ PRESENTACIÓN DEL AGENTE EDUCATIVO


Me considero una persona responsable, dinámica y creativa, con facilidad
de adaptación y capacidad de trabajar en equipo, en condiciones de alta
presión, con iniciativa para resolver problemas eficientemente y lograr las
metas y objetivos trazados.
✓ SOCIALIZACIÓN DE CONTENIDOS

DERRUMBAR LOS MITOS Y CREENCIAS SOBRE


LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
El concepto de violencia según el Diccionario Enciclopédico de Sociología es
definido como la aplicación de la fuerza física y psíquica, como expresión de la
agresividad o como medio legítimo o ilegítimo de establecimiento, mantenimiento
o superación de determinadas relaciones de poder y de dominación. Para llegar
al concepto de violencia contra la mujer tuvieron que suceder algunos hitos y
hallazgos relevantes a nivel
internacional. En ello ha tenido
influencia los aportes y consensos
que se han establecido entre
académicos, especialistas y
políticos, pero principalmente
gracias al esfuerzo de feministas
que han luchado incesantemente
por el reconocimiento social y
político de este tema que afecta a millones de mujeres en el mundo.

La violencia contra la mujer tiene como base un esquema de desigualdad,


cualquiera que sea el contexto y
las variantes particulares. De esta
manera, se define la violencia
contra la mujer como el ejercicio
de la violencia que refleja la
asimetría existente en las
relaciones de poder entre
hombres y mujeres y que
perpetúa la subordinación y
desvalorización de lo femenino
frente a lo masculino. Esta
subordinación, responde al
patriarcado como sistema
simbólico que determina un conjunto de prácticas cotidianas concretas que
niegan los derechos de las mujeres y reproduce el desequilibrio y la inequidad
existente entre los sexos. El hombre en la mayoría de los casos controla la
economía y la toma de decisiones en el hogar, lo cual refuerza la premisa que
vincula desigualdad y violencia.
Por otra parte, las leyes, las instituciones políticas y sociales, la economía, los
discursos científicos y la cultura no solo han reproducido estos patrones, sino
que han mantenido también estas tradiciones de discriminación y violencia.

Mitos y creencias de la violencia contra la mujer La violencia hacia las mujeres


se encuentra en distintas realidades sociales y económicas, afectando la vida de
muchísimas mujeres. Considerada un flagelo social y económico, su existencia
es sostenida por un “conjunto de representaciones, creencias, mitos, emblemas,
etc., sociales, que operan a nivel inconsciente, que determinan lo posible de ser
imaginado, ilusionado, actuado, pensado, teorizado, deseado, en un momento
histórico particular”, que llamaremos imaginario social.

¿QUÉ SON LOS MITOS?

“Ideas y símbolos, con distinto peso social, que forman parte de un registro
imaginario, que producen y reproducen sentidos, los que terminan siendo
estereotipos, inscriptos en el psiquismo” Los mitos que forman parte de un
imaginario social son una producción histórica. En nuestra sociedad, las mujeres
aparecen en un lugar devaluado, como podemos observar en los mitos fundantes
de la sociedad occidental.

Actualmente, este lugar


devaluado se mantiene y se
reproduce desde distintos
mitos. En este sentido,
insistir en nombrar a las
mujeres como “sexo débil”
implica subestimarlas y
posicionarlas en un lugar de
vulnerabilidad, sosteniendo
la distribución inequitativa de
lugares sociales.

Los mitos reproducen juicios


y valores sobre lo que está permitido sentir, pensar y hacer a los varones y las
mujeres de cada sociedad. Están presentes en discursos científicos, políticos,
religiosos, jurídicos, y en los medios de comunicación social. Estos últimos se
encargan de reproducir estos mitos con toda la intencionalidad. Es visible, el
lugar de objeto que se le da a la mujer en algunos medios en particular,
asociado con discursos que descalifican, subestiman y cosifican a la mujer.

Estos argumentos también los encontramos en los contenidos de los saberes


adquiridos en las escuelas y universidades, y en toda la producción cultural de
nuestra sociedad -literatura, cine, teatro, artes plásticas- donde producen y
reproducen los sentidos de cómo deben ser, pensar, sentir y hacer varones y
mujeres.
La eficacia simbólica de estos mitos se evidencia en el efecto de naturalización,
en donde las personas perciben como “natural” lo que es una construcción social.
Así, la violencia hacia las mujeres se adjudica a características individuales –

extraordinarias- de las personas, invisibilizando u ocultando las relaciones


sociales de poder que sostienen las inequidades entre varones y mujeres.
Expresiones cotidianas como “siempre fue así” dan cuenta del fenómeno de la
naturalización, que hace que fenómenos sociales aparezcan como imposibles
de ser modificados por la acción humana.

Estos mitos y creencias se reproducen en la sociedad e invisibilizan la violencia


que viven las mujeres, coartando sus derechos ciudadanos. De esta forma, la
violencia hacia las mujeres se encuentra naturalizada en las políticas públicas y
en el discurso social.

¿CÓMO OPERAN ESTOS MITOS EN LAS MUJERES?

Estos mitos operan como “barreras mentales” que impiden que algunas mujeres
maltratadas reconozcan sus derechos y luchen por ellos, abandonando el lugar
de víctima pasiva. Estos mitos son reconfirmados en muchas ocasiones por la
familia, el entorno social o las instituciones de salud, educación, justicia, a las
que recurren las mujeres.

La naturalización que se realiza de la violencia hace que se la vivencie como


inmodificable e incuestionable (“siempre fue así” y “siempre será así”), cuando
en realidad es producto de una cultura y una sociedad, y por tanto posible de ser
transformada. Asimismo, en la constitución de las familias se sostiene una
estructura patriarcal, que reproduce una relación de desigualdad entre los
géneros. Es por esto que en general, se hace muy difícil que las mujeres
reconozcan la situación de violencia en la que se encuentran, cuando median
relaciones afectivas, y que pueda decidir la búsqueda de ayuda para abandonar
esta relación violenta.

Esta forma de vincularse, de significar los vínculos con las otras personas, se
extiende también a otros ámbitos, como el ámbito comunitario, el laboral o
político. Muchas mujeres realizan trabajos en su comunidad que se ocupan del
cuidado o desarrollo de niños/as, jóvenes y/o ancianos/as. Numerosos proyectos
y programas apuntalan este rol de cuidadoras de las mujeres en la salud, la
educación, etc. Así como también, en el ámbito laboral, los trabajos relacionados
con estos cuidados, como la docencia, la enfermería, etc., son desempeñados
en su mayoría por mujeres.

La autonomía personal de las mujeres está afectada también por la creencia que
necesitan o dependen de otras personas para tomar decisiones sobre su vida, o
para “realizarse” como mujeres.
Estas formas de pensar, hacer o sentir son construcciones sociales y culturales
que impiden el reconocimiento de la violencia hacia las mujeres, obstaculizando
el reconocimiento del derecho que tienen las mujeres a vivir una vida sin
violencia.

Es necesario comprender que estos mitos que invisibilizan y naturalizan la


violencia hacia las mujeres están íntimamente relacionados con creencias más
generales, como son las concepciones sobre qué es el amor, qué implica amar,
qué es una pareja, qué es una familia.

¿CÓMO ACTÚAN LOS MITOS EN LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS? ¿QUÉ


ES UN PREJUICIO?

Es una concepción elaborada en el que se “pre-juzga” algo, sin experiencia


directa o real con personas, situaciones o realidades de las que trate ese
prejuicio. En este sentido, el prejuicio es una opinión aceptada pasivamente por
la tradición y la costumbre, o
bien por ser enunciada por
una autoridad no cuestionada
que aceptamos sin discutir y
sin verificar.

Algunos/as funcionarios/as
públicos aún sostienen en sus
prácticas muchos de estos
mitos y creencias, y en más
de una ocasión, se convierten
en verdaderos prejuicios. Ya
que cuando una mujer
consulta a alguno de estos
funcionarios, él se maneja de
la siguiente manera:

Busca las razones que provocó el hecho violento. Responsabiliza a la mujer.


Otorga, entonces, impunidad al agresor y lo justifica. Deja a la mujer sin la
contención y ayuda que está solicitando, produciéndose una doble victimización.
No visibiliza el riesgo que corre esta mujer que está en situación de violencia. No
ven la urgencia de actuar de inmediato y en forma integral.

Esta mujer víctima de violencia, aislada, que tiene sentimientos de miedo, culpa
y que logra llegar a una dependencia pública, o se acerca a algún funcionario
solicitando ayuda, y allí es violentada nuevamente, probablemente confirme su
creencia de que es imposible salir de esta situación de violencia. Su impotencia
se acrecentará y se alejará de la posibilidad de salir de la situación de violencia.
Este tipo de respuestas por parte de los funcionarios/as refuerzan la
naturalización de la violencia hacia las mujeres, y se expresan en propuestas
que promueven el cambio de conducta en las mujeres (control, cuidados,
restricción del uso del espacio público, etc.

Es necesario reconocer para finalizar, como un avance importante la existencia


de la Ley Nacional Nº 24.417 del año 1994 sobre Protección de la Violencia
Familiar y su Decreto Reglamentario Nº 235/96; pero sabemos que con ello no
alcanza, es necesario llenarla de contenido. Viabilizando los medios necesarios
(presupuestarios) para su completa implementación, de manera que existan los
dispositivos que garanticen los derechos de todos/as.

SOCIALIZACIÓN DEL PROTOCOLO DE ENFERMEDADES PREVALENTE


EN LA PRIMERA INFANCIA

La estrategia AIEPI se constituye actualmente en la


principal herramienta para mejorar la salud de la
niñez centrando su atención en el estado de salud
de los menos de cinco años y no en las
enfermedades que ocasionalmente pueden
afectarlos. De este modo reduce las oportunidades
perdidas de detección precoz y tratamiento de
enfermedades que pueden pasar inadvertidas para
madres, padres y personal de salud. Además,
incorpora un fuerte contenido preventivo y de
promoción de la salud como parte de la atención,
con lo cual contribuye a mejorar el conocimiento y
las prácticas de cuidado y atención de los menos de
cinco años en el hogar, así como su crecimiento y
desarrollo saludable.

AIEPI a nivel de la atención en los servicios de salud combina actividades que


habitualmente se realizan en forma fragmentada.

Los objetivos de la estrategia AIEPI son:

✓ Reducir la mortalidad en los niños menores de 5


años, especialmente la causada por neumonía,
diarrea, malaria, tuberculosis, dengue,
meningitis, maltrato, trastornos nutricional y
enfermedades prevenibles por vacunas, así
como sus complicaciones.
✓ Reducir la incidencia y/o gravedad de los episodios de enfermedades
infecciosas que afectan a los niños, especialmente neumonía, diarrea,
parasitosis intestinal, meningitis, tuberculosis, malaria, así como sus
complicaciones.
✓ Garantizar una adecuada calidad de atención de los niños menores de 5
años tanto en los servicios de salud como en el hogar y la comunidad.
✓ Fortalecer aspectos de promoción y prevención en la rutina de la atención
de los servicios de
salud y en la
comunidad.

Por otro lado, AIEPI reconoce que el trabajo que se ha venido desarrollando en
los servicios de salud tiene un impacto limitado, si no se considera que la madre
y la familia tienen un papel vital en la recuperación, el mantenimiento y protección
de la salud del niño en el hogar, para reducir la mortalidad y morbilidad de la
niñez.

¿A QUÉ RESPONDE LA ESTRATEGIA AIEPI?

La Estrategia AIEPI le responde al país con una disminución de la mortalidad a


corto plazo si los padres aprenden a reconocer los signos de peligro y consultan
a tiempo y si el personal de salud capacitado detecta en forma rápida los niños
que requieren atención hospitalaria y derivan en forma inmediata al nivel de
atención que corresponde. A largo plazo disminuye mortalidad a través de la
educación del personal de salud, de madres y cuidadores sobre cómo prevenir
las enfermedades prevalentes de la
infancia, promueve y refuerza factores
protectores como lactancia, nutrición,
inmunización y afecto.

La estrategia AIEPI les responde a los


servicios de salud, mejorando la calidad
de la atención de los mismos,
reduciendo costos innecesarios y
ofreciendo las herramientas para abordar los principales problemas de salud de
los niños respondiendo así a la demanda. Además, capacita al personal de salud
para mejorar sus conocimientos y habilidades, permitiéndoles mejorar la calidad
de la atención que se ofrece a los niños, así como una comunicación eficaz con
la madre y la comunidad.

La estrategia AIEPI le responde a los niños, porque les da la posibilidad de una


atención integrada para una vida más sana. Es un derecho de los niños.

En conclusión, la Estrategia de Atención Integrada a las Enfermedades


Prevalentes de la Infancia AIEPI, es una estrategia que está basada en el
derecho que todo niño tiene a ser atendido con calidad y calidez. Adopta un
enfoque de identificación del riesgo, de integración total, respondiendo a las
causas principales de morbilidad y mortalidad de niños y niñas de nuestro país.

Nos ofrece la posibilidad de colaborar en la disminución de las muertes evitables


y de cambiar el enfoque de la consulta rutinariamente asistencial, a un enfoque
preventivo y de promoción de la salud. Da respuesta a un perfil epidemiológico
de transición con la introducción de nuevos componentes, una actualización
basada en evidencias y un enfoque mayor de promoción y prevención, para que
se logre el impacto esperado y se cumpla con el compromiso adquirido en los
Objetivos de Desarrollo del Milenio y el Plan Nacional de Salud Pública.

PREVENCIÓN, DETECCIÓN OPORTUNA MANEJO ADECUADO DE ERA Y


EDAD

LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS AGUDAS (ERA) son un conjunto de


enfermedades que afectan el sistema respiratorio y se constituyen en la causa
más frecuente de morbilidad y mortalidad en niños y niñas menores de 5 años
en todo el mundo, en especial por Infección Respiratoria Aguda (IRA) la cual
representa cerca de 2 millones de muertes cada año. La población con mayor
riesgo de morir por ERA son los niños y niñas, las personas de tercera edad y
las que tienen comprometido su sistema inmunológico.

Las infecciones respiratorias


superiores comúnmente conocidas
como resfriado son muy frecuentes,
pero rara vez ponen en peligro la
vida, en cambio las infecciones
respiratorias bajas generalmente
producidas por infecciones
bacterianas, son responsables de
cuadros más graves como la
influenza, la neumonía y la
bronquiolitis, las que contribuyen de forma importante a la mortalidad por ERA.

En los países en desarrollo, se estima que entre el 2 y el 3% de los niños y niñas


menores de dos años, tuvieron neumonía severa lo que requirió hospitalización
y las tasas de mortalidad por IRA calculadas en estos países oscilan entre 60 y
100 casos por 1.000 niños menores de cinco años. Estas enfermedades se
relacionan con los órganos que hacen parte del aparato respiratorio: nariz, oídos,
garganta, bronquios, y pulmón. No todas son graves, algunas sólo requieren
cuidados en casa, otras la atención de agentes de salud y las que son muy
graves requieren de la atención médica especializada y en la mayoría de los
casos hasta de hospitalización.

El riesgo radica en no proporcionar los cuidados primarios adecuados, dejando


que las ERA se compliquen. Los padres y cuidadores no saben reconocer los
signos de alarma, llegando tarde a la consulta con el médico, en consecuencia,
los niños y niñas se agravan y mueren, especialmente los menores de dos meses
de edad.

Con el objeto de contribuir a mejorar el cuidado de los pacientes con ERA se


produce este manual, que sirve de material educativo para líderes, padres de
familia, cuidadores y quienes hayan asumido el compromiso y la responsabilidad
de manejar las Unidades de Atención de Enfermedades Respiratorias Aguas
Comunitarias -UAERAC/UAIRAC- como los agentes comunitarios voluntarios de
salud.

Esperando que, con los conocimientos adquiridos y el uso de los mismos,


puedan atender a los niños, niñas y demás personas de sus comunidades que
presenten casos de enfermedad respiratoria aguda. De igual manera se busca
generar elementos que orienten a los padres y demás cuidadoras para identificar
el estado de salud, los signos de alarma, darles recomendaciones sobre la
prevención y manejo de la ERA en casa, algunas pautas de saneamiento
básico y remitir de ser necesario los pacientes de forma oportuna al hospital más
cercano cuando la situación, así lo requiera.

PREVENCIÓN DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS


✓ Evite el contacto con personas con gripa. Los enfermos deben utilizar
tapabocas y mantener las manos limpias con un correcto lavado de
manos con agua y jabón.
✓ Si es un bebé menor de seis meses, suministre solamente leche materna
en mayor cantidad, por lo menos 10 veces al día.
✓ Si el niño tiene seis meses o más, proporcione alimentos recién
preparados, de alto contenido nutricional y energético (frutas, verduras y
carnes), y sígale dando leche materna.
✓ Evite contacto con fumadores.
✓ Para aliviar la tos y el dolor de garganta dé a su hijo bebidas aromáticas
o té. Si es mayor de dos años suminístrele miel.
✓ Mantenga las fosas nasales destapadas, en lo posible aplique con
frecuencia suero fisiológico por ambas fosas nasales limpiando las
secreciones.
✓ Cuando el niño salga a cambios bruscos de temperatura, protéjalo y
cúbrale la nariz y la boca.

RECOMENDACIONES
Enseñe a sus hijos a estornudar: Ponga un pañuelo desechable sobre
nariz y boca al toser o estornudar, bótelo y lávese las manos.
No suministre medicamentos, antibióticos o jarabes para la tos a menos
que sean formulados por el médico.
Lávese las manos cuando tenga contacto con secreciones o enfermos
con gripa.
Ventile a diario la casa y habitación de los enfermos.
Verifique que su esquema de vacunación (niños, niñas, escolares y
adultos) esté completo para su edad.
La hidratación es la clave para controlar la enfermedad y evitar así
mayores complicaciones.

DETECCIÓN

Es una enfermedad infecciosa de las vías respiratorias, en la que se presentan


uno o más de los siguientes síntomas:

▪ Congestión nasal
▪ Dolor, irritación e inflamación de garganta
▪ Malestar general
▪ Dolores musculares
▪ Fiebre
▪ Tos
PREVENCIÓN, DETECCIÓN OPORTUNA MANEJO ADECUADO EDAD

¿Qué es la diarrea?

La diarrea es una enfermedad que afecta al intestino, se caracteriza por un


aumento en el número habitual de evacuaciones (excremento), éstas suelen ser
muy aguadas o líquidas, puede haber moco o sangre y las niñas y niños pueden
tener calentura o vómito. Generalmente se autolimitan, es decir, no requiere de
medicamentos para curarla, sin embargo, si no se trata a tiempo, los menores
pueden deshidratarse

Las enfermedades diarreicas son la segunda mayor causa de muerte de niños


menores de cinco años, y ocasionan la muerte de 525 000 niños cada año. En
el pasado, la deshidratación grave y la pérdida de líquidos eran las principales
causas de muerte por diarrea. En la actualidad es probable que otras causas,
como las infecciones bacterianas septicémicas, sean responsables de una
proporción cada vez mayor de muertes relacionadas con la diarrea. Los niños
malnutridos o inmunodeprimidos son los que presentan mayor riesgo de
enfermedades diarreicas potencialmente mortales.

Se define como diarrea la deposición, tres o más veces al día (o con una
frecuencia mayor que la normal para la persona) de heces sueltas o líquidas. La
deposición frecuente de heces formes (de consistencia sólida) no es diarrea, ni
tampoco la deposición de heces de consistencia suelta y “pastosa” por bebés
amamantados.

La diarrea suele ser un síntoma de una infección del tracto digestivo, que puede
estar ocasionada por diversos organismos bacterianos, víricos y parásitos. La
infección se transmite por alimentos o agua de consumo contaminados, o bien
de una persona a otra como resultado de una higiene deficiente.

Las intervenciones destinadas a prevenir las enfermedades diarreicas, en


particular el acceso al agua potable, el acceso a buenos sistemas de
saneamiento y el lavado de las manos con jabón permiten reducir el riesgo de
enfermedad. Las enfermedades diarreicas deben tratarse con una solución
salina de rehidratación oral (SRO), una mezcla de agua limpia, sal y azúcar.
Además, el tratamiento durante 10 a 14 días con suplementos de zinc en
comprimidos dispersables de 20 mg acorta la duración de la diarrea y mejora los
resultados.

Hay tres tipos clínicos de enfermedades diarreicas:

• la diarrea acuosa aguda, que dura varias horas o días, y comprende el


cólera;
• la diarrea con sangre aguda, también llamada diarrea disentérica o
disentería; y
• la diarrea persistente, que dura 14 días o más.
DESHIDRATACIÓN

La amenaza más grave de las enfermedades diarreicas es la deshidratación.


Durante un episodio de diarrea, se pierde agua y electrolitos (sodio, cloruro,
potasio y bicarbonato) en las heces líquidas, los vómitos, el sudor, la orina y la
respiración. Cuando estas pérdidas no se restituyen, se produce deshidratación.

El grado de deshidratación se mide en una escala de tres:

Deshidratación grave (al menos dos de los signos siguientes):


✓ letargo o pérdida de conocimiento;
✓ ojos hundidos;
✓ no bebe o bebe poco;
✓ retorno lento (2 segundos o más) a la normalidad después
de pellizcar la piel.
Deshidratación moderada (al menos dos de los signos siguientes):
✓ desasosiego o irritabilidad;
✓ ojos hundidos;
✓ bebe con ganas, tiene sed.
Ausencia de deshidratación (no hay signos suficientes para diagnosticar
una deshidratación grave o moderada).

CAUSAS

Infección: la diarrea es un síntoma de infecciones ocasionadas por muy diversos


organismos bacterianos, víricos y parásitos, la mayoría de los cuales se
transmiten por agua con contaminación fecal. La infección es más común cuando
hay escasez de agua limpia para beber, cocinar y lavar. Las dos causas más
frecuentes de diarrea moderada a grave en países de ingresos bajos son los
rotavirus y Escherichia coli. Otros patógenos, como Cryptosporidium y Shigella,
también pueden ser importantes. Asimismo, es necesario tener en cuenta
etiologías específicas de cada lugar.

Malnutrición: los niños que mueren por diarrea suelen padecer malnutrición
subyacente, lo que les hace más vulnerables a las enfermedades diarreicas. A
su vez, cada episodio de diarrea empeora su estado nutricional. La diarrea es la
segunda mayor causa de malnutrición en niños menores de cinco años.

Fuente de agua: el agua contaminada con heces humanas procedentes, por


ejemplo, de aguas residuales, fosas sépticas o letrinas, es particularmente
peligrosa. Las heces de animales también contienen microorganismos capaces
de ocasionar enfermedades diarreicas.

Otras causas: las enfermedades diarreicas pueden también transmitirse de


persona a persona, en particular en condiciones de higiene personal deficiente.
Los alimentos elaborados o almacenados en condiciones antihigiénicas son otra
causa principal de diarrea. El almacenamiento y manipulación del agua
doméstica en condiciones carentes de seguridad también es un factor de riesgo
importante. Asimismo, pueden ocasionar enfermedades diarreicas el pescado y
marisco de aguas contaminadas.

PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO

Entre las medidas clave para prevenir las enfermedades diarreicas cabe citar las
siguientes:

➢ el acceso a fuentes inocuas de agua de


consumo;
➢ uso de servicios de saneamiento mejorados;
➢ lavado de manos con jabón;
➢ lactancia exclusivamente materna durante los
primeros seis meses de vida;
➢ una higiene personal y alimentaria correctas;
➢ la educación sobre salud y sobre los modos
de transmisión de las infecciones;
➢ la vacunación contra rotavirus.

Entre las medidas clave para tratar las enfermedades diarreicas cabe citar las
siguientes:

• Rehidratación: con solución salina de rehidratación oral (SRO). Las SRO


son una mezcla de agua limpia, sal y azúcar. Cada tratamiento cuesta
unos pocos céntimos. Las SRO se absorben en el intestino delgado y
reponen el agua y los electrolitos perdidos en las heces.
• Complementos de zinc: los complementos de zinc reducen un 25% la
duración de los episodios de diarrea y se asocian con una reducción del
30% del volumen de las heces.
• Rehidratación con fluidos intravenosos en caso de deshidratación severa
o estado de choque.
• Alimentos ricos en nutrientes: el círculo vicioso de la malnutrición y las
enfermedades diarreicas puede romperse continuando la administración
de alimentos nutritivos, incluida la leche materna, durante los episodios
de diarrea, y proporcionando una alimentación nutritiva incluida la
alimentación exclusiva con leche materna durante los seis primeros
meses de vida a los niños cuando están sanos.
• Consulta a un agente de salud, en particular para el tratamiento de la
diarrea persistente o cuando hay sangre en las heces o signos de
deshidratación.
FECHA: 15 DE MARZO
TEMA: DERRUMBADO LOS MITOS Y PREJUICIOS SOBRE LAS DISTINTAS
FORMAS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y SOCIALIZACIÓN DEL
PROTOCOLO DE ENFERMEDADES PREVALENTE EN LA PRIMERA
INFANCIA (PREVENCIÓN, DETECCIÓN OPORTUNA MANEJO ADECUADO
DE ERA Y EDAD
CONCLUSIÓN:
Las conclusiones que se han obtenido tras la elaboración de esta acta solo
pretenden aportar unas herramientas, más, para prevenir y erradicar la violencia
contra la mujer y garantizar la atención y asistencia integral a sus víctimas.
Puesto que constituye una situación que implica a toda la sociedad y a las
Administraciones Públicas por la responsabilidad social.
Refrigerio
Cierre del Evento

_______________________ ______________
DALIDA CARABALLO MILENA ÁLVAREZ
AGENTE EDUCATIVO AGENTE EDUCATIVO

También podría gustarte