Está en la página 1de 2

Soy tutora en un CEIP (Colegio de educación infantil y Primaria) de primera línea, por lo que

entendemos que solo hay una clase por cada curso. En mi caso imparto clases al curso de 2º de
primaria constatado por 24 alumnos.

En este caso mi propuesta va dirigida hacia el área de Lengua Castellana y literatura, en la cual
nos centraremos en el primer trimestre en la comprensión de textos, muy útil no solo para
esta asignatura, sino para la vida cotidiana como por ejemplo si vas a leer una receta de cocina
y por otro lado también nos centraremos en la producción de textos para comunicar
conocimientos, experiencias, necesidades y opiniones, pues en el día de mañana si tienen que
hacer una crítica sobre un producto, servicio.. consumido o simplemente para prepararse una
exposición en el ámbito educativo les será de gran ayuda

MARCO LEGISLATIVO

Para desarrollar mi propuesta voy a considerar lo establecido a nivel legislativo para centrarme
posteriormente en la fundamentación teórica, así como en el contexto de referencia.

Mi propuesta tiene como punto de partida estas referencias legales:

 A nivel nacional nos atenemos a la Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo de educación


modificada por la Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre para la mejora de la calidad
educativa. Para nuestro caso es importante el Real Decreto 126/2014 de 20 de febrero
de Primaria por el que se establece el currículo de etapa.
 En A nivel autonómico impartiré la asignatura de Lengua Castellana y Literatura de 2º
curso de primaria, donde nos centraremos en los contenidos ya mencionados en la
introducción basándonos en el Decreto 26/2016 de 21 de julio, por el que se establece
el currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo de la Educación
Primaria en Castilla y León. Debemos atender también al Anexo 1ª del Real Decreto
126/2014 de 28 de febrero por el que se establece el currículo básico de la Educación
Primaria
 Debemos considerar también el Proyecto Educativo del centro para conocer las
características del mismo y el Plan de Acción tutorial como base al desarrollo de este
supuesto práctico

CONTEXTO

Mi grupo de 2º de primaria lo componen 24 alumnos donde 16 de ellos, han cursado 1º de


primaria en ese centro, y presentan dificultades al escribir solo en letra mayúscula y el lectura
y escritura de palabras menos frecuentes, sin embargo, dominan la comprensión lectora de
palabras más conocidas. Estos alumnos tienen una mayor relación entre ellos, pues al
contrario que el resto de los alumnos estos ya se conocen.

Por otro lado, tenemos 8 alumnos los cuales se han incorporado en este curso y son
procedentes de una escuela rural suprimida. Dominan el trazo, leen silbando sin confundirse y
escriben con muy pocos errores las palabras nuevas, sin embargo, tienen dificultades en la
comprensión

Destacamos la presencia de un alumno ACNEAE con dificultades en el proceso de


lectoescritura, por lo que presenta dificultad de aprendizaje. Preveo que por las características
de mi asignatura tendrá dificultades en pronunciar ciertas palabras más difíciles, distinguirlas o
incluso al escribirlas. Presenta dislexia, disortografía entre otras cosas, pero esto lo veremos
más detallado en el apartado de Atención a la Diversidad.

En cuanto a las familias presentan un nivel sociocultural bajo y además no tienen mucha
implicación y colaboración en la vida escolar de sus hijos. Esto generará diversas dificultades
en general en el ámbito educativo, especialmente en nuestra asignatura como hemos
comprobado a la hora de la lectura y su comprensión. Esto debemos cambiarlo y desarrollar
reuniones, preferiblemente por la tarde para que la mayoría de padres puedan asistir porque
por la mañana trabajan, para concienciar a las familias de la importancia de su colaboración en
la educación de sus hijos según el artículo 16 del RD 126/2014 de 28 de febrero por el que se
establece el currículo básico de Educación Primaria.

También podría gustarte