Está en la página 1de 14

CONTENIDOS ESPECIALES

LA COMPETENCIA COMUNICATIVA

Concepto: Lo que un hablante necesita saber y saber hacer para comunicarse de manera
correcta, adecuada, coherente, cohesionada y eficaz en cualquier contexto y situación
comunicativa, y además, saber qué decir, a quién, como y cuando hablar-escribir y cuándo
callar.

Componentes (competencias específicas):

- Lingüística: corrección lingüística (norma general y dialectales, niveles de análisis)


- Sociolingüística: adecuación lingüística
- Discursiva o textual: tipos de texto y géneros discursivos, coherencia y cohesión
- Estratégica: eficacia comunicativa
- Audiovisual, literaria, cultural, digital, icónica…
- Pragmática = comunicación.

NIVELES DE ANÁLISIS DE LA LENGUA

NIVEL ORTOGRÁFICO NIVEL FÓNICO (FONOLOGÍA Y FONÉTICA)


Ortografía Fonemas / /
- Literal Sonidos [ ]
- Acentual Relación fonemas sonidos / / []
- De la palabra
- Puntuación
Relación sonido-grafía
Ortografía neologismos
NIVEL GRAMATICAL (MORFOLOGÍA Y NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO (LEXICOLOGÍA,
SINTAXIS) LEXICOGRAFÍA, SEMÁNTICA)
Morfología Significado y sentido de palabras y
- Forma de las palabras construcciones
- Clases de palabras Relaciones semánticas de las palabras
- Formación de palabras Campo semántico
- Flexiva: género, número, grado,
Campo léxico
desinencias verbales
- Derivativa: composición, derivación, Familia de palabras
parasíntesis… Sinonimia, antonimia, polisemia,
- Adaptación morfológica neologismos homonimia…
- Adaptación morfológica extranjerismos Diccionarios
Sintaxis
- Combinaciones de las palabras y
estructuras
- Relaciones (funciones) entre las
palabras y estructuras
- Concordancias de género y número
ESCRITURA DE PALABRAS CON PREFIJO

Escritura unitaria: Los prefijos se escriben unidos a la raíz y afectan cuando la raíz es univerbal,
una sola palabra: exministro.

Escritura con guion: Los prefijos se unen con guion a la palabra si esta comienza por mayúscula
(sigla, nombre propio o cifra): ex-BBVA, anti-Juanito, ex-Beatle, sub-21, anti- Mussolini.

Cuando se añade a un prefijo un nombre propio para crear otro nombre propio, el prefijo se
escribe adherido a la base y la mayúscula se traslada a la letra inicial del nombre resultante:
Superlópez, Prepirineo, Centroamérica, Sudáfrica

Excepcionalmente: guion estilístico (conceptual, creatividad): pre-textos, re-escritura

Escritura separada: Los prefijos se escriben separados cuando la palabra está formada por
varias palabras (pluriverbal): ex primer ministro, anti pena de muerte, pro derechos humanos,
pre Segunda Guerra mundial, super en forma, vice primer ministro.

FONEMAS VOCÁLICOS (CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN Y TRIANGULO VOCÁLICO)

Criterios de clasificación: propiedades articulatorias

- Grado de abertura de la cavidad bucal


 Máxima: /a/
 Media: /e, o/
 Mínima: /i, u/
- Configuración o forma de la cavidad bucal
 Anteriores o palatales: /i, e/
 Posteriores o velares: /u, o/
 Central o neutra: /a/

Triángulo vocálico
CORRESPONDENCIA FONEMAS-SONIDOS CONSONÁNTICOS Y GRAFÍAS

SISTEMAS FÓNICO Y GRÁFICO DEL ESPAÑOL


MORFOLOGÍA FLEXIVA Y DERIVATIVA

Morfología flexiva

- Variaciones de las palabras que implican cambios gramaticales y que tienen con-
secuencias para las relaciones sintácticas.
- Morfemas de género, número, grado y verbales
o Morfema de género: sustantivo y concordancias con adjetivo, pronombre,
artículo y participio.
o Morfema de número: sustantivo y concordancia con adjetivo, pronombre,
artículo y participio.
o Morfema de grado: adjetivo (positivo, comparativo y superlativo).
o Morfemas verbales (desinencias verbales): modo, tiempo, aspecto, número y
persona.

Morfología derivativa o léxica

- Estructura de las palabras y pautas que permiten formarlas o derivarlas de otras.


- Formación de palabras: composición, derivación, parasíntesis...

CLASES DE PALABRAS O CATEGORÍAS GRAMATICALES

Concepto: paradigmas o conjuntos en que se agrupan las palabras de acuerdo a sus


propiedades morfológicas, sintácticas y semánticas: sustantivo, adjetivo, determinante,
pronombre, verbo, adverbio, preposición, conjunción, interjección.

Criterios de clasificación

- Capacidad flexiva: variables e invariables


o Variables (flexión): determinantes, adjetivos, pronombres, sustantivos, verbos
o Invariables: adverbios, preposiciones, conjunciones, interjecciones
- Transversalidad (clases transversales): Algunas palabras pueden pertenecer a varias
clases:
o posesivos: determinantes y adjetivos
o demostrativos: determinantes, pronombres y adverbios
o cuantificadores, relativos e interrogativos: determinantes, adjetivos,
pronombres y adverbios

LEÍSMO, LAÍSMO Y LOÍSMO

1. Definición: Fenómenos gramaticales que consisten en el uso de pronombres le, les, la, las,
lo, los en una función sintáctica diferente de la etimológica. No son errores lingüísticos, son
usos dialectales, rasgos lingüísticos propios de zonas geográficas.
2. Sistemas de uso pronominal átono: etimológico y castellano
3.Geografía
El sistema etimológico: Casi toda América y buena parte de España.

El sistema castellano: Asturias, Cantabria, zonas del País Vasco, CyL, Castilla-La Mancha y
Madrid. Abarca los ámbitos urbano y rural.

4. Aceptación social y académica


Caso del leísmo (de persona [masculino y femenino] y de cosa)

- Normativistas orejudos: solo aceptan el leísmo de persona masculino en singular


- Es frecuente el leísmo de persona masculino, tanto en singular como plural, en
oraciones impersonales con se (se le, se les):
o A Luis se le vio nervioso (frente a A Luis lo vieron nervioso)
o Al niño se le nota cansado (frente a Al niño lo notamos cansado)
o A los aficionados se les colocó lejos de la puerta (frente A los aficionados los
colocaron lejos de la puerta)
Aceptado por los normativistas porque ellos lo utilizan.
- Leísmo de cortesía: uso de le, les por lo, los cuando sustituye a usted, ustedes, en
masculino o femenino:
Le saluda (a usted); Me gustaría acompañarles (a ustedes) en el viaje.
Aceptado por los normativistas porque ellos lo utilizan.

Casos del laísmo y del loísmo

Los normativistas no lingüistas rechazan el laísmo y el loísmo en todos sus usos

SISTEMA TEMPORAL DEL ESPAÑOL


CONSTRUCCIONES CON “SE” (FUNCIONES DEL PRONOMBRE)

LA MODALIDAD

Concepto (modalidad o modus): Expresa la actitud del hablante ante el contenido de su


enunciado, a través de marcas o recursos lingüísticos:
- Fonológicos, como la entonación: ¡Juan viene!/Juan viene.
- Sintácticos, como el orden de palabras: Juan viene/¿Viene juan?
- Morfológicos, como la flexión verbal: Ven, juan/Juan viene.

Tipos de modalidad:

- Enunciativa o aseverativa: Juan viene.


- Interrogativa: ¿Viene Juan?
- Exclamativa: ¡Juan viene! d) imperativa: Ven, Juan
- Desiderativa: ¡Ojalá venga Juan!

EL ESTUDIO DEL LÉXICO

El diccionario general de una lengua es una recopilación de palabras, pero no es completa


porque intervienen estos factores:

- Ciencias, técnicas, profesiones y oficios: vocabulario propio, específico, recogido en


diccionarios especiales, específicos o de especialización (terminológicos). Algunos de
los términos técnicos pueden pasar a la lengua común, general o estándar.
- Lenguaje coloquial: los cambios lingüísticos se producen en el registro oral, habla,
fuente de la creación de palabras nuevas, de expresiones idiomáticas, pero también es
la vía de pérdida, de deformación de palabras ya existentes y, según la norma del
idioma, de divulgación de errores fonéticos, gramaticales y léxicos.
- Creación de palabras nuevas: los neologismos pueden ser creados mediante recursos
del español o mediante el uso de extranjerismos.
- Extranjerismos: se utilizan en casi todos los ámbitos de la vida, en el discurso
científico-técnico y en el discurso general. Los extranjerismos se recopilan en
diccionarios, técnicos y generales.
- Dialectalismos: palabras y giros utilizados por un grupo de hablantes, en cuanto que
forman parte de una determinada comunidad de hablantes. Los dialectalismos se
recogen en diccionarios dialectales. Interesan las diferencias léxicas propias (diferentes
palabras para referirse a la misma realidad) y los diferentes sentidos de una palabra
según la zona dialectal en que sus hablantes la utilicen.
El español existe porque existen las variedades dialectales. Sin ellas, el español no
existiría.

REDUCCIONES Y SIMBOLOS

En el ámbito de la neología, se encuentran las formas reducidas, las reducciones léxicas y los
símbolos, muy utilizadas en los registros oral y escrito, principalmente debido a la economía
del lenguaje (y en el registro escrito, además, por ahorro de espacio).

SIGLA
Yuxtaposición de iniciales de una palabra o sintagma que dan lugar a una formación léxica
distinta de cada una de las palabras que les da origen y a las cuales sustituye.
- Sin puntos ni espacios de separación (ONU)
- No llevan tilde
- No pueden cortarse al final de renglón ni tienen plural.
- A veces tiene una letra minúscula inserta entre las mayúsculas (CyL).
- No tienen plural, pero pueden utilizarse con artículo en plural: un CD, los CD; una OPA,
las OPA; la TIC, las TIC, y admiten derivación: UGT = ugetista, OPA = opar, opador,
opado. Aunque las siglas no tienen plural, algunas se emplean en plural en el habla, no
en la escritura.

Clases de siglas. Criterios de clasificación

- Por el número de letras:


o monolíteras: A
o Bilíteras: AL
o Trilíteras: ONU
o Cuatrilíteras: CEAC
o Pentalíteras: ALBAO
o Hexalíteras: UNESCO
o Heptalíteras: VLIMMAR.
- Por el tipo de constituyentes: En algunos casos las siglas se forman mediante la
combinación de letras y números. En este caso, se denominan siglas alfanuméricas: N-
340, R-21, G20, COVID-19.
- Por su lectura:
o Silábicas: Sus letras componentes permiten una lectura silábica, como una
palabra ordinaria: UNESCO, CIMO, CEAC.
o Consonánticas: Siglas cuya lectura solo puede hacerse deletreando, ya que,
aunque comprendan alguna vocal, el conjunto no favorece una lectura
silábica: DSBSC, GPRA. La lectura se hace siempre mediante la yuxtaposición
de los nombres de las letras.

Gramática de las siglas

- Género de las siglas: Determinado por el que corresponda a la palabra que constituye
el núcleo semántico del enunciado: el COE, ´Comité Olímpico Español´. Si la sigla es
extranjera, se le aplica el género que corresponda a la palabra que, en la traducción
española, ejerza la función de núcleo semántico: el IRA, ´Ejército Republicano Irlandés
´.
- Derivación de las siglas: las siglas pueden emplearse en formas derivadas sustantivas,
adjetivas y verbales. En las derivaciones sustantiva y adjetiva se aplican, en general, los
sufijos -ismo, -ista, -ano, -iano, -aco, -ico, -arra…:
UGT: ugetismo, ugestista, OTAN: otanismo, otánico, PC: pecero, PP: pepero, PNV:
peneuvista, USA: usano, ETA: etarra… La derivación verbal es menos frecuente: CNT:
cenetear; OPA: opar.
- Sintaxis de las siglas: la función de las siglas es nominal, por lo que en la mayor parte
de los casos actúan como sustantivos: La estrategia de la OTAN.

SIGLÓNIMO O ACRÓNIMO

Sentidos
- Sigla que puede ser leída como cualquier palabra del español: INSALUD, RENFE, ADIF,
ONU, UNESCO, COI, UVa, TIC…
- Unidad siglar formada por sílabas de varias palabras, que pueden escribirse en
mayúscula (como cualquier forma siglar) o en minúscula (sigla lexicalizada): INSALUD,
Insalud; RENFE, Renfe; UVa, tergal (poliéster galo).

Pueden escribirse en minúscula en sustantivos comunes y con mayúscula inicial en


nombres propios

- nombres propios: Insalud, Renfe, Adif, Unesco…


- Sustantivos comunes: láser, radar, ovni, sida, talgo, uci, uvi, geo, tic… TIC, tic
(acrónimo-siglónimo): las TIC, las tics.
- Son formaciones que resultan de la lexicalización de las siglas: primero aparece la sigla-
acrónimo y luego, con el uso, se convierte en una palabra más del léxico: RENFE >
Renfe, LASER > láser, OVNI > ovni, SIDA > sida
- Las formas que son sustantivos comunes pueden adoptar variaciones de género y
número: sidoso, sidosos, láseres, tics.
- Pueden formar parte de compuestos: laserterapia.
- Pueden dividirse al final de renglón: lá-/seres, láse-/res.

ALFÓNIMO

Expresión completa de una sigla y siglónimo-acrónimo, que se escribe, igualmente, de


forma completa; es decir, se escribe como se lee o pronuncia: cedé, deuvedé, tebeo, elepé,
deneí…

ABREVIATURA

Representación gráfica de una o más palabras con menos letras de las que la forman. Los
procedimientos de abreviación dan lugar a los tipos de abreviaturas siguientes:

- Abreviaturas regulares o por suspensión (apócope): imp. [importe], art. [artículo].


- Abreviaturas convencionales. Formadas por:
o Letra inicial (apócope): A. [aprobado], D. [don]
o Contracción (síncopa): Cía. [compañía], Sr. [señor]
 Las que presentan la letra o las letras finales voladas (voladitas): n.º,
M.ª; D.ª (también: Dña.); en estos casos, el punto abreviativo
obligatorio se escribe antes de la letra volada.
 Las reducciones que afectan a los numerales ordinales: 1.º, 2.ª, 1.er

Cualquier palabra puede abreviarse con solo la letra inicial y el punto abreviativo, pero
en el uso del idioma se utilizan ciertas abreviaturas como formas normales de escribir.
Hay dos características esenciales que distinguen una abreviatura de una sigla:

Lleva punto final obligatorio (punto abreviativo).

Hay que expresar la palabra completa: Página en vez de pag, porque la


abreviatura es un recurso exclusivamente gráfico. 3 tipos de abreviaturas:

 Simples: Un solo grupo gráfico. Pueden ser monogramas (D.ª, D.),


digramas (pl., Sr., pl.), trigramas (dep. dib.), tetragrama (pral., rúst.),
etcétera. Las abreviaturas simples también se emplean en plural:
págs., arts., eds., coords.
 Dobles: forman el plural por repetición de la letra que constituye la
abreviatura simple: CC. OO., JJ. OO., OO. MM., RR. DD., SS. MM. En
ningún caso, una abreviatura (simple o doble) puede leerse como
unidad léxica: no puede decirse *Cece OO, sino Comisiones Obreras
(CC.OO.), porque esta palabra no es una sigla, sino una abreviatura. En
los medios de comunicación se utilizan cuatro formas diferentes de las
abreviaturas dobles: CC. OO., CC.OO., CC OO, CCOO
 Compuestas: son el resultado de la reducción de fórmulas
S. A. R., a. m., p. m., a. C.
A veces, el punto abreviativo puede sustituirse por una barra
inclinada: c/ [calle], c/e (mejor c. e., plural: cc. ee.).

SÍMBOLO
Forma utilizada en el lenguaje científico-técnico, consistente en una o más letras, mayúsculas o
minúsculas, o un signo con los que se representa una palabra o un sintagma.

No son abreviaturas, no llevan punto abreviativo; tampoco son siglas, y no tienen plural ni
pueden cortarse al final de renglón.

Se escriben de una determinada manera, fija e invariable, con mayúscula, minúscula o una
combinación de los dos tipos de letra: A, km, kg, 1 kg, 25 kg. [El punto escrito detrás de la g
corresponde al punto final del párrafo].

ACORTAMIENTO

Reducción léxica empleada básicamente en el habla. Se denomina también truncamiento y


braquigrafía.

- Hipocorístico: Afecta a nombres propios: (Mari, Toñi, Merche, Dori, Valdo, Reme,
Teo...
- En su formación intervienen los fenómenos lingüísticos de apócope y aféresis: tele,
tene, bus, celo, cole, foto, super, hiper, bici, boli, mili, metro, moto, narco, cole, profe,
peli, pelu, peque,
- Síncopa: mates
- Acrónimos: sudaca (síncopa y apócope)
- Reducciones de apellidos por apócope: Goico[echea], Urruti[gorena], Irureta[goyena].

EXTRANJERISMOS O XENISMOS

Concepto
Palabra o expresión de cualquier campo semántico, de los registros oral o escrito,
procedente de cualquier lengua diferente de la española.

Puede introducirse en el español por el poder económico, técnico, científico, cultural,


militar de un país hace que este país sea exportador de vocabulario hacia el resto de países
en inferioridad de condiciones económicas, técnicas, etcétera.

Préstamo y extranjerismo

Préstamo o extranjerismo adaptado: Palabra extranjera introducida al español en un


momento determinado de su historia, pero que, con el paso del tiempo, se adaptó al
español, en los niveles ortográfico, fónico y morfológico. Se escribe en redonda.

Extranjerismo o extranjerismo crudo: Palabra extranjera que aún no se ha adaptado al


español y se percibe como extranjera. Se escribe en cursiva.

Necesario/innecesario

Necesario: Cuando no existe una palabra que tenga el mismo significado que la palabra
extranjera.

Innecesario: Se sustituye una palabra del léxico español por una palabra de una lengua
extranjera.

Causas

Las razones para el uso de un extranjerismo:

1. Estar de moda.
2. Creer que es más importante un producto, una realidad, un servicio… por utilizar una
palabra extranjera.
3. Por ignorancia: no saber que existe una palabra española con el mismo significado que
la palabra extranjera.
4. Por pereza: no buscar la palabra española equivalente.
5. Por economía del lenguaje: el equivalente español de una palabra extranjera es una
expresión más larga que la expresión extranjera.

Adaptación/creación de un extranjerismo

Adaptación: Se emplea la forma de una palabra extranjera, pero con las reglas
ortográficas, morfológicas y fónicas del español. Son préstamos o extranjerismos
adaptados. La forma extranjera se adapta al español: football → fútbol.
Creación: Se crea una forma nueva castellana equivalente semánticamente a una
extranjera. Se crea una palabra nueva en español: football → balompié

En ambos casos, los procedimientos son formales, ya que el significado no varía. Hay
extranjerismos fonéticos, morfosintácticos y léxicos.

LAS VARIEDADES LINGUISTICAS Y EL USO ADECUADO DEL IDIOMA

La lengua está formada por variedades de origen geográfico, sociocultural, estilo-registro y


personal. Cada origen es un criterio para el análisis y el uso de la lengua en situaciones
comunicativas.

En el estudio de estas variedades hay que tener en cuenta la existencia de dos tipos de
normas: la norma general y particular. La norma particular corresponde al uso dialectal propio
de zonas geográficas.

- Variedades diatópicas (geográficas, dialectos o geolectos): origen geográfico. Cada


zona geográfica tiene rasgos lingüísticos particulares que constituyen su norma
concreta; afectan a tres niveles de análisis: fónico, morfosintáctico, léxico-semántico y
excepcionalmente al nivel ortográfico: México/Méjico. No son errores ni desviaciones
de la norma, son rasgos propios de normas dialectales.
- Variedades diastráticas (sociales, sociolectos): hablas características de diferentes
ámbitos sociales dentro de una misma comunidad lingüística. Según el nivel
sociocultural de los hablantes. Se caracterizan por emplear la lengua y el discurso de
diferente manera, propios de cada nivel sociocultural: 3 niveles generales:
o Nivel alto o culto: lenguaje cuidado en todos sus niveles (ortográfico, fónico,
morfosintáctico, léxico-semántico). De acuerdo con normas (generales o
particulares): ausencia de faltas de ortografía, pronunciación correcta de todos
los sonidos, empleo correcto de la morfología y de la sintaxis, uso de un
vocabulario amplio y preciso. El hablante culto posee un elevado grado de
competencias lingüística y comunicativa.
o Nivel medio o estándar: registro utilizado y difundido por los medios de
comunicación social, escritos y audiovisuales, con algunos rasgos fónicos
propios del habla (por ejemplo, la supresión de la -d- intervocálica en palabras
acabadas en -ado), estructuras morfosintácticas no muy elaboradas (poca
complejidad sintáctica), vocabulario no muy amplio, pero entendible por los
ciudadanos. Competencias lingüística y comunicativa aceptables.
o Nivel bajo o vulgar: Uso de vulgarismos en todos los niveles de análisis de la
lengua de acuerdo con normas generales y particulares: ortográfico
(numerosas faltas de ortografía), fónico (erróneas pronunciaciones de algunos
sonidos, adiciones, supresiones y alteraciones de sonidos de forma incorrecta),
morfosintáctico (errores en el uso de los morfemas, en las clases de palabras,
en la formación de palabras y en la construcción de la frase), léxico-semántico
(vocabulario muy limitado, poco preciso, numerosas impropiedades,
abundancia de tacos y palabras malsonantes). El hablante de este nivel tiene
unas competencias lingüística y comunicativa limitadas.
- Variedades diafásicas (estilos o registros): la situación comunicativa es el factor
determinante para caracterizar los estilos de habla; por eso, existen dos clases
generales de variedades: formal e informal.
o Formal: Lenguajes especiales (académicos, profesionales y científico-técnicos)
o Informal: Jergas habladas (generacional: jerga de los estudiantes, jergas
juveniles...; y el lenguaje de la delincuencia, hampa, germanía, droga,
carcelario…).

La elección del léxico constituye uno de los aspectos en los que resulta más evidente la
relación entre situación y elección lingüística: la diferencia entre términos se refiere al
tipo de registro que relacionamos con cada uno de ellos: choricear, birlar, mangar,
robar, sustraer, distraer, aliviar…

Además de los registros formal/informal, puede hablarse también de los registros


general/ específico y objetivo/subjetivo:

o General (lengua común, estándar)/ específico (lengua específica)


o Objetivo (lengua académica, científica-técnica) /subjetivo (lengua común)

También podría gustarte