Está en la página 1de 18

INSTITUTO TECNOLOGICO DE

ORIZABA.
I N G E N I E R I A M E CA N I C A.
ALUMNA:
LARA MALPICA GRECIA.

PROFESOR:
RAUL VILLEGAS OLGUIN

MATERIA:
INGENIERIA DE MATERIALES METALICOS.

HORA:
9:00-10:00

TEMA:
Construcción de los diagramas de fase, Diagramas binarios y
ternarios, Diagrama Fe-C. 5.4 yTipos de tratamientos
térmicos
FECHA DE ENTREGA:
28/04/2022
INTRODUCCION.

Los diagramas de fase son de gran importancia en la ingeniería de materiales,


pues apoyan, entre otros, estudios de solidificación, microestructura, metalurgia
física y diseño de nuevos materiales (Rao, 1970). También lo son en la práctica
general de ingeniería relacionada de algún modo con la manipulación y el
procesamiento de materiales, donde permiten relacionar los procesos de
obtención con la estructura y última con propiedades de diseño y de este modo
concebir y optimizar dichos procesos para obtener el producto deseado.

Cuando se requiere dar seguimiento a una propiedad fisicoquímica en sistemas de


tres componentes, los diagramas ternarios constituyen una de las herramientas
más comunes en el ámbito de la química, la farmacéutica y la ingeniería química.
Así, los cambios en los índices de refracción, viscosidad, evaporación, equilibrio
de fases, estados de agregación, estructura, textura, solubilización y color pueden
ser estudiados en relación con la proporción de los componentes del sistema
ternario (Gómez-Díaz, et al., 2002; 2003). En especial, estos diagramas se
emplean tradicionalmente para mostrar el equilibrio entre diversas fases en
sistemas líquido-vapor, líquido-líquido y sólido-líquido, ya que indican las zonas
donde los tres componentes son solubles en todas las proporciones y donde se
presenta segregación.

Uno de los materiales de fabricación y construcción más versátil, más adaptable y


más ampliamente usado es el ACERO. A un precio relativamente bajo, el acero
combina la resistencia y la posibilidad de ser trabajado, lo que se presta para
fabricaciones mediante muchos métodos. Además, sus propiedades pueden ser
manejadas de acuerdo a las necesidades específicas mediante tratamientos con
calor, trabajo mecánico, o mediante aleaciones.Los materiales No Ferrosos no
contienen hierro. Estos incluyen el aluminio, magnesio, zinc, cobre, plomo y otros
elementos metálicos. Las aleaciones el latón y el bronce, son una combinación de
algunos de estos metales No Ferrosos y se les denomina Aleaciones No Ferrosas.
CONSTRUCCIÓN DE LOS DIAGRAMAS DE FASE.

Los diagramas de fase son la representación del equilibrio termodinámico de un


sistema y permiten predecir las fases presentes y sus proporciones para unas
condiciones determinadas. En este trabajo se plantea su fundamento
termodinámico y se usa el modelo de solución ideal para obtener los diagramas de
equilibrio líquido-sólido de algunos sistemas binarios, utilizando datos
termodinámicos existentes en la literatura. Este modelo, aunque simple, permite
una buena aproximación a algunos sistemas, y en general es una herramienta útil
cuando se carece de datos experimentales. Aunque los diagramas de equilibrio
son de gran utilidad en la
práctica ingenieril, en la
práctica pocos sistemas
exhiben un comportamiento
ideal, ya que esto requiere
mucha semejanza entre los
componentes.

FUNDAMENTO TERMODINÁMICO.

Los diagramas de fase son representaciones gráficas de las fases presentes en un


sistema material en función de la temperatura, la presión y la composición, es
decir, son la representación gráfica de las condiciones termodinámicas de
equilibrio (Restrepo, 1998). Esta definición manifiesta la relación entre la
termodinámica y los diagramas de fase, también llamados diagramas de equilibrio,
que se pueden obtener
modelando el equilibrio
termodinámico entre las
fases de un determinado
sistema (Johnson &
Stracher, 1995).
CURVAS DE ENERGÍA LIBRE Y DIAGRAMAS DE FASE

El equilibrio de fases en los sistemas de


interés para el metalurgista y el ceramista se
estudia generalmente en condiciones
isobáricas (Rao, 1970), de modo que la
temperatura y la composición se cambian en
las variables claves. En caso de que existan
varias fases en equilibrio y se conozca la
variación de la energía libre de Gibbs de
cada fase con la composición, se pueden
determinar las composiciones de equilibrio para cada temperatura. El equilibrio se
presenta cuando el potencial químico de cada componente es igual en todas las
fases coexistentes, lo que se representa gráficamente como la igualdad de las
tangentes a las curvas de energía libre correspondientes a las fases (Porter y
Easterling, 1992; Knapp, 1953). ; Badheshia, 2003). Este método, conocido como
el de las tangentes comunes es bastante simplificado y solo es válido para
sistemas con estructuras ideales (sin defectos) y para cantidades de materia muy
grande donde se pueden despreciar los efectos
superficiales. En la realidad las energías
superficiales de límites de grano e intercaras, al
igual que los defectos y campos elásticos hacen
que la energía libre del sistema sea mayor e
invalidan el método de las tangentes (Porter y
Easterling, 1992; Massalski, 1989; Johnson,
1987). (Badmos & Bhadeshia, 1997).
DIAGRAMAS BINARIOS Y TERNARIOS.

DIAGRAMA BINARIO:

Estos diagramas son sumamente importantes en áreas como la metalurgia o la


química-física, por lo cual veremos un par de ejemplos en esta sección.

Ya habíamos notado que en sistemas binarios el potencial de Gibbs molar es

función de y la fracción molar de uno de los componentes químicos. En


el caso de soluciones llamadas regulares existen dos composiciones que lo
minimizan a y fijos, correspondientes a la separación de una fase líquida y
una gaseosa.

En la figura se muestra un ejemplo típico para el cual se ha fijado la presión y se

estudia el equilibrio para varias temperaturas. Eligiendo un valor particular de


se puede tener al sistema en estado líquido o gaseoso con esta composición
para temperaturas suficientemente bajas o altas respectivamente. La región
termodinámicamente inestable es la sombreada, y los estados representados allí
no son de equilibrio. Por ejemplo para la fracción molar elegida, cuando la

temperatura es , el sistema se separa en

una fase gaseosa con fracción molar y

una fase líquida con . De esta manera,


aunque los puntos comprendidos en el
área sombreada no representan ningún estado en particular, se sobreentiende que
el sistema en ese caso se separa en las dos fases mencionadas, por lo que suele
indicarse a esta región como `líquido-gas'.

Si se eleva la temperatura del sistema cuando está totalmente en estado líquido,


vemos que para cierto valor de temperatura se intersecta la curva inferior de la
región sombreada. Allí comienza a coexistir la fase líquida con una fase gaseosa
cuya fracción molar está dada por la abscisa para la cual la curva superior provee
ese mismo valor de temperatura.
A medida que la temperatura se
eleva, la fase líquida recorre las
composiciones dadas por la curva
inferior y la fase gaseosa los
correspondientes en la curva
superior.

Esto sucede hasta que la temperatura supera el valor de la intersección con la


curva superior y el sistema ha pasado completamente al estado gaseoso.

Siguiendo un razonamiento análogo al desarrollado para el fluido de Van der


Waals puede mostrarse que para determinar la porción de sistema en la fase
líquida o gaseosa es válida también aquí la regla de la palanca.

Si se modifica la presión el diagrama resultante es similar, y la región sombreada


puede desplazarse, en general hacia arriba a medida que aumenta la presión.

En el caso de la coexistencia de fases sólidas y líquidas, los sistemas binarios se


representan típicamente mediante un diagrama como el de la figura. Para
temperaturas altas, el sistema se halla en estado líquido, pero cuando se reduce
la temperatura, puede cristalizar en dos fases sólidas que aquí se han señalado

como y . En este caso la fase es rica en el elemento 1 y la es rica en la


otra componente.

Como en el caso anterior, cuando se cruza una de las curvas el sistema se separa
en dos fases, cada una con la fracción molar determinada por las curvas
correspondientes. En este diagrama aparece el llamado punto eutéctico, que se ha
representado en el estado . Cuando la fase líquida posee la fracción molar
eutéctica, al reducirse la temperatura arribando al estado puede coexistir la
fase líquida con las dos fases sólidas, cuyas cantidades aparecen nuevamente
siguiendo la regla de la palanca. Si bien es cierto que la fase líquida tiene la
misma composición que la fracción de sistema en estado sólido, es importante
notar que hay en realidad una mezcla de dos fases sólidas, cada una con su
composición.

El adecuado conocimiento de este tipo de diagramas de coexistencia es de


fundamental importancia en metalurgia, y en particular en la elaboración de piezas
que deben ser resistentes a diversos efectos. Un fenómeno particular ocurre
cuando los materiales (metales, cerámicos, etc.) son sometidos a cargas, que se
deforman de manera regular, independientemente del tiempo que esté trabajando.
A medida que se eleva la temperatura, cargas que no causan deformaciones
permanentes pueden ahora provocar que los materiales se aplasten, como si en
lugar de un sólido rígido estuviéramos trabajando con un material plástico,
provocando deformaciones lentas y continuas que dependen del tiempo que dure
el proceso. El nombre de este efecto en inglés es ``creep'', que significa deslizarse
o arrastrarse, y no ha sido traducido al castellano en este contexto, por lo que se
lo invoca ingeniosamente como creep.
Un ejemplo de este fenómeno ocurre con el tungsteno, cuya temperatura de fusión
ronda los 3500 K. Respecto de ella, la temperatura ambiente es muy baja, pero el
funcionamiento de una lámpara con filamento de tungsteno eleva la temperatura a
unos 2000 C: esta temperatura es suficientemente alta como para que comience
a notarse el creep, provocándose deformaciones que finalmente hacen que el
contacto entre espiras vecinas lleguen a quemar el filamento (vale la pena analizar
una lámpara finada para corroborarlo).

La mayoría de los metales se funden a temperaturas altas (por encima de 1000 K),
y el creep se hace notorio cuando se trabaja a temperaturas medianamente
cercanas a las de fusión; por este motivo, este fenómeno resulta poco familiar.
Una excepción es el plomo, que se funde a 600 K, de manera que a temperatura
ambiente puede observarse el crep, por ejemplo, en cañerías de algunas
instalaciones sanitarias (Castellano, 2018).

DIAGRAMA TERNARIO:

Un diagrama ternario es la representación gráfica del comportamiento de una


propiedad característica con relación a la composición de un sistema de tres o
multicomponente, generalmente a presión y temperatura constantes. En esta
representación de triángulo equiláter), cada vértice A, B o C es un componente
puro; en algunos casos
puede indicar la relación
constante de dos
componentes. La escala que
recorre cada uno de los
lados del triángulo señala la
fracción porcentual entre los
componentes del sistema
binario correspondiente.
Los vértices A, B y C indican el 100 % de cada componente. La
trayectoria A→B indica que la proporción del componente A disminuye mientras
que la de B aumenta. De forma análoga, la trayectoria B→C muestra que la
sustancia B disminuye y C aumenta. La trayectoria C→A indica un aumento del
componente A o la disminución del componente C.

Cualquier punto al interior del diagrama representa la composición global del


sistema ternario, donde la suma de las fracciones de los componentes está
acotada por la siguiente ecuación:

xA + xB + xC = 1 (1)

en donde la composición,
expresada en moles, masa
o volumen de cada
componente, se denota en
términos porcentuales o
fraccionarios. La suma de
las tres fracciones (mol,
peso o volumen) es la
unidad (ecuación 1).

(Martin & Williams, 1993).


Trayectorias en el diagrama ternario
Dentro de los diagramas ternarios es posible seleccionar diversas trayectorias
lineales (figura 3). De esta manera se localizan las zonas donde la viscosidad, el
estado de agregación o alguna otra característica cambian para un mismo
sistema, en función de la proporción de cada componente.

2.1 Trayectoria paralela


Cualquier línea paralela hacia cualesquiera de
los lados del diagrama ternario indica una
proporción constante del componente opuesto a
la base.
Esta trayectoria muestra el conjunto de las
mezclas donde sólo la composición de uno de
los componentes es constante. Sea como
ejemplo, una trayectoria dentro del área ternaria
paralela a la base o sistema binario AB (figura
4), entre los sistemas binarios AC y BC.

De izquierda a derecha, esta ruta indica que la


cantidad xc (fracción de C) es una constante
(α) en cada punto (xC = 0.4, en el ejemplo):
xc = α (2)
Por tanto, la ecuación 1 puede ser expresada
en los siguientes términos:
xA + xB + α = 1 (3)
De acuerdo con la ecuación 3, el incremento
de B corresponde al decremento del
componente A.
El lector puede notar que para los extremos
(mezclas binarias) de esta trayectoria, la suma también es la unidad.
Para la mezcla
binaria AC: xAAC + xCAC = 1 (4)
y para la mezcla
binaria BC: xBBC + xCBC = 1 (5)
se cumple que xCAC = xCBC = α,
por lo tanto, xAAC + xCBC = 1
El subíndice indica el componente
puro, x es la composición o fracción del
componente y el superíndice, la mezcla
binaria de la que procede.
Sea el siguiente ejemplo donde los binarios AC y BC tienen la siguiente proporción
de componentes:
xAAC = 0.6 , xCAC = 0.4 y xBBC = 0.6; xCBC = 0.4

El análisis de los valores de composición confirma que xC es


constante (α = 0.4) en toda la trayectoria y se observa, que la suma y también es
constante (0.6 en el ejemplo).
xA + xC = β (6)

2.2 Trayectoria diagonal


Una trayectoria en diagonal o transversal, parte de un punto de las bases y se
dirige hacia el vértice opuesto. El punto inicial se encuentra en el binario AB y se
dirige hacia el vértice C. (Sydney & Douglas, 1988)

En el punto a se tiene la composición


siguiente:
xA = 0.6, xB = 0.2 y xC = 0.2
Para el punto b, corresponde a:
xA = 03, xB = 0.1 y xC = 0.6
Nótese que el cociente entre xB y xA es una relación constante (0.3 en el ejemplo)

Sustituyendo estas expresiones en ecuación 1:


γxB + xB + xC = 1
Finalmente, la trayectoria diagonal queda expresada como:
(1 + γ)xB + xC = 1 (7)

2.3 Trayectoria perpendicular a la mezcla binaria


Considerando al sistema binario A-B como referencia, tenemos tres casos de
trayectoria perpendicular.

2.3.1 Trayectoria perpendicular cuando A > B


Considere un punto en el sistema
binario A-B dentro del sector donde A >
B y trace una trayectoria perpendicular a
partir de este punto, donde A
corresponda a una proporción de 0.6
y B sea 0.4.

,
La fracción de los componentes A y B disminuye conforme se avanza hacia el
vértice C, mientras que aumenta. El lector podrá notar que la diferencia es una
constante: 0.2.
xA − xB = δ (8)
Reescribiendo la ecuación 8 se expresa como
xA = δ + xB o xB = xA − δ
Al sustituir cualquiera de estas expresiones en la ecuación 1, se obtiene:
δ + xB + xB + xC = 1 ó xA + xA − δ + xC = 1
La expresión de la trayectoria perpendicular
cuando A > B, es, por tanto,
δ + 2xB + xC = 1 (9a) ó 2xA − δ + xC = 1 (9b)
2.3.2 Trayectoria perpendicular simétrica (A = B)
Para esta trayectoria con dirección al vértice C,
cuando la proporción de la mezcla binaria es igual
(xA = xB) con base en la ecuación 3, la ecuación de la
trayectoria en términos de A o de B es:
2xA + xC = 1 (10a) ó 2xB + xC = 1 (10b)
Hay dos formas de transitar por esta trayectoria, la primera es la adición gradual y
constante del componente C al sistema binario AB. En la
segunda forma, se agrega la mezcla binaria AB a un
volumen constante del componente C.

3. Otras trayectorias
3.1 Trayectoria diagonal entre binarios
Sea una trayectoria lineal entre los binarios AC y BC.

DIAGRAMA FE-C. 5.4


El diagrama Fe-C presenta dos composiciones singulares:
Un eutéctico (composición para la cual el punto de fusión es mínimo) que se
denomina ledeburita y contiene un 4,3% de carbono (64,5 % de cementita).
La ledeburita aparece a los 1130ºC (1148ºC) entre los constituyentes de la
aleación cuando el contenido en carbono supera el 1.8% y es la responsable de la
mala forjabilidad: Marca la frontera entre los aceros con menos del 1.8% de C
(forjables) y las fundiciones con porcentajes de carbono superiores (no forjables,
pero si moldeables).
Un eutectoide en la zona de los aceros, equivalente al eutéctico pero en el estado
sólido; es el punto donde la temperatura de transformación de la austenita es
mínima. La austenita también se llama hierro-γ, y tiene una red cúbica centrada en

las caras (FCC) que en su interior admite átomos de carbono. Pero cuando se
contrae la red al disminuir la temperatura, disminuye la solubilidad como ya
sabemos, y se expulsa el carbono sobrante en forma de cementita. Cuando la
temperatura baja hasta 727ºC (723ºC) el hierro sufre un cambio alotrópico y su red
se transforma en cúbica centrada en el cuerpo (BCC), que no acepta apenas
átomos de carbono en su seno; entonces el hierro se denomina ferrita o hierro-α.
Este cambio de solubilidad en estado sólido conlleva la formación de un eutectoide
llamado perlita con una concentración de 0,89% de carbono que está formado por
láminas de ferrita y de cementita.

La existencia del eutectoide permite distinguir dos tipos de aleaciones de acero:

Aceros hipoeutectoides (< 0.80% C). Al enfriarse por debajo de la temperatura


crítica A3 (ver imagen 1) comienza a precipitar la ferrita entre los granos de
austenita y al alcanzar la temperatura crítica A1 (ver imagen 1) la austenita
restante se transforma en perlita. Se obtiene por tanto a temperatura ambiente una
estructura de cristales de perlita embebidos en una matriz de ferrita.

Aceros hipereutectoides (> 0.80% C). Al enfriarse por debajo de la temperatura


crítica se precipita el carburo de hierro resultando a temperatura ambiente cristales
de perlita embebidos en una matriz de cementita.

Así, el diagrama completo Fe-Carbono es el siguiente:


(anonimo, 2017)

Bibliografía
anonimo, a. (2017). Diagrama Fe-C. tecnología industirla.
Badmos, A., & Bhadeshia. (noviembre de 1997). Termodinámico de Aleaciones Mecánicas.
Transacciones metalúrgicas y de materiales, 25A.

Castellano, G. (12 de 06 de 2018). Diagramas de fase para sistemas binarios. famaf.unc.

Johnson , D., & Stracher, G. (1995). Thermodynamic Loop Applications in Materials Systems.
Minerales, Metales y Materiales, 36, 47.

Martin, A., & Williams, L. (1993). Physical Pharmac. 43-46.

Sydney, R., & Douglas, M. (1988). Colloidal Systems and Interface. Wiley-Interscience Publication.

Referencias
anonimo, a. (2017). Diagrama Fe-C. tecnología industirla.

Badmos, A., & Bhadeshia. (noviembre de 1997). Termodinámico de Aleaciones Mecánicas.


Transacciones metalúrgicas y de materiales, 25A.

Castellano, G. (12 de 06 de 2018). Diagramas de fase para sistemas binarios. famaf.unc.

Johnson , D., & Stracher, G. (1995). Thermodynamic Loop Applications in Materials Systems.
Minerales, Metales y Materiales, 36, 47.

Martin, A., & Williams, L. (1993). Physical Pharmac. 43-46.

Sydney, R., & Douglas, M. (1988). Colloidal Systems and Interface. Wiley-Interscience Publication.

Trabajos citados
anonimo, a. (2017). Diagrama Fe-C. tecnología industirla.

Badmos, A., & Bhadeshia. (noviembre de 1997). Termodinámico de Aleaciones Mecánicas.


Transacciones metalúrgicas y de materiales, 25A.

Castellano, G. (12 de 06 de 2018). Diagramas de fase para sistemas binarios. famaf.unc.

Johnson , D., & Stracher, G. (1995). Thermodynamic Loop Applications in Materials Systems.
Minerales, Metales y Materiales, 36, 47.

Martin, A., & Williams, L. (1993). Physical Pharmac. 43-46.

Sydney, R., & Douglas, M. (1988). Colloidal Systems and Interface. Wiley-Interscience Publication.

También podría gustarte