Está en la página 1de 29

FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA

Escuela Profesional de Ingeniería Química

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

Laboratorio de Química Inorgánica I

IQ0031

Informe de práctica N° 12

ELEMENTOS DEL GRUPO I A Y II A

Grupo 3

Integrantes:
Lipa Ticona, Bruno Isac (Código: 22070033)
Solorzano Chuquillanqui, Melannie Maryory (Código: 20070168)
Caparachin Reyes, Jimena Georgina (Código: 22070023)
Rodriguez Ramirez, Ariana Jessiel (Código: 22070043)
Docente: Deza Martí, Elizabeth
Horario: Miércoles 8:00 am-12 m

Lima - Perú

2023
Tabla de contenido

1. Resumen 3
2. Introducción 4
3. Objetivos 5
4. Detalles teóricos 5
4.1 Grupo IA 5
4.2 Grupo IIA 5
4.3 Sodio 6
4.4 Potasio 6
4.5 Magnesio 6
4.6 Calcio 7
4.7 Estroncio 7
4.8 Bario 7
5. Resultados experimentales 8
5.1 Preparación del peróxido de sodio y superóxido de potasio 8
5.2 Reacciones del ión K 9
5.3 Reacciones del Magnesio Metálico 10
5.4 Algunas propiedades de las sales de magnesio 13
5.5 Reacción del Cloruro de Calcio en agua de jabón 16
5.6 Algunas características de las soluciones de las sales Ca+2,Sr+2y Ba+2 17
6. Análisis de resultados 22
7. Conclusiones 26
8. Recomendaciones 27
9. Referencias bibliográficas 27
1. Resumen

En el presente informe de laboratorio cuyo objetivo principal fue estudiar los

elementos de los grupos IA y IIA, por medio de algunas reacciones, se realizaron una serie de

experimentos para poder lograr lo antes mencionado. En una primera instancia se preparó

peróxido de sodio y superóxido de potasio a través de la fundición de ambos elementos en su

estado sólido dentro de una placa metálica y su reacción con el oxígeno gaseoso presente en

el aire, luego se observó la reacción del ión potasio a través de la formación de un precipitado

al mezclar KCl 0,5 N y 𝑁𝑎𝐶𝑙𝑂4. Seguidamente se estudiaron las reacciones del magnesio

metálico quienes con los ácidos reaccionan para formar sales metálicas como el

𝑀𝑔𝐶𝑙2(𝑠), 𝑀𝑔𝑆𝑂4(𝑙), 𝑀𝑔(𝑂𝐻)2(𝑎𝑐), e hidrógeno (𝐻2) y las propiedades de dichas sales como

la de su solubilidad en 𝑁𝐻4𝐶𝑙 y amoniaco, su capacidad de formar precipitado de fosfato

amónico de magnesio al reaccionar con la mixtura magnesiana y formar oxiquinolato de

magnesio en un medio básico al mezclar 𝑀𝑔𝑆𝑂4(𝑙) con oxina y amoniaco. También vimos

cómo actúa el cloruro de calcio formando sales de Ca, Mg y Fe en agua de jabón en forma de

grumos. Finalmente se analizaron algunas características de las soluciones de las sales

+2 +2 +2
𝐶𝑎 , 𝑆𝑟 𝑦 𝐵𝑎 como su capacidad para formar precipitado al reaccionar con NH3 0,1N

unido a (NH4)2C2O4 0,1 N (oxalato de amonio) y su solubilidad en C𝐻3COOH 0,1N o

𝐾2𝐶𝑟2𝑂7al 5%.

Luego de haber culminado con los experimentos llegamos a la conclusión de que

logramos realizar la práctica de laboratorio de una manera satisfactoria, ya que obtuvimos los

resultados esperados.
2. Introducción

Los elementos del Grupo 1A y 2A de la tabla periódica, conocidos como metales alcalinos y

alcalinotérreos, respectivamente, son fascinantes y vitales para comprender la química y el

mundo que nos rodea. Estos elementos poseen características únicas y desempeñan un papel

fundamental en diversas aplicaciones científicas, industriales y biológicas. En este breve

informe, exploraremos las propiedades y usos de los elementos del Grupo 1A y 2A,

destacando su importancia en nuestra sociedad. El Grupo 1A, también conocido como la

familia de los metales alcalinos, incluye elementos como el litio, sodio, potasio, rubidio, cesio

y francio. Estos metales son altamente reactivos y poseen una sola electrón en su capa de

valencia, lo que les confiere una gran tendencia a perder ese electrón y formar cationes con

una carga positiva de +1. Los metales alcalinos son conocidos por su baja densidad, suavidad

y baja energía de ionización, lo que los convierte en excelentes conductores de calor y

electricidad. Por otro lado, el Grupo 2A, conformado por los metales alcalinotérreos, incluye

elementos como el berilio, magnesio, calcio, estroncio, bario y radio. Estos elementos

también son metales reactivos, pero menos reactivos que los metales alcalinos del Grupo 1A.

Los metales alcalinotérreos tienen dos electrones en su capa de valencia y tienden a perder

ambos electrones, formando cationes con una carga de +2. Al igual que los metales alcalinos,

los alcalinotérreos son buenos conductores de calor y electricidad, pero presentan una mayor

densidad y punto de fusión. Los elementos del Grupo 1A y 2A tienen aplicaciones

significativas en diversos campos. Por ejemplo, el sodio y el potasio son esenciales para el

funcionamiento del sistema nervioso y la contracción muscular en los seres vivos. El calcio

es crucial para la formación y fortaleza de los huesos y dientes, así como para la transmisión

de señales nerviosas. Además, el magnesio tiene aplicaciones en la industria de la

construcción, la medicina y la producción de aleaciones.


3. Objetivos

3.1 Objetivo general

● Estudiar los elementos de los grupos IA y IIA, por medio de algunas

reacciones.

3.2 Objetivos específicos

● Estudiar la formación de peróxidos y superóxidos con elementos del grupo IA.

● Analizar las reacciones del ion K, magnesio metálico y propiedades de las

sales de magnesio.

● Identificar la reacción del cloruro en agua de jabón

● Identificar las reacciones que presentan las sales de elementos del grupo IIA

con oxalatos y dicromatos.

4. Detalles teóricos

4.1 Grupo IA

- El grupo 1 de la TPA está constituido por los metales alcalinos: litio (Li),

sodio (Na), potasio (K), rubidio (Rb), cesio (Cs) y francio (Fr). Entre sus

principales características se encuentra su alta reactividad, tienen la tendencia

a perder un electrón para formar iones positivos monovalentes que

participarán en diversas reacciones (actúan como agentes reductores), y bajos

puntos de fusión y ebullición. Estos metales tienen aplicaciones en la

producción de baterías, vidrios, aleaciones, blanqueamientos en la industria

textil, entre otras.

4.2 Grupo IIA

- En este grupo se encuentran los metales alcalinotérreos: berilio (Be), magnesio

(Mg), calcio (Ca), estroncio (Sr), bario (Ba) y radio (Ra). Todos estos

elementos son metales blandos, poco densos y sus puntos de ebullición y


fusión son algo más altos que los elementos del grupo IA. A diferencia de

estos últimos, tienen la capacidad de perder dos electrones por lo que forman

compuestos iónicos bivalentes. Son usados para aumentar la resistencia de

metales como el cobre, en la industria del acero, materiales luminiscentes y

otras experimentaciones nucleares.

4.3 Sodio

- Pertenece al Grupo IA de la tabla periódica, es un metal alcalino suave y

plateado que es altamente reactivo debido a su tendencia a perder un electrón

y formar el catión Na+. El sodio es un elemento esencial para la vida y se

encuentra ampliamente distribuido en la naturaleza, pues participa en diversos

procesos biológicos. En la industria es empleado en la fabricación de vidrio, la

producción de productos químicos y la generación de energía.

4.4 Potasio

- El potasio (K) es un metal alcalino plateado y blando que es altamente

reactivo y se oxida rápidamente en presencia de aire y agua. El potasio es

esencial para muchos procesos biológicos, por ejemplo, desempeña un papel

crucial en la función nerviosa y muscular, el equilibrio de líquidos y la

regulación de la presión arterial. Además, se utiliza en la fabricación de

fertilizantes, la producción de vidrio, la síntesis de productos químicos y como

electrolito en baterías.

4.5 Magnesio

- El magnesio (Mg) es un metal alcalinotérreo de color gris plateado y esencial

para cuantiosos procesos biológicos en plantas y animales. Podemos encontrar

este elemento de manera abundante en la corteza terrestre y se utiliza como

componente principal en aleaciones de aluminio, lo que lo hace valioso en la


industria aeroespacial y automotriz. Además, se utiliza en la fabricación de

productos químicos, en la producción de fuegos artificiales y bengalas, y como

suplemento dietético debido a su papel en la salud ósea y muscular.

4.6 Calcio

- Este metal alcalinotérreo de color gris pálido es conocido principalmente por

su papel en la formación y mantenimiento de huesos y dientes saludables.

Además, desempeña un papel fundamental en la contracción muscular, la

transmisión nerviosa, la coagulación sanguínea y la regulación de la función

celular. El calcio también se utiliza en la industria, particularmente en la

producción de acero, la fabricación de vidrio, la producción de cemento y

como aditivo en alimentos y productos lácteos.

4.7 Estroncio

- El estroncio (Sr) es un metal alcalinotérreo de color plateado que se encuentra

en la naturaleza en forma de minerales. Tiene la propiedad de emitir un brillo

rojo intenso cuando se quema, lo que lo hace útil en fuegos artificiales y

bengalas. Por otro lado, se utiliza en la fabricación de imanes permanentes,

vidrios especiales y en la medicina nuclear como trazador radiactivo.

4.8 Bario

- Este metal alcalino térreo se caracteriza por su alta reactividad y toxicidad,

aunque es empleado en la industria electrónica para la fabricación de cátodos

de rayos X (utilizados en la medicina para radiografías y tomografías

computarizadas) y tubos de imagen. En otras industrias, tiene aplicaciones

para la perforación de pozos petroleros, producción de pigmentos para

pinturas y otras.
5. Resultados experimentales

5.1 Preparación del peróxido de sodio y superóxido de potasio

5.1.1 En una cápsula de porcelana caliente un pedazo muy pequeño de sodio

metálico hasta que se funda. Una vez fundido esparza sobre una plancha

metálica de manera que ocupe la mayor superficie posible.

Al enfriarse el sodio líquido al contacto con el oxígeno del aire formará el

peróxido de sodio amarillo.

Reactivos Paso 1 Paso 2 Productos

𝑁𝑎(𝑠)

● Sodio sólido Colocamos un Lo llevamos a fundir Se forma un sólido


pequeño trozo de y esparcimos. amarillento de
sodio sólido en una peróxido de sodio,
plancha metálica. debido a su
exposición al
oxígeno del aire.

➢ Ecuaciones de las reacciones químicas:



Primera reacción: 𝑁𝑎(𝑠)→ 𝑁𝑎(𝑙)
Segunda reacción: 2𝑁𝑎(𝑙) + 𝑂2(𝑔)→𝑁𝑎2𝑂2(𝑠)

5.1.2 Repita el experimento con potasio. El superóxido de potasio obtenido es

de color naranja.

Reactivos Paso 1 Paso 2 Productos


𝐾(𝑠)

● Potasio sólido. Colocamos un Lo llevamos a fundir Se forma un sólido


pequeño trozo de y esparcimos. naranja de
potasio sólido en superóxido de
una plancha potasio, debido a su
metálica. exposición al
oxígeno del aire.

➢ Ecuaciones de las reacciones químicas:



Primera reacción: 𝐾(𝑠)→ 𝐾(𝑙)
Segunda reacción: 2𝐾(𝑙) + 𝑂2(𝑔)→𝐾𝑂2(𝑠)

5.2 Reacciones del ión K

En un tubo de ensayo, vierta 1 mL de KCl 0.5N, y agregue 1 mL de 𝑁𝑎𝐶𝑙𝑂4 o 𝐻𝐶𝑙𝑂4

al 20%, se observa la formación de un precipitado blanco de 𝐾𝐶𝑙𝑂4 que es poco

soluble.
Reactantes Paso 1 Paso 2 Productos

● Cloruro de En un tubo de agregue 1 mL de se observa la


potasio. ensayo, vierta 1 mL 𝐻𝐶𝑙𝑂4 formación de un
● Ácido de KCl. precipitado blanco
perclórico. de 𝐾𝐶𝑙𝑂4.

➢ Ecuaciones de las reacciones químicas:


𝐾𝐶𝑙(𝑙) + 𝐻𝐶𝑙𝑂4(𝑙)→𝐾𝐶𝑙𝑂4(𝑠)↓ + 𝐻𝐶𝑙(𝑙)

5.3 Reacciones del Magnesio Metálico

5.3.1 En 2 tubos de prueba coloque 0.20 g de polvo de Mg, adicione 2 mL de

HCl 0.1N (corrosivo y controlado) al primero y al segundo ácido sulfhídrico al

0.1 N. Se forman las sales correspondientes con desprendimiento de un gas

incoloro, inodoro de bajo peso molecular.

Primer tubo de ensayo

Reactantes Paso 1 Paso 2 Productos


Magnesio sólido. Coloque 0.20 g de Adicione 2 mL de Se forma un
Ácido Clorhídrico. polvo de Mg HCl precipitado y se
observa un gas
incoloro.

➢ Ecuaciones de las reacciones químicas:


𝑀𝑔(𝑠) + 2𝐻𝐶𝑙(𝑙)→𝑀𝑔𝐶𝑙2(𝑠)↓ + 𝐻2(𝑔)

Segundo tubo de ensayo

Reactantes Paso 1 Paso 2 Productos

<

● Magnesio Coloque 0.20 g de Al segundo ácido Se forma un


sólido. polvo de Mg. sulfhídrico. precipitado y se
● Ácido observa un gas
sulfhídrico. incoloro.

➢ Ecuaciones de las reacciones químicas:


𝑀𝑔(𝑠) + 𝐻2𝑆𝑂4(𝑙)→𝑀𝑔𝑆𝑂4(𝑙) + 𝐻2(𝑔)

5.3.2 Coloque 0,20 g. de Mg en un tubo de ensayo y hervir con 5 mL de agua

destilada. Observar el desprendimiento de 𝐻2. Dejar enfriar y adicionar unas

gotas de fenolftaleína. ¿Qué compuesto se habrá formado?

Reactivos Paso 1 Paso 2 Productos

𝑀𝑔(𝑠)

𝐹𝑒𝑛𝑜𝑙𝑓𝑡𝑎𝑙𝑒í𝑛𝑎

● Agua destilada Añadir 0,20 g de Al hervir con 5 mL Obtenemos una


● Magnesio en magnesio en un tubo de agua destilada se muestra de color
polvo de ensayo producen burbujas magenta, que
en la muestra, que es demuestra que está
el 𝐻2(𝑔)liberado. en un medio
Luego añada gotas alcalino.
de fenolftaleína

➢ Ecuaciones de las reacciones químicas:



𝑀𝑔(𝑠) + 2𝐻2𝑂(𝑙) → 𝑀𝑔(𝑂𝐻)2(𝑎𝑐) + 𝐻2(𝑔)
5.3.3 En un mortero, triturar una mezcla de partes iguales de yodo y magnesio

en polvo y viértelo a un tubo y añada gotas de agua destilada. Aprecie la

reacción exotérmica. ¿Qué se forma?

Reactantes Paso 1 Paso 2 Productos

● Iodo. En un mortero, Vierte en un tubo y Aprecie la reacción


● Magnesio. triturar una mezcla añade gotas de agua exotérmica.
de partes iguales de destilada.
yodo y magnesio

➢ Ecuaciones de las reacciones químicas:


𝐻2𝑂
𝑀𝑔2(𝑠) + 𝐼2(𝑠) → 𝑀𝑔𝐼2(𝑙)

5.4 Algunas propiedades de las sales de magnesio

5.4.1 En tubo de ensayo vierte 2 mL de solución de 𝑀𝑔𝑆𝑂4(𝑎𝑐) al 5% luego

añada gota a gota solución de 𝑁𝑎2𝐶𝑂3 0. 1𝑁. Se formará un precipitado

blanco de 𝑀𝑔𝐶𝑂3(𝑠)insoluble (esto es una diferencia con los carbonatos

alcalinos), soluble en solución de 𝑁𝐻4𝐶𝑙 más solución de 𝑁𝐻3 (diferencia de

los carbonatos de los alcalinos térreos).

En la primera reacción:

Reactivos Paso 1 Paso 2 Productos


● Carbonato de Dentro del tubo de Añadimos gota a Pudimos observar
sodio. ensayo vertemos 2 gota solución de que se formó un
● Sulfato de mL de solución de 𝑁𝑎2𝐶𝑂3(𝑎𝑐) 0, 1𝑁 precipitado de color
magnesio. 𝑀𝑔𝑆𝑂4(𝑎𝑐) al 5%. blanco de carnonato
de magnesio
𝑀𝑔𝐶𝑂3(𝑠).

➢ Ecuación de la reacción química:


𝑀𝑔𝑆𝑂4(𝑎𝑐) + 𝑁𝑎2𝐶𝑂3(𝑎𝑐) → 𝑁𝑎2𝑆𝑂4(𝑎𝑐) + 𝑀𝑔𝐶𝑂3(𝑠)

En la segunda reacción:

Reactivos Paso 1 Paso 2 Productos

● Amoniaco. Verter dentro del Añadir 𝑁𝐻4𝐶𝑙(𝑎𝑐). Observamos como


● Cloruro de tubo de ensayo se disolvió el
amonio. contenido con el precipitado y se
producto anterior formó una solución
una cantidad incolora.
aproximada de 5
gotas de 𝑁𝐻3(𝑎𝑐)
5.4.2 Vierta en un tubo de ensayo 1 mL de Na2HPO4 al 5% luego añada 1 mL

de mixtura magnesiana. Se apreciará un precipitado blanco de fosfato amónico

magnésico. Observe el aspecto del precipitado.

Reactivos Paso 1 Paso 2 Productos

𝑁𝑎2 𝐻𝑃𝑂4(𝑎𝑐)

𝑀𝑖𝑥𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑚𝑎𝑔𝑛𝑒𝑠𝑖𝑎𝑛𝑎

● Fosfato de disodio Se vierten 10 gotas Se agrega el mismo Se observa la


● Mixtura magnesiana de fosfato de volumen de mixtura formación de
disodio en el tubo magnesiana. precipitado blanco en
de ensayo. el tubo de ensayo.

➢ Ecuaciones de las reacciones químicas:


3𝑁𝑎2 𝐻𝑃𝑂4(𝑎𝑐) + 3𝑀𝑔𝐶𝑙2(𝑎𝑐)→ 𝑀𝑔3(𝑃𝑂4) + 6𝑁𝑎𝐶𝑙(𝑎𝑐)+ 𝐻3𝑃𝑂4(𝑎𝑐)
2(𝑠)

5.4.3 A 1 mL de 𝑀𝑔𝑆𝑂4(𝑎𝑐) al 5% añada 1 mL de 𝑁𝐻3(𝑎𝑐) 0,1 N (tóxico,

corrosivo y controlado) más 10 gotas de solución alcohólica de 8-oxiquinolina

(oxina). Al aparecer un precipitado cristalino, se habrá determinado magnesio

por la formación de del oxiquinolato de magnesio.

Reactivos Paso 1 Paso 2 Productos


● Sulfato de Dentro del tubo de Añadimos 1 mL de Pudimos observar
magnesio. ensayo vertemos 𝑁𝐻3(𝑎𝑐) 0,1 N más que se formó un
● Amoniaco mL de 𝑀𝑔𝑆𝑂4(𝑎𝑐) al 10 gotas de oxina. precipitado
● Oxina 5%. cristalino debido a la
formación de
oxiquinolato de
magnesio.

➢ Ecuación de la reacción química:


𝑀𝑔𝑆𝑂4(𝑎𝑐) + 2𝑁𝐻3(𝑎𝑐) + 2𝐶9𝐻6𝑂𝐻(𝑎𝑐) → (𝐶9𝐻6𝑂𝐻)2𝑀𝑔. 4𝐻2𝑂(𝑠) + 𝑁𝐻4 𝑆𝑂4(𝑎𝑐) ( )2

5.5 Reacción del Cloruro de Calcio en agua de jabón

En un vaso de precipitados adicione 10 mL de agua destilada y 20 gotas de jabón

líquido. Agite con una bagueta hasta que se forme abundante espuma limpia y

persistente luego añada 1 mL de CaCl2 05% , nuevamente agite La espuma ha

disminuido y en la solución se formará grumos, característicos de las sales de Ca, Mg

y Fe que poseen las aguas duras generalmente al estado de cloruros, carbonatos o

sulfatos.

Reactivos Paso 1 Paso 2 Productos


𝐽𝑎𝑏ó𝑛 en barra

Agua

𝐶𝑎𝐶𝑙2(𝑎𝑐)

● Jabón en barra Se combina agua Se agrega el volumen Se observa una


● Agua con jabón y se agita necesario de cloruro disminución en las
● Cloruro de calcio con consistencia de calcio para burbujas del agua con
para formar gran observar un cambio. jabón y la
cantidad de precipitación del
burbujas y disolver jabón que se había
por completo el disuelto.
jabón.

➢ Ecuaciones de las reacciones químicas:


2 𝐶𝐻3(𝐶𝐻2) 𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎(𝑎𝑐) + 𝐶𝑎𝐶𝑙2(𝑎𝑐)→ 2𝑁𝑎𝐶𝑙(𝑎𝑐) + 𝐶𝑎(𝐶𝐻3(𝐶𝐻2) 𝐶𝑂𝑂)2(𝑠)
16 16

+2 +2 +2
5.6 Algunas características de las soluciones de las sales 𝐶𝑎 , 𝑆𝑟 𝑦 𝐵𝑎

Prepara dos series de tres tubos conteniendo 1 mL de soluciones al 5% de 𝐶𝑎𝐶𝑙2(𝑎𝑐),

𝑆𝑟𝐶𝑙2(𝑎𝑐)y 𝐵𝑎𝐶𝑙2(𝑎𝑐).

5.6.1 A la primera serie añada 1 mL de solución de NH3 0,1N más 1 mL

(NH4)2C2O4 0,1 N (oxalato de amonio). Observe los precipitados. Decante,


el residuo añada 1 mL de CH3COOH 0,1N (glacial: es inflamable, produce

quemaduras graves). Aprecie la diferencia de solubilidad de cada uno.

Reactivos Paso 1 Paso 2 Paso 3 Productos

𝐶𝑎𝐶𝑙2(𝑎𝑐)

𝑁𝐻3(𝑎𝑐)

(𝑁𝐻4) 𝐶2𝑂4(𝑎𝑐)
2

𝐶𝐻3COO𝐻(𝑎𝑐)

● Cloruro Se vierten 1ml Se procede a Procedemos a Se compara la


de tanto de decantar lo añadir 15 gotas solubilidad con
calcio cloruro de obtenido. de ácido acético. los otros unos de
● Amoni calcio como la serie.
aco de oxalato de
● Oxalat amonio y
o de amoniaco.
amonio
● Ácido
acético

➢ Ecuaciones de las reacciones químicas:


𝐶𝑎𝐶𝑙2(𝑎𝑐) + 𝑁𝐻3(𝑎𝑐) + (𝑁𝐻4) 𝐶2𝑂4(𝑎𝑐)→ 𝐶𝑎𝐶2𝑂4(𝑠) + 𝑁𝐻4 𝐶𝑙(𝑎𝑐)
2
𝐶𝑎𝐶2𝑂4(𝑠) + 𝐶𝐻3COO𝐻(𝑎𝑐) → 𝐶𝑎(𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻)2(𝑎𝑐) + 𝐻2𝐶2𝑂4(𝑎𝑐)

Reactivos Paso 1 Paso 2 Paso 3 Productos

𝑆𝑟𝐶𝑙2(𝑎𝑐)

𝑁𝐻3(𝑎𝑐)

(𝑁𝐻4) 𝐶2𝑂4(𝑎𝑐)
2

𝐶𝐻3COO𝐻(𝑎𝑐)

● Cloruro de Se vierten 1ml Se procede a Procedemos a Se compara la


estroncio tanto de cloruro decantar lo añadir 15 gotas solubilidad con
● Amoniaco de estroncio obtenido. de ácido acético. los otros unos de
como de la serie.
● Oxalato de
oxalato de
amonio amonio y
● Ácido amoniaco.
acético

➢ Ecuaciones de las reacciones químicas:


𝑆𝑟𝐶𝑙2(𝑎𝑐) + 𝑁𝐻3(𝑎𝑐) + (𝑁𝐻4) 𝐶2𝑂4(𝑎𝑐)→ 𝑆𝑟𝐶2𝑂4(𝑠) + 𝑁𝐻4 𝐶𝑙(𝑎𝑐)
2
𝑆𝑟𝐶2𝑂4(𝑠) + 𝐶𝐻3COO𝐻(𝑎𝑐) → 𝑆𝑟(𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻)2(𝑎𝑐) + 𝐻2𝐶2𝑂4(𝑎𝑐)

Reactivos Paso 1 Paso 2 Paso 3 Productos

𝐵𝑎𝐶𝑙2(𝑎𝑐)

𝑁𝐻3(𝑎𝑐)

(𝑁𝐻4) 𝐶2𝑂4(𝑎𝑐)
2

𝐶𝐻3COO𝐻(𝑎𝑐)

● Cloruro de Se vierten 1ml Se procede a Procedemos a Se compara la


bario tanto de cloruro decantar lo añadir 15 gotas solubilidad con
● Amoniaco de bario como obtenido. de ácido acético. los otros unos de
de oxalato de la serie.
● Oxalato de
amonio y
amonio amoniaco.
● Ácido acético

➢ Ecuaciones de las reacciones químicas:


𝐵𝑎𝐶𝑙2(𝑎𝑐) + 𝑁𝐻3(𝑎𝑐) + (𝑁𝐻4) 𝐶2𝑂4(𝑎𝑐)→ 𝐵𝑎𝐶2𝑂4(𝑠) + 𝑁𝐻4 𝐶𝑙(𝑎𝑐)
2
𝐵𝑎𝐶2𝑂4(𝑠) + 𝐶𝐻3COO𝐻(𝑎𝑐) → 𝐵𝑎(𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻)2(𝑎𝑐) + 𝐻2𝐶2𝑂4(𝑎𝑐)
5.6.2 A la segunda serie adicione a cada tubo 1 mL de 𝐾2𝐶𝑟2𝑂7al 5%

(irritante, carcinógeno), y observe en qué tubo se obtiene precipitado.

Reactivos Paso 1 Paso 2 Productos

Primer
tubo

𝐾2𝐶𝑟2𝑂7(𝑎𝑐)𝐶𝑎𝐶𝑙2(𝑎𝑐)

Segundo
tubo

𝐾2𝐶𝑟2𝑂7(𝑎𝑐)𝐵𝑎𝐶𝑙2(𝑎𝑐)

Tercer
tubo

𝐾2𝐶𝑟2𝑂7(𝑎𝑐)𝑆𝑟𝐶𝑙2(𝑎𝑐)

● Dicromato de Añadir 1 mL de Luego adicionar Se observa que


potasio solución al 5% 1 mL de con el 𝐵𝑎𝐶𝑙2(𝑎𝑐)
● Cloruro de de 𝐶𝑎𝐶𝑙2(𝑎𝑐), 𝐾2𝐶𝑟2𝑂7(𝑎𝑐) en forma
calcio 𝐵𝑎𝐶𝑙2(𝑎𝑐)y cada tubo. precipitado de
● Cloruro de 𝑆𝑟𝐶𝑙2(𝑎𝑐), color
bario amarillento,
respectivamente mientras que
● Cloruro de en cada tubo. con el 𝐶𝑎𝐶𝑙2(𝑎𝑐)
estroncio
y el 𝑆𝑟𝐶𝑙2(𝑎𝑐),
no.

➢ Ecuaciones de las reacciones químicas:

Primer tubo: 𝐶𝑎𝐶𝑙2(𝑎𝑐) + 𝐾2𝐶𝑟2𝑂7(𝑎𝑐)→ 𝐶𝑎𝐶𝑟2𝑂7(𝑎𝑐) + 2𝐾𝐶𝑙(𝑎𝑐)

Segundo tubo: 𝐵𝑎𝐶𝑙2(𝑎𝑐) + 𝐾2𝐶𝑟2𝑂7(𝑎𝑐)→ 𝐵𝑎𝐶𝑟𝑂4(𝑠) + 𝐶𝑟𝑂3(𝑎𝑐) + 2𝐾𝐶𝑙(𝑎𝑐)

Tercer tubo: 𝑆𝑟𝐶𝑙2(𝑎𝑐) + 𝐾2𝐶𝑟2𝑂7(𝑎𝑐)→ 𝑆𝑟𝐶𝑟2𝑂7(𝑎𝑐) + 2𝐾𝐶𝑙(𝑎𝑐)

6. Análisis de resultados

6.1 Preparación del peróxido de sodio y superóxido de potasio

6.1.1 Cuando fundimos el sodio, este se oxidó debido a que entró en contacto con el

oxígeno que provino del aire, el cual nos dio como producto un sólido de color

amarillento, que vino a ser el peróxido de sodio. Además, el sodio tiene la posibilidad

de formar tanto peróxidos como superóxidos, a diferencia del litio o magnesio que

forman óxidos.

6.1.2 Una parte de los metales alcalinos ( K, Rb y Cs) tienden a formar superóxidos,


compuestos binarios que contiene el anión superóxido 𝑂2 . Se considera que dentro de

este compuesto oxígeno ,que siempre tiene valencia 2, presenta una valencia de 1/2.

En este experimento usamos el K y según Patnaik (2002) la fundición de dicho metal

por el sometimiento a altas temperaturas y la exposición al oxígeno gaseoso del aire

permite su oxidación por el ión superóxido, dando así un producto de color naranja.

6.2 Reacciones del ión K

En esta ecuación, el cloruro de potasio reacciona con el ácido clorhídrico para formar

clorato de potasio y ácido clorhídrico. Dando un paso más en la explicación, podemos

analizar la reacción en detalle. El KCl es un compuesto iónico formado por un catión


K + (ion potasio) y un anión Cl- (ion cloruro). Por otro lado, el 𝐻𝐶𝑙𝑂4(𝑙) Es un ácido

fuerte que se disocia completamente en solución acuosa para formar iones.

Cuando se mezclan el KCl y el 𝐻𝐶𝑙𝑂4(𝑙) En solución, los iones K + del KCl


reaccionan con los iones C𝑙4 (ion perclorato) del 𝐻𝐶𝑙𝑂4(𝑙). Esto da lugar a la


formación de clorato de potasio (𝐾𝐶𝑙𝑂4), donde el K + se combina con el C𝑙4 para

formar el compuesto iónico 𝐾𝐶𝑙𝑂4.

Además, como el 𝐻𝐶𝑙𝑂4 Es un ácido fuerte, no reacciona completamente y

permanece en solución como ácido clorhídrico (HCl). Por lo tanto, en la ecuación

química balanceada, se muestra la formación tanto del clorato de potasio (𝐾𝐶𝑙𝑂4)

como del ácido clorhídrico (HCl).

6.3 Reacciones del Magnesio Metálico.

6.3.1 En esta ecuación, el magnesio reacciona con el ácido clorhídrico para

formar cloruro de magnesio y gas hidrógeno. Ahora, vamos a analizar la

reacción en detalle. El magnesio (Mg) es un metal que reacciona con los

ácidos para formar sales metálicas e hidrógeno (𝐻2). El ácido clorhídrico

(HCl) es un ácido fuerte que se disocia completamente en solución acuosa

para formar iones. Cuando agregas el polvo de magnesio al HCl, los átomos

de magnesio reaccionan con los iones cloruro (Cl-) del ácido clorhídrico para

formar cloruro de magnesio (MgC𝑙2). En esta reacción, el magnesio pierde dos

electrones y se oxida, mientras que los iones cloruro ganan electrones y se

reducen. Además, la reacción produce gas hidrógeno (𝐻2) como producto. El

hidrógeno se libera en forma de burbujas gaseosas. Esta liberación de gas es

un indicador de que la reacción está ocurriendo.


Por otro lado La reacción entre el magnesio y el ácido sulfúrico produce

sulfato de magnesio (𝑀𝑔𝑆𝑂4(𝑙)) y gas hidrógeno (𝐻2(𝑔)), como se muestra en

la siguiente ecuación:

𝑀𝑔(𝑠) + 𝐻2𝑆𝑂4(𝑙)→𝑀𝑔𝑆𝑂4(𝑙) + 𝐻2(𝑔)

En esta reacción, el magnesio metálico (Mg) reacciona con el ácido sulfúrico

(𝐻2𝑆𝑂4) para formar sulfato de magnesio (𝑀𝑔𝑆𝑂4) y liberar gas hidrógeno

(𝐻2). El magnesio se oxida, perdiendo electrones y formando iones magnesio

+
(𝑀𝑔2 ), mientras que el ácido sulfúrico se reduce, ganando electrones y

2−
formando iones sulfato (𝑆𝑂4 ). El gas hidrógeno se libera como producto

gaseoso.

6.3.2 Burriel et al. (1998) dicen que el magnesio elemental es un reductor

fuerte, el cual se oxida con dificultad debido a que forma una capa de óxido

que impide que pase la humedad y oxígeno, además al estar finamente

dividido no presenta esta protección y reacciona de manera violenta. En este

experimento examinamos la reacción del magnesio con el agua, en un inicio

no se observó una reacción evidente, por lo que al calentarlo, el magnesio se

descompuso en agua, liberando hidrógeno y formando 𝑀𝑔(𝑂𝐻)2(𝑎𝑐). Además,

el vapor de agua produce óxido de magnesio, mientras que el agua líquida,

cuando se calienta, genera hidróxido de magnesio.

6.3.3 Cuando se mezcla yodo (𝐼2) y magnesio (Mg) con agua destilada (𝐻2O),

ocurre una reacción llamada reacción redox. El magnesio metálico reacciona

con el yodo para formar yoduro de magnesio (Mg𝐼2) y liberar yodo molecular

(𝐼2). En esta reacción, el magnesio metálico (Mg) se oxida, perdiendo


+
electrones y formando iones magnesio (𝑀𝑔2 ). El yodo molecular (𝐼2) se


reduce, ganando electrones y formando iones yoduro (𝐼 ). El yodo molecular

liberado se disuelve en agua destilada, formando una solución acuosa de yodo.

La reacción entre yodo y magnesio con agua destilada es exotérmica debido a

que libera energía en forma de calor. La formación de enlaces químicos más

estables en los productos (como el yoduro de magnesio) libera energía en el

proceso. Además, la disolución del yodo en agua libera calor adicional.

6.4 Algunas propiedades de las Sales de Magnesio

6.4.1 Los cationes de magnesio tienen la capacidad de reaccionar con distintos

tipos de iones, formando en algunos casos precipitados. Entre estos fenómenos se

encuentra la interacción entre el magnesio con carbonatos como una solución de

carbonato de sodio 0,1N. De acuerdo con Patnaik (2002), se forma un carbonato

blanco que corresponde al carbonato de magnesio. Dicho compuesto presenta

características diferenciales como la insolubilidad en solventes polares pero

puede reaccionar con ácidos minerales o soluciones de amoniaco y cloruro de

amonio (Hillier, 2007), y esto lo pudimos comprobar dentro del laboratorio ya

que al añadir tanto el amoniaco como el cloruro de amonio el precipitado se

disuelve.

6.4.2 Se hace reaccionar al fosfato disódico (Na2HPO4)con el cloruro de

magnesio (MgCl2 ), dando como resultado un precipitado blanco y denso de

fosfato de magnesio (Mg3(PO4)2) por el doble desplazamiento entre los iones

fosfato (PO4 -3) del fosfato disódico y los iones cloruro (Cl-) del cloruro de

magnesio. Otros productos son el cloruro de sodio (NaCl) y el ácido fosfórico

(H3PO4) los cuales permanecen disueltos en la solución.


6.4.3 En el experimento se hizo reaccionar sulfato de magnesio en estado acuoso

con 8-oxiquinolina, compuesto orgánico capaz de reaccionar con los iones

magnesio, en un medio básico que fue ocasionado por la adición de amoniaco 0,1

N. Producto de esta reacción se formó un precipitado cristalino que correspondía

al oxiquinoleato de magnesio tetrahidratado dentro de una solución de sulfato de

amonio, formada por los iones sulfato y amonio desprendido de los reactivos

iniciales.

6.5 Reacción del Cloruro de Calcio en agua de jabón

6.5.1 En este experimento, la reacción se dió entre el ácido esteárico sódico

(CH3(CH2)16COONa) presente en el jabón y el cloruro de calcio añadido (CaCl2),

todo esto teniendo como medio al agua destilada. Aquí ocurre intercambio iónico en

el que los iones de sodio (Na+) del ácido esteárico sódico se intercambian por los

iones de calcio (Ca2+) del cloruro de calcio, formando como productos al esteato de

calcio [(CH3(CH2)16COO)2Ca] y al cloruro de sodio (NaCl). Se observa una

disminución en las burbujas del agua con jabón y la precipitación del jabón que se

había disuelto.

+2 +2 +2
6.6 Algunas características de las soluciones de las sales 𝐶𝑎 , 𝑆𝑟 𝑦 𝐵𝑎

6.6.1 En esta experiencia se hizo reaccionar al cloruro de calcio (CaCl2), cloruro de

estroncio (SrCl2) y al cloruro de bario(BaCl2), en distintos tubos de ensayo, con el

amoniaco (NH3) y oxalato de amonio ((NH4)2C2O4). En primer lugar, se disociaron

los iones cloruro (Cl-), por su parte el amoníaco (NH3) es una base débil y puede

aceptar un protón (H⁺) para formar el ion amonio (NH4⁺), mientras que el oxalato de

amonio ((NH4)2C2O4) se disocia en iones amonio (NH4⁺) y oxalato (C2O4²⁻). Es

entonces cuando los iones de los metales alcalinoterreos (Ca²⁺, Sr²⁺ y Ba²⁺) reaccionan

con los iones oxalato (C2O4²⁻) para formar los precipitados de oxalato de cada metal:
oxalato de calcio (CaC2O4), oxalato de estroncio (SrC2O4) y oxalato de bario

(BaC2O4), respectivamente. Se procede a decantar estos precipitados para luego

observar su solubilidad al ser diluidas en ácido acético (CH3COOH), obteniéndose

como resultados que el oxalato de calcio (CaC2O4) será el más soluble de los tres,

mientras que el oxalato de bario (BaC2O4) es el menos soluble.

6.6.2 Los iones que pertenecen al grupo IIA son altamente reactivos y pueden formar

diversos compuestos con diferentes iones. Sin embargo, existen ciertos compuestos

que reaccionan específicamente con determinados elementos. En este experimento, se

observa uno de estos casos, la reacción con el dicromato de potasio (𝐾2𝐶𝑟2𝑂7(𝑎𝑐)),

+2
este con el ión 𝐵𝑎 forma un precipitado amarillento de 𝐵𝑎𝐶𝑟𝑂4(𝑠)y no de

𝐵𝑎𝐶𝑟2𝑂7(𝑎𝑐). Esto se debe a que las soluciones de dicromato contienen pequeñas

cantidades de iones cromato que se forman a partir de las partículas de agua presentes

en el estado acuoso. A pesar de pertenecer al mismo grupo, se esperaría que otros

iones como el estroncio o el calcio tuvieran una reacción similar. Sin embargo, los

+2 +2
iones 𝑆𝑟 y 𝐶𝑎 no forman precipitados en presencia del dicromato de potasio. Por

lo tanto, esta prueba puede ser utilizada como un método para diferenciar entre los

iones metálicos alcalinotérreos.


7. Conclusiones

● Algunos metales como el sodio y el potasio tienen la propiedad de formar peróxidos y

superóxidos al reaccionar con el oxígeno.

● El magnesio (Mg) es un metal que reacciona con los ácidos para formar sales

metálicas e hidrógeno (𝐻2), esto es evidenciado con la experiencia 3.

● Los iones de calcio, bario y estroncio forman precipitados blancos cuando reaccionan

con oxalatos como el oxalato de amonio en un medio básico proporcionado por el

amoniaco. Mientras que al reaccionar con el dicromato, solo con el 𝐵𝑎𝐶𝑙2(𝑎𝑐) formó

un precipitado amarillento.

● Respecto a la solubilidad de los oxalatos de metales alcalinoterreos en ácidos, está

definida por la concentración del solvente, pero más significativa es la relación

inversa que tiene con la masa molar del cation, por lo que mientras se baje en el grupo

la solubilidad disminuirá.

8. Recomendaciones

● Realizar los experimentos que requieran del manejo de fuego sin guantes para evitar

quemaduras graves.

● Conocer los reactivos que se usarán previamente a la práctica, a través de las hojas de

seguridad, para saber cómo trabajar con ellos y cómo actuar frente a un incidente o

accidente.
9. Referencias bibliográficas

Borrás, J. J. (s/f). Tema 10: Metales alcalino-térreos. Módulo 12555- Química Inorgánica.

https://www.uv.es/~borrasj/ingenieria_web/temas/bloque_2/tema_10_alcalino_terreos

/tema_10_alcalino_terreos.pdf

Burriel, F., Lucena, F., Arribas, S. y Hernandez, J. (1998). Química analítica cualitativa (16a

edición). Editorial Paraninfo.

Química descriptiva. (s/f). Mec.es. Recuperado el 29 de junio de 2023, de

http://fresno.pntic.mec.es/~fgutie6/quimica2/ArchivosHTML/Teo_11_princ.htm

Vogel, A. (1945). Reacciones de los boratos en Miguel Catalano (Ed.) Química analítica

cualitativa (pp. 298-302).Kapelusz S.A.

También podría gustarte