Está en la página 1de 3

ESCUELA DE EDUCACIÓN CONTINUA

Licenciatura en Innovación Educativa


Teorías de Aprendizaje

LA TEORÍA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN


Una recopilación de ideas para lectura en clase.
Dale H. Schunk. Teorías del aprendizaje. Sexta edición. Pearson Educación México, 2012.

La teoría del procesamiento de la información es un conjunto de modelos psicológicos que conciben


al ser humano como un procesador activo de los estímulos (información o “inputs”) que obtiene de su
entorno. Esta visión se opone a la concepción pasiva de las personas que caracteriza a otras
orientaciones, como el conductismo y el psicoanálisis.
Estos modelos se engloban en el cognitivismo, paradigma que defiende que los pensamientos y otros
contenidos mentales influyen en la conducta y deben ser distinguidos de esta. Se popularizaron en la
década de 1950 como reacción a la postura conductista, predominante en la época, que concebía los
procesos mentales como formas de conducta.

Las investigaciones y modelos teóricos desarrollados en el marco de esta perspectiva se han aplicado
a un gran número de procesos mentales. Cabe destacar el énfasis particular en el desarrollo cognitivo;
desde la teoría del procesamiento de la información se analizan tanto las estructuras cerebrales en sí
mismas como en su relación con la maduración y la socialización.
Los teóricos de esta orientación defienden una concepción
fundamentalmente progresiva del desarrollo cognitivo, que se
opone a los modelos cognitivo-evolutivos basados en estadios,
como el de Jean Piaget, centrados en los cambios cualitativos
que aparecen a medida que los niños crecen (y que también
son reconocidos desde el procesamiento de la información).

Las teorías del procesamiento de la información se interesan en la atención, percepción, codificación,


almacenamiento y recuperación del conocimiento. En el procesamiento de la información incluyen los
avances en las comunicaciones, la tecnología de las computadoras y las neurociencias.
Dos influencias históricas importantes sobre las teorías contemporáneas del procesamiento de la
información son la psicología de la Gestalt y el aprendizaje verbal.

Los teóricos de la Gestalt destacaban el papel que desempeña la organización en la percepción


visual y el aprendizaje.
Principios de organización:
La teoría Gestalt postula que las personas utilizan principios para organizar sus percepciones, entre
los que destacan la relación figura-fondo, la proximidad, la semejanza, el destino común, la sencillez
y el cierre.
Ver: https://www.youtube.com/watch?v=sVcA6pNoVz8

La teoría del aprendizaje verbal le da importancia a cómo se utiliza el aprendizaje serial, el recuerdo
libre y las tareas de pares asociados.
Ebbinghaus demostró que los tres factores que incluyen de manera importante en la facilidad o rapidez
con la que se aprende una lista de elementos son: el significado de los elementos, el grado de similitud
entre ellos y el lapso de tiempo entre los ensayos del estudio.

Las palabras (elementos con significado) se aprenden con mayor rapidez que las sílabas sin sentido.
Con respecto a la semejanza, cuanto más parecidos sean los elementos, más difícil es aprenderlos.
La similitud en significados o sonidos puede causar confusión. Si a un individuo se le pide que aprenda
varios sinónimos, como gigantesco, enorme, grandísimo y descomunal, es probable que no logre
recordar algunos de ellos y, sin embargo, recuerde palabras que no están en la lista, pero tienen el
mismo significado, como grande y colosal.
La investigación del aprendizaje verbal produjo varios hallazgos importantes como estos:
▪ Los estudios sobre el recuerdo libre revelaron que la organización mejora la recuperación y que los
individuos imponen su propia organización cuando no existe ninguna.
▪ Una de las principales contribuciones fue el trabajo sobre la interferencia y el olvido.
Ahora exploraremos un tema fundamental del procesamiento de la información: la memoria.

Una vez que se pone atención a un estímulo y se percibe, éste es transferido a la memoria a corto
plazo o también llamada memoria de trabajo.
Baddeley y Hitch, en 1974, en vez de llamarla "memoria a corto plazo", la denominaron “memoria de
trabajo” por su importancia funcional en el procesamiento cognitivo, pues permite el cumplimiento de
tareas cognitivas como el razonamiento, la comprensión y la resolución de problemas.

La Memoria de Trabajo es la memoria de la conciencia inmediata, la cual desempeña dos funciones


críticas: el mantenimiento y la recuperación. La información entrante se mantiene en un estado activo
durante un periodo breve y se procesa repasándolo y relacionándolo con la información recuperada
de la memoria a largo plazo.
Ejemplo: Cuando los estudiantes leen un texto, la Memoria de Trabajo, retiene durante algunos
segundos las últimas palabras o frases que leyeron. Los estudiantes podrían tratar de memorizar un
aspecto específico repitiéndolo varias veces (repasándolo) o averiguando cómo se relaciona con un
tema analizado previamente en el libro, relacionándolo con la información en la Memoria a Largo
Plazo.

La Memoria a Largo Plazo, depende de la frecuencia y de la contigüidad. Cuanto más seguido se


enfrente un hecho, acontecimiento o idea, más fuerte será su representación en la memoria. Además,
dos experiencias que ocurren de forma cercana en el tiempo pueden quedar vinculadas en la memoria,
de manera que cuando una se recuerda, la otra también se activa. De esta manera, la información en
la Memoria a Largo Plazo está representada en estructuras asociativas. Estas asociaciones son
cognoscitivas, a diferencia de las planteadas por las teorías del condicionamiento, que son de tipo
conductual (estímulos y respuestas).

Los modelos del procesamiento de la información a menudo utilizan las computadoras para hacer
analogías, aunque existen algunas diferencias importantes, las cuales son resaltadas por las
estructuras asociativas. La memoria humana se organiza por contenido. La información sobre el
mismo tema se almacena junta, de manera que saber lo que se busca suele bastar para recordar la
información. En contraste, las computadoras se organizan por ubicación, es decir, requieren que se
les indique en dónde está almacenada la información.

Una analogía útil de la mente humana es una biblioteca. La información en una biblioteca se organiza
por contenido, ya que los libros sobre temas similares se almacenan bajo códigos similares. La
información en la mente, como en la biblioteca, también tiene una referencia. Los conocimientos que
abarcan diferentes áreas de contenido se pueden recordar a través de cualquiera de las áreas. Por
ejemplo, es probable que Ana tenga un espacio de memoria dedicado a su vigésimo cumpleaños. El
recuerdo incluye lo que hizo, con quién estuvo y los regalos que recibió.

Fases de la memoria:
La memoria no se encuentra en un lugar concreto del cerebro, sino que consiste en varios sistemas
que permiten lo que se conoce como las tres fases de la memoria: la codificación, el almacenamiento
y la recuperación.
▪ La codificación es el proceso en el cual se prepara la información para poder ser almacenada. En
esta primera fase de la memoria, la concentración, la atención y la motivación del individuo son muy
importantes.
▪ El almacenamiento consiste en retener los datos en la memoria para una utilización posterior.
▪ La recuperación nos permite poder encontrar la información cuando la necesitamos, es decir,
recordar.

Hoy en día la idea de que conocer o aprender algo consiste en un


proceso en el cual recibimos información del exterior, la procesamos y
finalmente la interpretamos de manera que acabamos teniendo un
conocimiento del elemento en cuestión puede parecer lógica y común.

Esta idea indica que el individuo que conoce participa en el proceso


de conocer, moldeando e interpretando la realidad de una forma
directa. Sin embargo, esta consideración no ha existido siempre, habiendo múltiples teorías y maneras
de conceptualizar la realidad.
Las teorías que afirman que el hecho de conocer y el aprendizaje están mediados por una serie de
procesos internos cognitivos, manipulando los elementos simbólicos que percibimos con el fin de dotar
de un significado a la realidad son las denominadas teorías cognitivistas, siendo entre ellas una de las
primeras la teoría cognitiva de Jerome Bruner.

Según la teoría cognitiva de Bruner, en el proceso de conocer y aprender el ser humano intenta
categorizar los sucesos y elementos de la realidad en conjuntos de ítems equivalentes. Así,
experimentamos las vivencias y la realidad percibida creando conceptos a partir de la discriminación
de los diferentes estímulos.

En este proceso, denominado categorización, la información recibida del exterior es trabajada de


forma activa, siendo codificada y clasificada con una serie de etiquetas o categorías con el fin de
posibilitar la comprensión de la realidad. Esta categorización permite la formación de conceptos y la
capacidad de hacer predicciones y tomar decisiones.

Resulta deducible que para Bruner el aprendizaje es activo, teniendo el individuo una estructura
cognitiva basada en la asociación con los conocimientos previos que le permite construir conocimiento
y realizar inferencias.

La representación de la realidad que se realiza mediante la cognición puede adquirirse de tres


maneras o modos, empleados en diferentes momentos evolutivos del desarrollo debido a la necesidad
de recursos cognitivos suficientes según se van complicando. Dichos modos de representación no
son excluyentes entre sí, pudiéndose aplicar varios a la vez para facilitar el aprendizaje.

1. Representación enactiva
En este modo, el conocimiento se adquiere a través de la acción e interacción directa con el elemento
a conocer. Esta modalidad para representarse la realidad es típica de estadios iniciales del desarrollo,
es decir en los primeros años de vida.
2. Representación icónica
Se conoce a través del modo icónico cuando se emplean elementos visuales reconocibles y poco
simbólicos, como una fotografía o dibujo.
3. Representación simbólica
Conocer desde un modo simbólico implica que se obtiene la información a través de símbolos, tales
como palabras, conceptos, abstracciones y lenguaje escrito. El nivel de desarrollo intelectual
necesario para este tipo de representación es mucho mayor que las anteriores, pues requiere tener
capacidad de abstracción y reconocimiento de símbolos y su significado.

El aprendizaje es el medio a través del cual los seres humanos y otros organismos adquieren
información y conocimiento del medio. Por este motivo, la teoría cognitiva de Bruner se ha centrado
en gran medida en promover los procesos de aprendizaje y desarrollo desde la infancia.

Para Bruner, la educación consiste en inculcar habilidades y conocimientos a través de la


representación de lo ya conocido y lo que se pretende conocer, buscando que el individuo pueda
generalizar el conocimiento teniendo sin embargo en cuenta las particularidades de cada
conocimiento.

El concepto de andamiaje
Otro de los conceptos fundamentales en la teoría de Bruner, en este caso desde una concepción
constructivista, es el concepto de andamiaje. Para Bruner, el aprendizaje o proceso mediante el cual
obtenemos conocimiento se ha de facilitar mediante la dotación de ayudas externas.

Ver: https://youtu.be/X3N-4kJcbEs

Instrucciones del trabajo en clase del 23 de marzo 2024


1. Leer en equipo el documento, tomen en cuenta que las palabras resaltadas en morado encierran
conceptos que para todos deben estar claros ya que son importantes para la comprensión del texto.
Leer una parte en voz alta cada uno y al detenerse preguntar si a todos les quedo claro lo leído.
2. Contestar la pregunta asignada y tener todos la respuesta para llevarla al nuevo equipo que formaremos.

También podría gustarte