Está en la página 1de 11

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ, RETALHULEU

1. CONTENIDO DEL MODULO


i. DERECHO PENAL.

CONCEPTO
Es la facultad o derecho de castigar (Ius Puniendi); función propia del Estado
por ser el único que puede reconocer válidamente a las conductas humanas el
carácter de delitos, conminar con penas y ejecutar éstas por medio de los
organismos correspondientes. Pero esta facultad no es ilimitada, pues la acota
la ley penal misma al establecer los delitos y sus penas. 1

Conjunto de normas jurídicas que establecen tipos de conducta antisocial y las


medidas estatales aplicables con el fin de defender a la sociedad y a las
personas y rehabilitar al delincuente.

En Guatemala se cuenta con el Decreto Número 17-73, Código Penal y el


Decreto Número 51-92, Código Procesal Penal, los cuales desarrollan el
Derecho Penal, sin embargo, existen además leyes especiales, que regulan lo
relacionado algunos actuaciones que el Estado considera como delito, siendo
algunos ejemplos, Ley Contra la Narcoactividad, Ley Contra Lavado de
Dinero u Otros Activos, Ley Contra la Delincuencia Organizada, etc.

Uno de los pilares sobre los que reposa la razón de ser del Estado es su
pretensión de monopolizar el uso de la fuerza con la finalidad de asegurar la
paz social, evitando la venganza privada y protegiendo a los ciudadanos frente
a lo que sería la tiranía del poderoso frente al débil. El monopolio del uso de
la fuerza convierte al Estado en el único legitimado para responder con
“violencia” frente a la comisión de los delitos1. La manifestación más
evidente de esta “violencia” es el poder estatal para imponer penas y medidas
de seguridad.

ii. PRINCIPIOS DE DERECHO PENAL

El Diccionario de la Real Academia Española define Principio como “1.


Causa, origen de algo. 2. Cada una de las primeras proposiciones o verdades
fundamentales por donde se empiezan a estudiar las ciencias o las artes.”
1
 PRINCIPIO DE LEGALIDAD.

1
Carrancá y Trujillo y Raúl Carrancá y Rivas Raúl. Derecho Penal Mexicano, Página 26

Curso de Derecho Penal


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ, RETALHULEU

El Diccionario de la Real Academia Española define Principio de Legalidad


como principio jurídico en virtud del cual los ciudadanos y todos los poderes
públicos están sometidos a las leyes y al derecho.

El principio de legalidad establece que nadie podrá ser penado por acciones u
omisiones que no estén expresamente calificadas como faltas en una ley
anterior a su perpetración. Este principio, o sus consecuencias, vienen
contemplados en los tratados internacionales en materia de Derechos
Humanos, Constitución, Código Penal y Código Procesal Penal y es
considerado uno de los pilares de cualquier Estado democrático y de
Derecho.2

En la Constitución Política de la República de Guatemala establece en su


artículo 17 “No hay delito ni pena sin ley anterior. No son punibles las
acciones u omisiones que no estén calificadas como delito o falta y penadas
por ley anterior a su perpetración. El Código Penal Guatemalteco en su
artículo 1º. De la legalidad. Nadie podrá ser penado por hechos que no estén
expresamente calificados, como delito o faltas, por ley anterior a su
perpetración; ni se impondrán otras penas que no sean las previamente
establecidas en la ley. El Código Procesal Penal de Guatemala establece en su
artículo 1º. No hay pena sin ley (Nullum Poena Sine Lege). No se impondrá
pena alguna si la ley no la hubiere fijado con anterioridad.
De lo anterior podemos ver como la doctrina tiene íntima relación con la
norma penal Guatemalteco, considerando los legisladores establecer la misma
no solo en la Constitución Política de la República sino además en el primer
artículo tanto del Código Penal y el Código Procesal Penal, lo cual demuestra
la importancia de este principio dentro nuestra normativa penal. Pero la misma
es necesaria ahondar con los siguientes puntos

a. RESERVA ABSOLUTA DE LA LEY


La garantía de reserva absoluta de ley estipula que tan sólo una ley
emanada del Congreso de la República puede definir tipos penales y

2
1 La Convención Americano Sobre Derechos Humanos en su artículo 9 establece: “Nadie puede ser
condenado por acciones u omisiones que en el momento de cometerse no fueran delictivas según el
derecho aplicable. Tampoco se puede imponer pena más grave que la aplicable en el momento de la
comisión del delito. Si con posterioridad a la comisión del delito la ley dispone la imposición de una pena
más leve, el delincuente se beneficiará de ello.”

Curso de Derecho Penal


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ, RETALHULEU

establecer sanciones. De esta manera, se evita la creación de tipos penales


mediante disposiciones reglamentarias.3

b. LA EXIGENCIA DE CERTEZA EN LA LEY


La razón de ser del principio de legalidad es evitar que el ciudadano pueda
ser “sorprendido” y sancionado por incurrir en una conducta que ignoraba
que era prohibida. La autoridad por su parte, deberá atenerse a lo
estrictamente señalado en el texto legal y no podrá imponer una sanción
cuando la conducta realizada no se enmarque plenamente en lo descrito en
el tipo.4

c. PROHIBICIÓN DE ANALOGÍA
La prohibición de la analogía viene contemplada en el artículo 7 del
Código Penal, al prohibir a los jueces crear por esta vía figuras delictivas o
aplicar sanciones. El derecho penal describe una serie de
conductaspunibles y bajo ningún concepto un juez está autorizado a
aumentar el alcance de dicha punibilidad.5

 PRINCIPIO DE INTERVENCIÓN MÍNIMA


El derecho penal es la forma más violenta que dispone el Estado para
responder a las actuaciones contrarias a la ley de los ciudadanos. Por ello, el
artículo VIII de la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano
(1789) estableció que “la ley no debe establecer otras penas que las estricta y
manifiestamente necesarias”. BECCARIA unos años antes, en su famoso
tratado De los delitos y las penas concluía indicando que “para que la pena no
sea violencia de uno o muchos contra un particular ciudadano, debe ser pena
pública, pronta, necesaria, la menor de las posibles en las circunstancias
actuales, proporcionada a los delitos y dictada por las leyes”. El principio de
intervención mínima impide en un Estado democrático la expansión del
derecho penal, debiendo quedar éste reducido a su mínima expresión. A

3
Cauhapé-Cazaux Eduardo Gónzalez. Apuntes de Derecho Penal Guatemalteco, La Teoría del Delito.
Página 16
4
Cauhapé-Cazaux Eduardo Gónzalez. Apuntes de Derecho Penal Guatemalteco, La Teoría del Delito.
Página 17

1 5
Cauhapé-Cazaux Eduardo Gónzalez. Apuntes de Derecho Penal Guatemalteco, La Teoría del Delito.
Página 18.
Cauhapé-Cazaux Eduardo Gónzalez. Apuntes de Derecho Penal Guatemalteco, La Teoría del Delito.
Página 18-19

Curso de Derecho Penal


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ, RETALHULEU

continuación, se desarrollan algunas consecuencias de este principio limitador


del poder de sanción estatal.

a. La exclusiva protección a bienes jurídicos


Como señala MIR PUIG, el derecho penal de un Estado social se justifica
como sistema de protección de la sociedad. Los intereses sociales que por
su importancia pueden merecer la protección del derecho se denominan
“bienes jurídicos”. De esta manera, la vida, que es un interés social digno
de ser protegido por el derecho penal, se convierte en un “bien jurídico” a
proteger.
Se establece así una primera limitación al poder sancionador del Estado.
Sólo podrán calificarse como delito aquellas conductas que lesionen o
pongan en peligro bienes jurídicos. En ese sentido, no deben sancionarse
meras conductas que no impliquen una lesión o un riesgo directo sobre el
bien jurídico.
“El alcance del principio de lesividad a los bienes jurídicos conlleva la
necesidad de reconocer al bien jurídico como el concepto medular del
derecho penal, al constituir el contenido de su protección. (…)vale
observar aquí, en síntesis, que el concepto de bien jurídico ha
evolucionado y en nuestra opinión, es fundamental, tanto en relación con
la teoría de la norma, en relación con la teoría del delito y la teoría de la
pena, toda vez que no puede existir delito ni aplicarse pena, si no existe la
lesión o puesta en peligro el bien jurídico protegido. Dicho en otras
palabras, no es posible entender el contenido de la norma jurídica penal
sino es en función de la protección de bienes jurídicos y tampoco es
posible determinar el grado de afectación por imposición de la pena
(culpabilidad) si no es en función del grado de lesión a los bienes jurídicos
ocasionados con el delito.”6

b. Subsidiariedad y utilidad del derecho penal


Es importante recordar que rara vez la ley penal puede resolver un
problema social. Si por ejemplo, frente al alto índice de accidentes en
transporte extraurbano, la única medida que se toma es el incremento de
las penas a los pilotos de camioneta que manejen en forma imprudente,
pocos resultados se obtendrán. Posiblemente, previo a cualquier
1 penalización parecería más razonable, por ejemplo, reforzar las medidas
administrativas de control del Estado de los vehículos,los métodos de

6
Malo Camacho, Gustavo. Derecho Penal Mexicano. Paginas 101-102

Curso de Derecho Penal


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ, RETALHULEU

selección de los pilotos o exigir seguros de responsabilidad civil a los


transportistas. En caso contrario, es posible que sólo se logre meter de vez
en cuando algún piloto en la cárcel, manteniendo el mismo número de
accidentes.7
Directamente vinculado a la idea de subsidiariedad está el principio de
utilidad. El recurso a la vía penal ha de ser efectivo para proteger el bien
jurídico tutelado. En caso contrario, no se justifica el recurso a esta vía.
Por ello, antes de crear cualquier tipo penal, es necesario determinar si la
penalización es una forma útil para proteger un bien jurídico. Si por
ejemplo, se quiere luchar contra el aborto, se puede cuestionar la eficacia
de la penalización. Para evadir la prohibición del aborto, se recurre a
centros clandestinos donde, en muchos casos, la calidad profesional del
practicante o las condiciones de higiene son inadecuadas, con el
consiguiente riesgo para la vida de las pacientes. Sería posible pensar que
en realidad, la vida de los “nasciturus” y sobre todo la de la madre
quedarían más protegidos si el aborto pudiese realizarse en forma no
clandestina, y previo al mismo se ofreciese auxilio psicológico y
asistencial a la mujer embarazada, ofreciendo alternativas como la
adopción o apoyo económico y ayudándola a razonar su decisión evitando
que esta sea tomada por el temor a la reacción familiar o la presión del
padre de la criatura. En otras palabras, si se quiere evitar que una
conducta, considerada lesiva para un bien jurídico se realice, la
prohibición penal no es siempre la vía más acertada. Se deben favorecer
siempre las medidas preventivas y sociales antes que las represivas y
penales.8
c. Responsabilidad por los hechos
Establece que sólo se juzgará a las personas por hechos concretos que
lesionen o pongan en peligro bienes jurídicos. El respeto a este principio
lleva a lo que la doctrina ha denominado “derecho penal de hecho”.9
d. Proporcionalidad de las penas
Debe existir algún tipo de proporción entre la lesión o peligro al bien
jurídico y la sanción impuesta. Sanciones excesivamente altas, que no
mantengan esta proporción conducen al “terror penal”. Señala
FERRAJOLI, es aquella “conforme a la cual la ventaja del delito no debe
7
Cauhapé-Cazaux Eduardo Gónzalez. Apuntes de Derecho Penal Guatemalteco, La Teoría del Delito. Página
1 20-21
8
Cauhapé-Cazaux Eduardo Gónzalez. Apuntes de Derecho Penal Guatemalteco, La Teoría del Delito. Página
20-21
9
Cauhapé-Cazaux Eduardo Gónzalez. Apuntes de Derecho Penal Guatemalteco, La Teoría del Delito. Página
21-22

Curso de Derecho Penal


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ, RETALHULEU

superar la desventaja de la pena: si no fuera así, efectivamente, la pena


sería más bien una tasa, y no cumpliría ninguna función disuasoria”10

 PRINCIPIO DE CULPABILIDAD
De acuerdo al Diccionario de la Real Academia Española la culpabilidad se
define como “Reproche que se hace a quien le es imputable una actuación
contraria a derecho, de manera deliberada o por negligencia, a efectos de la
exigencia de responsabilidad”

El concepto de culpabilidad se convierte en un límite a la capacidad


sancionadora del Estado. El Estado sólo podrá imponer una sanción penal
cuando pruebe la culpabilidad conforme a la ley, tal y como lo estipula el
artículo 14.2 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.11
Del principio de culpabilidad se extrae el principio de personalidad, la
exigencia de dolo o imprudencia y la exigencia de comprensión.

a. El principio de personalidad de las penas


Impide castigar a alguien por hechos ajenos. En numerosas ocasiones,
ciertas personas que no cometieron los hechos, deberán responder
civilmente por los mismos. Por ejemplo, los herederos responden
civilmente por el delito cometido por el responsable fallecido (art. 115 CP)
o los que tienen bajo su potestad o guarda legal a un inimputable
responden subsidiariamente por los daños causados por éste (art. 116 CP).
b. La exigencia de dolo o imprudencia
Quiere decir que no basta que se produzca un resultado lesivo o que se
realice un comportamiento peligroso. Para que haya delito, el autor debe
haber querido el resultado o, al menos, haberlo producido por no haber
puesto el debido cuidado.
c. La exigencia de comprensión de ilicitud
Para que una persona sea culpable, es necesario que conozca que la
conducta que va a realizar es prohibida y que pueda respetar dicha
prohibición. De esta manera, no podrán ser culpables aquellos que por su
juventud (menores de edad), enfermedad mental o desarrollo psíquico
incompleto, no tengan la capacidad de entender y comprender el alcance
de sus conductas. De igual manera, tampoco responderán penalmente
1
10
Cauhapé-Cazaux Eduardo Gónzalez. Apuntes de Derecho Penal Guatemalteco, La Teoría del Delito. Página
22-23
11
Cauhapé-Cazaux Eduardo Gónzalez. Apuntes de Derecho Penal Guatemalteco, La Teoría del Delito. Página
25

Curso de Derecho Penal


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ, RETALHULEU

aquellos que, habiendo puesto la diligencia adecuada, ignoraban que la


conducta que estaban realizando era prohibida.12

iii. GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.

GARANTÍA PROCESAL
Definición. Medios de Protección establecidos para proteger los derechos de
las partes. 13

a) Legalidad
Artículo 17 de la Constitución Política de la República de Guatemala
establece “No Hay delito ni pena sin ley anterior. No son punibles las acciones
u omisiones que no estén calificados como delito o falta y penadas por ley
anterior a su perpetración.”
b) Presunción de Inocencia
Artículo 14 de Constitución Política de la República de Guatemala establece
“Presunción de inocencia…Toda persona es inocente, mientras no se le haya
declarado responsable judicialmente en sentencia debidamente ejecutoriada”

12
Cauhapé-Cazaux Eduardo Gónzalez. Apuntes de Derecho Penal Guatemalteco, La Teoría del Delito. Página
25-26
13
Convención Americana sobre Derechos Humanos. Artículo 8. Garantías Judiciales 1. Toda persona tiene
derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal
competente, independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación de
cualquier acusación penal formulada contra ella, o para la determinación de sus derechos y obligaciones de
orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter. 2. Toda persona inculpada de delito tiene derecho a
que se presuma su inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad. Durante el proceso, toda
persona tiene derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas: a) derecho del inculpado de
ser asistido gratuitamente por el traductor o intérprete, si no comprende o no habla el idioma del juzgado o
tribunal; b) comunicación previa y detallada al inculpado de la acusación formulada; c) concesión al
inculpado del tiempo y de los medios adecuados para la preparación de su defensa; d) derecho delinculpado
de defenderse personalmente o de ser asistido por un defensor de su elección y de comunicarse libre y
privadamente con su defensor; e) derecho irrenunciable de ser asistido por un defensor proporcionado por
el Estado, remunerado o no según la legislación interna, si el inculpado no se defendiere por sí mismo ni
nombrare defensor dentro del plazo establecido por la ley; f) derecho de la defensa de interrogar a los
testigos presentes en el tribunal y de obtener la comparecencia, como testigos o peritos, de otras personas
1 que puedan arrojar luz sobre los hechos; g) derecho a no ser obligado a declarar contra sí mismo ni a
declararse culpable, y h) derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal superior. 3. La confesión del
inculpado solamente es válida si es hecha sin coacción de ninguna naturaleza. 4. El inculpado absuelto por
una sentencia firme no podrá ser sometido a nuevo juicio por los mismos hechos. 5. El proceso penal debe
ser público, salvo en lo que sea necesario para preservar los intereses de la justicia.

Curso de Derecho Penal


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ, RETALHULEU

La Corte Interamericana afirma que el derecho a la presunción de


inocencia "subyace al propósito de las garantías judiciales, al afirmar la idea
de que una persona es inocente hasta que su culpabilidad sea demostrada"14

c) Derecho de Defensa
Artículo 12 de la Constitución Política de la República de Guatemala
establece “Derecho de Defensa. La defensa de la persona y sus derechos son
inviolables…”
El artículo 8 de la Convención Americana de Derechos Humanos (CADH)
reconoce las garantías judiciales, y en los numerales 2, 3, 4 y 5 establece las
garantías mínimas que la defensa debe tener.15
d) Publicidad
Artículo 14 de la Constitución Política de la República de Guatemala
establece: “…y Publicidad del proceso. …El detenido, el ofendido, el
Ministerio Público y los abogados que hayan sido designados por los
interesados, en forma verbal o escrita, tienen derecho de conocer
personalmente todas las actuaciones, documentos y diligencias penales, sin
reserva alguna y en forma inmediata.”
e) Irretroactividad de la Ley
Artículo 15 de la Constitución Política de la República de Guatemala
establece: “Irretroactividad de la ley. La ley no tiene efecto retroactivo, salvo
en materia penal cuando favorezca al reo.”
f) Juez Natural

14
CIDH. Caso Herrera Ulloa vs Costa Rica, párrafo 153. Caso Suárez Rosero, sentencia de 12 de noviembre de
1997, serie C N°35, párrafo 77.
15
Los numerales 2 a 5 del artículo 8 de la Convención Americana establecen lo siguiente: “2. Toda persona
inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se establezca legalmente su
culpabilidad. Durante el proceso, toda persona tiene derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantías
mínimas: ”a) derecho del inculpado de ser asistido gratuitamente por el traductor o intérprete, si no
comprende o no habla el idioma del juzgado o tribunal; ”b) comunicación previa y detallada al inculpado de
la acusación formulada; ”c) concesión al inculpado del tiempo y de los medios adecuados para la
preparación de su defensa; ”d) derecho del inculpado de defenderse personalmente o de ser asistido por un
defensor de su elección y de comunicarse libre y privadamente con su defensor; ”e) derecho irrenunciable
de ser asistido por un defensor proporcionado por el Estado, remunerado o no según la legislación interna,
si el inculpado no se defendiere por sí mismo ni nombrare defensor dentro del plazo establecido por la ley;
”f) derecho de la defensa de interrogar a los testigos presentes en el tribunal y de obtener la comparecencia,
como testigos operitos, de otras personas que puedan arrojar luz sobre los hechos; ”g) derecho a no ser
1 obligado a declarar contra sí mismo ni a declararse culpable, y ”h) derecho de recurrir del fallo ante juez o
tribunal superior. ”3. La confesión del inculpado solamente es válida si es hecha sin coacción de ninguna
naturaleza. ”4. El inculpado absuelto por una sentencia fi rme no podrá ser sometido a nuevo juicio por los
mismos hechos. ”5. El proceso penal debe ser público, salvo en lo que sea necesario para preservar los
intereses de la justicia”.

Curso de Derecho Penal


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ, RETALHULEU

Artículo 12 de la Constitución Política de la República de Guatemala


establece: “Derecho de defensa. …Ninguna persona puede ser juzgada por
Tribunales Especiales o secretos, ni por procedimientos que no estén
preestablecidos legalmente.”
g) Declaración Libre
Artículo 16 de la Constitución Política de la República de Guatemala
establece: “Declaración contra sí y parientes. En proceso penal, ninguna
persona puede ser obligada a declarar contra sí misma, contra su cónyuge o
persona unida de hecho legalmente, ni contra sus parientes dentro de los
grados de ley.”
h) Cosa Juzgada
Artículo 211 de la Constitución Política de la República de Guatemala
establece: “Instancias en todo proceso. …Ningún tribunal o autoridad puede
conocer de procesos fenecidos, salvo los casos y formas de revisión que
determine la ley.”
i) Juicio Previo
Artículo 12 de la Constitución Política de la República de Guatemala
establece: “Derecho de Defensa. …Nadie podrá ser condenado, ni privado de
sus derechos, sin haber sido citado oído y vencido en proceso legal ante juez o
tribunal competente y preestablecido…”

Existen varias Garantías Procesales establecidas además en el Código Procesal


Penal, regulados en los primeros 23 artículos y algunos en los primeros artículos del
Código Penal, los cuales se desarrollan con el objeto de proteger a las personas del abuso
de poder por parte del Estado

Curso de Derecho Penal


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ, RETALHULEU

ESQUEMA

EL ESTADO

PRINCIPIOS Y
GARANTIAS
PRISIÓN
PROCESALES
ARRESTO
MULTA
PENA MUERTE*

NORMAS Y LEYES
PENALES
GUATEMALTECAS

El esquema anterior podemos desarrollarla en los siguientes puntos.


I. El Estado es el ente autónomo facultado de castigar a todas las personas que
cometan un delito y/o falta, evitando así la venganza o la justicia bajo la propia
mano. El Estado pudiera aplicar los castigos que considere oportuno sin limitación
alguna y bajo cualquier forma, sin embargo…
II. Se establece un límite al poder punitivo del Estado a efecto de que no se violenten
los derechos humanos de las personas que son sometidos al poder del Estado,
1 mediante los principios y garantías procesales que se han desarrollado.
III. El Estado a través del Organismo Legislativo, representantes del pueblo, crean las
normas y/o leyes penales que establecen como debe actuar el Estado y que castigos

Curso de Derecho Penal


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ, RETALHULEU

deben de imponer a las personas que cometan los mismos, siendo de conocimiento
al pueblo mediante la publicación en los Diarios Oficiales.
EJERCICIOS

CASO

Una persona “A” es aprehendida por los agentes de la Policía Nacional Civil momento en
que llegan los medios de comunicación y anuncian que la persona “A” violo a un menor de
edad, enfocando su rostro en los medios de comunicación con un título que señala
“CAPTURAN A VIOLADOR”. La persona aprehendida declara ante las cámaras de los
medios de comunicación que lo había hecho en virtud de que se encontraba bajo efectos de
licor y que pensó que era su conviviente.

 ¿Se violentan algunas garantías en el presente caso? ¿Cuáles?


 ¿La población desea amputar el órgano sexual al capturado frente a la plaza como
castigo y ejemplo ante la población, para lo cual las autoridades del Estado
consideran oportuno? ¿Cuál es su criterio con relación a los principios y garantías
estudiados?

Ver Videos de Rusconi, Dr. Maximiliano Adolfo. Principios y Garantías Constitucionales,


Primera, Segunda, Tercera y Cuarta Parte.

Curso de Derecho Penal

También podría gustarte