Está en la página 1de 3

La caducidad en materia legal es un requisito en el cual el proceso civil debe regir

y por tanto debe ser necesario en el campo de los tribunales y que no prejuzga en
la procedencia o también de la acción entablada. En cambio si se aplicase a un
proceso penal, pierde interés en el aspecto privado y se enfoca más en el interés
social y si en caso de que el ministerio público (MP) no ejerza su acción en un
tiempo determinado y con dicha ley y el cual lo haya dictado el tribunal el juez del
mismo y que si se le da un sobreseimiento de esta categoría daría por resultado
una caducidad de una instancia en materia tanto civil como en penal.

En tanto en este caso no se podría prejuzgar la procedencia del caso o las


acusaciones si están definidos como sobreseimiento los procesos se podrían
cometer injusticias en el caso, porque si las causa tienen fundamentos pero por
algunos errores personales de cualquier fiscal a cargo del proceso se podría estar
dejando impune el delito cometido.

Y solo por ese simple error se puede estar llegando a la corrupción y se le haría
un daño a la sociedad de la justicia y el orden público y la cual es necesaria para
la seguridad paz y justicia en un país democrático.

En tanto si la caducidad en la instancia penal ya tenía existencia en el ramo penal


o no, se llega a un acuerdo que la caducidad de la instancia penal es
verdaderamente de lo civil y que su aparición se da en los procesos penales en los
que la persona particular no tiene acceso a esta. Así se tiene que si se inicia un
proceso civil según la constitución de la república, la instancia penal caduca a seis
meses de no tenerle continuidad y la segunda caducidad se le da en el transcurso
de los tres meses y las cuales tienen sus excepciones y las cuales se exponen en
el artículo 589.

Según los profesionales en el estudio de las leyes en los procesos civiles y


criminales hay diferencias esenciales en los procesos penales y civiles. Porque en
el proceso penal se va velando por un interés de carácter e interés público ya que
su propósito va en la comprobación de los delitos cometidos y darle el debido
castigo a la persona a la que haya cometido el delito.
Para definir lo que realmente es caducidad, nos apoyamos en el diccionario, que
refiere lo siguiente: caducar es terminar, acabar, extinguirse, perder efecto, perder
vigor, por lo tanto la caducidad, cierra toda posibilidad de acción.

La caducidad no existe en materia penal, pero se puede decir que se produce por
la prescripción del delito, según lo que establece la ley, o bien que se renuncie
voluntariamente a ejercer derecho sobre el delito.

El Ministerio Público no puede renunciar voluntariamente al ejercicio de la acción


penal a menos que exista alguna regulación que lo faculte legalmente.

Otra causa de extinción penal puede ser el procedimiento especial de la acción


privada.

En el procedimiento común, también se da la caducidad o mejor dicho la


prescripción, debido al abandono del caso, y también se considera una causa de
extinción de la persecución penal.

Respecto al perdón; es aplicable cuando el que tiene el derecho lo condona y


efectúa una descarga total o parcial sobre el acreedor.

El indulto, sin embargo, es el perdón que otorga el ofendido, liberando a un


condenado, como instituto del perdón judicial.

En el caso del perdón judicial, también se considera una causa de extinción de la


pena y de la responsabilidad penal, según el Código Penal.

El perdón judicial puede ocurrir en cualquier momento del procedimiento, es decir


que puede suceder durante el procedimiento, en la culminación del procedimiento
y aun cuando ya se ha dictado sentencia y se tiene a un condenado.

Otra cosa importante de resaltar es que el querellante puede abandonar el


procedimiento en cualquier momento, tal como ocurre con el perdón judicial, y en
el Código Procesal Penal, son consideradas causas de extinción en la acción
penal junto con el perdón judicial y la renuncia.
NATURALEZA DE LA ACCION CIVIL

La acción civil nace del delito de orden privado. Los titulares de la acción civil son
los perjudicados, sus cesionarios, los causahabientes o los herederos que se
hayan designado.

Los sujetos pasivos de la acción civil son las personas que se consideran
culpables directos del hecho punible o también puede ser una tercera persona
civilmente responsable del hecho delictivo.

La violación de un bien jurídico que está protegido por el estado será pagado en
su totalidad o restaurado el bien jurídico porque sería daño al patrimonio del
estado y esto daña a propiedades tanto privadas como públicas.

Pero al apropiarse el derecho penal en este asunto puede cometer un gran error
porque busca defender al infractor dándole una protección y olvidarse del daño
que se le dio a la propiedad privada, y considero que no se le debería dar esa
protección al infractor sino a la propiedad dañada.

En el presente los derechos penales están buscando maneras que se puedan


aplicar a los infractores de propiedades tanto públicas como privadas pero también
están buscando las manera de darle un giro al controversial para darle un
seguimiento a la víctima y darle la confianza necesaria para que se puedan
cumplir sus demandas y aplicarle la ley a los personas inescrupulosas.

En nuestro país hay instituciones que ya cuentan con oportunidades de desarrollo


a las víctimas de cualquier delito contra ellos. Pues en la actualidad se le está
dando un proceso a los delitos contra propiedades privadas y públicas en el país.

También podría gustarte