Está en la página 1de 4

ENSAYO SOBRE LA INTERPRETACIÓN DE LA TEORÍA DE ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

DE ROBERT ALEXY

Jhon Hernández Saldarriaga

Introducción

La teoría de argumentación Robert Alexy tiene su génesis en el consenso de un descontento


metodológico – jurídico que surge del problema de la fundamentación de las decisiones jurídicas; así
pues parte de la premisa de que se requiere de una teoría de argumentación jurídica racional, para
ello empieza por realizar un estudio de algunas de las teorías del discurso práctico como aquellas
que brindaba la Ética Analítica: el Naturalismo, Intuicionismo y Emotivismo, al igual que de aquellas
que proporcionaba el discurso práctico como actividad guiada por reglas (Wittgenstein, Austin, Hare,
Toulmin y Baier). No obstante, se centra y toma algunos postulados de la teoría consensual de
Habermas, de argumentación de Perelman y de la deliberación práctica de la Escuela de Erlangen;
como inicio para la elaboración de un bosquejo de una teoría del discurso practico racional general;
estableciendo para ello reglas y formas, acogiendo el discurso jurídico como caso especial, como
antesala del desarrollo de la teoría de la argumentación jurídica.

Algunas teorías del discurso práctico

Ética Analítica

Robert Alexy tras efectuar una exposición y crítica de las teorías más significativas sobre el discurso
práctico ofrecidas por la Ética Analítica, considera que el problema de Intuicionismo, es que el uso
de esta teoría no permite diferenciar entre lo que es correcto o falso, entre lo auténtico y no auténtico
y al igual que con el naturalismo no diseña un método de fundamentación que pueda seguirse o
refutarse. El Emotivismo por su parte plantea el hecho de que las expresiones que pueden usarse en
proposiciones normativas no se encuentran limitadas a designar algo, sino que por el contrario
tienen una función distinta, para el Emotivismo se plantea como función propia expresar o provocar
sentimientos o actitudes

Siguiendo con el discurso práctico como actividad guiada por reglas proporcionado por la Ética
Analítica, debemos poner de presente la utilidad que representa para el desarrollo de la teoría del
discurso practico de Alexy, en este caso Austin y Wittgenstein como los principales exponentes de la
filosofía del lenguaje, en primer lugar se estudia el concepto del juego del lenguaje de Wittgenstein
de los que se resalta cuatro puntos para poder edificar su teoría, i) el uso descriptivo y explicativo, ii)
la lógica entendida dentro de los juegos del lenguaje no solo por el comportamiento no verbal, sino
que, por otras circunstancias fácticas, iii) los discursos morales y jurídicos son guiados por
reglas, iv) las formas de vida y representaciones del mundo no son fundamentables o criticables.
Por otra parte, de la teoría de Austin se deriva como conclusión i) contiene una precisión de que
hablar un lenguaje es una actividad guiada, ii) el lenguaje normativo no se diferencia del descriptivo
y iii) ofrece un sistema de conceptos fundamentables.

En este orden de ideas, Toulmin por su parte pretende suministrar un modelo que sirva para el
campo de la argumentación en general que busca desplazar la teoría lógica a la práctica lógica
eligiendo a la jurisprudencia para tal propósito, pues la teoría de la lógica habitualmente no permite
dar cuenta de los argumentos; lo que el autor realmente busca es trasladarla a la razón práctica;
dando gran importancia a la distinción entre argumentos substanciales y argumentos analíticos, y
agrego el modelo simple de análisis que permite identificar en un argumento cuatro elementos
esenciales (La pretensión, las razones, las garantías y el respaldo).

Teoría consensual de Habermas

Alexy para el desarrollo de su teoría de argumentación y en acopio de la teoría propuesta por


Habermas, considera que la teoría de un discurso presenta un carácter procedimental, y esto nos
permite establecer la validez de la norma, siempre y cuando se genere un consenso entre quienes
participan del discurso ideal: i) su pretensión universalista, ii) función critica, iii) consenso como
criterio de verdad, y, iv) presupuestos comunicativos, De estos elementos se toman para lo que
Alexy formula como una teoría del discurso practico general y posteriormente una teoría de la
argumentación,

La teoría de la deliberación práctica de la escuela de Erlangen

Esta teoría ofrece otra importante contribución para una teoría del discurso racional de Alexy, como
un intento de aplicación del método constructivista al campo de la ética (principio de razón y el
principio de moral), es decir de la ética constructivista, y de donde se puede extraer una serie de
perspectivas interesantes para una teoría del discurso racional, independientemente de que el
constructivismo sea no sostenible como son 1. la exigencia de lograr un uso común de las palabras.
Esta exigencia converge con la exigencia de claridad y precisión Lingüísticas de la filosofía analítica,
2. En relación con el principio de razón práctica, se encontraron formulaciones que coinciden con la
versión de Habermas del principio de generalizabilidad. 3 Del principio moral debe retenerse la idea
que el principio expresa que el discurso practico no es (solo) un procedimiento para la conciliación
optima de los deseos subjetivos y de las convicciones normativas preexistentes, sino, sobre todo,
una ocasión en la que son modificadas las convicciones normativas y, por tanto, las concepciones
sobre la justificaci6n de los deseos subjetivos. 4. La idea de la génesis critica (métodos para poder
introducir en la discusión las necesidades y convicciones normativas de los afectados por una
deliberación) puede ser considerada como la contribución más importante de la ética constructivista
a una teoría del discurso racional. Hay que resaltar sin embargo que en este trabajo solo se tomará
la idea fundamental del argumento genético.
La Teoría de la Argumentación de Chaim Perelman

De la obra de Perelman puede extraerse una serie de resultados importantes: 1. Así, se mostró la
existencia de un estrecho parentesco entre el concepto Habermas de situación ideal de dialogo y el
perelmaniano de auditorio universal. Según ambas concepciones, una norma (regla, etc.) es
susceptible de generalizaci6n si todos pueden estar de acuerdo con ella. 2. De gran interés es
además el que Perelman, por un lado, oriente la argumentaci6n racional de acuerdo con la idea de
universalidad, pero, por otro lado, la vincule con el estado social e hist6ricamente dado de las
concepciones y actitudes. La argumentaci6n no puede partir de la nada ni empezar en cualquier
punto. Trata de llegar, a partir de lo dado fácticamente como concepciones y actitudes, mediante un
proceso de elaboraci6n racional, a resultados aceptables de manera general. 3. Por ello, no se
puede con frecuencia indicar un resultado como el único y el correcto de manera definitiva. Esto
obliga a una apertura hacia la crítica, y a la tolerancia.

y ya teniendo los presupuestos conceptuales necesarios de cada teoría dentro del presente se
procederá a analizar la teoría de discurso practico.

Bosquejo de una Teoría del Discurso Practico Racional General

Así las cosas, tenemos que una teoría del discurso puede ser empírica, analítica y/o normativa;
necesarias para establecer y fundamentar criterios (reglas) para la racionalidad del discurso. Sin
embargo, las reglas no quedan fundamentadas en una teoría empírica o analítica, pues solo estas
reglas quedarían fundamentadas en el marco de una teoría normativa, solo si se aceptaran premisas
como. No obstante, dentro de las proposiciones normativas (juicios de valor y de deber) no pueden
tomarse de acuerdo a los resultados de teorías como el naturalismo o intuicionismo, tampoco ser
explicadas como emociones o actitudes, ya que esto no muestra si las mismas son correctas o
incorrectas en presupuestos de variantes del emotivismo y del subjetivismo.

Según Alexy, para fundamentar las reglas del discurso pueden seguirse cuatro vías. La primera vía
consiste en considerarlas como reglas técnicas, esto es, como reglas que prescriben medios para
lograr ciertos fines. esta es la vía que sigue, por ejemplo, la llamada escuela de Erlangen (a la que
pertenecen autores como Lorenzen y Schwemmer). La segunda vía es la de la fundamentación
empírica, y consiste en mostrar que ciertas reglas rigen de hecho, o bien que los resultados
obtenidos de acuerdo con determinadas reglas se corresponden con nuestras convicciones
normativas realmente existentes. La tercera vía que en realidad se entrecruza con las otras dos, es
la de la fundamentación definitoria y consiste en analizar las reglas que definen un juego de lenguaje
una cierta praxis y aceptarlas como criterio. Finalmente, la cuarta vía, a la que cabe llamar
pragmático trascendental pragmático-universal, consiste en mostrar que la validez de determinadas
reglas es condición de posibilidad de la comunicación lingüística. En este orden de ideas, las reglas
y formas que definen el discurso practico racional de distinta índole, demostrando además que en
muchas de estas reglas se exige un cumplimiento estricto de las mismas, mientras que en otras se
consagra que su cumplimiento solo puede darse de manera aproximada: El primer grupo de reglas
del discurso práctico racional son las reglas fundamentales, cuya validez es condición para cualquier
comunicación lingüística en que se trate de la verdad o de la corrección; esto es, se aplican tanto al
discurso teórico como al discurso práctico. El segundo grupo son las reglas de razón, que definen las
condiciones más importantes para la racionalidad del discurso. El tercer grupo de reglas de carácter
esencialmente técnico, las reglas de carga de la argumentación cuyo sentido es, precisamente, el de
facilitar la argumentación. El cuarto grupo lo constituyen las formas de argumento específicas del
discurso práctico. Alexy parte de que, básicamente, hay dos maneras de fundamentar un enunciado
normativo singular por referencia a una regla, o bien señalando las consecuencias. El quinto grupo,
las reglas de fundamentación que se refieren específicamente a las características de la
argumentación práctica y regulan la forma de llevar a cabo la fundamentación mediante las formas
anteriores. El sexto y último grado de reglas, las reglas de transición, se parte del hecho de que en el
discurso práctico surgen problemas que obligan a recurrir a otros tipos de discurso; puede tratarse
de problemas sobre hechos (discurso teórico), de problemas lingüísticos y conceptuales (discurso de
análisis del lenguaje) o de cuestiones concernientes a la propia discusión práctica (discurso de teoría
del discurso).

Los límites del discurso práctico general

Las reglas del discurso no garantizan que pueda alcanzarse un acuerdo para cada cuestión práctica
ni tampoco que, en caso de que se alcanzase dicho acuerdo.

Una Teoría de la Argumentación jurídica

El discurso jurídico como caso especial del discurso práctico

De los diferentes tipos de discursos jurídicos, Robert Alexy distingue las discusiones de la ciencia
jurídica (de la dogmática), las cuales son tan diversas, al igual que las semejanzas y conexiones, sin
embargo, el aspecto común mas importante consiste en que en todas las formas (al menos en parte)
se argumenta jurídicamente. Por tanto, se debe determinar que la cuestión es este punto es
distinguir cuando una argumentación es de carácter jurídico frente a la argumentación practica
general. En la tarea de establecer por qué el discurso jurídico es un caso especial se evidencia en el
sentido de que i) las discusiones jurídicas se basan en cuestiones de carácter práctico, ii) las
discusiones se centran en la pretensión de corrección, iii) tiene lugar bajo condiciones de limitación ;
basándose en la distinción entre la justificación interna y la justificación externa.

También podría gustarte