Está en la página 1de 52

1

AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO.

SERVICIO NACIONAL
DE ADIESTRAMIENTO
EN TRABAJO INDUSTRIAL
TEMA:

Identificar y definir las principales

funciones químicas inorgánicas y orgánicas

CURSO:

Química industrial

SEMESTRE:

IV

INTEGRANTES:

Saba Fiestas Rosa Mercedes. (99%)

More Fernández Ingri Juliana. (96%)

Sandoval García Adalberto Mikel. (96%)

Purizaca Curo Shirly Tatiana. (96%)

Huacchillo Manzanarez Ana Jeydi. (95%)

FECHA DE LA SEGUNDA ENTREGA:

06/09/2023
2

INDICE

Tabla de contenido
INDICE......................................................................................................................................................2
I. INTRODUCCION.................................................................................................................................3
II. JUSTIFICACION................................................................................................................................4
III. OBJETIVOS.......................................................................................................................................5
IV. METODOLOGIA...............................................................................................................................6
CAPITULO I: MARCO TEORICO....................................................................................................6
1. LA QUÍMICA.....................................................................................................................................6
2. DIFERENCIAS ENTRE QUÍMICA ORGÁNICA E INORGÁNICA..............................................................6
3. QUIMICA INORGANICA....................................................................................................................7
4. QUIMICA ORGÁNICA......................................................................................................................16
CAPITULO II: APLICACIONES.....................................................................................................26
V.CONCLUSIONES...............................................................................................................................42
VI. RECOMENDACIONES...................................................................................................................43
VII. ANEXOS..........................................................................................................................................44
FUNCIONES QUIMICAS ORGÁNI.....................................................................................................49
..................................................................................................................................................................49
VIII. BIBLIOGRAFIA............................................................................................................................50
3

I. INTRODUCCION

La química orgánica e inorgánica son dos disciplinas esenciales en el campo de la


química, cada una con su enfoque particular en el estudio de los compuestos químicos. Durante
mucho tiempo, estas ramas de la química han sido objeto de investigación y desarrollo, lo que ha
llevado a avances significativos en la comprensión de la materia y su comportamiento.

En nuestro estudio, nos centramos en la química orgánica, que se ocupa de los


compuestos que contienen carbono, y en la química inorgánica, que se enfoca en los compuestos
que no contienen carbono. Para llevar a cabo este estudio, nos organizamos como un equipo de
investigación, el cual nos permitió trabajar de manera colaborativa, discutiendo ideas, planteando
preguntas e intercambiando información, para luego enriquecer nuestro análisis y nuestras
conclusiones.

En el desarrollo de este trabajo, revisamos todo tipo de información sobre la química


orgánica e inorgánica, consultando libros y artículos especializados y confiables.

Los resultados de nuestro trabajo, destacan las diferencias y similitudes entre la química
orgánica e inorgánica, así como las aplicaciones prácticas de ambas ramas en diversas industrias
y campos científicos. Además, identificamos que la química también se aplica en el ámbito
cotidiano.

En conclusión, este estudio realizado en grupo nos brindó una visión más profunda y
completa de la química orgánica e inorgánica. A través de nuestra colaboración activa, pudimos
analizar y comparar estas ramas de la química, lo que nos permitió obtener una comprensión más
sólida de sus fundamentos y aplicaciones.

Esperamos que este trabajo contribuya al conocimiento de otras personas en el ámbito de la


química.
4

II. JUSTIFICACION

La identificación y definición de las principales funciones químicas inorgánicas y


orgánicas es importante por varias razones. En primer lugar, permite comprender la
composición, estructura y propiedades de los compuestos químicos. Esta información es esencial
para el desarrollo de nuevos productos y procesos.

En segundo lugar, la identificación de las funciones químicas de los compuestos permite


comprender las causas de los cambios que experimentan en diferentes condiciones. Por ejemplo,
si un estudiante de química observa que una sustancia cambia de color al agregarle un ácido,
podrá deducir que la sustancia es un óxido básico.

En tercer lugar, la identificación de las funciones químicas de los compuestos es esencial


para su clasificación y nomenclatura. Esta información es importante para la comunicación
efectiva entre los científicos.

En el sector industrial, la identificación y definición de las funciones químicas de los


compuestos es esencial para el desarrollo de nuevos productos. Por ejemplo, si una empresa
desea desarrollar un nuevo detergente, primero debe identificar los componentes químicos que
proporcionarán las propiedades deseadas, como la espuma, la limpieza y la biodegradabilidad.

Por lo tanto, la identificación y definición de las principales funciones químicas


inorgánicas y orgánicas es una tarea importante que tiene aplicaciones en diversos campos, como
la ciencia, la tecnología, la industria y la vida cotidiana.
5

III. OBJETIVOS

1. OBJETIVO GENERAL

Analizar la importancia de la química orgánica e inorgánica en la vida cotidiana y en la


industria, mediante el estudio de sus aplicaciones y el impacto que han tenido en el desarrollo de
la sociedad y que cumple un papel importante en la producción de productos de consumo, como
los alimentos, energía, materiales, medicamentos y en la mejora de la calidad de vida,
permitiendo explorar un amplio espectro de aplicaciones.

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

2.1 Conocer los principales conceptos, propiedades, importancia y todo lo que conforma
la química inorgánica y orgánica, para tener una mejor compresión de cómo funcionan y se
aplican en la industria y la vida cotidiana.

2.2 Identificar los principales compuestos orgánicos e inorgánicos que se utilizan en la


industria y en la vida cotidiana.

2.2 Analizar la importancia de la química inorgánica y orgánica, que son esenciales para
una amplia gama de industrias, que incluyen la producción.
6

IV. METODOLOGIA

CAPITULO I: MARCO TEORICO

1. LA QUÍMICA

Una función química es un grupo o familia de compuestos que tienen propiedades


semejantes debido a que en su composición tienen un átomo o grupo de átomos característicos
llamado grupo funcional. (Wikipedia La enciclopedia libre, 2023)

El grupo funcional es un átomo o grupo de átomos que definen la estructura de una


familia de compuestos y al mismo tiempo definen sus propiedades. Por ejemplo, en las bases o
hidróxidos el grupo funcional es el OH- oxhidrilo, en los ácidos es el hidrógeno H. (Wikipedia
La enciclopedia libre, 2023)

2. DIFERENCIAS ENTRE QUÍMICA ORGÁNICA E INORGÁNICA

La diferencia fundamental entre estas dos ramas de la ciencia radica en el tipo de


sustancias
en las cuales se interesa cada una:

2.1 Química orgánica.


Se centra en los compuestos con carbono e hidrógeno como constituyentes principales,
fundamentales para la química de la vida.

2.2 Química inorgánica.


Se ocupa del resto de los elementos, cuya participación en las sustancias vitales es
posible,
pero no como sus elementos esenciales. Así, hay compuestos inorgánicos que contienen
carbono e hidrógeno, pero no hay ningún compuesto orgánico que carezca de ellos.
7

Por eso, la química inorgánica explora principalmente los enlaces de los átomos mediante
interacciones electrostáticas, así como también los enlaces metálicos, mientras que la orgánica se
centra en los enlaces covalentes (compartir electrones). (Enciclopedia Humanidades, 2016).
3. QUIMICA INORGANICA

Se encarga del estudio integrado de la formación, composición, estructura y reacciones


químicas de los elementos y compuestos inorgánicos (por ejemplo, ácido sulfúrico o carbonato
de calcio); es decir, los que no poseen enlaces carbono-hidrógeno, porque estos pertenecen al
campo de la química orgánica. Dicha separación no es siempre clara, como por ejemplo en
la química organometálica que es una superposición de ambas. (wikipedia la enciclopedia libre,
2023).

3.1 FUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS


Las principales funciones químicas inorgánicas son: óxidos, anhídridos, ácidos, bases y
sales.

3.1.1 ÓXIDOS
Son compuestos formados por la unión del oxígeno (O2) con algún elemento
metálico (óxidos básicos) o no metálico (óxidos ácidos) de la Tabla Periódica. Las
propiedades de los óxidos son muy diversas, y pueden encontrarse en los tres estados de
agregación. Por ejemplo, algunos son gaseosos, como el dióxido de carbono (CO2), y otros
son sólidos, como el óxido de magnesio (MgO).

Los óxidos son compuestos binarios en que el elemento oxígeno presenta número de
oxidación igual a -2 y es el más electronegativo de la fórmula, volviéndolo el elemento
más potente. (Wikipedia La enciclopedia libre, 2023).

3.1.1.1 Clasificación de los óxidos


Clasificación formadores ejemplos

metales con nox +1 o +2 y del


Básicos CaO, FeO, K2O
grupo 1A e 2A
8

metales con nox +5, +6 e +7 y


SO3, Cl2O,
Ácidos o anhídridos no metales con cualquier nox, excepto
Mn2O7
C+2, N+1 y N+2

Neutros C+2, N+1 e N+2 NO, CO, N2O

Los más comunes están


Al2O3, MnO2,
Anfóteros formados por los metales RaI, Da,
ZnO, PbO, SnO
BuN, Da, BrA, BReMBA

Salinos, mixtos o Metales con nox medio +8/3 Pb3O4, Fe3O3


dobles

Obs: los óxidos anfóteros se comportan como óxidos básicos en presencia de ácidos y
como óxidos ácidos en presencia de bases.

Obs2: los óxidos mixtos son la "suma" de los óxidos formados por un elemento, o sea, es
una nube con todos los tipos de óxidos de ese elemento:
FeO + Fe2O3 → Fe3O4

3.1.1.2 Nomenclatura del óxido


Los óxidos son compuestos binarios del oxígeno con otro elemento. Los óxidos se
dividen
en dos grupos, de acuerdo con el carácter del elemento que se une con el oxígeno. Si el
elemento es metálico, el óxido que resulta es óxido básico o simplemente óxido. Cuando
el elemento que se une al oxígeno es no metálico, el compuesto formado es un óxido
ácido
o anhídrido. Esta clasificación tiene como base el comportamiento de los óxidos con el
agua. Los óxidos básicos con el agua reaccionan produciendo disoluciones básicas o
hidróxidos, compuestos que neutralizan a los ácidos, por ejemplo:

CaO(s) + H2O(l) ———› Ca(OH)2(s)

Muchos óxidos ácidos se disuelven en agua formando soluciones ácidas; por ejemplo:
9

SO3(g) + H2O(l) ———› H2SO4(l)

El ácido sulfúrico formado y las soluciones similares, neutralizan a las bases o


hidróxidos.
Algunos metales ubicados en la tabla periódica, a partir del grupo IV en adelante, forman
a menudo óxidos básicos u óxidos ácidos, razón por la cual se les denominan óxidos
indiferentes o anfóteros. En ellos, el carácter ácido aumenta al crecer la proporción
oxígeno-metal; ejemplo de óxidos anfótero:

ZnO(s) + 2H+(g) ———› 2Zn+(s) +H2O (l) ZnO(s) + 2OH-(aq) + H2O (l) ———›
Zn(OH)2-4 (s)

Obsérvese, que en la primera reacción el óxido actúa como una base (hidróxido), y en la
segunda reacción como un ácido. En términos generales, en la nomenclatura de los
óxidos
básicos se utiliza la palabra genérica óxido seguida del nombre del metal presente en la
formación del compuesto. (Wikipedia La enciclopedia libre, 2023)

Ejemplo: Na2O óxido de sodio.

Cuando un metal forma más de un óxido, para su nomenclatura se tienen en cuenta el


estado
de oxidación (valencia) menor y mayor; para el menor estado de oxidación, el nombre del
metal se hace terminar en oso, y para el mayor estado de oxidación la terminación es en
ico. Cu2O óxido cuproso CuO óxido cúprico.

El hierro también forma dos óxidos Fe2O óxido ferroso Estos óxidos con el agua dan
Fe2O3 óxido férrico hidróxidos

El óxido Fe3O4, ferroso férrico, se considera formado por la unión de los dos óxidos
10

anteriores; es un óxido salino. (Wikipedia La enciclopedia libre, 2023)

Los óxidos ácidos o anhídridos se nombran con la palabra genérica anhídrido y el nombre
del no metal, como palabra especifica: CO2 anhídrido de carbono o dióxido de carbono
SO2 anhídrido sulfuroso. Aquí también existen no metales, que forman con el oxígeno
más
de un anhídrido. Su nomenclatura se hace siguiendo las mismas reglas, mencionadas
anteriormente. además, si existen tres estados de oxidación para igual número de
anhídridos de mismo no metal, se antepone a la terminación en oso de la palabra
especifica
el prefijo hipo, al óxido o anhídrido de menor estado de oxidación.

Br2O Anhídrido hipo bromoso Br2O3 Anhídrido bromoso Br2O5 Anhídrido brómico SO
Anhídrido hiposulfuroso SO2 Anhídrido sulfuroso SO3 Anhídrido sulfúrico Para los
elementos que presentan cuatro estados de oxidación.
(Wikipedia La enciclopedia libre, 2023)

3.1.2 ÁCIDOS

Según Arrhenius, ácido es toda sustancia que libera un ion H+ en agua, o, más
detalladamente sustancias que en medio acuoso se disocian, liberando el catión . La teoría
actual de Brønsted-Lowry define como ácido una sustancia capaz de recibir un par de
electrones.
El ácido es toda sustancia que libera un ion H3O+. (Wikipedia La enciclopedia libre,
2023)

3.1.2.1 Clasificación de los ácidos

a) De acuerdo con la presencia de oxígeno


1.Hidrácidos: no poseen oxígeno en la fórmula.
Ejemplos: HI, HCl, HF.
11

2. Oxiácidos: poseen oxígeno en la fórmula.


Ejemplos: H2CO3, H2SO3, H2SO4, HNO2.

b) De acuerdo con el grado de disociación iónica.


Obs: el cálculo de α en los ácidos es igual al desenvuelto en las bases.
α (en porcentaje) = 100 x número de moléculas disociadas/número total de moléculas

disueltas.

α > 50% → fuerte

α < 5% → débil

1. Hidrácidos:
 Fuertes: HCl < HBr < HI
 Medios: HF (puede ser considerado débil)
 Débiles: los demás
1. Oxiácidos:Fuertes: si x > 1 (H2SO4)
 Médios: si x = 1 (HClO2)
 Débiles: si x < 1 (HClO)

x = número de oxígeno - número de hidrógeno

3.1.2.2 Nomenclatura de los ácidos


 Hidrácidos
ácido + elemento + hídrico
Ejemplos:
 HI = ácido yodhídrico
 HCl = ácido clorhídrico
 H2S= ácido sulfhídrico
(Wikipedia La enciclopedia libre, 2023)

 Oxácidos
12

Como pueden ser obtenidos a través de la hidratación de los óxidos ácidos, hay la misma
sistemática de nomenclatura.
ácido + prefijo + elemento + sufijo

nox prefijo sufijo

+1 o +2 hipo oso

+3 o +4 - oso

+5 o +6 - ico

+7 (hi)per ico

Obs: cuanto menos oxígeno, menor es el nox del elemento central y cuanto más oxígeno,
mayor es el nox del mismo, como muestran los ejemplos abajo. (Wikipedia La
enciclopedia libre, 2023).

Ejemplos:
 HCl O = ácido hipocloroso (nox Cl = +1)
 HCl O2 = ácido cloroso (nox Cl = +3)
 HCl O3 = ácido clórico (nox Cl = +5)
 HCl O = ácido perclórico (nox Cl = +7)
3.1.3. BASES
Bases son, según Arrhenius, compuestos que en medio acuoso se disocian, liberando
como anión OH- y un catión diferente de H+. La teoría actual de Lewis define como
base una sustancia capaz de donar un par de electrones. (Wikipedia La enciclopedia libre,
2023)

3.1.3.1 Clasificación de las bases


A) de acuerdo con el grado de disociación
Es el mismo cálculo usado en los ácidos
13

 Fuertes: α = 100% → Bases formadas por metales de los grupos 1A y 2A. Cuando el
Grado de Ionización es prácticamente 100%. Es el caso de los hidróxidos de los metales
alcalinos y de los metales alcalinos terrosos, que ya son iónicos por naturaleza.

Débiles: α < 5% → Cuyo Grado de Ionización es, en general, inferior a 5%. Es el caso
del hidróxido de amonio y de los hidróxidos de los metales en general excluidos los
metales alcalinos y alcalinos terrosos; que son moleculares por su propia naturaleza.
(Wikipedia La enciclopedia libre, 2023)

3.1.3.2 Nomenclatura de las bases


A) cuando el catión posee nox fijo
o hidróxido de + catión
Ejemplo:
o KOH= Hidróxido de Potasio

B) cuando el catión no presenta nox fijo.


 hidróxido de + catión + sufijo O hidróxido + catión + nox en algarismo romano
Ejemplos:
-Fe(OH)2 = hidróxido de hierro II o hidróxido ferroso
- Fe (OH)3 = hidróxido de hierro III o hidróxido férrico.

3.1.4 SALES

Las sales son compuestos que en medio acuoso se disocian, liberando por lo menos un
catión diferente de H+ y por lo menos un anión diferente de OH- . Son definidos, muy
limitadamente, como compuestos binarios resultantes de la reacción de un ácido y una
base.

Obs: Cuando están disueltos en agua, sus iones disociados adquieren movilidad y se
vuelven conductores de electricidad. (Wikipedia La enciclopedia libre, 2023)
14

3.1.4.1 Clasificación de las sales


a) de acuerdo con la presencia de oxígeno
o Sales haloides: no poseen oxígeno
Ejemplos: NaI , K Br
o Oxisales: poseen oxígeno
Ejemplos: CaCO3 , Mg SO4

b) de acuerdo con la presencia de H+ u OH-


o Sal normal: está formado por la neutralización terminada entre un ácido y una
base. No posee ni H+ ni OH-

Ejemplo: Hcl+NaOH NaCl+H2O

o Hidrogeno sal o hidroxisal: está formado en una reacción de neutralización


cuando el ácido y la base no están en proporción estequiométrica. Siendo así, hay
una neutralización parcial, sobrando H+ u OH-

Ejemplo (hidrogenosal): H2CO3+NaOH NaHCO3+H2O


Ejemplo (hidroxisal): Mg(OH)2+HCl Mg(OH)Cl+H2O

o Sal mixta: la sal presenta en su fórmula más de un catión o más de un anión


diferentes. Está formado a partir de neutralización de un ácido por más de una
base o de una base por más de un ácido. (Wikipedia La enciclopedia libre, 2023)

Ejemplo: Al(OH)3+HCl+H2SO4 AlCISO4+3H2O

3.1.4.2 Nomenclatura de las sales


a) Para sales haloides
metal + uro de Catión
15

 NaCl = cloruro de sodio

b) Para oxisales
Usamos una extensión de la tabla de óxidos ácidos y oxiácidos, pues la nomenclatura de
los oxisales también depende del nox. (Wikipedia La enciclopedia libre, 2023)

óxidos ácidos y
- - oxisales
oxiácidos

nox prefijo sufijo sufijo

+1 o +2 hipo oso ito

+3 o +4 - oso ito

+5 o +6 - ico ato

+7 (hi)per ico ato

Excepciones: Como los elementos B+3, C+4 y Si+4 solo poseen sufijo "ico" en la forma de
ácido, cuando son sales, se usa siempre el sufijo "ato".

Ejemplos:
o KNO2 (nox N = +3) = nitrito de potasio
o NaClO (nox Cl = +1) = hipoclorito de sodio
o KMnO4 (nox Mn = +7) = permanganato de potasio

Obs: cuando en la fórmula de la sal hay un hidrógeno, agregamos el prefijo "bi" al


nombre del catión.
16

 Na HCO3 = bicarbonato de sodio

3.1.5. LOS ANHÍDRIDOS

Los anhídridos son compuestos químicos que se forman a partir de la combinación de un


óxido ácido con la eliminación de una o más moléculas de agua. Los óxidos ácidos son
compuestos que contienen oxígeno y otro elemento y tienen la capacidad de reaccionar
con el agua para formar ácidos. Cuando se elimina agua de un óxido ácido, se obtiene un
anhídrido, que a menudo tiene propiedades ácidas.

4. QUIMICA ORGÁNICA

La química orgánica o química del carbono es la rama de la química que centra sus
intereses en el estudio de las sustancias y compuestos orgánicos, es decir, aquellos que
tienen como base combinatoria el carbono y el hidrógeno, aunque también pueden
tener oxígeno, azufre, nitrógeno, fósforo y halógenos. (Enciclopedia Humanidades, 2016)

Los elementos químicos que componen los compuestos orgánicos se consideran


esenciales para la vida.

La química orgánica se interesa por la estructura, el comportamiento, las propiedades, los


usos y el origen de este tipo de compuestos químicos, fundamentales no solo para nuestra
comprensión de la vida y de los procesos que la sostienen sino también para la mayoría
de los procesos energéticos e industriales que la humanidad ha desarrollado a lo largo de
los siglos. (Enciclopedia Humanidades, 2016)

4.1 Compuestos orgánicos

Los químicos modernos consideran elementos orgánicos a los que más usualmente
aparecen en este tipo de compuestos, como son el carbono (C), el hidrógeno (H), el
azufre (S), el oxígeno (O), el nitrógeno (N) y todos los halógenos. Esto no significa que
en las sustancias orgánicas no tengan presencia otros elementos orgánicos y no orgánicos.
17

En líneas generales, los compuestos orgánicos son malos conductores del calor y
la electricidad, algunos son solubles en solventes apolares, y otros en agua, y son
combustibles.

Ilustración 1-Compuestos orgánicos


https://humanidades.com/quimica-organica/

4.2 Clasificación de compuestos orgánicos

Los compuestos orgánicos pueden clasificarse en:

a) Hidrocarburos aromáticos. Son compuestos orgánicos cíclicos y estables, que tienen


enlaces carbono - carbono dobles y simples alternados en su estructura.

b) Hidrocarburos alifáticos. Son hidrocarburos simples no aromáticos, es decir, que tienen


una estructura en forma de cadena lineal o cíclica, pero sin alternar enlaces dobles y
simples entre sus átomos de carbono.
c) Heterocíclicos. Son compuestos orgánicos en cuya estructura cíclica uno o más de sus
átomos de carbono ha sido sustituido por átomos de otros elementos, como el nitrógeno,
el azufre o el oxígeno.
18

d) Organometálicos. Son compuestos orgánicos cuyos átomos de carbono se unen


covalentemente a un átomo metálico.
e) Polímeros. Son grandes cadenas macromoleculares constituidas por unidades menores
(monómeros) y unidas entre sí por enlaces covalentes.

Ilustración 2-Clasificacion de los compuestos orgánicos

https://humanidades.com/quimica-organica/

4.3 Relación con la biología

La química orgánica es una de las ramas de la química que más estrechamente colabora
con la biología, dando origen a la bioquímica. El enfoque principal de esta colaboración
es lo relacionado con los metabolismos, es decir, con los procesos moleculares que tienen
lugar en el cuerpo de los seres vivos. (Enciclopedia Humanidades, 2016)

4.3.1 Origen de los compuestos orgánicos


Existen diversas formas de producción de sustancias orgánicas dependiendo de si son
producidas con la intervención o no de un ser vivo:

a) Procesos in-vivo. Este término quiere decir “en el interior de los seres vivos”, y alude
a esos compuestos y sustancias que los organismos vivientes sintetizan para llevar a cabo
19

sus distintos procesos de nutrición, reproducción, crecimiento y regulación. Algunos de


estos compuestos son:
 Proteínas. Son macromoléculas compuestas por aminoácidos (moléculas más
pequeñas que tienen un grupo funcional amino (-NH 2) en un extremo y un grupo
carboxilo (-COOH) en el otro extremo). Son muy importantes para sostener la vida de
los seres vivos.
 Carbohidratos. Son moléculas compuestas por carbono, hidrógeno y oxígeno.
También se les llama ‘azúcares’ y tienen un papel fundamental en la vida de
las plantas y los animales.
 Lípidos. Están compuestos principalmente por carbono e hidrógeno. Sirven de reserva
de energía en los seres vivos.
 Ácidos nucleicos. Su estructura está formada por carbono, hidrógeno, oxígeno,
nitrógeno y fósforo. Almacenan la información genética de los seres vivos y la
transmiten de generación en generación. (Enciclopedia Humanidades, 2016)

b) Procesos ex-vivo. Son compuestos orgánicos producidos en laboratorios o ambientes en


los que no ha intervenido ningún ser vivo.

Por ejemplo:

 Procesos geológicos. Algunos procesos sedimentarios pueden mantener la materia


orgánica bajo condiciones específicas de presión y temperatura durante el tiempo
suficiente para formar compuestos orgánicos más complejos, como ocurre con
el petróleo o el gas natural.
 Síntesis planetaria. Se han encontrado sustancias orgánicas como el ácido fórmico en la
cola de algunos cometas, lo cual lleva a pensar que las condiciones para su formación
espontánea fueron propicias alguna vez en el sistema solar.
 Laboratorio. Muchas sustancias orgánicas no existirían sin la manipulación del ser
humano, capaz de crearlas y recrearlas en laboratorios especializados. (Enciclopedia
Humanidades, 2016).
20

4.4 Isomería

Una de las particularidades de los compuestos orgánicos que resulta fundamental para su
estudio químico tiene que ver con la posibilidad de que una misma molécula orgánica
(con los mismos átomos en la misma proporción) se ordene estructuralmente de un modo
distinto y dé lugar a un compuesto diferente. (Enciclopedia Humanidades, 2016)

A estos compuestos que comparten la misma cantidad de elementos, pero no la misma


estructura se los conoce como “isómeros”. Por ejemplo, el etanol y el dimetiléter son
isómeros, ambos tienen la misma cantidad de carbono, hidrógeno y oxígeno, pero distinta
estructura molecular. (Enciclopedia Humanidades, 2016)

Ilustración 3-Ejemplos de Isómeros


https://
humanidades.com/quimica-organica/

4.5 Importancia de la química orgánica.

La química orgánica brinda a la humanidad no solo un mayor entendimiento de las


dinámicas de la formación de la vida (entre las que se halla su propio cuerpo) sino
también la posibilidad de fabricar medicamentos y de aprovechar las propiedades
únicas de los compuestos orgánicos para diversos procesos industriales, desde los
textiles, los plásticos, los solventes, hasta la industria energética y la petroquímica, que
tienen un lugar central en el mundo contemporáneo. (Enciclopedia Humanidades, 2016)

Ejemplos de compuestos orgánicos


 El benceno (C6H6)
21

 La glucosa (C6H12O6)
 El ácido láctico (C3H6O3)
 El diesel
 La grasa animal
 Los antibióticos.

4.6 Funciones de la química orgánica.

Son las funciones de compuestos que poseen una cadena carbónica con hidrógenos
terminales definida. Alcohol, fenol, aldehído, Cetona, ácido carboxílico y éter son
demostraciones de funciones orgánicas.

4.6.1 Alcoholes:

Son compuestos de fórmula general R-OH, en donde R es un radical alquilo de cadena


abierta o cerrada y el oxhidrilo –OH es el grupo funcional de los alcoholes que determina
las propiedades características de esta familia. (Preparatoria abierta Puebla, 1995)

Para nombrar a los alcoholes se utilizan principalmente dos sistemas: el del nombre
común y el del nombre IUPAC. El nombre común utiliza la palabra alcohol, además de la
palabra que se forma con el nombre del radical y la terminación ico. (Preparatoria abierta
Puebla, 1995)

Ilustración 4-Ejemplos de alcoholes

4-6.2 Fenoles:
Son bactericidas. Los fenoles tienen fórmula general Ar–OH en los que el grupo –OH
está unido directamente al anillo aromático. Al igual que los alcoholes se pueden
22

considerar como derivados del agua, en la que un hidrógeno se ha sustituido por un grupo
arilo.
Los fenoles difieren de los alcoholes por su acidez y por la gran reactividad que el grupo
–OH le confiere al anillo aromático.
Cuando el benceno pierde un átomo de hidrógeno se tiene el grupo C6H5– llamado fenil.

Como a los compuestos aromáticos también se les llama arenos, al perder un areno un
átomo de hidrógeno se produce un grupo arilo simbolizado como Ar–.

Para dar nombre a los fenoles se toma en consideración que son derivados del fenol.
Algunos reciben nombres comunes como los metilfenoles, que se conocen como cresoles.
(Preparatoria abierta Puebla, 1995)

Ilustración 5-Ejemplos de Fenoles

4.6.3 ÉTERES
Los éteres son compuestos de fórmula general:
R –O –R’, Ar –O – R o Ar–O –Ar
en donde R= radical alquilo y R’ es un radical igual o diferente a R, Ar= arilo

Los éteres pueden ser: simétricos, si los dos radicales son iguales.
(Preparatoria abierta Puebla, 1995)

Ejemplo:
23

Ilustración 6-Ejemplo de Éteres

Los éteres asimétricos tienen sus radicales diferentes:

Ilustración 7-Ejemplos de Éteres

4.6.4 CETONAS:

Se obtienen de la oxidación de alcoholes secundarios. Por medio del ácido crómico:


permanganato de potasio acuoso K2Cr2O7 acuoso, o CrO3 en ácido acético glacial.
(Preparatoria abierta Puebla, 1995)

Ilustración 8-Ejemplos de Cetonas

4.6.5 ALDEHÍDOS:
24

El formaldehído es un gas. Su solución acuosa al 40 % se conoce como formol que se


utiliza para conservar piezas anatómicas, embalsamamiento de cadáveres, fungicida.

El formaldehído se utiliza en la obtención de resinas sintéticas.


(Preparatoria abierta Puebla, 1995)

Ilustración
9Ejemplos de Aldehídos

4.6.6. ÁCIDOS CARBOXÍLICOS


Los ácidos orgánicos son llamados ácidos carboxílicos.
Su fórmula general es R –COOH.
En donde R= radical alquilo o arilo y el –COOH es el grupo funcional carboxilo.

Ilustración1 0EJemplos
de ácidos carboxílicos

La química orgánica tiene un papel fundamental en nuestra vida diaria. Se utiliza en la


fabricación de una amplia gama de productos, como medicamentos, plásticos, alimentos,
textiles, combustibles y productos farmacéuticos.
Algunas de las funciones más importantes de la química orgánica son las siguientes:
25

 Fabricación de medicamentos: La química orgánica es la base de la industria


farmacéutica. Los productos farmacéuticos son sustancias orgánicas que se utilizan
para tratar enfermedades.
 Fabricación de plásticos: Los plásticos son sustancias orgánicas que se utilizan en la
fabricación de una amplia gama de productos, como envases, juguetes, ropa y
muebles.
 Fabricación de alimentos: La química orgánica se utiliza para conservar los
alimentos, mejorar su sabor y textura, y añadirles nuevos nutrientes.
 Fabricación de textiles: Las fibras textiles son sustancias orgánicas que se utilizan
para fabricar ropa, alfombras y otros productos textiles.
 Fabricación de combustibles: Los combustibles fósiles, como el petróleo y el gas
natural, son sustancias orgánicas que se utilizan para generar electricidad, calentar
hogares y vehículos.

La química orgánica también se utiliza en otras áreas, como la agricultura, la ingeniería y


la investigación científica.

 Fabricación de plásticos: Los plásticos son sustancias orgánicas que se utilizan en la


fabricación de una amplia gama de productos, como envases, juguetes, ropa y
muebles.
 Fabricación de alimentos: La química orgánica se utiliza para conservar los
alimentos, mejorar su sabor y textura, y añadirles nuevos nutrientes.
 Fabricación de textiles: Las fibras textiles son sustancias orgánicas que se utilizan
para fabricar ropa, alfombras y otros productos textiles.
 Fabricación de combustibles: Los combustibles fósiles, como el petróleo y el gas
natural, son sustancias orgánicas que se utilizan para generar electricidad, calentar
hogares y vehículos.
 Fabricación de productos farmacéuticos: Los productos farmacéuticos son
sustancias orgánicas que se utilizan para tratar enfermedades.
26

CAPITULO II: APLICACIONES

1. FUNCIONES DE LA QUÍMICA INORGÁNICA Y SU APLICACIÓN.

1.1. EN LA INDUSTRIA:

1.1.1 OXIDOS

DIÓXIDO DE PLOMO:
El dióxido de plomo es un polvo o cristal marrón inodoro. Se utiliza en los electrodos de
baterías de acumuladores de plomo-ácido, y en las industrias de pintura, caucho y
cerámica.

Se utiliza en la batería de ácido de plomo para oxidar el plomo, que genera electricidad.
(NH Health New Jersey Department )

Fórmula es: Pb O2

USO: Las baterías de plomo ácido son muy utilizadas en instalaciones fotovoltaicas para
almacenar energía en instalaciones que requieren de baterías.

EMPRESA: YUASA, conocida por su legado histórico y su fuerte presencia en la


industria. Se emplean en los mercados de la automoción, la motocicleta y la industria.
(Yic battery, 2023)

PAIS: Reino unido.


27

1.1.2 ÁCIDOS

ACIDO SULFURICO.
El ácido sulfúrico es un compuesto químico extremadamente corrosivo.

Fórmula es: H2SO4.

Es el compuesto químico que más se produce en el mundo, por eso se utiliza como uno
de los tantos medidores de la capacidad industrial de los países. Una gran parte se emplea
en la obtención de fertilizantes. También se usa para la síntesis de otros ácidos y sulfatos
y en la industria petroquímica.
Generalmente se obtiene a partir de dióxido de azufre, por oxidación con óxidos de
nitrógeno en disolución acuosa. (Estructura Lewis, 2023).

Lo podemos encontrar en:

a) Fertilizantes: Los fertilizantes que contienen fosfato se elaboran principalmente con


ácido sulfúrico, produciendo el ácido fosfórico, que es mucho más seguro de manipular,
Otro fertilizante que se utiliza de forma doméstica y podemos encontrar en cualquier
tienda de jardinería, es el sulfato de amonio, también elaborado con ácido sulfúrico.

b) Refinería de petróleo: El ácido sulfúrico se usa de forma habitual para el proceso de


refinación del petróleo, ya que el petróleo tal cual necesita un ácido como catalizador.

USO: Fertilizantes: Fosfatos de Diamono. Fertilizantes nitrogenados, fertilizantes fosfatados


y fertilizantes de potasio, también fertilizantes de microelementos como sulfato de zinc, sulfato
de manganeso y sulfato ferroso, etc. (CROW CHAMPION, 2023)

EMPRESA: Fosfato de Diamono DAP.

PAIS: China
28

1.1.3 BASES

HIDRÓXIDO DE MAGNESIO

Se encuentra en la naturaleza como la mineral brucita. Es un sólido blanco con baja


solubilidad en agua (Ksp = 5.61 x 10-12) El hidróxido de magnesio es un componente
común de los antiácidos, como la leche de magnesia y los laxantes.
(Laboratoriumdiscounter, 2023)

Su fórmula es: (Mg(OH)2)

Ilustración 11-Hidróxido de magnesio

USO: La eche de magnesia, es un antiácido de acción local que aumenta el pH del


contenido estomacal. Se utiliza para el alivio de la acidez, indigestión y malestares
estomacales asociados con enfermedades que producen hiperacidez gástrica.

EMPRESA: Leche de magnesia phillips –farmaceutica del pacifico s.a.c.

PAIS: Perú Lima. (compuempresa, 2022)

1.1.4 SALES

CLORURO DE AMONIO:
Es una sal de amonio cuya fórmula química es NH4Cl.
Es una sal cristalina blanca que es altamente soluble en agua. Las disoluciones de cloruro
de amonio son ligeramente ácidas. El nombre de sal amoniacal se le da a la forma
29

mineral natural del cloruro de amonio. El mineral se forma comúnmente en la quema de


vertederos de carbón a partir de la condensación de gases derivados del carbón.
(Wikipedia La enciclopedia libre, 2023).

Se utiliza como:
El cloruro de amonio es un excelente fundente y decapante, para limpiar los metales que
van a soldarse, las puntas de cobre utilizadas en la soldadura con estaño y la chapa de
hierro antes de su recubrimiento con zinc o estaño. Se emplea también en la fabricación
de pilas secas, como mordiente para teñir tejidos y en el lavado de pieles, para generar
pátinas en el bronce, en alimentación animal, tratamiento de agua, aditivo alimentario y
como abono.

Ilustración 12-Coruro de amonio


30

USO: Elaboración de baterías de pilas.

EMPRESA: LINYI POWERSHIBA, Fábrica profesional de baterías con más de 15 años de


historia, es uno de los principales fabricantes de baterías secas. (MADE IN CHINA, 2020)

PAIS: SHANDONG –NORTE DE CHINA

1.2. EN LA VIDA COTIDIANA:

1.2.1 OXIDOS

OXIDO DE CALCIO
Es un ingrediente ampliamente utilizado en la industria de alimentos como agente
regulador de la acidez y para tratar harina. (Hablemos claro, 2023)

 Entre las aplicaciones más comunes se encuentran:


 Tortillas y productos nixtamalizados
 Comida para gatos seca y húmeda
 Comida húmeda para perros
 Leche

Su fórmula es: CaO

USO: La leche es uno de los alimentos más nutritivos que existen que contiene minerales
como el calcio, que contribuyen al mantenimiento de huesos sanos y fuertes.

EMPRESA: LECHE GLORIA S.A

PAIS: Lima, Perú (NOSOTROS GLORIA, 2018)

1.2.2 ÁCIDOS

ÁCIDO HIALURÓNICO:
31

Es un polisacárido presente de forma natural en nuestras articulaciones, cartílagos y piel.


Está compuesto por repetitivos disacáridos poliméricos de ácido D-glucurónico y N-
acetil-D-glucosamina unidos por enlaces β (1→3).

Fórmula: (C14H21NO11)n
Lo podemos encontrar en:
a) Cosméticos: como cremas de día, cremas de noche, sérums o ampollas.
b) Redensificación: Se utiliza para corregir y prevenir el envejecimiento cutáneo. Activa
las funciones de las células de la piel proporcionando una mejora en textura, luminosidad,
elasticidad e hidratación. (Redensificación, 2023)

USO: L'ORÉAL PARIS SERUM ÁCIDO HIALURÓNICO, tiene alta concentración


de Ácido Hialurónico. Conoce Toda La Gama de Productos Con Ácido Hialurónico.
Recomendado a Partir de 25 Años. Cuidado Facial, aprobado por dermatólogos, para
antiarrugas y protege la piel.

EMPRESA: L'ORÉAL PARIS

PAIS: París, Francia. (LOREAL PARIS, 2023)

1.2.3 BASES

HIPOCLORITO DE SODIO
Su fórmula es: NaClO
Se utiliza como agentes blanqueadores o desinfectantes. Ambos forman parte de
blanqueadores comerciales, soluciones para limpiar y desinfectantes para el agua potable
y sistemas de purificación de aguas residuales y piscinas. (ATSDR en español, 2023)

USO: CLOROX, el hipoclorito de sodio disuelto en agua es un blanqueador, lejía,


lavandina o, simplemente, cloro. Efectivo contra la eliminación de Virus y Bacterias.
(clorox, 2023)

EMPRESA: CLOROX
32

PAIS: Perú.

1.2.4 SALES

CLORURO DE SODIO
Su fórmula es: NaCl – sal de mesa
Es el componente de la sal común, usada como condimento y conservante de alimentos.
Se utiliza como aditivo alimentario. También se usa en la producción de papel y celulosa,
en los productos de baño, jabones y en detergentes. Además de los usos domésticos
familiares de la sal. (Wikipedia, 2023)

Ilustración 13-Cloruro de sodio


USO: Jabón CHLORIDE, en las emulsiones, el cloruro de sodio tiene un efecto
estabilizador del producto y calmante de la piel. La sal es estimulante, limpiadora,
antiséptica y astringente. Suaviza la piel y la hidrata cuando se usa con moderación.

EMPRESA: FLIX - SODIUM CHLORIDE

PAIS: EMIRATOS ÁRABES UNIDOS


33

2. FUNCIONES DE LA QUÍMICA ORGÁNICA Y SU APLICACION

2.1 EN LA INDUSTRIA:

2.1.1. Fabricación de medicamentos:

Se utiliza para sintetizar nuevos medicamentos para tratar una amplia gama de
enfermedades, desde el resfriado común hasta el cáncer.

 Ibuprofeno: El ibuprofeno es un medicamento antiinflamatorio no esteroideo (AINE)


que se utiliza para aliviar el dolor y reducir la inflamación. Su estructura química es 2-(4-
isobutilfenil) propanoico, y se sintetiza a partir de compuestos orgánicos a través de una
serie de reacciones químicas. (wikipedia la enciclopedia libre, 2023)

Ilustración 14- Ibuprofeno


USO: IBUPROFENO KERN PHARMA S.L.
EMPRESA: CIRON DRUGS AND PHARMACEUTICALS
PAIS: Barcelona, España. (CECMED, 2023)

2.1.2 Petroquímica
34

 Etileno: El etileno (C2H4) es un compuesto orgánico simple que es fundamental en la


industria petroquímica. Se utiliza como materia prima para la síntesis de una variedad de
productos químicos, incluyendo polietileno, etileno glicol y otros polímeros y solventes.
(tesis, 2016)

USO: Etileno, una subsidiaria de Pemex fundada en 2015, es una compañía


petroquímica mexicana dedicada a la producción, distribución y comercialización de
metano, etano y propileno.
EMPRESA: PEMEX ETILENO
PAIS: México. (BNAMERICAS, 2022)

2.1.3. Industria química.

Cloroformo: El cloroformo (triclorometano, CHCl3) es un compuesto orgánico utilizado en la


producción de productos químicos intermedios y solventes. Se sintetiza a partir del metano y el
cloro a través de una reacción de cloración. (wikipedia la enciclopedia libre, 2023).

Ilustración 15-Cloroformo
35

USO: CLOROFORMO, materia prima en la manufactura de carburos fluorados que son


utilizados como refrigerantes, resinas, plásticos, etc. Se ocupa también como disolvente
en procedimientos de tipo industrial y de laboratorio. Es aplicado también en la
fabricación de colorantes, productos farmacéuticos y pesticidas. (EMALLSHOP, 2018)
EMPRESA: PI PRODUCTOS INDUSTRIALES.
PAIS: Perú.

2.1.4. Agricultura

 Glyphosate: El glifosato es un herbicida ampliamente utilizado en la agricultura para el


control de malezas. Su estructura química es N-(fosfonometil) glicina (C3H8NO5P). La
química orgánica se utiliza en su síntesis y formulación. (reproductiverights)

Ilustración 16-Glifosato
USO: ROUNDUP, El glifosato es el ingrediente activo de producto comercial. Es una
sustancia activa presente también en muchos herbicidas que se utilizan en agricultura y
jardinería. Actualmente es el herbicida que más se produce a nivel producción mundial.
(SALVA LA SELVA, 2023)
EMPRESA: Monsato
PAÍS: Estados Unidos.

2.1.5. Alimentos y bebidas


Aspartamo: El aspartamo es un edulcorante
artificial utilizado en productos alimenticios y bebidas
dietéticas. Su estructura química es el metil éster del
36

ácido L-alfa-aspartil-L-fenilalanina. La química orgánica es esencial para su síntesis. (wikipedia la


enciclopedia libre, 2023).

Ilustración 17-Aspartamo

USO: El aspartamo está autorizado para su uso como aditivo alimentario para edulcorar
una serie de productos alimenticios, como bebidas, postres, dulces, productos lácteos,
chicle, productos hipocalóricos y para el control del peso y como edulcorante de mesa.
EMPRESA: SHEERHERB
PAÍS: EUROPA. (EFSA, 2022)

2.1.6. Cosméticos

 Acetato de tocoferol (vitamina E): La vitamina E se utiliza en productos cosméticos


debido a sus propiedades antioxidantes. El acetato de tocoferol es una forma de vitamina
E y su estructura química es (2R)-2,5,7,8-tetrametil-2-(4,8,12-trimetiltridecil) chroman-6-
ol. La química orgánica se aplica en la síntesis de esta sustancia. (Medline plus, 2023)
37

Ilustración 18-Acetato de tocoferol


USO: Vitamina E es un ingrediente nutricional vital y reconocido como un valioso
antioxidante en alimentos humanos. En medicina, VE se utiliza para el tratamiento de la
gingivitis, enfermedad de la piel gruesa, hígado graso (infiltración grasa hepática),
arteriosclerosis y leverl de colesterol elevado en la sangre.
EMPRESA: D.L-Alfa-Tocoferol
PAÍS: CHINA. (TNJ, 2023)

2.1.7. Electrónica

 Polímeros conductores: Los polímeros conductores, como el polipirrol y el polianilina,


son utilizados en la fabricación de dispositivos electrónicos, como pantallas flexibles y
sensores. La química orgánica se emplea en la síntesis y procesamiento de estos
polímeros. (tesis, 2023)

Ilustración 19- Polímeros


conductores
USO: Polímeros conductores, fabricación de dispositivos electrónicos como pantallas
flexibles
EMPRESA: LG DISPLAY
PAIS: Corea del Sur. (LG DISPLAY, 2022)
38

2.2 EN LA VIDA COTIDIANA:

2.2.1 Medicamento
Paracetamol (acetaminofén): El paracetamol es un medicamento comúnmente utilizado
para aliviar el dolor y reducir la fiebre. Su estructura química es N-acetil-p-aminofenol
(C8H9NO2). La química orgánica se utiliza en la síntesis y formulación de este fármaco.
(Uva Universidad de Valladolid, 2023)

Ilustración 20-Paracetamol
EMPRESA: Galenicum
PAIS: Madrid. (ECATALUÑA, 2021)

2.2.2 Alimentos

- Sacarosa (azúcar de mesa): La sacarosa, también conocida como azúcar de mesa, es


un carbohidrato orgánico compuesto por glucosa y fructosa. Su fórmula química es
C12H22O11. La química orgánica juega un papel en la producción y refinación de la
sacarosa. (Khan Academy, 2023)
39

Ilustración 21-Sacarosa

EMPRESA: PERUCAÑA.
PAIS: PERÚ. (PERUCAÑA, 2023)

2.2.3 Plásticos

- Polietileno: El polietileno es un polímero ampliamente utilizado en la fabricación de


envases, botellas y bolsas de plástico. Su estructura repetitiva consiste en unidades de
etileno, con la fórmula (C2H4) n, donde "n" representa el número de repeticiones. La

química orgánica se emplea en la polimerización de etileno para producir polietileno.


(Tecnología de los Plásticos, 2012)
Ilustración 22-Polietileno
USO: Fabricación de Plásticos
EMPRESA: EUROPLAST S.A.C
PAIS: Perú.

2.2.4 Combustibles
40

- Gasolina: La gasolina es una mezcla de hidrocarburos orgánicos, principalmente


alcanos, como el octano (C8H18) y el heptano (C7H16).

La química orgánica se utiliza en la destilación del petróleo crudo para obtener la


gasolina y en la adición de aditivos para mejorar su calidad y rendimiento.
(Encyclopaedia of occupational, 2011).

Ilustración 23- Gasolina


EMPRESA: Petroperú.
PAIS: Talara, Perú.

2.2.5 Productos de limpieza


- Detergente: Los detergentes contienen tensoactivos, que son compuestos orgánicos con
una cabeza hidrofílica y una cola hidrofóbica. Estos tensioactivos permiten que el agua
disuelva la suciedad y las manchas. Ejemplos comunes de tensioactivos son los
alquilbencenosulfonatos lineales (LAS). (Alquilbencensulfonatos lineales RUA, 2023)
41

Ilustración 24- alquilbencenosulfonatos

USO: Ariel, elimina la suciedad de la ropa sin dañar los tejidos y los colores.
(ARIEL, 2023)
EMPRESA: Procter & Gamble
PAIS: Estados Unidos.

V.CONCLUSIONES

La química orgánica e inorgánica son dos temas fundamentales de la química que


estudian los compuestos del carbono y el resto de los elementos químicos, respectivamente.
Ambas disciplinas, tienen un impacto significativo en la vida cotidiana y en la industria, gracias
a sus numerosas aplicaciones que con el tiempo se vienen dando debido a diversas teorías.
42

La química orgánica es esencial para la producción de alimentos, medicamentos, plásticos,


textiles, cosméticos y otros productos que utilizamos en nuestra vida cotidiana.

La química inorgánica se ocupa de los compuestos de los elementos que no son carbono.
Estos compuestos se encuentran en la naturaleza en forma de minerales y rocas, y también se
producen artificialmente para su uso en la industria y la vida cotidiana. Los compuestos
inorgánicos se utilizan en la fabricación de metales, vidrio, cerámica, fertilizantes, pinturas,
baterías y otros productos.
Las aplicaciones de la química orgánica e inorgánica son tan diversas que es imposible
enumerarlas todas. Sin embargo, algunas de las más importantes incluyen:

 En la agricultura: producción de fertilizantes, pesticidas, herbicidas y otros productos


para el control de plagas y enfermedades.
 En la medicina: producción de medicamentos, vacunas y otros productos para el
tratamiento y la prevención de enfermedades.
 En la energía: producción de combustibles fósiles, energía nuclear y otras fuentes de
energía.
 En la construcción: producción de cemento, hormigón, ladrillos y otros materiales de
construcción.
 En el ámbito cotidiano: producción de alimentos, bebidas, productos de limpieza,
cosméticos, ropa y otros bienes de consumo.
 La química orgánica e inorgánica son disciplinas en constante evolución. Los avances en
estas áreas han tenido un impacto significativo en el desarrollo de la sociedad, mejorando
la salud, la calidad de vida y la sostenibilidad.

VI. RECOMENDACIONES

En base a los resultados de este trabajo, se pueden realizar las siguientes recomendaciones:

 Fomentar la educación en química orgánica e inorgánica: estas disciplinas son


fundamentales para el desarrollo de la ciencia y el mundo de la química.
43

 Con la información dada, incentiva a que se puedan apoyar a la investigación en química


orgánica e inorgánica, el cual permite que los avances en estas áreas pueden generar
nuevos productos y servicios que beneficien a la sociedad.

 Promover el uso sostenible de los productos químicos: los compuestos orgánicos e


inorgánicos pueden tener un impacto negativo en el medio ambiente.

VII. ANEXOS
Figura 1 :

Esquema de los tipos de nomenclatura


44

Nota: El esquema muestra el tipo de nomenclatura de los compuestos inorgánicos. (Por


sistemática o estequiometria). Fuente: cienciasliceotolimense (2018).

Figura 2:

Cuadro del tipo de nomenclatura.

Nota: El cuadro muestra el tipo de nomenclatura (Tradicional, clásica o funcional).

Fuente: cienciasliceotolimense (2018).

Figura 3:
45

Esquema de la función química y grupo funcional.

Nota: Este esquema muestra las propiedades y comportamientos químicos caracterizada por
tener un conjunto de uno o varios átomos denominada “Grupo Funcional”. Fuente:
cienciasliceotolimense (2018).

Figura 4:

Esquema de las funciones químicas.

Nota:
El esquema muestra la clasificación de óxidos. Fuente: cienciasliceotolimense (2018).
46

Figura 5:

Esquema de las funciones de hidróxido.

Nota: Este esquema muestra la clasificación de la función del hidróxido. Fuente:


cienciasliceotolimense (2018).

Figura 6:

Esquema de la función de sal


47

Nota: Este esquema muestra la nomenclatura de las sales oxidadas. Fuente:


cienciasliceotolimense (2018).

Figura 7:

Cuadro de la función de hidruro.

Nota: Este cuadro muestra los ejemplos de la función del hidruro. Fuente: cienciasliceotolimense
(2018).

Figura 8.
48

Cuadro de peróxidos y fluoruros.

Nota: Este cuadro muestra funciones de los peróxidos y fluoruros. Fuente:cienciasliceotolimense


(2018).

Figura 9:

Flujograma de la química orgánica.


49

Nota: En este flujograma podemos observar las propiedades, formulas, grupo y funciones
químicas. Fuente: mindomo.

Figura 10:

Tabla periódica

Nota: En esta imagen podemos observar los elementos de la tabla periódica y la representación
de la química inorgánica. Fuente: National Geograpid.
50

FUNCIONES QUIMICAS ORGÁNICA


51

VIII. BIBLIOGRAFIA

 Química orgánica
StephenJ. Weininger
Editorial: Reverté, S.A
1988

 Química inorgánica
Moeller T.
Editorial: Reverté, S.A
1961

 Química Orgánica
Flores de Labardini, Teresita.
Editorial: Esfinge.
1993

 Química Orgánica
Bailey, S. Philip. Bailey, A. Christina.
Pearson Educación.
1995

 "Introducción a la Química Orgánica"


Autino, Juan Carlos
Romanelli, Gustavo
Editorial Universidad Nacional de La Plata.
2013.
52

 Química General
R. Chang, ,

Mc Graw Hill

10ª edición

2010.

 Química Inorgánica Preparativa


G. Brauer,
Reverté
1958

 Química Orgánica
Morrison, Robert. Boyd, Robert.
Editorial: Fondo Educativo Interamericano.
1983

También podría gustarte