Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

ESCUELA INDUSTRIAL PREPARATORIA “ALVARO OBREGON”

ETAPA 3: “La filosofía Moderna “


Unidad de aprendizaje: Filosofía
Portafolio: Actividades de la etapa

Nombre: Arely Alejandra Mascorro Sánchez.

Docente: Magdaleno Zarazúa Navarro

Matrícula: 1958967

Especialidad: BT. En Trabajo Social

Grupo: 6G1 Aula: 151

Turno: Matutino
Paso 4. En el documento creado en el paso 2, elabora un cuadro sinóptico con la toma de notas solicitada en el paso anterior, en el que expliques lo siguiente:
Paso 6. En el documento creado en el paso 2, elabora un resumen con la
toma de notas solicitada en el paso anterior, en el que incluyas el siguiente
contenido:

Tema: Filósofos y sus aportaciones en


la nueva metafísica
El racionalismo

Rene Descartes es el padre del racionalismo, esta escuela de pensamiento


tiene la tendencia a valorar la razón como única fuente del auténtico
conocimiento. Los otros dos pensadores principales del racionalismo son el
filósofo y pensador holandés Baruch Spinoza y el filósofo alemán Gottfried
Wilhelm von Leibniz.
La filosofía de Descartes

Rene Descartes es uno de los más destacados representantes de la


ilustración. Es considerado el padre de la filosofía moderna y el padre de la
geometria analítica. Nace el 31 de marzo de 1596 en la Haye, un poblado
de Touraine, Francia, hoy en día conocido con el nombre de Descartes, en
su honor.
Acontecimientos destacados
Para 1629 Descartes comienza un tratado global de física, llamado “Tratado
del mundo y de la luz”, que pretendía dar una visión completa del
funcionamiento del mundo; sin embargo, al terminarlo en 1633 no lo publica,
amedrentado al conocer, por azar, la condena que Galileo Galilei recibió
por haber sostenido el movimiento de la Tierra.
Poco después se dedica a elaborar otro tratado filosófico que aparecía en
1637 como su obra más conocida: El discurso del método.
El método cartesiano: descomponer los problemas complejos en partes más
sencillas; tantas veces como sea necesario hasta hallar soluciones
comprensibles que permiten resolver luego el problema original.
La duda metódica: usar la duda como herramienta fundamental para lograr
el conocimiento. Pero para dudar, hay que pensar, y para pensar, hay que
existir. Esta secuencia de ideas dio origen a la famosa frase de Descartes:
“Pienso, luego existo”.
Últimos años
Agobiado por la polémica que provocaban sus ideas filosóficas, y al mismo
tiempo entusiasmo por una gratificante correspondencia que había estado
llevando con la Reina Cristina de Suecia. El filósofo no pudo soportar las
duras condiciones que debía vivir, y acabo contrayendo neumonía, la cual
lo llevo a su muerte del día 11 de febrero del año 1650.
Tradición e individuo: satisfacer la vocación terrenal de dominar la
naturaleza para el beneficio de todos, que cada individuo pueda encontrar
su propio camino en la vida, al margen de dogmas.
Estudiar en el libro del mundo: es así como le llama Descartes al periodo tras
una breve estancia en Paris en 1617, cuando se enrola como voluntario en
los ejércitos del príncipe protestante de Orange, Mauricio de Nassau y en los
del elector católico, el duque Maximiliano de Baviera, en la Guerra de los 30
años.
Estudiar en uno mismo: El pensamiento de Descartes coincide con su época;
pues en el Renacimiento se consideraba la experiencia y la reflexión
personales los mejores cambios para avanzar en el conocimiento de todas
aquellas cuestiones relevantes para la vida del ser humano.
La influencia decisiva: Se trata de un proyecto puramente humano en sus
fines y en sus medios, ya que quiere satisfacer intereses vitales haciendo uso
de la razón que la nueva ciencia ha demostrado tan poderosa y rentable.
La autorresponsabilidad: Es el cumplimiento de la autorresponsabilidad
donde exige la construcción de un sujeto filosófico que, a pesar de su
metodología individualista, confiara en la racionalidad compartida.
Discurso del método: el método cartesiano

El método cartesiano, la duda cartesiana o duda metódica, propone que,


para tener la certeza genuina sobre el conocimiento, primero se debe
renunciar a todas las creencias, que se adquirieron, a través de la
experiencia o la educación.

Las reglas del método

1.- Aceptar como cierto solo aquello que no se puede dudar.


Primera regla: la evidencia o el criterio de verdad
Descartes propone únicamente aceptar como verdadero aquello que se
presente con claridad y distinción. La forma de acceder o llegar a las
naturalezas simples es la intuición, un acto puramente racional, por lo cual
nuestra mente capta de modo inmediato.
2.-Dividir cada pregunta en pequeñas partes más manejables.
Segunda regla: análisis
Mediante este proceso se dividen las ideas complejas en sus partes más
simples, los elementos más simples podrían, de esta manera, ser susceptibles
de ser intuidos como ideas claras y distintas, esto es: evidentes, la finalidad
es llegar a las naturalezas simples antes mencionadas.
3.- Empezar con el problema más pequeño y progresar hasta el más
complejo.
Tercera regla: síntesis
Este es un proceso de deducción, de lo simple se pasa a lo complejo
mediante una relación de verdades evidentes. En esta fase hay que
reconstruir el problema en toda su complejidad deduciendo las ideas y
consecuencias que se derivan de aquellos principios primeros
absolutamente ciertos.
4.- Revisar con frecuencia para retener todo el argumento de una sola vez.
Cuarta regla: comprobación
Básicamente es un proceso de enumeración necesario para evitar errores
metodológicos. Se trata de comprender de una sola vez y de manera
intuitiva de la totalidad del proceso que se ha estudiado.
Baruch Spinoza
Para el filósofo racionalista los conocimientos obtenidos de la experiencia
son causales y no pueden ser veraces; por el contrario, la razón nos da un
conocimiento necesario y veraz. Dios es la única sustancia y verdadera. Esta
identificación de Dios con la naturaleza en su totalidad es conocida como
panteísmo.
Spinoza reconoce tres niveles de conocimiento:
1.- Imaginación: basado en los sentidos, inadecuados y confuso.
2.- Razón: alcanza una percepción clara de las cosas y sus conexiones
necesarias.
3.- Ciencia intuitiva: este conocimiento de nuestro ser en Dios se traduce en
autonomía plena e incrementa nuestro poder y alegría.
Gottfried Wilhelm von Leibniz
El filósofo racionalista alemán explica la relación entre Dios y el mundo a
partir de la distinción entre intelecto y voluntad divina. El mundo es
contingente y consta de seres y de acciones contingentes. Leibniz explica
como puede existir el mal en el mejor de los mundos posibles, distinguiendo
tres tipos de mal:
1.- Metafísico: simple imperfección o privación del ser propio de la criatura.
2.- Físico: el dolor y el sufrimiento puede servir para corregir y tratar de
mejorar.
3.- Moral: es consecuencia del pecado humano, de una elección resultante
del mal uso de lo que en sí mismo es un bien (la libertad).
Empirismo

Esta corriente filosófica ve a la experiencia como la norma de verdad


absoluta sea accesible al hombre, y, en segundo lugar, por reconocer que
toda verdad debe ser puesta a prueba y, a partir de la experiencia, puede
eventualmente ser modificada, corregida o abandonada.
Los principales exponentes del empirismo son el filósofo y medico inglés John
Locke, el filósofo irlandés George Berkeley y el filósofo economista, sociólogo
e historiador escoces David Hume.
John Locke
Articulo las ideas centrales del empirismo moderno, formulo la ideología que
acompañaba a la ciencia newtoniana basada en la experimentación.
Las propiedades de los objetos, como forma, peso y solidez, existen en la
realidad y a partir de ella, en la mente de los adultos sofisticados se
producen complejas combinaciones de ideas para describirlas o
concebirlas.
George Berkeley
Este pensador rechaza la dicotomía entre la materia o sustancia, por un
lado, y las diferentes cualidades que percibimos en ella con nuestros
sentidos, por el otro. Finalmente, Berkeley señala que la secuencia ordenada
y racional con que percibimos el mundo no proviene de este, sino del único
cuyas ideas son por definición ordenadas y racionales, de dios.
David Hume
Reitera también que elimino el concepto de sustancia de la psicología, que
ya Berkeley había expulsado de la física, al negar que exista la impresión del
yo, ya que la introspección siempre es de algún dato sectorial, como luz,
calor, odio, dolor o placer, pero nunca del yo.
Hume señala que existen siete clases de relaciones filosóficas: semejanza,
identidad, relaciones de tiempo y sitio, proporción en cantidad, de grado
de cualquier cualidad, contradicción y casualidad.
El escepticismo de Hume lo lleva a negar la posibilidad del conocimiento
racional y a postular que todo lo que creemos se basa más bien en nuestros
sentimientos que en nuestra razón.
La ilustración

Fue una importante modernización cultural, resultado directo del proceso y


la difusión de nuevas “ideas” y conocimientos científicos. La caracterización
más significación de esta corriente de pensamiento fue la defensa de la
razón sobre la fe para entender y solucionar los problemas de la sociedad.
Los pensadores de la época pretendían a través de la unión de escuelas de
pensamiento filosóficas, sociales y políticas, extender la crítica racional en
todos los campos del saber humano.
Los principales exponentes filosóficos de este periodo de otros pensadores
fueron:
- François Quesnay: economista francés, representante de la corriente
económica de los fisiócratas, para quienes la riqueza estaba en la
tierra y predicaban un capitalismo agrario sin la interferencia del
Estado.
- Adam Smith: economistas y filosofo escoces, que fue el principal
exponente y precursor del conjunto de ideas llamado liberalismo
económico.
Paso 8. En el documento creado en el paso 2 y con las ideas principales que
identificaste previamente, elabora un organizador gráfico, en donde tomes como
base los siguientes aspectos:

• Nombre del científico


• Fecha de nacimiento y muerte
• Área en la que destaca
• Aportaciones principales
• Principios elementales de Kant

Organizador grafico
Nombre de científico Issac Newton
Fecha de nacimiento y muerte (1643-1727)
Área en la que destaca Físico, filosofo, teólogo, inventor,
Alquimista y matemático de origen
ingles
Aportaciones principales Ley de gravitación universal, las
leyes de la dinámica. Teoría
corpuscular de la luz y Desarrollo
del cálculo diferencial e integral.
Principios elementales de Kant Central a la construcción kantiana
de la ley moral es el imperativo
categórico, que actúa sobre todas
las personas, sin importar sus
intereses o deseos. Kant lo formuló
de varias maneras. Su principio de
universalidad requiere que, para
que una acción sea permisible,
debe ser posible aplicarla a todas
las personas sin resultar
contradictoria

También podría gustarte