Está en la página 1de 5

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera

Signos vitales

4 pag.

Descargado por Mar Fi (2021120ma@unicla.edu.mx)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Signos vitales

Descargado por Mar Fi (2021120ma@unicla.edu.mx)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Signos vitales
¥

Temperatura
corporal
¡

Pulso arterial ¥
Presi—n arterial ¥

Frecuencia respiratoria
¡

Reacci—n pupilar

Los segœn : edad f’sica


rangos normales ,
var’an
y condici—n

Temperatura corporal
¥

Es el grado de calor expresado en tŽrminos de una escala espec’fica .

Equilibrio entre el calor producido por el cuerpo


y su pŽrdida
¥
El control de la temperatura esta regulada por el hipot‡lamo →
producci—n →
metabolismo alimenticio

pŽrdida → convecci—n conducci—n radiaci—n
, ,

¥
Si aumenta→ vasodilataci—n , hiperventilaci—n y
sudoraci—n
¥
Si → aumenta metabolismo y contracciones espasm—dicos
disminuye
c—mo var’a ? Actividadreciente alimento
¿ GŽnero Ingesta de Hora del d’a
¥ ¥ ¥ ¥

¥
Fase del ciclo menstrual ¥

Hormonas ¥
EstrŽs

Temperaturas → ¥
Normal → 36.5 a 37.2¡C ¥
Fiebre → > 37,8¡C ¥

Hipotermia → < 35¡C

Hiperpirexia > 41,5¡C Hipertermia → > 40¡C


¥ ¡

Pulso Arterial

Expansi—n y contracci—n r’tmica de las arterias , por las ondas de


eyecci—n de sangre del ventr’culo izquierdo
a la aorta .

¿ Donde palpar ?
¥
Pulso carot’deo →
zona medial al borde anterior del esternocleidomastoideo(central )
¥
Pulso axilar →
detr‡s del borde posterior del pectoral mayor

Pulso humeral anterior del pliegue del codo (medial)
¥
cara

Pulso radial → anterior de la mu–eca Adultos


y lateral
¥
cara

60-100

Pulso femoral bajo el pliegue inguinal ( medial) (central) Ni–os


¥
→ →
90 -110
¥
Pulso popl’teo →
cara posterior de las rodillas Lactantes →
130-140
¥
Pulso pedio

dorso de los pies
¥
Pulso tibial posterior detr‡s →
de malŽolos internos

¿ QuŽ
aspectos se precisan ?
¥
Forma de la onda fase ascendente descendente ¥
Tensi—n
, y
¥

Amplitud de la onda , desde el comienzo al m‡ximo


¥
Ritmo
¥
Velocidadde ascenso
¥

Frecuencia de latidos

Tipos de pulso →
¥

Bigeminado

2 latidos , 1 normal
y
2do de menor amplitud
¥
CŽler →
amplio , ascenso
y descenso r‡pido
D’croto → peque–a onda en fase descendente dif’cil de
¥

, palpar
¥
Filiforme → r‡pido , dŽbil poca amplitud
y
Arritmia completa irregular en frecuencia y amplitud
¥

¥
Arritmia respiratoria ti free card’aca

inspiraci—n
.
en

& de venas
¥
Parad—jico →

Descargado ingurgitaei—n
pulso en inspiraci—n ,
por Mar Fi (2021120ma@unicla.edu.mx)
yugulares
"
¥
Pardus ytardus →
pardus "
amplitud
es Ta r d i s ascenso lento " "

poca
Encuentra más documentos y
en www.udocz.com
Presi—n Arterial

Fuerza el volumen
sangu’neo sobre las paredes sangu’neas
que ejerce

¿ QuŽ la afecta ? ¥
Volumensangu’neo Viscosidad Gasto card’aco
¥ ¥

sangu’nea
¥
Resistenciavascular perifŽrica Elasticidad arterial Distevisibilidad arterial
¡ ¥

¥
Hormonas enzimas
quimiorreceptores
,
y

Sist—lica Diast—lica ¥
Sist—lica → presi—n por
contracci—n de ventr’culos

} |
Normal < 120 < 80 ¥
Dist—lica →
presi—n por relajaci—nde ventr’culos
pre ↳ perfusi—n ,zo .
, zq go.gg

Hipertensi—n 1 140-159 90-99


¡

Presi—n de pulso o diferencial →


40mm Hg
7 100
Hipertensi—n 2 7160 ¥

PAM →
65 mmhlg

Hipotensi—n | < qo | < yo PASI-z2.PL


¿C—mo se toma ? ¥

Paciente sentado o echado


¥
Brazalete 2.5cm arriba de espacio anteorbital( codo)
¥
Localizarpulso radial ( ’ndice y
medio
¥ Colocar
diafragma en arteria braquial
¥
Cerrar v‡lvulade la perilla insufladora
¡
Insuflar hasta 200
mmHg
¥
Desinflar gradualmente a 20 3
mmHg
presi—n sist—lica ( korotkoff)
¡

1¡ latido es Fase I de
( fase V de teorotkoff)
Cuando
deja de escuchar el latido presi—n diast—lica
¥
se es

Frecuencia respiratoria

Proceso constituido por transporte de oxigeno los tej corporales y expulsi—n a de CO2 .

Centro respiratorio bulbo


raqu’deo controla frecuencia y profundidad
¥
en ,

¥
frecuencia respiratoria normal 12-20
resp 1min
→ .

¿ Cu‡les son las fases .


Ventilaci—npulmonar →
entrada
y
salida de aire de los pulmones
de la respiraci—n? ¥
Difusi—n →
intercambio entre CO2
y
02 por membrana alveolo capilar
¡

Perfusi—n -0
transporte de
ox’geno a los tejidos por circulaci—n

¿QuŽ complicaciones hay ?


¥

Apnea →
ausencia de respiraci—n
¥
Brad nea

respiraci—n irregular lenta -12
:p
¥

Taquipnea aumentada +20 →

¥
Biot interrupci—nabrupta con FR r‡piday profunda

Cheyne -
Stokes

irregular apnea (los)


,
, r‡pidas y profundas → lento y superficial
¥

Kussmaul → parox’stica ,
"
hambre de aire
"
en coma diabŽtico
¥
Disnea → dificultad para respirar
ritmo normal
¥

Eupnea → frecuencia
y

Polipnea
¥
FR O
alargada Taquipneaes corta .

frecuencia ; suspiro
¥
&
Batipnea →
amplitud pero ,
no

¿ cu‡les son los valores normales ? ¥


Adultos → 12-20 rpm

¥
Ni–os → 20 -

401pm
¥
Lactantes → 40-60
rpm
Descargado por Mar Fi (2021120ma@unicla.edu.mx)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Cuantificaci—n de la FR → 1. Observar elevaci—n descenso del abdomen por 60
seg
y
.

¥
Profundidad esfuerzo
¡
y
Sonido
Amplitud y ritmo
¥

¥
Coloraci—n del paciente
2. Observar si ritmo y profundidad est‡n alterados
3. Comparar con
registros anteriores .

Reacci—n pupilar

Se mide forma, tama–o simetr’a respuesta


¥
:
,
y a est’mulos lum’nicos de pupila .

Miosis est‡ contra’da


¥

Midriasis pupila est‡ dilatada


¥ →

¥
El mismo di‡metro no
isoc—ricas
¥
Ta m a – o sdiferentes →
anisoc—ricas
¡
Factores que pueden alterar →
tama–o y respuesta a los est’mulos

Descargado por Mar Fi (2021120ma@unicla.edu.mx)

Encuentra más documentos en www.udocz.com

También podría gustarte