Está en la página 1de 1

DISBARISMOS

Disbarismo por sumersión Mal de Altura

Principios Manifestaciones Actuación


Cutáneo Adoptadas en el lugar Principio
Aparición del accidente
Ley de Henry Clasifica Clasifica
↑ altitud =↓la presión barométrica Clasifica
Consiste
• Lesiones cutáneas de colorativas
• Prurigo generalizado • Disminuyendo mal agudo de montaña (MAM) Edema pulmonar de altura (EPA) Edema cerebral de altura (ECA)
Soporte vital básico
• Erupción variceliforme •
La solubilidad de los gases Soporte vital avanzado en caso de contar con equipo de
• Erupción violácea difusa , elementos de 1 a 2 cm confluentes , Cuadro clínico Cuadro clínico
respiratorios aumenta de forma asistencia y transporte Concentración de moléculas de O2 Principio
de inicio en tórax extendiéndose a extremidades torácicas . • Valoración del estado neurológico y del compromiso
proporcional a la presión parcial • Dolor torácico Cefalea más alguno de los
• Puntiformes maculares hemodinámico Ocasionando 6-12 horas de alcanzar una
• Elementos aislados, arrosariados , vitropresion positiva, prurigo • Desnitrogenización: Oxigeno normobárico al 100% (regulador a
• Disnea de esfuerzo o en reposo síntomas siguientes:
escaso, tórax y dorso. altitud superior a 2500 metros • Tos seca con evolución hacia tos • Anorexia,
demanda inspiratoria o equipo de desnitrogenización).
Ley de Boyle Hipoxia productiva (esputo espumoso • Náuseas, vómitos,
Consiste • Rehidratación: VO en sorbos de 150 a 200ml cada 5 minutos si el
Cuadro clínico • Letargo, fatiga, debilidad,
estado de conciencia lo permite. IV ringer lactato o de Dextrano blanquecino o con un tinte
Muscular en casos leves de bajo peso molecular. Existe un Cefalea + 1 de los siguientes rosado) Hemoptisis Alteraciones del sueño,
El volumen al que se comprime una Aparición • Posición: Decúbito supino o lateral
Falla genera síntomas : • Cianosis peribucal y distal • Vértigo con evolución
cantidad dada de gas es inversamente • Protección térmica. Mecanismo compensatorio •
• Anorexia Náuseas • hacia ataxia,
proporcional a la presión • Dolor punzante , errático , variable intensidad. • Recompresión in situ: Cámaras hiperbáricas monoplaza, “aclimatación” • Náuseas • Insomnio • Comportamiento inapropiado,
• Fases iniciales envaramiento  periodo máximo de formación cámaras hiperbáricas portátiles de dos compartimientos,
de burbujas y colapso venoso del espacio epidural con cámaras hiperbáricas multiplaza transportables • Vómitos • Cefalea Déficits neurológicos,
Solubilicen Días • Letargo • Vértigo, confusión • Parálisis de los pares
embolismo venoso retrogrado
Gases Inertes • Fatiga • Ortopnea • craneales,
• Estimulo de centro respiratorio por • Debilidad • Hemorragias retinianas,
como Neurológico Tratamiento Hiperbárico quimiorreceptores periféricos. • Alteraciones del sueño Terapéutica Confusión, estupor, coma,
Aparición Objetivo
Nitrógeno • Alcalosis respiratoria  • Sensación de mareo • Edema pulmonar
• Descenso
• Manifestación variable. Depende territorio y tamaño afectado eliminación de HCO3 vía renal • Vértigo •
Al aumento de presión • Frenar la formación de burbujas embolizantes Sentar al paciente en posición
• Ligeras parestesias y/o disestesias
• Disminuir el tamaño y/o eliminar las ya formadas erecta y administrarle oxígeno y
• Monoparesias. Meses Terapéutica
Disminuir la sobresaturación de gas inerte de los nifedipino Terapéutica
Absorción del gas inerte constituyente de la • Bloqueo medular completo
tejidos Contrarrestar la cadena de trastornos • Colocar al paciente en una
mezcla respiratoria y su reparto por el • Sección medular completa o parcial • ↑ del hematocrito y de la • Descenso
organismo • Embolización cerebral. reológicos y hemodinámicos. • Descenso cámara hiperbárica
eritropoyetina • • Administrar oxígeno
• Endolinfa  Afección función vestibular • Mejorar la encefalopatía hipóxico-isquémica • Reposo en la altitud actual Si aparecen los signos y
• Disminución de la afinidad del oxigeno • Dexametasona y
Asenso rápido genera • Aumentar la perfusión y oxigenación tisulares. Administración de síntomas del MAM o del ECA,
a la hemoglobina considerar la administración de acetazolamida,
acetazolamida oxígeno y
Microburbujas extravasculares originadas en Pulmonar dexametasona • Colocar paciente en una
Aparición Valora requerimiento antieméticos, según lo
el seno de los tejidos a partir de los nódulos prescrito cámara
gaseosos. • Índice DOLA • • hiperbárica
Colapso alveolocapilar: sensación de opresión precordial, con Utilización de una cámara
disnea restrictiva transitoria hiperbárica portátil
Puntea
• Rehidratación y alimentación
Óseo • apropiada
Aparición Factores individuales – 0-10
• En los casos extremos de
• Factores de inmersión 0-10
• MAM con evolución hacia
Osteonecrosis disbárica: Necrosis aséptica que afecta la cabeza o • Factores propios de la inmersión en si misma 0-10
metáfisis de huesos largos, hueso iliaco. edema cerebral de altura
• Factores posteriores a la inmersión 0-10
• Lesión generalmente se descubre en meses o años (ECA) administración de
dexametasona según lo
Clasificando en prescrito

• Riesgo descompresivo nulo : 0-10


• Sin riesgo evidente : 11-20 Supervisión y revaloración en 24hrs
• Riesgo moderado: 21-30. Desnitrogenizacion normobárica con O2 al 100%
min 30 minutos
• Riesgo descompresivo elevado: 31 a 40. Descompresión en cámara
hiperbárica multiplaza a presión mínima 2.2 durante al menos 1 hr.

FUENTES:
1.-Desola Jordi. Enfermedad por Descompresión. JANO. 2008; 1(706): 12-18 pp.
2.-Desola Jordi Alá, Sala-Sanjaume Joana. Accidentes disbáricos de buceo. Guía de Actuación Inicial (Protocolo). Apunts: Medicina de l'esport. 2001 ; 36 (135) : 5-19.
3.- Río Vázquez Vicente, Saldaña Bernabeu Alberto, Téllez Traba Leonel, Leyva Moreno Urbano, Torres Perdomo José E. Aspectos patogénicos de la enfermedad descompresiva en buzos. Rev Cub Med Mil. 2005 ; 34( 2 ) .
4.-Desola Jordi, Garles Abella, Bohé Joseph, García Ángel, Graus Sílvia, Martínez E y cols. Estimación del riesgo de enfermedad disbárica en caso de descompresión omitida. índice DOLA . Apunts: Medicina de l'esport. 2001 ; 36 (135) : 25-31.
5.-Simon Bryan , Simon Debby. Mal de Alltura. Nursing2015; 32(3) : 18-23
6.-Romo Pinos Edgar, Guevara Pérez Yojan, Idrovo Avecillas Rina, Vele Quito Vilma. Edema pulmonar de altura. Reporte de un caso y revisión de la literatura. Rev. Finlay .2018; 8( 1 ): 80-84 Unidad Medica Familiar No. 61 Autor: Dra. Elisa Santiago Alejandro R1MF Tutor: Dra. Karla Fabiola Díaz Rodríguez
7.-Garófoli A, Montoya P, Elías C, Benzo R. Ejercicio y la detección del mal agudo de montaña grave. Medicina. 2010;70(1):3-7.

También podría gustarte