Está en la página 1de 6

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según lo apreciado en la clase se puede observar que, Antamina S.A, cumple con dos procesos
empresariales muy marcados; en su primera etapa, consolidar una base solida organizacional nutrida
en confianza, comunicación, productividad e identidad, que dieron como resultado una cultura
organizacional integra comprometida socioambientalmente.
La sólida base formada en la ETAPA I, hizo propicia en la confianza necesaria para enfocar la
visión, la optimización de producción con el reto permanente de mantener la cultura organizacional.
Teniendo en contexto los procesos empresariales, ¿qué camino tomaría Antamina frente a la
explotación total de sus minerales?
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿De qué manera la empresa Antamina S.A. va a ser continuo el desarrollo sostenible, teniendo
en cuenta los conflictos socioambientales?
¿Cómo garantizará la empresa Antamina S.A. la continuidad del desarrollo sostenible,
considerando los posibles conflictos socioambientales? (Propuesta de planteamiento del
problema)
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN:

- ALTERNATIVA 1: Contratación de un Experto en Desarrollo Sostenible.


 Acción que implementar:
Contratar a un experto en desarrollo sostenible con experiencia en gestión de
conflictos socioambientales.
 Justificación:
Esta contratación contribuirá significativamente a fortalecer la posición de Antamina
S.A. en el ámbito de la sostenibilidad y a construir relaciones más sólidas con las
comunidades locales y otras partes interesadas, puesto que, el profesional en mención
puede evaluar y asesorar sobre prácticas sostenibles, identificar posibles conflictos, y
diseñar estrategias para abordarlos de manera eficiente.

Asimismo, sus responsabilidades abarcarían las siguientes funciones:

 Evaluación Inicial: Realizar un análisis exhaustivo de las operaciones


actuales de Antamina S.A. para identificar posibles impactos
socioambientales y conflictos latentes.
 Asesoramiento en Prácticas Sostenibles: Proporcionar recomendaciones
para mejorar y optimizar las prácticas empresariales, asegurando la
alineación con estándares internacionales de desarrollo sostenible.
 Identificación de Riesgos y Oportunidades: Evaluar los riesgos asociados
con operaciones actuales y futuras, identificando oportunidades para la
mejora continua y la innovación sostenible.
 Diseño de Estrategias de Gestión de Conflictos: Desarrollar estrategias
específicas para abordar los conflictos socioambientales, considerando la
prevención, mediación y resolución efectiva.
 Desarrollo de Capacidades Internas: Capacitar al personal interno en
aspectos clave de desarrollo sostenible y gestión de conflictos, promoviendo
una cultura organizacional centrada en la sostenibilidad.
 Colaboración con Partes Interesadas: Establecer canales efectivos de
comunicación y colaboración con las comunidades locales, ONGs, gobiernos
y otras partes interesadas para fomentar un enfoque colaborativo en la
resolución de conflictos.
 Seguimiento y Evaluación: Implementar sistemas de seguimiento y
evaluación para medir el impacto de las intervenciones, ajustando estrategias
según sea necesario.

- ALTERNATIVA 2: Desarrollo de Planes de Contingencia y Adaptabilidad.


 Acciones que implementar:
Implementar planes de contingencia que contemplen posibles conflictos
socioambientales, con medidas específicas para minimizar impactos y mitigar
riesgos.

A través de la implementación de las siguientes acciones:

 Evaluación de Riesgos:
 Identificación de posibles amenazas socioambientales mediante
análisis de riesgos detallado.
 Evaluación de la probabilidad de ocurrencia y el impacto potencial
de cada riesgo identificado.
 Involucramiento de Partes Interesadas:
 Consulta con comunidades locales, expertos ambientales y otras
partes interesadas para obtener una comprensión integral de los
posibles conflictos y sus implicaciones.
 Diseño de Planes Específicos:
 Desarrollo de planes de contingencia específicos para cada tipo de
conflicto socioambiental identificado.
 Establecimiento de acciones concretas y escalonadas en respuesta a
diferentes niveles de intensidad del conflicto.
 Definición de Roles y Responsabilidades:
 Asignación clara de responsabilidades a diferentes equipos y roles
dentro de la organización para una implementación efectiva de los
planes de contingencia.
 Integración con Operaciones Cotidianas:
 Incorporación de los planes de contingencia en los procedimientos
operativos estándar de la empresa para asegurar su integración
efectiva en las actividades diarias.
 Capacitación del Personal:
 Programación de sesiones de capacitación periódicas para el
personal, con énfasis en la familiarización con los planes de
contingencia y la respuesta adecuada en situaciones de conflicto.

 Justificación:
La adaptabilidad y la planificación previa son esenciales para hacer frente a cambios
inesperados, garantizando la continuidad del desarrollo sostenible incluso en
situaciones conflictivas.
La implementación de planes de contingencia es crucial para anticipar y abordar
conflictos socioambientales que podrían surgir durante las operaciones de Antamina
S.A. A continuación, se detallan las razones adicionales para esta acción:

 Resiliencia Empresarial: La existencia de planes de contingencia fortalece la


resiliencia de la empresa, permitiéndole adaptarse y recuperarse rápidamente
de situaciones adversas.
 Cumplimiento Normativo: Cumplir con estándares y regulaciones
ambientales mediante la implementación de medidas específicas para
minimizar impactos negativos y mitigar riesgos asociados.
 Protección de la Reputación: La planificación previa y la rápida respuesta
ante conflictos contribuyen a proteger la reputación de la empresa,
demostrando un compromiso proactivo con la sostenibilidad y la
responsabilidad social.
 Optimización de Recursos: La anticipación de posibles conflictos permite la
asignación eficiente de recursos para la implementación de medidas
preventivas, minimizando costos y maximizando el impacto positivo.
 Alineación con Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): Integrar planes
de contingencia refuerza el compromiso de Antamina S.A. con los ODS,
especialmente aquellos relacionados con la paz, la justicia y la acción
climática.

- ALTERNATIVA 3: Resiliencia y Mejora Continua ante Conflictos Socioambientales


en Antamina.

 Acciones a implementar:
Establecimiento de un Sistema de Gestión Socioambiental (SGSA)

A través de la implementación de las siguientes acciones:


 Crear un SGSA que integre las mejores prácticas de gestión socioambiental,
con enfoque en la mejora continua.
 Auditorías Socioambientales Periódicas: realizar auditorías regulares para
evaluar el desempeño socioambiental, identificar áreas de riesgo y
oportunidades de mejora.
 Implementar programas de capacitación para el personal en temas
socioambientales y buenas prácticas.
 Establecer indicadores clave de desempeño (KPIs) que midan el impacto
social y ambiental de las operaciones.
 Implementar canales de retroalimentación estructurados con las comunidades
locales para recopilar comentarios y sugerencias de manera regular.

 Justificación:
 Proporciona una estructura organizativa para abordar sistemáticamente los
desafíos socioambientales y garantizar la sostenibilidad a largo plazo.
 Facilita la identificación temprana de problemas y el monitoreo constante del
cumplimiento con estándares y regulaciones.
 Fortalece la capacidad interna para abordar proactivamente problemas y
garantiza que todos los empleados estén alineados con los objetivos
socioambientales.
 Proporciona métricas tangibles para evaluar el desempeño y permite una
toma de decisiones informada y enfocada en resultados.
 Mejora la comunicación bidireccional, permitiendo a Antamina responder
rápidamente a las preocupaciones y expectativas de las comunidades.

ANÁLISIS COSTO/BENEFICIO:
ALTERNATIVA 1: Contratación de un Experto en Desarrollo Sostenible.
Costos:
 Salario del Experto: Los costos asociados con el salario del experto pueden ser
significativos, dependiendo de la experiencia y calificaciones del profesional contratado.
 Recursos de Capacitación: Se deben asignar recursos para la capacitación del personal
interno en desarrollo sostenible y gestión de conflictos.
 Honorarios por Servicios Específicos: Podría ser necesario asignar un presupuesto adicional
para servicios específicos, como consultorías externas para evaluaciones de impacto o la
implementación de estrategias específicas.
 Costos de implementación: Pueden surgir costos adicionales para implementar prácticas
sostenibles, como tecnologías más limpias, equipos más eficientes, capacitación del
personal, monitoreo ambiental, entre otros.
 Auditorías y certificaciones: Si la empresa minera busca certificaciones de sostenibilidad o
debe realizar auditorías ambientales, estos procesos pueden conllevar costos adicionales.
Beneficios:
 Ventaja Competitiva: La contratación de un experto fortalecerá la posición de Antamina en
el ámbito de la sostenibilidad, generando confianza entre las partes interesadas.
 Eficiencia Operativa: El asesoramiento del experto contribuirá a optimizar las prácticas
empresariales, lo que podría traducirse en eficiencias operativas y potenciales ahorros a
largo plazo.
 Reducción de Riesgos: La evaluación inicial y el diseño de estrategias de gestión de
conflictos permitirán la identificación proactiva y la reducción de riesgos potenciales.
 Cumplimiento regulatorio: Adoptar prácticas sostenibles puede ayudar a la empresa minera
a cumplir con las regulaciones ambientales y sociales vigentes, lo que podría reducir multas
y sanciones.
 Acceso a financiamiento: Ciertos inversionistas y entidades financieras consideran la
sostenibilidad como un criterio clave para proporcionar financiamiento a empresas, por lo
que tener una estrategia sostenible puede facilitar el acceso a capital.
 Cultura Organizacional Sostenible: La capacitación interna promoverá una cultura
organizacional centrada en la sostenibilidad, lo que podría mejorar la retención del personal
y la productividad.
 Relaciones Mejoradas: La colaboración efectiva con partes interesadas puede mejorar las
relaciones con comunidades locales y otras entidades, creando un entorno más favorable
para las operaciones.
 Mejora Continua: La implementación de sistemas de seguimiento y evaluación
proporcionará datos valiosos para ajustar estrategias y lograr mejoras continuas.

ALTERNATIVA 2: Desarrollo de Planes de Contingencia y Adaptabilidad.


Costos:
 Costos de Expertos en Riesgos: Pueden ser necesarios expertos externos para realizar una
evaluación de riesgos detallada.
 Recursos para Consultas: Se deben asignar recursos para consultas con comunidades
locales, expertos ambientales y otras partes interesadas.
 Recursos de Desarrollo de Planes: Costos asociados con el desarrollo de planes específicos
para cada tipo de conflicto identificado.
 Tiempo y Recursos para Organización Interna: Asignación de tiempo y recursos internos
para definir y comunicar claramente roles y responsabilidades.
 Costos de Implementación: Incluir los planes de contingencia en los procedimientos
operativos estándar puede requerir inversión en sistemas y formación adicional.
(Según información recaudada del INEI, un experto en riesgos percibe un sueldo mensual de
$1400.00 como mínimo, además debemos tener en cuenta los costos complementarios que se
tendrán que tomar en cuenta, estos precios pueden oscilar entre $1000 a $1600, dependiendo de
las características que se puedan especificar de lo necesario para crear planes de contingencia
efectivos), la inversión que se ejecute para el desarrollo de los diversos planes, deben ser
evaluadas dependiendo del plan y el impacto del mismo.
Beneficios:
 Identificación Proactiva: Permite la identificación proactiva de posibles amenazas
socioambientales, lo que reduce el riesgo de conflictos no previstos.
 Mejora de la Comprensión: Obtener información de las partes interesadas mejora la
comprensión de los posibles conflictos y sus impactos.
 Respuesta Efectiva: Los planes específicos facilitan una respuesta estructurada y eficaz a
los diferentes niveles de conflictividad.
 Eficiencia en la Respuesta: Claridad en los roles y responsabilidades contribuye a una
respuesta más eficiente en situaciones de conflicto.
 Rápida Implementación: La integración con los procedimientos operativos permite una
rápida implementación de medidas cuando sea necesario.
ALTERNATIVA 3: Resiliencia y Mejora Continua ante Conflictos Socioambientales en
Antamina.
Costos:
 Recursos Humanos y Tecnológicos: Se requiere sueldo para personal especializado y
tecnologías para establecer el Sistema de Gestión Socioambiental.
Puede variar entre 180,000 y 360,000 PEN anuales.

 Costos de Auditoría: Contratación de profesionales externos para llevar a cabo auditorías


regulares.
Variable, estimado entre 30,000 y 60,000 PEN por auditoría (se estima una auditoría anual).

 Recursos para Capacitación: Asignación de recursos para el diseño e implementación de


programas de capacitación.
Puede oscilar entre 25,000 y 50,000 PEN anuales.

 Desarrollo y Monitoreo: Costos asociados con el desarrollo y monitoreo de KPIs,


incluyendo posiblemente nuevas tecnologías.
Variable, estimado entre 40,000 y 80,000 PEN anuales.

 Recursos de Comunicación: Implementación de canales efectivos de retroalimentación


puede requerir inversiones en tecnologías de comunicación y recursos humanos.
Variable, estimado entre 20,000 y 40,000 PEN anuales.

Total estimado: Entre 355,000 y 710,000 PEN anuales.


Beneficios:
 Eficiencia Operativa: El SGSA optimiza las prácticas operativas, lo que puede traducirse en
eficiencias y ahorros a largo plazo.
 Identificación Proactiva de Problemas: Las auditorías periódicas permiten la identificación
proactiva de problemas, reduciendo riesgos y mejorando la sostenibilidad.
 Cultura Organizacional Sostenible: La capacitación promueve una cultura organizacional
centrada en la sostenibilidad, mejorando la respuesta interna a conflictos.
 Toma de Decisiones Informada: Los KPIs proporcionan datos objetivos para tomar
decisiones informadas, mejorando el desempeño socioambiental.
 Mejora de Relaciones: La retroalimentación efectiva mejora las relaciones con las
comunidades y permite una respuesta rápida a inquietudes locales.

También podría gustarte