Está en la página 1de 9

Estado liberal, estado socialista y estado de bienestar

El Estado liberal:

Es el que surge como resultado de las revoluciones: “Gloriosa” de 1688 en Inglaterra, y


francesa de 1789 -, en sustitución de la monarquía absolutista propia del Antiguo Régimen,
que marca el comienzo de la Edad Contemporánea. La forma de gobierno puede ser una
monarquía constitucional, parlamentaria o una República.
Con las nuevas ideas iluministas, distintos pensadores comenzaron a elaborar o propuestas
mucho más revolucionarias que desembocarían en el liberalismo.
La forma de gobierno en Europa era tradicionalmente monárquica, y es natural que los
pensadores de la Ilustración pensaran más en adaptarla a las nuevas ideas que en eliminarla por
eso, el ejemplo por excelencia de este liberalismo político se da en la monarquía parlamentaria de
Inglaterra.
Los puntos sobre los que la mayoría de los pensadores políticos acordaban eran:
 lograr la igualdad ante la ley de las personas, es decir, abolir las diferencias de
nacimiento entre los nobles y el resto de la población
 dividir el poder del gobierno, creando parlamentos que se ocuparan de hacer las
leyes y donde la población estuviera representada. El rey seguiría existiendo, pero
su función de gobierno se reduciría a la del poder ejecutivo

Los principales pensadores fueron: Locke (Inglaterra, siglo XVII), Kant, Montesquieu,
Voltaire y Rousseau (Francia, siglo XVIII).

Locke, fue el representante más destacado del liberalismo anglosajón. Como


muchos en su época, fue polifacético: se recibió de médico, fue también economista,
filósofo, profesor y diplomático. Defensor de las ideas parlamentarias fue perseguido y tuvo
que exiliarse en Holanda, hasta que volvió a Inglaterra luego de la triunfante Revolución de
1688.
Fundó su pensamiento en la idea de que los gobiernos nacen de un pacto o contrato
social. Imaginaba a los hombres en estado de naturaleza viviendo en perfecta libertad e
igualdad y gozando de la propiedad de todo aquello que consiguieran con su trabajo. Locke
consideraba que la característica fundamental de los hombres es ser racionales, es decir,
capaces de reconocer una ley natural que les manda no dañarse a sí mismos ni a sus
semejantes. Y los hombres se ponen de acuerdo para formar un gobierno que tiene como
función garantizar sus derechos naturales, es decir, la vida, la libertad, la igualdad, y la
propiedad.
Además, para que disminuya la posibilidad de que el poder avasalle esos derechos,
recomienda que esté dividido en legislativo, (el que hace las leyes), y ejecutivo (un rey que
las ejecuta). En caso de que el gobierno abusara de su poder y violara los derechos naturales
de las personas, la sociedad podría rebelarse e instaurar un nuevo gobierno. Las ideas de
Locke sentaron las bases del constitucionalismo liberal moderno que adoptaron la mayoría
de los Estados nacionales en el siglo XIX. (También influyeron en Montesquieu y Rousseau).
Su teoría se vio plasmada en la revolución inglesa de 1688, 1er revolución liberal cuando
pacíficamente finaliza el gobierno absolutista de los Estuardo en Inglaterra.
Montesquieu: sostenía que los seres humanos son egoístas pero racionales y que la
naturaleza tiene leyes, a las cuales los hombres deben adecuar su comportamiento. En su obra El
espíritu de las leyes (1748), propone a la monarquía parlamentaria como la mejor forma de
gobierno. Tarda 20 años en escribir su obra, por eso es clara la evolución. Por ejemplo, sus viajes:
viaja a Italia, se desilusiona, viaja a Inglaterra de donde extrae su modelo.
Es el representante de la crítica de tipo político y es el primero de los pensadores franceses
que animan la llamada “Revolución intelectual en Francia”. Trazando las líneas de la nueva política
liberal anti absolutista con su gran obra, “El espíritu de las leyes”.

Uno de sus principales aportes es que el poder se dividía en tres partes equilibradas: un
poder legislativo que dicta las leyes, un ejecutivo en manos de un rey que las aplica, y el judicial que
controla su cumplimiento. Propone a la monarquía parlamentaria como la mejor forma de gobierno.
Es un adepto a un perfecto liberalismo, muy próximo a Locke

Tres grandes temas característicos de su obra: elabora la “teoría de los gobiernos” que
clasifica en tres clases:
-. República
-. Monarquía
-. Despotismo
Luego expone una “teoría de la libertad política” en la que se muestra partidario de la
división de poderes que fija en tres: legislativo, ejecutivo, judicial.
Continúa con el estudio del modelo de la Constitución inglesa, en cuyo gobierno distingue 3
fuerzas concretas:
-pueblo
-nobleza
-monarca
Que se complementan
El “Espíritu de las leyes” es el conjunto de relaciones entre la ley de un país y el conjunto de
costumbres. Y por eso le vale la crítica de “relativista” equivocadamente.
Montesquieu tiene pretensión universal, pero consideración individual. Consideración histórica
que le permite ver que todos los tiempos, países, son diferentes Por ejemplo, cortar la mano a un
ladrón en Esparta no lo justifica, lo compren. Ese dialogo entre lo universal y lo particular es lo que
le permite comprender.

En cuanto a las Formas de gobierno afirma que son Tres:


1-. República; muchos: es un régimen moderado. Distinguiendo entre Republica
aristocrática y república democrática
2-. Monarquía: uno.
3-. Despotismo: uno.
Viaja a Italia, luego a Inglaterra, y se convierte en defensor del modelo inglés. Gobierno que se
regía en función de 3 legitimidades:
Cámara Lores, RA
Cámara comunes, RD
Rey, M. O sea, tiene componentes aristocráticos y democráticos
Hay un equilibrio de poder; ejecutivo, legislativo, y judicial (que debería ser independiente).
Es un Modelo mixto de pesos y contra pesos
Las ideas de Rousseau: Jean Jacques Rousseau (1712-1778) fue un pensador muy original.
En su obra, Discurso sobre el origen de la desigualdad de los hombres imaginó un estado de
naturaleza en el que los hombres, no conocían la bondad ni la maldad. Eran iguales, soberanos y
tenían la libertad de obedecer o no las leyes de la naturaleza. A diferencia de otros pensadores
iluministas, no veía la historia de la humanidad como un progreso sino como una decadencia,
porque al crecer la sociedad, los hombres se habían apartado de las leyes naturales. Así, su libro El
Contrato Social plantea que la solución es volver a un estado de igualdad absoluta, desprendiéndose
incluso de la propiedad, a la que consideraba causa principal de los males del género humano. Así,
se podría realizar un nuevo contrato social y crear una sociedad igualitaria donde el pueblo ejercería
su soberanía absoluta en forma directa. Sus ideas de Rousseau no servían en la práctica para
organizar grandes estados nacionales en su época, solo podía pensarse para sociedades pequeñas
e igualitarias. Sin embargo, este autor se convirtió en el teórico de la igualdad, de la soberanía del
pueblo y de la democracia, ideas que poco después se utilizarán para justificar las revoluciones más
radicales, tanto en Francia como en Latino América).

En resumen, el estado liberal en lo político, social y económico es:

*En lo político:
Soberanía popular: la autoridad reside en el pueblo y si éste no está conforme con el
gobierno lo puede sacar, ya que la soberanía vuelve al pueblo.
Gobierno representativo: muy ligado con el anterior, al volver la soberanía al pueblo, éste
elige un gobierno que lo represente...
División de poderes: en lugar de concentrar el poder en el rey, se propone dividir las
funciones del poder (en realidad el poder es uno), en tres: ejecutivo, legislativo y judicial.
Voluntad de la mayoría (democracia): la forma que propone Rousseau, para elegir un
gobierno representativo del pueblo.
Partidos políticos, las personas se agrupan según sus ideas formando partidos políticos, que
presentan candidatos y un programa de gobierno para alcanzar el poder…
Constitución: conjunto de principios básicos para organizar el país y su gobierno.
Eliminar los privilegios, ejemplo: la condición de ser noble para integrar el gobierno o votar.
Separación de la Iglesia y el Estado

*En lo social: plena vigencia y respeto irrestricto al ejercicio de las libertades individuales
consagradas en los Derechos Humanos Universales, conforme a las leyes que reglamenten
su ejercicio.
La igualdad de condiciones que se pretende para la sociedad significa que desaparecen los
privilegios para asegurar la movilidad social mediante la superación individual a través del
esfuerzo en el trabajo y cultivo de habilidades naturales y/o adquiridas. El Estado liberal
permite la libre expresión de opinión.

*En lo económico: respeto irrestricto a la propiedad privada, inmueble o mueble, tanto en


lo que se refiere a habitación, como así mismo a fuente o medio de producción. Instauración
del sistema de economía de Libre Mercado, a través del libre juego de la oferta y la
demanda. Tendencia predominante a la privatización de fuentes y medios de producción
con escasa o mínima intervención estatal.
En general, y tal como pasó en Inglaterra con la temprano instauración de una monarquía
parlamentaria en 1688, el liberalismo político va a la par del liberalismo económico bajo
Adam Smith. Sus teorías suponían la defensa de las libertades individuales y de derechos
e intereses particulares. Ahora, en un mercado totalmente regulado a sus libres fuerzas, al
desigualdad perjudica al mas débil sin contar que, aunque avanzados políticamente todavia
e Inglaterra imperaba el voto censitario: es decir, . que el derecho de voto, solo lo tenían
quienes tuvieran una renta determinada . El "padre" del liberalismo económico fue Adam
Smith, filósofo y economista nacido en Escocia el año 1723 quien en su libro Investigaciones
sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones (1776) trata el nuevo fenómeno
que se anuncia en la vida de Europa: el capitalismo. En síntesis, esta obra: Criticaba el
mercantilismo (acumulación de metales preciosos propio de las monarquía absolutistas del
siglo XVII), y la fisiocracia (producción agraria), imperantes en el siglo XVII. Postulaba que la
riqueza de un país dependía de la capacidad productiva total de cada país, entendida como
la suma de los trabajos y esfuerzos individuales de los habitantes en todas las actividades
productivas, sin intervención del estado. El mercado quedaría entonces regulado a sus
“propias fuerzas”, en base a las leyes de oferta y demanda que lo auto regulaban. Tanto
estas relaciones como las de producción entre capital y trabajo debían ser libres y basadas
en el mutuo acuerdo, resultado de la búsqueda del propio interés.
Según Adam Smith, el 1ro. de los elementos del mecanismo capitalista, es el interés
egoísta que traducido en apetito de lucro, mueve a la iniciativa privada. Frente a la
demanda de los artículos que la sociedad requiere para satisfacer sus necesidades, el
individuo produce aquellas mercancías que los demás desean adquirir, y las pone a la venta.
Produce tanto como puede, incitado por el impulso egoísta de acrecentar sus utilidades.
aquí interviene el 2do.elemento del mecanismo: la competencia: otros individuos siguen
sus pasos y producen el mismo artículo: Tienen que venderlo, porque de eso depende su
subsistencia y la prosperidad de sus negocios. La forma de conseguir compradores consiste,
obviamente en ofrecer un producto mejor y, sobre todo, un producto más barato. El primer
productor, que ve disminuir su clientela (porque ella está comprando los productos
similares más baratos), se ve obligado a reducir sus precios y sus utilidades, y de esta
manera, en forma "natural", se establece un nivel razonable de precios que beneficia al
consumidor impidiendo la especulación abusiva. El 3ro., la ley de la oferta y la demanda.
Los artículos ofrecidos al consumidor mantienen su precio, únicamente, mientras el
volumen de los mismos no sobrepasa el de la demanda. He aquí otro control automático.
Porque si los productores han ganado utilidades excesivas que les permiten incrementar en
forma desmedida su capacidad de producción, y si el número de productores se ha
multiplicado irracionalmente en un renglón determinado, llega un punto en que ya no hay
quien compre todo lo que producen. Tienen, pues que apelar, para sobrevivir, a los
expedientes de reducir precios, de reducir la producción, o finalmente, de buscar nuevos
campos de actividad, lo que contribuye a la diversificación de la economía. Desaparecida
la congestión anormal, suben los precios y se restablece el equilibrio entre la oferta y la
demanda. El conjunto y el juego de éstos factores fundamentales son los que constituyen
el "mercado" capitalista. Las leyes de ese mercado son las "leyes naturales" que constituyen
la médula de la teoría liberal, porque esas leyes actúan natural y libremente sin necesidad
de intervención alguna por parte del Estado. (Así, cuando la oferta se hace mayor que la
demanda, los precios tienen que bajar, y con ellos disminuye la producción. Ese descenso
continúa hasta que la oferta vuelve a ser menor que la demanda. Al surgir la escasez, el
consumidor está dispuesto a pagar más por aquello que quiere adquirir. Eso hace subir los
precios nuevamente y sube la producción. Los salarios, y hasta la población, aumentan o
decrecen al ritmo de ésta dinámica).
¿Cuál es el papel del Estado? De no-intervención. Sostenían los liberales puros que
cualquier intromisión en el juego de las leyes económicas naturales (que ellos veían como
un mecanismo perfecto que se nutría, se ponía en marcha, se frenaba automáticamente),
no haría sino alterar su funcionamiento. El interés político encarnado en el Estado
"corrompería" la pureza de ese equilibrio que, lleva a la realización de un ideal superior de
"armonía social". Al Estado le corresponderá, cuando más, la tarea de vigilar la seguridad
exterior de la nación y la de los individuos (el "Estado gendarme"), y la de efectuar ciertas
tareas de beneficio común que, no ofreciendo incentivo de utilidad a la iniciativa privada,
deben, de todos modos, ser cumplidas, como la construcción y conservación de caminos
y la enseñanza elemental. Asi, el Estado no debía intervenir en la economía, sino que su
función estaría dirigida a garantizar el orden jurídico y los derechos individuales,
garantizando la existencia de un mercado libre y un ejercicio ilimitado de la propiedad
privada defensa del país y el mantenimiento de las estructuras básicas de transporte y
comunicaciones mediante la realización de obras públicas. El funcionamiento espontáneo
de la actividad económica implicaba la suspensión de barreras aduaneras y peajes
interiores; legislación, moneda única, mercado nacional unificado, derechos preferentes
de venta de los grupos privilegiados, monopolios, propiedad amortizada. Incluso debía
permitirse el librecambio entre las naciones.

Estado Socialista:

Las diferentes corrientes del socialismo utópico se disolvieron o se fueron integrando


al vasto movimiento socialista hegemonizado por Karl Marx1, y Engels o del llamado
“socialismo científico
A mediados del S. XIX el socialismo se transformó en científico porque se basó en
estadísticas, cifras, leyes económicas y se aglutina bajo la dirección de Marx. El inicio del
marxismo se sitúa entonces en la fundación de la Liga de los Comunistas en 1847 y la
publicación del Manifiesto Comunista en 1848. En 1867, Marx publicó el primer volumen
de su obra titulada “El capital” donde expuso su doctrina e hizo un detenido análisis de los
problemas económicos y de la lucha de clases:
Asumió una actitud revolucionaria, pues sus representantes afirmaron que las
aspiraciones de la clase proletaria solo podrían obtenerse apoderándose del gobierno
porque únicamente el Estado puede hacer la reforma del régimen social. La adopción del

1
Marx, (1818-1883) fue el principal teórico y organizador del movimiento comunista como tal. Nació en Tréveris, Alemania y se dedicó a
la filosofía y a la historia. Se hizo amigo de Federico Engels y por sus ideas revolucionarias ambos debieron abandonar Alemania y radicarse
en Londres. Allí lograron reunir el Primer Congreso Internacional Socialista (1847), donde expusieron sus ideas y así surgió el Manifiesto
comunista (publicado en 1848). En 1864, fundación de la Asociación Internacional de Trabajadores en 1864 (hasta 1876). En 1889 se creó
en Amsterdam la Segunda Internacional y en 1919 se fundó en Moscú la Tercera Internacional que respondió a los intereses del
comunismo ruso.
socialismo, como sistema económico y social, siguiendo los principios del marxismo implica
entonces:
1-. La propiedad estatal de los medios de producción
2-. la idea de revolución: el ejercicio del poder por parte de la clase obrera,
3-. clase proletaria en el gobierno porque únicamente el Estado puede hacer la reforma
del régimen social
4- regímenes de partido único, (contradictorio en una democracia), que por eso caen en
totalitarismos (la “dictadura del proletariado”)
5- la idea del Materialismo histórico: todos los acontecimientos del pasado tienen origen
en razones materiales: ya que la materia es la única realidad existente. (Se basa en un
materialismo dialectico: tomado de la dialéctica hegeliana: nace una idea que se llama tesis,
a la oposición antítesis, y a la conclusión síntesis)
6- la historia de la humanidad es la historia de la explotación de los medios de producción.
Por eso economía como “ infraestructura”, sobre la que se forma la supraestructura, es
decir, el resto de las actividades humanas, lo político, social, etc. La infraestructura es la q
determina todo el resto: la historia es la historia de la realidad económica.
7- La lucha de clases: la relación entre las distintas clases siempre es de lucha: clase
opresora vs oprimidos
8- La “plus valía”: es el valor excedente que NO recibe el obrero por su trabajo: (el obrero
trabaja por un salario, pero eso que produce y genera riqueza NO se le retribuye de la misma
forma, ese excedente es el que se apropia el capitalista y es lo que se llama plusvalía).
9-. La transformación social: Los capitalistas se destruirán a sí mismos, mientras los
proletarios formarán una gran mayoría, hasta que se llegue a la sociedad sin clases.
10-. Estado obrero como transición a la sociedad sin estado: Los marxistas afirman que
cualquier Estado tiene un carácter de clase, porque es el aparato administrativo que ejerce
los intereses de la clase social dominante. Por tanto aspiran a la destrucción
del Estado burgués, a la conquista del poder político por parte de la clase trabajadora, y la
construcción de un necesario Estado obrero como paso de transición hacia el socialismo y
el comunismo. (Se discute sobre la viabilidad de la eliminación de las condiciones de la
existencia burguesa, supuesto para el paso de la sociedad enajenada a la comunista).
El comunismo seria una sociedad donde no habría Estado por haberse superado las
contradicciones y luchas entre las clases sociales. (Por eso se dice que la utilización de la
expresión Estado comunista obvia la contradicción entre ambos términos
“Estado y comunismo”, entendido este último como la última fase, posterior a la superación
del capitalismo por la acción del Estado socialista, en que el mismo Estado dejaría de
existir.)

En la práctica el 1er estado comunista fue el surgido con la revolcuión rusa de 1917.
Pero en rigor, existieron grandes diferencias de concepto entre estados autodenominados
socialistas; aunque la mayor parte de ellos, adoptaron el principio de “socialismo en un solo
país”, establecido por Stalin en 1922 como Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas
(URSS), que aglutinó otras 5 repúblicas socialistas. En rigor, la república stalinista es el
primer estado socialista del mundo y por algunos críticos como el único estado socialista
genuino.
Se suele hablar de estados nominalmente socialistas en referencia a las llamadas
democracias populares que tienen al marxismo-leninismo como ideología oficial
(especialmente las del bloque del Este o Repúblicas Populares de la URSS –entre 1945 y
hasta 1991). Hacia 1992, con la caída de la URSS, dejaron de existir la gran mayoría de los
estados socialistas del mundo. (Recordemos, por ejemplo, que varios de los estados de los
Balcanes lo fueron durante la Guerra Fría).
Casi todos estos estados destacaron su carácter socialista en su nombre oficial (con
la adición de los adjetivos popular, socialista y democrático) y cuatro de los seis estados
nominalmente socialistas que hoy existen lo siguen haciendo: Rep Popular China –de Mao
Zedong-, Rep de Corea del Norte, Vietnam, Lao, (Cuba no lo ha incorporado en su
denominación ya que es solo “República de Cuba”, pero mantuvo en líneas generales
inalterable el sistema socialista, aunque se vio forzada a permitir la formación de empresas
mixtas entre el Estado y empresas para hacer frente a la precaria situación económica en
que la dejó la desaparición de la URSS y el bloqueo de USA).

Estado social demócrata y de bienestar:

Un gobierno socialdemócrata o socio liberal, generalmente se refiere a un Estado


democrático liberal presidido por un partido electo por sufragio y que promueve la justicia
social, sin que necesariamente persiga el desarrollo del socialismo.
Generalmente, y sobre todo en Europa, dentro de este modelo socialdemócrata, está el
Estado de bienestar, Estado benefactor, Estado providencia o sociedad del bienestar. Es un
concepto con el que se designa a una propuesta política o modelo general del Estado y de
la organización social, según la cual el Estado provee servicios en cumplimiento de
los derechos sociales a la totalidad de los habitantes de un país.
En 1930 el estado liberal entra en crisis y surge el estado de bienestar. Después de
la II Guerra Mundial, los países occidentales implementaron el citado modelo Keynesiano
de economía mixta, a través de los cuales la población pudiera mejorar sus condiciones de
vida y crear una clase media que diera estabilidad a la economía y sus países. Es un concepto
que nace en relación a las condiciones laborales y reivindicaciones de los trabajadores, y
guarda gran relación con los movimientos obreros, el establecimiento del liberalismo y
nacimiento de los partidos socialdemócratas. Se denomina Estado de Bienestar al conjunto
de acciones por parte del Estado en búsqueda de una mayor atención a la redistribución
y bienestar general de la población.
Caracterizado por:
- una marcada intervención de las instituciones estatales en el terreno social y económico
con el objetivo de brindar más seguridad a los sectores más desprotegidos.
- mantiene la división de poderes como un importante mecanismo de control estatal para
intervenir en la economía: hay libre mercado, pero al mismo tiempo el estado participa y lo
regula.
- estatización de servicios públicos, protección del mercado interno.
-Intervención social busca que todas las personas gocen de los derechos económicos y
sociales, (vivienda, salud, creando escuelas y hospitales:
-Interviene en lo laboral. Legisla para dar mas beneficios a los trabajadores, (subsidios,
jubilaciones pensiones).
El Estado de Bienestar se basa en la intervención del estado en la economía y
sociedad, para una mayor redistribución de la riqueza que mejora las condiciones
socioeconómicas y de salud de la población. Naturalmente, la principal vía de redistribución
de la riqueza con la que cuentan los estados son los impuestos y tasas. A través de ello,
obtiene ingresos de la renta, patrimonio y actividades económicas con las que luego puede
desarrollar políticas públicas para sostener ese sistema naturalmente oneroso. (De ahí que
no toda la gente esté de acuerdo con el estado de bienestar, ya que supone retirar fondos
de algunos agentes para invertirlos en otros, entre otras cosas). Entre las medidas más
habituales del estado de bienestar y que aún hoy están presentes, podemos encontrar
la gratuidad y universalidad de los servicios de salud y educación, de alta calidad y a
disposición de todas las personas que lo necesiten. Desde el ámbito laboral,
las prestaciones son una de las medidas principales, ya que los subsidios a las personas que
pierden el empleo o las pensiones de jubilación, invalidez y orfandad son mecanismos que
tratan de otorgar unos ingresos mínimos de subsistencia y dignidad a aquellas personas que
podrían quedar en la marginalidad. Contracara; gasta mucha Plata: y o se endeudan para
sostener eso, o generan mucha %, Inflación.

La noción de «Estado benefactor» tiene su origen en el año 1946, como consecuencia


de la experiencia traumática de la crisis de la Gran Depresión, que se considera que culminó
en la Segunda Guerra Mundial.
Se ha afirmado que es un pacto social en el que se estableció un reparto más equitativo
de los beneficios y de la riqueza entre toda la población con objeto de evitar el malestar
social que llevó a las sociedades europeas a la Segunda Guerra Mundial. La expresión
económica del Estado del bienestar fue el pacto keynesiano que durante la 2da. post
guerra pretendía un desarrollo económico equilibrado socialmente así como el pleno
empleo.
El keynesianismo es una teoría económica basada en el estímulo de la economía en
épocas de crisis. La economía keynesiana se centró en el análisis de las causas y
consecuencias de las variaciones de la y sus relaciones con el nivel de empleo y los ingresos.
Este control se ejercía mediante el gasto presupuestario del Estado. Según Keynes, ante un
incremento de la demanda agregada, produce un efecto multiplicador que redunda en una
mayor dinamicidad en la economía a través del crecimiento del consumo. (El estado debe
dar un incentivo para que la demanda aumente a través de un aumento del consumo.)
Otro ejemplo es el primer peronismo o justicialismo en Argentina hacia 1946 con Perón2
y los sindicatos. En su forma partidaria, se organizó primero como Partido Laborista,

2
Entre 1946 y 2015, el justicialismo ganó nueve elecciones presidenciales: 1946 Peron, 1951 Peron, las dos de 1973 campora y Peron,
1989 Menem, 1995 Menem, 2003 Kirchner, 2007 y 2011 Fernandez de Kirchner, y perdió las elecciones de 1983, 1999 y 2015. Fue
derrocado dos veces por golpes de estado militares entre el 55 y 76, (declarado ilegal por la dictadura autodenominada Rev
Libertadora instalada en 1955, manteniéndose la prohibición hasta 1972 y para Perón hasta 1973). Cabe destacar que el Justicialismo hoy
en dia agrupa a diferentes corrientes políticas difíciles de tipificar en un modelo puro.
Peronista, luego llamado Partido Justicialista. (En 1949, dos años después de ser sancionada
la ley de voto femenino, el peronismo se organizó también en el Partido Peronista
femenino, fundado por Evita e integrado solo por mujeres. En 1970 se agregó la juventud).
La denominación de “justicialismo” deriva del eje puesto en la justicia social es decir,
reconocer a los trabajadores derechos que antes no tenían. Hoy en día el Aº14BIS de la
reforma constitucional de 1949 de Perón es de hecho el único que se mantiene de tal
reforma. Dentro de este encontramos: derecho a vacaciones pagas, aguinaldo, huelga,
despido con indemnización, etc. (Su obra de gobierno en realidad empezó desde la
Secretaría de Trabajo y Previsión del gobierno surgido del golpe nacionalista de 1943, el
entonces coronel promovió reformas laborales que lo acercarían a los trabajadores como
el Estatuto del Peón, que estableció un salario mínimo y mejoró las condiciones de
alimentación y alojamiento de los trabajadores rurales; la creación del seguro social y la
jubilación, que benefició a 2 millones de personas; los Tribunales de Trabajo; la asignación
de mejoras salariales y del aguinaldo; el reconocimiento de las asociaciones profesionales.
Desde la presidencia en 1946, Perón impulsó el fortalecimiento de la CGT Confederacion
General del Trabajo, como central sindical única. Con estatutos profesionales y mejoras
previsionales al amparo del constitucionalismo social, -una etapa del constitucionalismo
donde empiezan a reconocerse derechos sociales y económicos-, la legislación laboral
argentina se destacó como una de las más avanzadas del mundo. Asimismo hubo avances
en salud y vivienda).
También conocido como El estado de Bienestar.

También podría gustarte