Está en la página 1de 26

LITERATURA

MEDIEVAL
Introducción

Características

Lírica • Jarchas
tradicional • Cantigas de amigo
ÍNDICE El mester de
• Poema de Mio Cid
Juglaría

El mester de • Gonzalo de Berceo


Clerecía • Juan Ruíz

Prosa medieval • Don Juan Manuel


Edad Media:

• Inicio: s. V [476] (caída del Imperio Romano de


INTRODUCCIÓN Occidente).
• Fin: XV [1492](descubrimiento de América).

Sociedad medieval formada por 3 estamentos:

• Nobleza:
• Propiedades: tierras
• Ocupación: guerras.
• Clero:
• Propiedades: tierras, donaciones…
• Ocupación: Orar, estudiar...
• Pueblo:
• Dependía del rey o de algun noble.
• Ocupación: agricultura, ganadería.
• Mentalidad presidida por la religión.
– El hombre entendía la vida terreno como un
tránsito para la vida eterna (sociedad
teocentrista).
– Gran influencia de la religión (iglesias,
catedrales, monasterios).
– Fuente de inspiración del arte y la literatura.

• En la península, la Edad Media está


marcada por la presencia árabe
(711-1492).
• Época de guerras, surge la figura del héroe
que representa: valor, honestidad,
religiosidad.

• En literatura existen 2 períodos:


– Literatura medieval (s. X-XIV)
• Surgen las primeras manifestaciones
literarias en castellano.
– Literatura prerrenacentista (s. XV)
• La sociedad evoluciona y aparece una
nueva mentalidad.
CARACTERÍSTICAS
LITERATURA MEDIEVAL
- Transmisión oral:
• Se transmitía por medio del canto o la recitación.
• Han llegado pocas obras en copias escritas.
- Carácter anónimo
- Didactismo:
• Función didáctica:
➢ Transmiten los valores cristianos.
➢ Ofrecen modelos de comportamiento.
Poesía
medieval
POESÍA POPULAR
LÍRICA
• Las primeras manifestaciones de lírica
TRADICIONAL
medieval son cancioncillas que el pueblo
cantaba durante las festividades.
• Se transmitían oralmente de generación en
generación.
• Los testimonios escritos son escasos.
• Existen dos tipos:
– Las jarchas
– Las cantigas de amigo.
JARCHAS
• Jarchas
– Escritas en los siglos X- XI en Jarcha enmozárabe:
mozárabe. ¡Tanto amare, tanto amare,
– Breves composiciones habib, tant amare!
líricas de 2, 3 o 4 versos. Enfermeron olios nidios,
– Los poetas árabes y judíos e dolen tan male.
los incluían al final de los
poemas. Traducción al castellano:
– Tema: lamento de una mujer ¡Tanto amar, tanto amar,
por la ausencia de su amado. amado, tanto amar!
– Recursos: repeticiones, Enfermaron [mis] ojos brillantes
exclamaciones, preguntas y duelentanto
retóricas
Ondas do mar deVigo
CANTIGA DE AMIGO
Ondas do mar de Vigo,
• Cantigas de amigo se vistes meu amigo?
E ai Deus!, se verracedo?
– Las recogieron los poetas gallego-
portugueses en sus canciones. Ondas do mar levado,
– Tema: una mujer expresa el lamentopor la se vistes meu
amado?
ausencia del ser amado (igual que a
E ai Deus!, se verracedo?
las jarchas), pero se lamenta a los
elementos de la naturaleza. Se vistes meu amigo,
– Recursos: Paralelismo de versos o por que eu
(además de los recursos vistos en las sospiro?
jarchas). E ai Deus!, se verracedo?

Se vistes meu amado,


por que ei gran coidado?
E ai Deus!, se verracedo?
LITERATURA MEDIEVAL II.
Poesía épica
Introducción

Características

Lírica tradicional • Jarchas


o popular • Cantigas de amigo
ÍNDICE El mester de
• Poema de Mio Cid
Juglaría

El mester de • Gonzalo de Berceo


Clerecía • Juan Ruíz

Prosa medieval • Don Juan Manuel


(OFICIO DE JUGLARES)

• Cantares de gesta
• Aparecen en el s. XII.
POESÍA ÉPICA. • Son poemas narrativos que
relatan las hazañas de un héroe.
EL MESTER DE • Eran recitados por los juglares
JUGLARÍA que recorrían pueblos para
entreteneral público con sus
poemas.
• Ejemplos:
• Poema Mio Cid (español)
• Cantar de Roldán (francés)
• Cantar de los Nibelungos
(alemán)
• Los hechos se desarrollan en
Realismo escenarios concretos y se narran de
forma realista.

CARACTERÍSTICAS Irregularidad • Versos de diferentes medidas


métrica • (rima asonante)

• Se repiten expresiones que servían al


juglar para memorizar. Podían:
Fórmulas • » Apelar al público
fijas • » Indicar acciones
• » Aludir a los personajes.
EL POEMA DE MIOCID
¿QUÉ CUENTA?: Cantar de gesta que narra la
historia de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid
Campeador, noble castellano que vivió en el
siglo XI.

TEMA PRINCIPAL: Se cuenta la pérdida y


recuperación del honor del Cid, injustamente
desterrado por el rey Alfonso VI.

AUTORÍA: La obra ha llegado a partir de una


copia firmada por Per Abbat (algunos lo
consideran su autor). Menéndez Pidal cree
que sus auotres fueron dos poetas diferentes
Poema de Mío Cid. ESTRUCTURA
• Compuesto por 3750 versos y dividido
en 3 partes:
– Cantar del destierro:
• El Cid parte de sus tierras con sus vasallos.
• Emprendre distintas batallas.
– Cantar de las bodas:
• El Cid arreba la ciudad de Valencia de los árabes y envía parte del
botín al rey Alfonso VI que lo perdona y concierta las bodas desus
hijas con los infantes de Carrión.
– Cantar de la afrenta de Corpes:
• Los infantes abandonan a sus esposas yel Cid reclama justicia al
rey, así que son castigados y las infantas se vuelven a casar.
EL POEMA DE MIOCID
RASGOS DE ESTILO
MÉTRICA: usa verso irregulares de 12 a 16 sílabas
divididos por una pausa o cesura y con rima
asonante.

DIÁLOGO: usa el estilo directo, hablan algunos


personajes para dar mayor verosimilitud.

FÓRMULAS ÉPICAS: para reforzar la visión positiva


del héroe y para facilitar la memorización en la
transmisión oral (“el de la barba vellida”)

OTROS RECURSOS: abundan recursos literarios


como hipérboles, pleonasmos, hipérbatos y
apelaciones al público (“Oid lo que dijo”)
Los ojos de Mío Cid mucho llanto van llorando;
hacia atrás vuelve la vista y se quedaba mirándolos.
Vio cómo estaban las puertas abiertas y sin candados,
vacías quedan las perchas ni con pieles ni con mantos,
sin halcones de cazar y sin azores mudados.
Y habló, como siempre habla, tan justo tan mesurado:
"¡Bendito seas, Dios mío, Padre que estás en lo alto!
Contra mí tramaron esto mis enemigos malvados".

EJEMPLO DE TEXTO
LITERATURAMEDIEVAL
III. Poesía culta y prosa medieval
POESÍA CULTA
MESTER DE CLERECÍA
(OFICIO DE CLÉRIGOS)
• Finalidad: Composiciones con finalidad
didáctica (normalmente de temas religiosos,
aunque también épicos).
• Muestran modelos de comportamiento
valiéndose de:
MESTER DE • Ejemplos
• Cuentos
CLERECÍA • Métrica: Escritas con una estrofa llamada
OFICIO DE cuaderna vía:
• 4 versos de 14 sílabas con rima
CLÉRIGOS consonante AAAA
• Con cesura o pausa a mitad de verso
• Autores:
• Gonzalo de Berceo
• Juan Ruíz (arcipreste de Hita)
GONZALO DEBERCEO
Nació a finales del s.XII en la Rioja.

Primer autor conocido en lengua castellana.

Obra principal:

• Milagros de Nuestra Señora:


• Compuesta por 25 relatos protagonizados por la Virgen.
• Estructura:
• Se presenta a un personaje devoto de la Virgen
• El personaje comete un pecado.
• La Virgen, conmovida por la devoción que el pecador siente hacia ella, interviene para salvar su vida.

Otras obras: Varias vidas de santos

Recursos y estilo

• Lenguaje sencillo, con léxico del campo y vida cotidiana, usa el humor y la ironía.
JUAN RUIZ
(ARCIPRESTE DE HITA)
• Hacia 1350 escribió el Libro de Buen
Amor.
• Narra una serie de aventuras amorosas en
forma autobiográfica (como si se tratara
de sus propias experiencias).
• Se entremezclan: cuentos, leyendas, fábulas...
• Interpretación: él afirma luchar contra el
“loco amor”, pero el contenido da lugar a
varias interpretaciones.
• Estructura (no hay una clara): cuentos y
ejemplos, aventuras amorosas (con la
Trotaconventos), Batalla de D. Carnal y
Doña Cuaresma…
• Recursos principales:
• Parodia, Ironía: Se emplean para
caricaturizar la sociedad medieval y
sus estamentos.
• Uso de la 1ª persona
PROSA
MEDIEVAL
• La prosa tuvo un desarrollo
tardío.
• Cuando se establece el castellano
gracias a Alfonso X el Sabio, se
emprende una labor cultural:
• Traducción y redacción de
LA PROSA obras históricas, jurídicas
MEDIEVAL y científicas.
• Crea la Escuela de
traductores de Toledo
• Primer prosista:
• Don Juan Manuel
El Conde Lucanor

• Libro de carácter didáctico.


• Formado por 51 cuentos (basados en
leyendas o cuentos tradicionales).
DON JUAN • Transmiten enseñanzas morales y prácticas.

MANUEL • Estructura:
1. El Conde Lucanor plantea un problema
Era sobrino del a Patronio y le pide consejo.
2. Patronio le narra una anécdota de la
rey Alfonso X que se deduce una pauta de conducta.
3. Patrocio explica el cuento a su señor
para darle un consejo y este lo acepta
4. Después don Juan Manuel añade una
moraleja en verso.

También podría gustarte