Está en la página 1de 10

ESTRUCTURA DE LA NORMA JURÍDICA.

1
ESTRUCTURA DE LA NORMA JURÍDICA.
1. NOCIONES GENERALES.
La estructura de la norma jurídica es la manera en que ésta se presenta y organiza.
Se puede enfocar de distintos puntos de vista:
1. Estructura Gramatical;
2. Estructura Lógica; y
3. Estructura Material.

2. ESTRUCTURA GRAMATICAL: EL LENGUAJE.


a. Concepto.
Lenguaje es aquel conjunto de signos y símbolos convencionales que permiten la
comunicación entre personas.

b. Elementos del lenguaje.


Son elementos del lenguaje:
1. La materialidad de los signos, esto es, el fonema, objeto o gesto que sirve de soporte
físico al signo;
2. Los sujetos que lo usan; y
3. El significado, es decir, el correlato real al que el signo se refiere.

c. Clases de lenguaje.
El lenguaje puede ser:
1. Natural, que corresponde al lenguaje cotidiano o usual, a los Idiomas. Su principal
defecto es su alto nivel de vaguedad; y
2. Artificial, que es aquel creado en una determinada área de la cultura con una
significación precisa. Se subclasifica en:
a. Lenguaje técnico, que combina palabras del lenguaje natural con signos
especialmente definidos, fijados y precisados en una ciencia, arte o técnica. Por
ejemplo, el lenguaje de la medicina, de la física, etc; y
b. Lenguaje formal, en donde las palabras del lenguaje natural han sido
enteramente sustituidas por símbolos formales. Por ejemplo, el lenguaje de las
matemáticas.

2
d. Funciones del lenguaje.
Son funciones del lenguaje:
1. La informativa, que es aquella que proporciona un conocimiento sobre el estado de
cosas existentes en el mundo. Desarrollada preferentemente por las ciencias.
Por ejemplo, un terremoto, también llamado sismo o temblor de tierra es una sacudida
del terreno que se produce debido al choque de las placas tectónicas y a la liberación de
energía en el curso de una reorganización brusca de materiales de la corteza terrestre;
2. La expresiva, que es aquella mediante la cual el emisor transmite sus propios
sentimientos o emociones o busca provocarlos en el oyente. Desarrollada
preferentemente en el arte.
Por ejemplo, estamos bien los 33;
3. La prescriptiva, que es aquella que pretende ordenar o regular la conducta de las
personas, señalando lo que se debe o no hacer. Se efectúa a través de las órdenes, los
mandatos, los consejos, las sugerencias, las invitaciones, etc.
Por ejemplo, área de no fumar, o prohibido los perros; y
4. La operativa, que es aquella que produce automáticamente un cambio en la realidad.
Hay palabras que no se refieren a acciones, sino que ellas en sí mismas constituyen y
ejecutan una acción.
Por ejemplo, la frase del Oficial del Registro Civil: “Los declaro marido y mujer”.

e. El lenguaje y el derecho.
El derecho es una realidad práctica, puesto que pretende orientar la conducta de las
personas a las que se dirige. Para que pueda realizar su fin, debe darse una comunidad de lenguaje
entre el normador y el normado; de otro modo, las normas jurídicas serian ininteligibles y el
derecho vería frustrados sus propósitos.
El lenguaje que utiliza el derecho para expresarse será, pues, preferentemente el lenguaje
natural, para que así pueda ser entendido por todos. Sin perjuicio de lo anterior, incorpora
frecuentemente, con fines de certeza, palabras expresamente definidas por el legislador, lo que
constituye un lenguaje técnico.
Por ejemplo, el artículo 11° de la Ley de Transplante.
Artículo 11°.- “Para los efectos previstos en esta ley, la muerte se acreditará mediante
certificación unánime e inequívoca, otorgada por un equipo de médicos, uno de cuyos integrantes,
al menos, deberá desempeñarse en el campo de la neurología o neurocirugía. Los médicos que
otorguen la certificación no podrán formar parte del equipo que vaya a efectuar el trasplante.
La certificación se otorgará cuando se haya comprobado la abolición total e irreversible
de todas las funciones encefálicas, lo que se acreditará con la certeza diagnóstica de la causa del
mal, según parámetros clínicos corroborados por las pruebas o exámenes calificados”.

3
Por último, la función que realiza de manera prevaleciente el lenguaje jurídico es, como
resulta obvio, la función prescriptiva, sin perjuicio de que ocasionalmente desarrolle también
funciones operativas e informativas.

2. LOS JUICIOS.
a. Concepto.
Juicio es una relación entre conceptos en que uno de ellos afirma o niega algo del otro.
Al analizar esta parte de la materia no nos estamos refiriendo a los juicios que se realizan
ante tribunales de justicia, sino más bien a juicio como opinión, parecer o dictamen.

b. Estructura del juicio.


La estructura del juicio es la siguiente:
1. Sujeto, que es la persona, cosa, situación o conducta a la que se le atribuye algo;
2. Predicado, que es la cualidad o atributo que se le imputa al sujeto; y
3. Cópula, que corresponde al verbo “ser”, que se une al sujeto con el predicado.
Estos elementos estarán siempre presentes en la estructura del juicio, aunque no
necesariamente de manera explícita.
Por ejemplo, el artículo 102° del Código Civil.
Artículo 102°.- “El matrimonio es un contrato solemne por el cuál dos personas se unen
actual e indisolublemente por toda la vida, con el fin de vivir juntos, de procrear y de auxiliarse
mutuamente”.

c. Clases de juicio.
De acuerdo con la cantidad de sujetos, distinguimos entre:
1. Juicios universales, que son aquellos en que el predicado se atribuye a la totalidad
del sujeto.
Por ejemplo, el artículo 19 n°1 de la Constitución Política:
Artículo 19.- “La Constitución asegura a todas las personas:
1°.- El derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la persona”.

4
2. Juicios particulares, que son aquellos en que el predicado solo se refiere a parte del
sujeto, es decir va dirigido a un grupo determinado.
Por ejemplo, el artículo 13° del Código del Trabajo:
Artículo 13°.- “...Los menores de dieciocho años y mayores de quince podrán
celebrar contratos de trabajo sólo para realizar trabajos ligeros que no perjudiquen su
salud y desarrollo, siempre que cuenten con autorización expresa del padre o madre; a
falta de ellos, del abuelo o abuela paterno o materno”; y
3. Juicios singulares, que son aquellos en que el predicado solo se refiere a un
individuo.
Por ejemplo, el artículo 76° de la Constitución Política.
Artículo 76°.- “La facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de
resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales
establecidos por la ley”.

De acuerdo con la calidad del sujeto, distinguimos entre:


1. Juicios afirmativos, que son aquellos que establecen una relación de compatibilidad
entre el sujeto y el predicado.
Por ejemplo, el artículo 1 n°5 del de la Ley de protección al consumidor.
Artículo 1°.- “...Contrato de adhesión: aquel cuyas cláusulas han sido propuestas
unilateralmente por el proveedor sin que el consumidor, para celebrarlo, pueda alterar
su contenido”; y
2. Juicios negativos, que son aquellos que establecen una relación de exclusión entre el
sujeto y el predicado.
Por ejemplo, el artículo 4° de la Ley del Tabaco.
Artículo 4°.- “...En ningún caso podrán venderse cigarrillos unitariamente o en
paquetes que contengan una cantidad inferior a diez”.

De acuerdo con la categoría de la relación, distinguimos entre:


1. Juicios categóricos, cuando el predicado se le atribuye incondicionalmente al sujeto;
2. Juicios hipotéticos: aquellos en que el predicado se atribuye al sujeto bajo un
supuesto o condición; y
3. Juicios disyuntivos: Son aquellos en que al sujeto se le atribuyen dos predicados o
más, pero uno en alternativa del otro.

5
3. ESTRUCTURA MATERIAL DE LA NORMA JURIDICA.
La estructura material de la norma jurídica se compone de:
1. La relación jurídica; y
2. La consecuencia jurídica.

a. Relación jurídica.
Relación jurídica consiste en el vínculo entre dos sujetos de derecho, nacido de un
determinado hecho condicionante previsto en el derecho, en cuya virtud uno de ellos debe cumplir
una determinada prestación para con el otro, quien tiene la facultad correlativa de exigirlo.
Los elementos de la relación jurídica son:
1. El hecho condicionante, que es el hecho jurídico que da origen a la relación jurídica;
Los hechos jurídicos pueden ser:
a. De la naturaleza, como por ejemplo, la muerte, nacimiento, transcurso del
tiempo, aluvión, etc; o
b. Del hombre, los cuales se subclasifican en:
 Involuntarios, que son actos ejecutados por dementes o infantes; o
 Voluntarios, que pueden ser:
 Sin intención de producir los efectos jurídicos queridos
por su autor:
o Lícitos: Cuasicontrato;
o Ilícitos: Delitos; y
o Cuasidelitos (Culpa).
 Con intención de producir los efectos jurídicos queridos
por su autor. Por ejemplo, actos jurídicos, como el
testamento, una compraventa etc.
2. Los sujetos de derecho, que son los destinatarios de la norma jurídica;
En otras palabras, sujeto de derecho es el titular de derechos y obligaciones jurídicas, es
decir, es el destinatario de las normas jurídicas y, en definición de Kelsen, es el centro
de imputación normativa.
En nuestro ordenamiento jurídico chileno los sujetos de derecho pueden ser de dos
clases:
a. Personas naturales o individuales; (Arts. 55° - 74° CC) y
b. Personas jurídicas o colectivas (Art. 545° CC)

6
En este punto es relevante tratar los atributos de la personalidad. Estos son ciertas
cualidades o características inherentes a la persona en cuanto a sujeto de derecho y que
la habilitan para actuar en la vida jurídica. Estos son:
a. Capacidad de goce, que es la aptitud legal para adquirir derechos y contraer
obligaciones. Se distingue de la capacidad de ejercicio, en donde la aptitud se
refiere al ejercicio de esos derechos y obligaciones por sí mismo. Sólo la
capacidad de goce es atributo de la personalidad y por ello, nadie puede ser
privado de ésta;
b. Nombre, es el conjunto de palabras que sirve para individualizar
jurídicamente a una persona. La importancia del nombre está dado primeramente
para poder individualizar a las partes en los actos jurídicos civiles; además, para
individualizarlos en los actos jurídicos procesales, en cuanto a los alcances que
tendrán las sentencias;
c. Nacionalid, es el vínculo jurídico que une a la persona y el Estado,
estableciendo derechos y obligaciones recíprocas;
Por ejemplo, el Estado puede exigir del nacional la sujeción a las leyes vigentes
o el cumplimiento de ciertas cargas, como pagar impuestos; el nacional, a su
vez, puede exigir el cumplimiento de ciertos derechos subjetivos públicos
(derechos constitucionales).
d. Domicilio: legalmente, está definido en el artículo 59° del Código Civil,
como la residencia acompañada del ánimo de permanecer en ella. Consta
entonces de dos elementos: residencia y ánimo. Residencia es la permanencia
habitual de una persona en un determinado lugar. Ánimo, es el elemento más
importante, ya que permite conservar el domicilio, aún cuando se perdió la
residencia;
e. Patrimonio, es el conjunto de bienes, derechos, obligaciones y cargas
estimables pecuniariamente que conforman una universalidad de derecho. Es
una noción abstracta, y por ello, el deudor no responderá sólo con el contenido
actual de su patrimonio al contraer la deuda, sino que, con el eventual contenido
futuro de éste, que puede ser mayor o menor; y
f. Estado Civil, definido legalmente en el artículo 304° del Código Civil como
la calidad de un individuo en cuanto le habilita para adquirir derechos y contraer
ciertas obligaciones civiles. Para precisar, la doctrina lo ha definido como la
situación permanente que ocupa un individuo en la sociedad derivada de sus
relaciones de familia y de la cual surgen derechos y obligaciones.
Finalmente, es relevante referirse a los sujetos de derecho en la relación jurídica. Así,
en la relación jurídica, las personas naturales o jurídicas pueden ocupar dos roles
diversos:
a. Sujeto activo, que es la persona titular del derecho subjetivo, esto es, de la
facultad jurídica de exigir de otro una determinada prestación; y
b. Sujeto pasivo, que es el titular del deber jurídico, esto es, de la obligación de
realizar la prestación que le exige el sujeto activo.

7
Sujeto activo y sujeto pasivo, derecho subjetivo y deber jurídico son términos
correlativos que se suponen unos a otros. Por lo tanto, no hay sujeto activo sin pasivo,
no hay derecho subjetivo sin deber jurídico, y viceversa;
3. El vinculo jurídico, conforme al cual en virtud de la norma jurídica la relación
interpersonal se convierte en jurídica; (no política, social etc.)
4. El derecho subjetivo, que es la facultad de exigir el cumplimiento del deber previsto
en la norma jurídica;
5. El deber jurídico, que consiste en la restricción de la libertad que sufre el sujeto
pasivo en la relación jurídica como consecuencia de la facultad concedida por la norma
jurídica a otro sujeto para exigir el cumplimiento de una prestación determinada; y
6. El objeto de la relación jurídica, que es la prestación, es decir la conducta debida a
otro.

b. Consecuencia jurídica.
Consecuencia jurídica es el elemento en virtud del cual se pretende disuadir, al
destinatario de la norma, de su incumplimiento, haciendo más gravosa la situación del que la
incumple que la de aquél que la acata.
Los elementos de la consecuencia jurídica son:
1. Un hecho ilícito o hecho antijurídico, que es la conducta contraria a la prestación.
Por ejemplo, una prestación es respetar la propiedad ajena, el hecho antijurídico es
robar.
2. El deber ser, que es el vínculo lógico y axiológico entre el hecho antijurídico y la
sanción coactiva. El hecho ilícito legitima, permite la aplicación de la sanción, que
podrá aplicarse o no en la práctica. Por ejemplo, por un robo, se llega a suspensión
condicional del procedimiento; y
3. Una sanción, que es una consecuencia jurídica desfavorable del hecho ilícito,
consistente en la privación o limitación de bienes jurídicos fundamentales del infractor.
Por ejemplo, la privación de libertad; privación de propiedad a través del embargo, etc.
Esta, se puede clasificar desde 3 puntos de vista:
a. De acuerdo con la rama de derecho:
 Derecho Internacional: sus sanciones se traducen en represalias o
guerras, sin embargo, no existe un órgano punitivo internacional.
Por ejemplo, la negativa de Argentina a otorgar la extradición de
Galvarino Apablaza Guerra;
 Derecho Administrativo: La sanción en este caso tiene por objeto
que los funcionarios cumplan bien su deber.
Por ejemplo, amonestaciones, petición de renuncia;

8
 Derecho Penal: Se busca garantizar que las conductas que atentan
contra la convivencia no se realicen, que haya retribución por el delito
y rehabilitación del delincuente.
Por ejemplo, la Ley N° 20.084, de la responsabilidad penal
adolescente; y
 Derecho Civil: Protegen intereses familiares y patrimoniales,
refiriéndose generalmente al patrimonio y no a la persona del infractor.
b. Desde el punto de vista del deber jurídico:
 Sanciones de coincidencia con la prestación, que se refieren a
obtener coactivamente la prestación incumplida.
Por ejemplo, la ejecución forzada de la obligación de dinero;
 Sanciones de no coincidencia con la prestación, que pueden ser:
 Indemnización de perjuicios, cuando no se puede obtener
ejecución forzada de una obligación de hacer, se sustituye la
prestación originaria por una suma de dinero;
 Ineficacia del acto, cuando se realice un acto contrario a
la norma, generalmente prohibitiva, se priva de efectos a ese
acto jurídico.
Por ejemplo, nulidad, inexistencia e inoponibilidad.
 Penas o castigos, es decir, sanciones penales, en donde el
legislador no se satisface con elcumplimiento equivalente, y
priva al infractor de algunos bienes jurídicos.
 Sanciones combinadas generalmente las normas jurídicas
asocian a un mismo hecho sanciones de diversa clase.
Por ejemplo, el incumplimiento de un contrato, el acreedor
podrá pedir ejecución forzada, o resolución del contrato y
ambos, con indemnización de perjuicios.
c. Desde el punto de vista de su finalidad:
 La “sanción-castigo”, desde el punto de vista del infractor, que es la
consecuencia jurídica del incumplimiento de la prestación; y
 La “sanción-premial”, desde la perspectiva del que cumple, en
cuanto realiza un acto meritorio. Esta última, no es considerada una
sanción en sentido estricto.
Está preestablecida en una norma, pues no es necesario que la misma norma que define
el ilícito contenga la sanción, pero sí debe estar en algún lugar del ordenamiento
jurídico.

9
Por último, son sus carácterísticas:
a. Es coactiva. La prestación normalmente será cumplida en forma voluntaria,
pero de no ser así, se aplica la sanción a través de procedimientos de fuerza
previstos por el derecho;
b. Está institucionalizada. Consiste en la existencia de órganos específicos
dentro del Estado encargados de aplicar la sanción, de acuerdo con
procedimientos predeterminados por el derecho; y
c. Requiere intervención del Estado. Los órganos estatales primero deben
declarar la existencia del hecho ilícito y la sanción aplicable, lo cual corresponde
a tribunales de justicia; luego, otros órganos se encargan de ejecutar la sanción,
como policía, gendarmería, entre otros.

10

También podría gustarte