Está en la página 1de 4

CAMBIO SOCIAL

NOMBRE.- EMMANUEL GUSTAVO ESPINOZA CORRALES

DOCENTE.- DANIEL ALEJANDRO SANCHEZ TRONCOSO

GRUPO.A

MATERIA.- RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

GESTION.- II-2023
Cambio social
Te explicamos qué es el cambio social, sus tipos, agentes y qué factores lo propician. Además, qué son los movimientos sociales.

Escuchar
3 min. de lectura

Los cambios sociales


se observan en símbolos culturales, reglas de conducta o valores.
¿Qué es el cambio social?
En sociología, se utiliza el concepto del cambio social para denominar a los procesos de alteración de los mecanismos que
componen la estructura social de una nación o una comunidad. Es decir, sus cambios significativos y apreciables en sus símbolos
culturales, su organización social, reglas de conducta o sistemas de valores: todo aquello que dictamina cómo se concibe a sí
misma una sociedad.

Se trata de un concepto muy empleado en los estudios de historia, economía y política, vinculado con los cambios en
el paradigma humano que comúnmente llamamos “revoluciones” o “progreso”, y los cuales están determinados por factores de
diversa naturaleza.

En general este se considera un proceso histórico que puede ser estudiado desde diversas perspectivas. Por otro lado, el término
cambio social también es utilizado en el lenguaje de la militancia social, o sea, de la persecución consciente del mejoramiento de
la sociedad, por quienes plantean que una transformación en el modo en que la sociedad funciona es indispensable para hacerla
más justa.

El cambio social ha sido un fenómeno frecuente a lo largo de la historia de la humanidad, pero su aparición como concepto se
debe al teórico positivista francés Auguste Comte (1798-1857), autor de una primera teoría para explicar las transformaciones
sociales.

La teoría de Comte, como tantas otras en el siglo XIX, debía mucho a la idea de la Teoría de la evolución de Charles Darwin, es
decir, pensaba que las sociedades, así como las formas de vida, siguen un curso de transformaciones determinado en gran medida
por su adaptación al medio ambiente.

Escuelas teóricas posteriores, como la del marxismo, prefirieron ver en el cambio social no la expresión de un proceso pasivo y
natural, sino de factores históricos determinantes, surgidos de las contradicciones propias de la sociedad y de la lucha entre sus
clases sociales por dominar la economía.

Ver además: Procesos sociales

Tipos de cambio social


Los cambios sociales se clasifican en cinco categorías, dependiendo de las condiciones en que ocurren y el tipo de razones que
motivan al cambio de paradigmas. Estas categorías son:

 Pugna social. Ocurre cuando un sector determinado de la sociedad logra imponer al otro su visión de conjunto, llevando
adelante cambios significativos a pesar de contar con la oposición de una fracción de la sociedad. Un claro ejemplo de
ello es la aprobación del matrimonio igualitario (para parejas homosexuales) en cada vez más sociedades democráticas
del mundo, a pesar de que se opongan a ello los sectores más conservadores de la sociedad.
 Evolución social. También llamado actualización social, se trata de cambios lentos y graduales que ocurren a lo largo de
extensos períodos de tiempo, en los que se van instalando transformaciones significativas conforme las nuevas
generaciones adhieren a ellos, y las viejas generaciones que podrían oponerse, desaparecen. Un ejemplo de este tipo de
cambios fue la incorporación de las mujeres a la fuerza laboral occidental a raíz de la Segunda Guerra Mundial, lo cual
marcó el inicio de un cambio venidero en el lugar de las mujeres dentro de la estructura productiva, dando pie a la
aparición de nuevas corrientes feministas, por ejemplo.
 La revolución. En este caso se trata de cambios abruptos, violentos, radicales y que arrancan de cuajo un orden social,
para imponer un statu quo. Este tipo de eventos suelen implicar grandes dosis de violencia, anarquía y pérdidas
humanas, y su resultado no siempre acaba produciendo una mejoría, sino que puede dar pie a retrocesos
(restauraciones) o al surgimiento de dictaduras y totalitarismos. Son altamente impredecibles. Un ejemplo de esto fue lo
ocurrido en la Revolución Francesa de 1789, en la que la burguesía y el campesinado se sublevaron en contra del orden
feudal de manera violenta, arrancándole del poder a la aristocracia mediante las armas y decapitando a los reyes para
instaurar la República y proclamar por primera vez los derechos universales del ser humano.
 Las crisis. También comprendidas como restructuraciones económicas o cambios coyunturales en la economía, estos
son momentos de quiebre del sistema productivo o financiero, que traen consigo mucho malestar social (sin llegar a los
extremos revolucionarios) y que, sin embargo, permiten al sistema reacomodarse para enfrentar los nuevos retos. Dicho
reacomodo no siempre significa una solución a la crisis, por desgracia, y muchas de ellas suelen extenderse en el tiempo
y volverse crónicas. Un ejemplo de ello fue la crisis económica venezolana a finales de la década de 1990, consecuencia
del colapso del modelo económico rentista petrolero, y que sentó las bases para la llegada de la autodenominada
Revolución Bolivariana encabezada por Hugo Chávez.
 Los cambios derivados. Quizá los menos perceptibles de todos, consisten en la pequeña acumulación de cambios
menores que, a la larga, logran influir dentro del modelo general de sociedad y propiciar una transformación
significativa. Es el caso, aunque a una escala mucho más rápida y vertiginosa, de la incorporación de los teléfonos
celulares a nuestras vidas desde finales del siglo XX, los cuales trajeron consigo a la larga un nuevo paradigma
de comunicación, relaciones sociales y trabajo, cuyas primeras evidencias se notaron a comienzos del siglo XXI.

Factores del cambio social


Los factores del cambio social son los elementos o condiciones que pueden propiciarlo, y que en gran medida determinan el tipo
de cambio que ocurra. Dichos factores se pueden clasificar de acuerdo a su naturaleza en:

 Factores demográficos, cuando tienen que ver con la constitución misma de la masa, es decir, con los procesos que
inciden en la población, como la migración, la natalidad, la salud pública, etc.
 Factores culturales, cuando responden a la tradición de pensamiento y de valores de la comunidad, ya se trate de
elementos religiosos, morales, sexuales, etc.
 Factores tecnológicos, cuando se deben a la aparición de una nueva tecnología que incide de manera significativa en la
estructura de producción, o en las relaciones sociales humanas, o en algún aspecto clave de la vida.
 Factores ideológicos, cuando responden a la aparición en la comunidad de nuevas corrientes de pensamiento y/o nuevos
modelos políticos y/o económicos.

A su vez, estos factores se pueden clasificar en tres tipos, dependiendo de su rol dentro del cambio de paradigma:

 Factores generadores o causantes, aquellos que abiertamente propician el cambio social, y que pueden ser de naturaleza
muy diversa: individuales, colectivos, objetivos, subjetivos, etc.
 Factores catalizadores, es decir, aquellos que aceleran un cambio que ya había sido puesto en marcha, y que a menudo
son clave para que el cambio alcance su momento crítico y se produzca.
 Factores moduladores, que afectan la manera misma en el que cambio se produce y pueden llevarlo por un camino u
otro, alterando de manera significativa sus resultados.

Agentes de cambio social


Se llaman agentes del cambio social a las personas o instituciones que tienen el poder de incidir en la manera en que la sociedad
está estructurada, ya sea porque poseen mucha relevancia dentro de ella, mucho poder económico, capacidad de convocatoria
política, o porque forman parte de un movimiento que reúne dichas potencialidades.

Los agentes de un cambio social son quienes juegan un rol activo en lograr el cambio de paradigmas, aunque en muchos casos
puedan no ser conscientes de ello. Las generaciones jóvenes, por ejemplo, suelen jugar un rol vital en la incorporación del cambio
a la sociedad, muchas veces sin siquiera notarlo, a través de sus hábitos de consumo.

Movimientos sociales
Los movimientos
sociales son agentes sociales organizados que comparten intereses.
Los movimientos sociales son las agrupaciones formales de individuos que persiguen un objetivo social común, generalmente de
tipo reivindicativo o vinculado a la justicia social. No se trata de partidos políticos, ni organizaciones no gubernamentales (ONG),
ni empresas de ningún tipo, sino de agentes sociales organizados que comparten una identidad de clase y por lo tanto un conjunto
de intereses.

Los movimientos sociales son importantes agentes del cambio social, capaces de llevar adelante acciones para empujar a la
sociedad en una dirección determinada, como huelgas, manifestaciones, asambleas populares e incluso propuestas políticas
determinadas en cabildos abiertos y otras formas de participación ciudadana.

También podría gustarte