Está en la página 1de 27

PREGUNTAS TEMA 1 NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL

1. **¿Cuál es la relación de la neuropsicología con la psicología y la neurociencia?**

a. La neuropsicología no tiene relación con la psicología ni la neurociencia.

b. La neuropsicología se relaciona solo con la psicología.

c. La neuropsicología se nutre de la psicología y la neurociencia.

d. La neuropsicología solo se interesa por la neurociencia conductual.

2. **¿Qué disciplina se encarga de estudiar las bases biológicas de la conducta?**

a. Neurología

b. Psicobiología

c. Neurociencia cognitiva (sistema nervioso)

d. Neurofisiología

3. **¿Cómo se diferencia la neuropsicología básica de la clínica?**

a. La neuropsicología básica no estudia relaciones entre cognición y cerebro.

b. La neuropsicología clínica se centra solo en sujetos sanos.

c. La neuropsicología clínica se enfoca en el daño cerebral.

d. La neuropsicología clínica estudia funciones cognitivas en sujetos sanos.

4. **¿Qué área se desarrolla antes en el cerebro infantil según el temario?**

a. Funciones ejecutivas

b. Áreas sensoriales y motoras

c. Lenguaje

d. Psicobiología

5. **¿En qué consiste la plasticidad según Luria y Vygotsky?**

a. Daño cerebral temprano no afecta la cognición.

b. La plasticidad solo ocurre en la adultez.

c. Daño cerebral temprano puede afectar globalmente la cognición.

d. Plasticidad no está relacionada con la neuropsicología.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9741181

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
6. **¿Qué se ha identificado en relación con trastornos del espectro autista desde el punto de
vista genético?**

a. No hay evidencia de causalidad genética.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
b. Genes supresores de tumores no están involucrados.

c. La heredabilidad no es relevante.

d. Implicación genética y genes específicos están relacionados.

7. **¿En qué consiste la epigenética según el temario?**

a. La epigenética no está relacionada con la neuropsicología.

b. La genética y el ambiente crean la epigenética.

c. La epigenética solo involucra factores biológicos.

d. La epigenética no afecta la relación entre biología y ambiente.

8. **¿Qué disciplinas son fundamentales para comprender a niños con trastornos del
desarrollo según el enfoque biopsicosocial?**

a. Solo neurociencia

b. Solo psicología

c. Neurociencia y psicología

d. Genética y ambiente social

9. **¿Cuál es una diferencia en la evaluación entre neuropsicología infantil y de adultos?**

a. No hay diferencias en la evaluación.

b. En adultos, la edad no afecta la ejecución en pruebas neuropsicológicas.

c. Hay disociación entre la edad de la lesión y el síntoma en niños.

d. Los instrumentos clínicos no necesitan ser flexibles en niños.

10. **¿En qué ámbito trabaja un neuropsicólogo infantil según el temario?**

a. Solo en contextos escolares

b. Solo en unidades de neurología pediátrica

c. Exclusivamente en ámbito hospitalario

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9741181

Todos los planes de suscripción incluyen descargas sin publicidad con coins
d. En diversos contextos como escolar, neurología pediátrica, psiquiatría infantil e
investigación

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9741181

Todos los planes de suscripción incluyen descargas sin publicidad con coins
PREGUNTAS TEMA 2 NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL

1.¿En qué semana de gestación se cierra completamente el tubo neural durante el desarrollo
embrionario?

a) 4ª semana

b) 8ª semana

c) 12ª semana

d) 16ª semana

2.¿Cuáles son las tres capas en las que se divide el óvulo durante la fase de gastrulación, dando
origen a la placa neural?

a) Endodermo, mesodermo, ectodermo

b) Ectodermo, mesodermo, epidermis

c) Mesodermo, endodermo, epidermis

d) Ectodermo, mesodermo, endodermo

3.¿En qué etapa del desarrollo del sistema nervioso ocurre la proliferación de neuronas,
generando células precursoras y células migratorias?

a) Etapa de desarrollo embrionario

b) Etapa de desarrollo fetal

c) Etapa de desarrollo postnatal

d) Todas las anteriores

4. ¿Qué proceso permite a las neuronas migrar a sus lugares correspondientes durante el
desarrollo del sistema nervioso?

a) Sinaptogénesis

b) Proliferación

c) Mielinización

d) Migración glial

5. Durante la etapa de organización del desarrollo del sistema nervioso, ¿qué significa la
diferenciación de las neuronas?

a) Su reproducción simétrica

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9740980

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
b) Su especialización en funciones concretas

c) La formación de la matriz germinal

d) El cierre del tubo neural

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
6. ¿Cuál de las siguientes alteraciones está asociada a un cierre defectuoso del tubo neural, con
una herniación congénita en el cerebro?

a) Hidrocefalia congénita

b) Espina bífida

c) Holoprosencefalia

d) Encefalocele

7. ¿Qué trastorno se caracteriza por la ausencia parcial o total del cuerpo calloso?

a) Microcefalia

b) Lisencefalia

c) Agenesia del cuerpo calloso

d) Macrocefalia

8. ¿Qué función motora se espera que desarrolle un niño entre los 2 y 3 años de edad?

a) Pedaleo en triciclo (3-5 años)

b) Salto y atado de cordones (+5 años)

c) Escalada de muebles

d) Caminar de forma independiente (1-2 años)

9. ¿En qué etapa del desarrollo del lenguaje un niño expresa frases de 2 o 3 palabras y usa
pronombres?

a) 6 semanas-3 meses

b) 1 año

c) 2-3 años

d) +5 años

10. En relación con el desarrollo de las funciones ejecutivas, ¿cuál de los siguientes aspectos
tiene un desarrollo temprano, alcanzando su pico a los 9 años?

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9740980

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales
a) Inhibición

b) Flexibilidad cognitiva

c) Memoria de trabajo

d) Planificación

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9740980

Todos los planes de suscripción incluyen descargas sin publicidad con coins
PREGUNTAS TEMA 3 NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL

1. **¿Cuál es la definición de parto prematuro?**

a. Nacimiento antes de las 32 semanas de gestación

b. Nacimiento antes de las 37 semanas de gestación

c. Nacimiento después de las 37 semanas de gestación

d. Nacimiento después de las 40 semanas de gestación

2. **¿Cuáles son las principales causas de parto prematuro espontáneo?**

a. Embarazo múltiple y actividad física moderada

b. Nacimiento prematuro previo, IMC bajo de la madre y estrés psicosocial

c. Actividad física extenuante y edad materna >35 años (causas de para inducir un parto
prematuro, por lo que no sería espontáneo)

d. Anomalías uterinas y estilo de vida saludable

3. **Según la clasificación de los bebés pretérmino por edad gestacional, ¿qué categoría
incluye a los bebés nacidos entre las semanas 34 y 36?**

a. Prematuro tardío

b. Prematuro moderado (32-33 semanas)

c. Muy prematuro (28-31 semanas)

d. Término (37-41 semanas)

4. **¿Cuál es el objetivo del Test de Apgar en los recién nacidos pretérmino?**

a. Evaluar la inteligencia del bebé

b. Medir la presión arterial del bebé

c. Determinar la necesidad de atención médica

d. Evaluar la temperatura del bebé

5. **¿Cuál es la patología respiratoria más común asociada a la prematuridad?**

a. Displasia broncopulmonar

b. Ductus arterioso persistente

c. Enterocolitis necrotizante

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9741070

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
d. Hemorragia intraventricular

6. **¿Qué área cognitiva se ve afectada en los niños prematuros según el temario?**

a. Memoria autobiográfica

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
b. Coordinación

c. Vínculo bebé/progenitor

d. Respuesta a las gesticulaciones

7. **¿Qué clasificación se utiliza para la hemorragia intraventricular según la extensión de la


hemorragia?**

a. Grado I, II, III, IV

b. Leucomalacia periventricular, focal y difusa

c. Bajo peso extremo, muy bajo peso, peso normal

d. Prematuro extremo, muy prematuro, prematuro tardío

8. **¿Qué consecuencias negativas tiene el parto prematuro en el desarrollo cerebral normal


según el temario?**

a. Aumento del bienestar

b. Desarrollo intelectual normal

c. Reducción del estrés

d. Trastornos neurocognitivos y de comportamiento

9. **¿Cuál es el mecanismo de acción de la terapia de masaje en neonatos según Tiffany


Field?**

a. Aumento de los niveles de cortisol

b. Reducción de la actividad vagal

c. Regulación de la tasa cardiaca y aumento de la motilidad gastrointestinal

d. Aumento del dolor en intervenciones y cuidados en la UCI

10. **¿Qué método implica el contacto piel con piel en el que el bebé descansa en el pecho de
la madre?**

a. Cuidado Canguro

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9741070

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


b. Terapia de masaje

c. Test de Apgar

d. Incubadora Neonatal

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9741070

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


PREGUNTAS TEMA 4 NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL

1. ¿Cuál es uno de los objetivos específicos de la evaluación neuropsicológica infantil?

a) Identificar el género del niño

b) Analizar síntomas fundamentales

c) Evaluar la eficacia de un tratamiento particular

d) Determinar el grupo sanguíneo del niño

2. ¿En qué ámbito se solicita la valoración neuropsicológica para identificar déficits cognitivos
por lesiones cerebrales?

a) Ámbito escolar

b) Ámbito legal

c) Ámbito hospitalario

d) Ámbito deportivo

3. ¿Cuántas fases conforman la evaluación neuropsicológica infantil?

a) 2 fases: aplicación de pruebas e interpretación de resultados

b) 3 fases: entrevista clínica, aplicación de pruebas e interpretación de resultados

c) 4 fases: entrevista clínica, aplicación de pruebas, interpretación de resultados e informe


neuropsicológico

d) 5 fases: entrevista clínica, aplicación de pruebas, interpretación de resultados e informe


neuropsicológico y tratamiento

4. ¿Qué se observa durante la aplicación de pruebas neuropsicológicas?

a) Historia académica del niño

b) Resolución de pruebas, motivación y colaboración

c) Dificultades de crianza durante el primer año de vida

d) Características del embarazo y parto

5. ¿En qué fase se obtiene información sobre las características de personalidad del niño que
pueden condicionar la evaluación?

a) Aplicación de pruebas neuropsicológicas

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9741180

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
b) Entrega de resultados

c) Historia clínica y anamnesis

d) Análisis e interpretación de resultados

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
6. ¿Cuál es un consejo práctico para la aplicación de pruebas en niños de 2-3 años?

a) Obligar al niño a entrar solo

b) Acompañar siempre a los padres

c) Evaluarlos en una sola sesión

d) No obligar a que entre solo

7. ¿Qué se debe incluir en el informe neuropsicológico?

a) Todas son correctas

b) Antecedentes de desarrollo y descripción del motivo de consulta

c) Recomendaciones para los padres

d) Resumen y conclusiones

8. ¿Cuál es uno de los propósitos de la observación cualitativa durante la resolución de


pruebas?

a) Obtener la historia académica del niño

b) Evaluar la eficacia de un tratamiento

c) Analizar síntomas fundamentales

d) Observar motivación y tolerancia a la frustración

9. ¿En qué fase se determina el nivel de desarrollo de los dominios cognitivos subyacentes al
problema del niño?

a) Aplicación de pruebas neuropsicológicas

b) Entrevista clínica

c) Análisis e interpretación de resultados

d) Elaboración del informe neuropsicológico

10. ¿Qué se recomienda en la entrega de resultados?

a) Hacer hincapié en términos técnicos

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9741180

Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
b) Realizarla solo con el niño

c) Destacar solo las áreas fuertes

d) Dar explicaciones sencillas a los padres

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
11. ¿Qué se evalúa en el ámbito legal mediante la valoración neuropsicológica?

a) Trastornos específicos del aprendizaje

b) Secuelas derivadas de una lesión

c) TDAH y dislexia

d) Efectividad de un tratamiento

12. ¿Cuál es un objetivo de la observación cualitativa durante la aplicación de pruebas


neuropsicológicas?

a) Obtener información sobre la historia académica

b) Determinar la eficacia de un tratamiento

c) Evaluar la capacidad de comunicación

d) Identificar déficits cognitivos

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9741180

Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
PREGUNTAS TEMA 5 NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL

1. ¿Cuál es la definición de epilepsia?

a. Una enfermedad cardíaca

b. Una enfermedad cerebral con predisposición a crisis epilépticas

c. Una afección pulmonar

d. Un trastorno gastrointestinal

2. ¿Qué se entiende por estatus epiléptico?

a. Una crisis breve y autolimitada

b. Una crisis prolongada o con frecuencia que impide la recuperación

c. Una crisis con pérdida de conciencia

d. Una crisis sin clasificación

3. ¿Cómo se clasifican las crisis epilépticas según dónde se producen?

a. Focal, generalizada o desconocido

b. Focal o motor

c. Motor o no motor

d. Inicio desconocido y sin clasificar

4. ¿Cuáles son las principales causas de las epilepsias infantiles?

a. Solo genéticas

b. Genéticas, metabólicas, desconocidas, vasculares

c. Solo infecciosas

d. Solo malformaciones cerebrales

5. ¿Qué caracteriza al Síndrome de West?

a. Contracciones musculares prolongadas

b. Espasmos infantiles, trazado EEG de hipsarritmia, detención del desarrollo psicomotor

c. Crisis mioclónicas aisladas

d. Crisis refractarias con origen genético

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9741468

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
6. ¿Cuál es el síndrome epiléptico más benigno de la infancia?

a. Síndrome de Lennox-Gastaut

b. Epilepsia Rolándica

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
c. Epilepsia Mioclónica Benigna

d. Síndrome de Dravet

7. ¿Qué caracteriza a la Epilepsia Rolándica?

a. Crisis diurnas y discapacidad intelectual (S. Lennox-Gastaut)

b. Crisis breves durante el sueño o al despertar

c. Afasia epiléptica adquirida (S. Landau-Kleffner)

d. Crisis mioclónicas generalizadas (Ep. Mioclónica Benigna)

8. ¿Cuál es el síndrome que se caracteriza por afasia epiléptica adquirida?

a. Síndrome de West

b. Síndrome de Lennox-Gastaut

c. Síndrome de Dravet

d. Síndrome de Landau-Kleffner

9. ¿Cuál es el efecto de las crisis epilépticas prolongadas en un cerebro en desarrollo?

a. Aumento de la conectividad

b. Desarrollo normal de las redes del lenguaje

c. Daño en el cerebro en desarrollo

d. Mejora en las funciones ejecutivas

10. ¿Cuál es la función del neuropsicólogo en la intervención de la epilepsia infantil?

a. Prescribir medicamentos

b. Realizar cirugías cerebrales

c. Supervisar, monitorear y proporcionar terapia

d. Diagnosticar la enfermedad

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9741468

Todos los planes de suscripción incluyen descargas sin publicidad con coins
11. ¿Qué se busca lograr con la rehabilitación neuropsicológica en la epilepsia infantil?

a. Curar completamente la epilepsia

b. Compensar, restaurar o sustituir los déficits cognitivos

c. Eliminar por completo las alteraciones funcionales

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
d. Reducir la susceptibilidad a las crisis epilépticas

12. ¿Cuál es uno de los principios en los que se basa la rehabilitación neuropsicológica?

a. Limitar la repetición en el entrenamiento

b. No basar las decisiones del tratamiento en los progresos del niño

c. No facilitar la generalización a las actividades de la vida diaria

d. Ser flexible en la adaptación de los momentos del tratamiento

13. ¿En qué consiste la reorganización interhemisférica en el desarrollo del lenguaje?

a. Las áreas homólogas del otro hemisferio cumplen la función

b. El mismo área, pero del otro hemisferio, cumple la función (cruzada)

c. La reorganización se hace en el mismo hemisferio, en áreas cercanas a la lesión


(intrahemisférica)

14. ¿Cuál es el síndrome que se caracteriza por crisis diurnas y discapacidad intelectual?

a. Síndrome de West

b. Epilepsia Rolándica

c. Epilepsia Mioclónica Benigna

d. Síndrome de Lennox-Gastaut

15. ¿En qué consiste la distribución atípica cruzada del lenguaje?

a. Lenguaje en el hemisferio derecho

b. Lenguaje en el hemisferio izquierdo

c. Un área del lenguaje en cada hemisferio

d. Ausencia de lenguaje hablado

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9741468

Todos los planes de suscripción incluyen descargas sin publicidad con coins
PREGUNTAS TEMA 6 NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL

1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es característica de la discapacidad intelectual


sindrómica?

a) No presenta rasgos dismórficos.

b) Se asocia a síndromes como el síndrome de Down.

c) No hay alteraciones físicas ni conductuales.

d) Tiene un CI superior a 70.

2. Según el DSM-V, ¿cuáles son los tres criterios necesarios para diagnosticar discapacidad
intelectual?

a) CI superior a 70, déficit en la conducta adaptativa y inicio en la adultez.

b) CI entre 65 y 70, déficit en la conducta adaptativa y aparición durante el desarrollo.

c) CI por encima de 75, problemas de socialización y aparición en la infancia.

d) CI inferior a 50, déficit en la conducta adaptativa y aparición en la vejez.

3. ¿En qué consiste el dominio conceptual del funcionamiento adaptativo en la discapacidad


intelectual?

a) Habilidades sociales. (dominio social)

b) Cuidado personal y funcionamiento. (dominio práctico)

c) Capacidad cognitiva.

d) Adaptación a entornos específicos.

4. ¿Qué tipo de apoyo se caracteriza por ser puntual y de corta duración?

a) Apoyo intermitente.

b) Apoyo limitado.

c) Apoyo extenso.

d) Apoyo generalizado.

5. ¿Qué cambio importante se realizó en los criterios del DSM-V respecto al término utilizado
anteriormente para la discapacidad intelectual?

a) Se eliminó la mención de los trastornos del desarrollo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9741458

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
b) Se reemplazó "retraso mental" por "discapacidad intelectual".

c) Se estableció un CI único para todos los casos.

d) Se eliminó la necesidad de criterios de adaptación.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
6. ¿En qué nivel de discapacidad intelectual se encuentra una persona con CI entre 35 y 50,
según la clasificación del DSM-V?

a) Leve. (50-70)

b) Moderada.

c) Grave. (20-35)

d) Profunda. (<20)

7. ¿Cómo influyen la etiología, la gravedad y la edad en la prevalencia de trastornos


psiquiátricos en personas con discapacidad intelectual?

a) No hay relación entre estos factores y la prevalencia.

b) La prevalencia disminuye con la edad.

c) La etiología influye en la prevalencia.

d) La gravedad aumenta la prevalencia.

8. ¿Cuál es un aspecto a tener en cuenta al realizar una evaluación neuropsicológica en


personas con discapacidad intelectual?

a) Ignorar el nivel de discapacidad intelectual.

b) No considerar la edad del paciente.

c) Adaptar los instrumentos según la causa de la DI.

d) No tener en cuenta los perfiles fenotípicos.

9. ¿Qué tipo de alteraciones cerebrales se asocian comúnmente a la discapacidad intelectual?

a) Hipertrofia cerebral.

b) Microgirias.

c) Agenesia del cerebelo.

d) Reducción del volumen del hipotálamo.

10. ¿Qué síndrome genético se caracteriza por la presencia de una trisomía 21?

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9741458

Te has descargado este apunte gracias a la publicidad. También puedes eliminarla con 1 coin.
a) Síndrome de Prader-Willi.

b) Síndrome de X-Frágil.

c) Síndrome de Down.

d) Síndrome de Alzhéimer.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
11. ¿Qué aspecto neurobiológico se relaciona con el síndrome de X-Frágil?

a) Aumento del grosor de la corteza cerebral.

b) Reducción de la densidad sináptica. (exceso de conexiones, aberrantes)

c) Adelgazamiento del cuerpo calloso.

d) Desarrollo normal del hipocampo. (alteraciones)

12. ¿Cuál es una característica común en los aspectos neuropsicológicos de las personas con
síndrome de X-Frágil?

a) Buena memoria verbal a largo plazo.

b) Extraversión

c) Inexistencia de problemas en el lenguaje.

d) Ausencia de alteraciones conductuales.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9741458

Te has descargado este apunte gracias a la publicidad. También puedes eliminarla con 1 coin.
PREGUNTAS TEMA 7 NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL

1. **¿Cuáles son las características principales del TDAH?**

a) Falta de memoria y baja motivación

b) Hiperactividad, impulsividad e inatención

c) Dificultades en la coordinación y baja autoestima

d) Exceso de sueño y falta de energía

2. **¿Qué función realiza la medicación en el tratamiento del TDAH?**

a) Elimina por completo el trastorno

b) Aumenta la actividad motora de forma permanente

c) Baja la actividad motora temporalmente

d) Mejora la memoria a corto plazo

3. **¿Cuál es el subtipo de TDAH más frecuente en niños?**

a) TDAH inatento

b) TDAH impulsivo

c) TDAH combinado

d) TDAH hiperactivo

4. **¿Qué factores genéticos se asocian al TDAH?**

a) Factores prenatales y perinatales

b) Factores psicosociales

c) Trastorno poligénico

d) Consumo de fármacos

5. **¿Cuáles son las funciones del córtex prefrontal dorsolateral en los niños inatentos?**

a) Inhibición de la conducta

b) Vigilancia y atención selectiva

c) funciones ejecutivas

d) Motivación y monitorización de la conducta

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9741537

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
6. **¿En qué consiste la red atencional posterior según el modelo de Posner?**

a) Mantenimiento del estado de alerta

b) Orientación de la atención hacia un lugar en el espacio

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
c) Control voluntario sobre el procesamiento

d) Detección de estímulos-novedad

7. **¿Qué función tiene el cíngulo dorsal anterior en el TDAH?**

a) Inhibición de conducta (córtex prefrontal ventrolateral)

b) Vigilancia y alerta (córtex prefrontal dorsolateral)

c) Detección de errores

d) Funciones ejecutivas (estriado)

8. **¿Cuándo se completa la maduración del sistema atencional anterior en el periodo


escolar?**

a) A los 3-4 años

b) A los 6 años

c) A los 8 años

d) A los 11 años

9. **¿Qué tipo de comorbilidad se puede encontrar en el TDAH?**

a) Comorbilidad con trastornos de coordinación

b) Comorbilidad con trastornos de lectura-escritura

c) Comorbilidad con depresión

d) Todas las anteriores

10. **¿Qué prueba es específica para la evaluación del TDAH y muestra gráficamente el tipo de
TDAH del niño?**

a) Subtest de Dígitos directos

b) Test de percepción de diferencias (CARAS)

c) Escala de Conners para Profesores (CTRS)

d) Test de Clasificación de Tarjetas de Wisconsin (WCST)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9741537

Todos los planes de suscripción incluyen descargas sin publicidad con coins
11. **¿Cuál es uno de los objetivos del abordaje psicoeducacional en el tratamiento del
TDAH?**

a) Aceptación del diagnóstico por parte del afectado

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
b) Desarrollar habilidades sociales

c) Modificar conductas disruptivas

d) Reducir la inhibición de respuestas

12. **¿Qué tipo de medicación no estimulante se utiliza en el tratamiento del TDAH?**

a) Metilfenidato (psicoestimulante)

b) Anfetaminas (psicoestimulante)

c) Atomoxetina

d) Psicoestimulantes

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9741537

Todos los planes de suscripción incluyen descargas sin publicidad con coins
PREGUNTAS TEMA 8 NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL

1. ¿Cuáles son las principales causas del daño cerebral adquirido en la infancia?

a) Enfermedades congénitas y degenerativas

b) Traumatismos craneoencefálicos, ACVs, infecciones, epilepsias, tumores, efectos secundarios


de tratamientos oncológicos

c) Factores genéticos y ambientales

d) Lesiones deportivas y malformaciones cerebrales

2. ¿Qué es la plasticidad cerebral y cómo se manifiesta en el daño cerebral adquirido?

a) La plasticidad cerebral es la rigidez del cerebro ante cambios, y no se manifiesta en el daño


cerebral adquirido.

b) La plasticidad cerebral es la capacidad del cerebro para adaptarse y cambiar, transfiriendo


funciones a áreas preservadas en el daño cerebral adquirido.

c) La plasticidad cerebral solo se observa en adultos con lesiones cerebrales similares.

d) La plasticidad cerebral es la resistencia del cerebro a cualquier cambio.

3. ¿Cuál es el índice con mejor capacidad de pronóstico respecto a la recuperación de


funciones superiores en traumatismos craneoencefálicos?

a) Puntuación en una escala de dolor.

b) Nivel de conciencia según la escala de coma de Glasgow.

c) Duración del periodo de amnesia postraumática.

d) Edad del niño en el momento del traumatismo.

4. ¿Qué área cerebral es más susceptible a lesiones en casos de meningitis?

a) Lóbulos temporales

b) Lóbulos parietales

c) Lóbulos frontales

d) Lóbulos occipitales

5. ¿Cuáles son los tipos más frecuentes de cáncer infantil?

a) Linfoma y melanoma

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9741540

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
b) Leucemia Linfoblástica Aguda y tumores del sistema nervioso central

c) Sarcoma y carcinoma

d) Leucemia Mieloide Crónica y tumores pulmonares

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
6. ¿Por qué la radioterapia en el tratamiento del cáncer infantil puede tener efectos
perjudiciales?

a) Porque no tiene efectos secundarios.

b) Porque inhibe la neurogénesis del hipocampo y destruye precursores de oligodendrocitos.

c) Porque solo se utiliza en niños mayores de 12 años.

d) Porque mejora las funciones cognitivas del niño.

7. ¿Cuáles son los tipos de accidentes cerebrovasculares en la infancia?

a) Hematomas y contusiones cerebrales

b) ACV isquémico, ACV hemorrágico y trombosis venosa

c) Lesiones focales y lesiones difusas

d) Lesiones primarias y lesiones secundarias

8. ¿Qué factores de riesgo se asocian a los accidentes cerebrovasculares en la infancia?

a) Trastornos de sueño y desnutrición

b) Cardiopatías, traumatismos craneoencefálicos, infecciones, tumores y enfermedades


metabólicas

c) Exposición al sol y falta de ejercicio

d) Factores genéticos exclusivamente

9. ¿Cuáles son algunas áreas afectadas por traumatismos craneoencefálicos?

a) Sistema cardiovascular y sistema digestivo

b) Lenguaje, atención, memoria, habilidades visuoespaciales y funciones ejecutivas

c) Sistema nervioso periférico y sistema inmunológico

d) Sistema respiratorio y sistema endocrino

10. ¿Cuál es la función del neuropsicólogo en la rehabilitación neuropsicológica infantil?

a) Solo realizar evaluaciones de capacidades preservadas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9741540

Todos los planes de suscripción incluyen descargas sin publicidad con coins
b) Evaluar únicamente los cambios cognitivos.

c) Supervisar, monitorizar, y brindar terapia para problemas de conducta, emocionales y de


adaptación.

d) Limitarse a actividades terapéuticas complejas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
11. ¿Qué se busca lograr con la rehabilitación neuropsicológica?

a) Restaurar, educar, compensar y modificar el entorno.

b) Excluir al niño de las actividades diarias.

c) Limitar la adaptación a los déficits cognitivos.

d) Ignorar las dificultades del niño en el proceso de rehabilitación.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9741540

Todos los planes de suscripción incluyen descargas sin publicidad con coins
PREGUNTAS TEMA 9 NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL

1. ¿Cuál de los siguientes trastornos no se clasifica como un trastorno generalizado del


desarrollo?

a) Trastorno autista

b) Trastorno de Rett

c) Trastorno de ansiedad

d) Trastorno desintegrativo infantil

2. ¿Cuáles son las dos dimensiones principales del Trastorno del Espectro Autista?

a) Dimensión cognitiva y dimensión motora

b) Dimensión social y dimensión no social

c) Dimensión emocional y dimensión conductual

d) Dimensión verbal y dimensión no verbal

3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta sobre la etiología del TEA?

a) No hay componentes genéticos involucrados.

b) Los estudios de gemelos no proporcionan datos sólidos sobre la causalidad genética.

c) Las trisomías en el primer trimestre de embarazo son la principal causa genética.

d) Existe una alta probabilidad de que varios hermanos tengan autismo debido a factores
genéticos.

4. ¿Cuál es una causa de autismo secundario derivado de otras alteraciones?

a) Trastornos genéticos

b) Exposición intrauterina a drogas

c) Infecciones congénitas

d) Todas las anteriores

5. ¿Cuáles son las deficiencias persistentes en la comunicación social y en la interacción social


según los criterios diagnósticos?

a) Deficiencias en la reciprocidad socioemocional, deficiencias en el desarrollo,


mantenimiento y comprensión de las relaciones.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9741581

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
b) Deficiencias en la comunicación verbal, deficiencias en la comprensión de gestos,
deficiencias en el uso de objetos.

c) Deficiencias en la memoria, deficiencias en el aprendizaje, deficiencias en la atención.

d) Deficiencias en la motricidad, deficiencias en la percepción, deficiencias en la


coordinación.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
6. ¿Cuál es un ejemplo de patrón restrictivo y repetitivo de comportamiento en el TEA?

a) Hablar de manera fluida y expresiva

b) Insistencia en la monotonía y excesiva inflexibilidad de rutinas

c) Mostrar interés en actividades variadas

d) Ser flexible en la adaptación a diferentes contextos sociales

7. ¿Cuál de los siguientes signos se considera un posible indicador de Trastorno del Espectro
Autista (TEA) entre los 2 y 3 años?

a) Falta de respuesta al nombre

b) Uso frecuente de palabras familiares

c) Desarrollo avanzado en el juego simbólico

d) Agudeza auditiva aumentada

8. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones tempranas del TEA se observa típicamente en el


periodo de 0-6 meses?

a) Aleteo

b) Juegos circulares

c) Comprender "NO"

d) Responder al nombre

9. ¿Qué aspecto neuropsicológico está relacionado con las dificultades en la atención conjunta
y el juego simbólico en el TEA?

a) Déficit en la teoría de la mente

b) Teoría de la coherencia central débil

c) Modelo de la disfunción ejecutiva

d) Patrón de sobrecrecimiento en ciertas regiones del cerebro

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9741581

Te has descargado este apunte gracias a la publicidad. También puedes eliminarla con 1 coin.
10. ¿Qué estructuras cerebrales están relacionadas con el déficit en el procesamiento social en
el TEA?

a) Cerebelo y giro frontal inferior

b) Córtex orbitofrontal y amígdala

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
c) Corteza temporal superior y unión temporo-parietal

d) Ganglios basales y área motora suplementaria

11. ¿Qué prueba se utiliza para el diagnóstico del autismo y plantea situaciones sociales
planificadas?

a) Escala de Observación de Actividades Sociales (EOAS)

b) Escala de Evaluación del Desarrollo Infantil (EDI)

c) Escala de Evaluación de Trastornos del Espectro Autista (ADOS)

d) Escala de Observación de Conducta Infantil (EOCI)

12. ¿Cuál es un principio general para la intervención en el TEA?

a) Ignorar los intereses del niño

b) Establecer rutinas impredecibles

c) Reforzar los intentos comunicativos

d) Evitar contextos naturales

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9741581

Te has descargado este apunte gracias a la publicidad. También puedes eliminarla con 1 coin.

También podría gustarte