Está en la página 1de 49

PLAN FAMILIAR DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

VILLA CAMPESTRE
CALLE 37 A N° 44 - 102

PROGRAMA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL HOGAR

INSTITUTO DISCENTER

ASISTENCIA TECNICA
DIANA CAROLINA BERMUDEZ GONZALEZ

ESTUDIANTE TECNICO EN SEGURIDAD OCUPACIONAL

TULUÁ VALLE
06 DE JULIO 2016
PLAN DE EMERGENCIA

VILLA CAMPESTRE

CALLE 37 A N° 44-102

TULUA VALLE DEL CAUCA

INTRODUCCIÓN
En un país como Colombia las condiciones topográficas, naturales y las relacionadas
con el hombre y su desarrollo tecnológico y social, pueden originar diferentes
situaciones de emergencia que dejan como consecuencia miles de personas
lesionadas, incapacitadas y en algunos casos pérdidas humanas y económicas que
ponen en peligro la estabilidad de las familias.

En las actividades que se realizan en los hogares se pueden generar situaciones de


emergencia de tipo antrópicas provocadas por el hombre como incendios, atentados
terroristas, explosiones, fallas estructurales; se suman también fenómenos naturales
como movimientos sísmicos, inundaciones, entre otras; que además de causar en la
mayoría de casos traumatismos de orden económico del país; pueden afectar en una
forma súbita y significativa el estado y condiciones de salud de las personas
expuestas.

Si a lo anterior le agregamos la falta de recursos organizativos, teóricos y técnicos por


parte de las personas para enfrentar adecuadamente una de las situaciones
anteriores, se observa entonces la necesidad de elaborar y poner en práctica un plan
de prevención y control de emergencias.

La prevención de emergencias es una de las más importantes acciones de un


programa de prevención. Ello requiere la cooperación, el compromiso y el apoyo
decidido de todos los residentes del hogar.

El presente plan se fundamenta en la estructuración de acciones preventivas y de


preparación antes, durante y después de una emergencia; que permita al hogar
adaptarse a las condiciones reales de sus amenazas en cada una de las áreas,
creando condiciones que permitan a las personas, adquirir los conocimientos y
actitudes organizativas necesarias para actuar correctamente en la prevención y el
control de emergencias.
OBJETIVOS

1.1. GENERAL

Identificar las acciones necesarias para prevenir y/o controlar situaciones de


emergencia en el hogar evitando pérdidas humanas, materiales y económicas
haciendo uso de los recursos existentes.

1.2. ESPECÍFICOS

 Contar con adecuada estructura organizativa en casos de emergencia.

 Identificar las amenazas, determinar la vulnerabilidad y definir niveles de riesgo


frente a estas.

 Generar destrezas para que los habitantes puedan ponerse a salvo en caso de
alguna emergencia.

GLOSARIO

ALARMA:
Es la señal o aviso visual o sonoro mediante el uso de una clave o mensaje dirigido al
personal con el fin de activar el plan en una emergencia.

ALERTA:
Mecanismo por el cual se prepara el personal para que tome medidas.

EMERGENCIA:
Estado de perturbación parcial o total ocasionado por la posibilidad o real ocurrencia
de un evento no deseado que puede causar lesiones a las personas y/o daño a la
infraestructura.

EVACUACION:
La evacuación es el conjunto de procedimientos y acciones tendientes a que las
personas amenazadas por un peligro protejan su vida e integridad física mediante su
desplazamiento hasta y a través de lugares de menor riesgo.

PLANO:
Representación gráfica de un área o espacio físico y tiene tres características: escala,
orientación y convenciones.

PUNTO CRÍTICO:
Se considera punto crítico aquel lugar donde existe una situación o elemento que
puede representar una amenaza para la empresa.
SIMULACRO:
Realización práctica de todas las partes del plan ya sea general o por áreas, con el
objeto de detectar fallas en el sistema de preparación.

VULNERABILIDAD:
característica propia de un elemento o grupo de elementos expuestos a una amenaza,
relacionada con su incapacidad física, económica, política o social de anticipar, resistir
y recuperarse del daño sufrido cuando opera esa amenaza. Es un factor de riesgo
interno
CRONOGRAMA

ACTIVIDAD DIRIGIDO TEMA FECHA Y HORA

 Que es un plan de
INTRODUCCION AL Tomas Rincón emergencia Lunes 11 de julio
PLAN DE Gloria González  Importancia del plan 4:30 Pm
EMERGENCIAS Daniela de emergencia
González  Objetivos

 Como localizar las


Todos los rutas de evacuación Viernes 29 de
RUTAS DE habitantes de la julio
 Rutas alternativas
EVACUACION casa 6:00 Pm
 Punto de encuentro

 Que es un extintor
EXTINTORES Todos los  Tipos de extintores Miércoles 10 de
habitantes de la  Mantenimiento agosto
casa  Localización 3:00 Pm
 Como usarlo

 Que es el fuego
FUEGO Tomas Rincón  Triangulo del fuego Lunes 15 de
Gloria González  Tipos de fuego agosto
Daniela  Cómo actuar 2:00 Pm
González  Como apagarlo

 Como actuar frente


DESASTRES Todos los a un desastre Miércoles 31 de
NATURALES habitantes de la  Como protegerse agosto
casa  Evacuar 6:00 Pm
correctamente
 Simulacro
2. MARCO NORMATIVO

Existen unos amplios marcos legales y normativos relacionado con los planes de
emergencia y contingencias que deben ser elaborados, puestos a prueba y ajustados
por quienes pueden generar o ser afectados por este tipo de situaciones.
Entre la normatividad que hace referencia al tema podemos mencionar:

Tabla 1. Normatividad aplicable

REGLAMENTACIÓN CONTENIDO

Artículo 93. Las áreas de circulación deberán estar


claramente demarcadas, tener la amplitud suficiente
para el tránsito seguro de las personas y estar
provistas de la señalización adecuada y demás
medidas necesarias para evitar accidentes.

Ley 9, Título III, Artículo 102. Los riesgos que se derivan de la


Enero 24 de 1979 producción, manejo o almacenamiento de sustancias
peligrosas serán divulgados entre el personal
potencialmente expuesto, incluyendo una clara
titulación de los productos y demarcación de las áreas
donde se opere con ellos, con la información sobre las
medidas preventivas y de emergencia para casos de
contaminación del ambiente o de intoxicación.

Artículo 16. Los locales contarán con un número


suficiente de puertas de salida, libres de todo
obstáculo, amplias, bien ubicadas y en buenas
condiciones de funcionamiento, para facilitar el tránsito
Resolución 2400 de seguro en caso de emergencia. Tanto las puertas de
mayo 22 de 1979 salida como las de emergencia deberán estar
construidas para que se abran hacia el exterior, y
estarán provistas de cerraduras interiores de fácil
operación. No deberán instalarse puertas giratorias;
las puertas de emergencia no deberán ser de
corredera, ni enrollamiento vertical.

Este Decreto reglamenta que todas las personas o


empresas que exploren, exploten, manufacturen,
refinen, transformen, procesen, transporten o
Decreto 1594 de
almacenen hidrocarburos o sustancias nocivas para la
1984
salud y los recursos hidrobiológicos, deberán estar
provistos de un plan de contingencias para la
prevención y el control de derrames.

Decreto 2222 de
Noviembre 5 de 1993 Artículo 234. Se deberán conformar brigadas contra
incendios, cuya organización y número de integrantes
se determinará de acuerdo con los riesgos existentes.
REGLAMENTACIÓN CONTENIDO
El personal que las integre deberá estar capacitado y
entrenado para el cumplimiento de sus funciones.

Artículo 1º. SISTEMA NACIONAL PARA LA


PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES.

El Sistema Nacional para la Prevención y Atención de


Desastres está constituido por el conjunto de
entidades públicas y privadas que realizan planes,
programas, proyectos y acciones específicas, para
alcanzar los siguientes objetivos:

a. Definir las responsabilidades y funciones de


todos los organismos y entidades públicas,
privadas y comunitarias, en las fases de
DECRETO 919 de
prevención, manejo, rehabilitación,
2004
reconstrucción y desarrollo a que dan lugar las
situaciones de desastre o de calamidad;

b. Integrar los esfuerzos públicos y privados para


la adecuada prevención y atención de las
situaciones de desastre o de calamidad;

c. Garantizar un manejo oportuno y eficiente de


todos los recursos humanos, técnicos,
administrativos y económicos, que sean
indispensables para la prevención y atención de
las situaciones de desastre o calamidad.

Por el cual se dictan disposiciones en materia de


Decreto 633 2007 prevención de riesgos en los lugares donde se
presenten aglomeraciones de público.

Por el cual se crea el Sistema Único de Gestión para el


Acuerdo 424 (2009) registro, evaluación y autorización de actividades de
aglomeración de público en el Distrito Capital.

Guía Técnica HIGIENE Y SEGURIDAD. MEDIDAS DE SEGURIDAD


Colombiana 202 de EN EDIFICACIONES. MEDIOS DE EVACIACION Y
2006 CODIGO NFPA 101.

NTC-1700 Código de Seguridad Humana. Establece cuáles son


REGLAMENTACIÓN CONTENIDO
los requerimientos que deben cumplir las edificaciones
en cuanto a salidas de evacuación, escaleras de
emergencia, iluminación de evacuación, sistema de
protección especiales, número de personas máximo
por unidad de área, entre otros requerimientos;
parámetros que son analizados con base en el uso de
los edificios, es decir, comercial, instituciones
educativas, hospitales, industrias, entre otros.

Por la cual se reglamenta la organización,


funcionamiento y forma de los programas de salud
ocupacional que deben desarrollar los patronos o
empleadores en el país

Artículo 11.
Numeral 18. Organizar y desarrollar un plan de
emergencias teniendo en cuenta las siguientes ramas:
a. Rama preventiva. Aplicación de las normas legales y
técnicas sobre combustibles, equipos eléctricos,
fuentes de calor y sustancias peligrosas propias de la
actividad económica de la empresa.
b. Rama pasiva o estructural. Diseño y construcción
de edificaciones con materiales resistentes, vías de
Resolución 1016 /89 salida suficientes y adecuadas para la evacuación, de
acuerdo con los riesgos existentes y el número de
trabajadores.
c. Rama activa o control de las emergencias.
Conformación y organización de brigadas (selección,
capacitación, planes de emergencias y evacuación),
sistema de detección, alarma, comunicación,
inspección, señalización y mantenimiento de los
sistemas de control
Artículo 14. El programa de salud ocupacional deberá
mantener actualizados los siguientes registros
mínimos: planes específicos de emergencias y actas
de simulacro en las empresas cuyos procesos,
condiciones locativas o almacenamiento de materiales
riesgosos puedan convertirse en fuente de peligro para
los trabajadores, la comunidad o el ambiente.
3. DIAGNÓSTICO

3.1 GENERALIDADES DE LA VIVIENDA

3.1.1 IDENTIFICACIÓN DE LA VIVIENDA


Tabla 2. Información general de la vivienda

NOMBRE DE LA EMPRESA
Hogar Villa Campestre
Centro de trabajo
Dirección Cll 37 A N° 44-102 Teléfono 2250089
Hombres 2
Habitantes
Mujeres 3
Funcionarios de en misión o Hombres 2
cooperados Mujeres 3
Hombres 5
Visitantes
Mujeres 3

Hombres 4
Personal Flotante
Mujeres 1
Mañana --------
Tarde --------
Horario de trabajo
Noche --------
Continuo De 06:00 am A 1:00 am

La Previsora
Ubicación geográfica
Norte
Sur Familia González
Perímetro
Oriente Familia Rivera
Occidente Familia Escobar

Características Generales de la edificación


Características de la construcción y tipo de acabados:
Terreno (m2) 30 m2 Construidos (m2) 18m2
Número de pisos: Número de entradas y 2
2
salidas:
Tiempo de Cumple con el Código de No
Material
construcción: Sismo Resistencia
Redes contra incendio No Sistema de detección de No
Humo y/o Calor
Hidrantes No Equipos de Teléfono, celular
comunicación
Sistema de Alarma Cámaras de Tanque de reserva H2O Si
seguridad
Sótano No Planta de Energía No
Conducto de basuras No Cuarto de control de No
Emergencia
Escalera de Emergencia Ext. No Escalera de Emergencia No
Ext. Presurizada
Puntos de Encuentro Si Zona verde

3.1.2 GEO-REFERENCIACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN.


3.1.3 POLÍTICA PARA EL CONTROL DE EMERGENCIAS

Está comprometida con la detección, prevención, mitigación y control de


emergencias, teniendo como fin evitar que las actividades desarrolladas
ocasionen amenazas a la salud de los habitantes de nuestra casa, visitantes, o
personas de la comunidad. En cumplimiento de esta política se desarrollará en
su totalidad la legislación aplicable. Igualmente, se brindarán las condiciones y
recursos necesarios para la implementación del plan y se garantizara que el
control de emergencias se lleve a cabo con eficiencia y eficacia.

3.1.4 SERVICIOS GENERALES

Tabla 3. Tipos de servicios

DISTRIBUCIÓN COMPLETA
TIPO DE SERVICIO SÍ NO OBSERVACIONES
Acueducto y X
alcantarillado
Electricidad X
Teléfono X
Gas Natural o Propano X
Planta eléctrica X
Aire acondicionado X
Radio de comunicación X

3.1.5 ÁREAS ESPECIALES

Tabla 4. Áreas críticas.

PROMEDIO EQUIPO DE
ÁREA TRABAJADORES DE ATENCIÓN DE
CRITICA SITUACIÓN EN EL ÁREA PERSONAL ÁREAS A EMERGENCIA
EN EL ÁREA AFECTAR
POR DÍA
Cocina Incendio 1 2 Comedor, No
estudio
Patio Intoxicación, 1 Estudio, cocina No
incendio
Garaje Explosión 1 5 Sala, No
escaleras,
cocina, estudio
3.1.6 ANTECEDENTES

En el hogar y los alrededores el único antecedente registrado hasta ahora ha sido un


atentado realizado ante la base de antinarcóticos.

3.1.7 RECURSOS PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

RECURSOS INTERNOS

• Recursos humanos

 Diana Carolina Bermúdez González


 Gloria Dulfay González Alzate
 Tomas Rincón Carvajal
 Yuli Daniela González Cruz
• Recursos físicos o técnicos

 Baldes
 Cobijas
 Manguera
 Fuente
 Cortinas

Extintores portátiles de extinción de incendios.

Tabla No. Listado de extintores

TIPO CANTIDAD CAPACIDAD UBICACIÓN


Multipropósito 1 5 Libras Automóvil

TOTAL DE EXTINTORES 1

 Otros recursos:

 Vecinos
 Vigilantes

• Recursos financieros

 Cuenta de ahorro para emergencias en la cual cada miembro de la


familia da su aporte mensual.
RECURSOS EXTERNOS

Tabla 5. Listado de teléfonos de emergencias.

Entidades de apoyo más cercanas Teléfono


Escuela de policías Simón Bolívar 112 - 123

Entidades de emergencias Teléfonos


Bomberos 316-703-0471
Defensa civil 317-376-1390
Cruz roja 226-10-45
Policía nacional 310-424-8728
Clínica San Francisco 226-22-22

Asistencia en daños a servicios 226-20-08


públicos Teléfonos

Nota: Estos números deben ser publicados en lugares visibles de la


organización.
3.2 ANÁLISIS DE RIESGOS

3.2.1 ANÁLISIS DE AMENAZAS

Amenaza: Condición latente derivada de la posible ocurrencia de un fenómeno


físico de origen natural, socio natural o antrópico no intencional, que puede
causar daño a la población y sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la
economía pública y privada. Es un factor de riesgo externo.

A continuación se dan ejemplos de los tipos de fenómenos que se pueden


convertir en amenazas:

Tabla 7. Amenazas.

NATURAL TECNOLOGICO SOCIAL


• Fenómenos de
• Incendios • Hurto
remoción en masa
• Movimientos sísmicos • Explosiones • Asaltos
• Inundación • Fugas • Terrorismo
• Lluvias torrenciales • Derrames • Secuestros
• Granizadas • Fallas estructurales • Asonadas
• Fallas en equipos y • Concentraciones
• Vientos fuertes
sistemas masivas
• Otros dependiendo de
• Intoxicaciones • Otros
la geografía y clima
• Trabajos de alto riesgo

• Riesgos externos

• Otros

Tabla 8. Análisis de amenazas.

COLOR
EVENTO COMPORTAMIENTO ASIGNADO
Posible Es aquel fenómeno que puede suceder o Verde
que es factible porque no existen razones
históricas y científicas para decir que esto
no sucederá.
Probable Es aquel fenómeno esperado del cual Amarillo
existen razones y argumentos técnicos
científicos para creer que sucederá.
Inminente Es aquel fenómeno esperado que tiene Rojo
alta probabilidad de ocurrir.
Calificación de la amenaza

EVENTO COMPORTAMIENTO COLOR ASIGNADO

POSIBLE: NUNCA HA SUCEDIDO Color Verde.


PROBABLE: YA HA OCURRIDO Color Amarillo.
INMINENTE: EVIDENTE, DETECTABLE Color Rojo.
Tabla 9. Hallazgos de amenazas

AMENAZAS CAUSAS CALIFICACION AREAS AFECTADAS COLOR


NATURALES

TECNOLOGICOS

SOCIALES
3.2.2 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

Vulnerabilidad: característica propia de un elemento o grupo de elementos


expuestos a una amenaza, relacionada con su incapacidad física, económica,
política o social de anticipar, resistir y recuperarse del daño sufrido cuando
opera dicha amenaza. Es un factor de riesgo interno.

El análisis de vulnerabilidad se va a realizar a tres elementos expuestos, cada


uno de ellos analizado desde tres aspectos:

Tabla 10. Elementos de vulnerabilidad

PERSONAS RECURSOS SISTEMAS Y PROCESOS

Organización Materiales Servicios públicos


Capacitación Edificación Sistemas alternos
Dotación Equipos Recuperación

Tabla 11. Análisis de vulnerabilidad de personas

PUNTO VULNERABLE SI/NO OBSERVACION / RECOMENDACION


ORGANIZACIÓN
¿Existe una política general en
Gestión del Riesgo donde se
indica la prevención y
preparación para afrontar una
emergencia?
¿Existe comité de emergencias
y tiene
Funciones asignadas?
¿Promueve activamente el
programa de preparación para
emergencias
En sus trabajadores?
¿Los empleados han adquirido
responsabilidades específicas
en caso
De emergencias?
¿Existe brigada de
emergencias?
¿Existen instrumentos o
formatos para realizar
PUNTO VULNERABLE SI/NO OBSERVACION / RECOMENDACION
inspecciones a las
áreas para identificar
condiciones inseguras que
puedan generar
Emergencias?
¿Existen instrumentos o
formatos, folletos como material
de difusión en
Temas de prevención y control
de emergencias?
CAPACITACION
¿Se cuenta con un programa de
capacitación en prevención y
control
De emergencias?
¿Las personas han recibido
capacitación general en temas
básicos de emergencias y en
general saben las personas auto
protegerse?
¿El personal de la brigada ha
recibido entrenamiento y
capacitación en temas de
prevención y control de
emergencias?
¿Está divulgado el plan de
emergencia y contingencias y
los distintos planes de acción?
¿Se cuenta con manuales,
folletos como material de
difusión en temas de prevención
y control de emergencias?
PUNTO VULNERABLE
RECURSOS Y SUMINISTROS
¿Existen recursos y suministros
para el personal de las brigadas
y del comité de emergencias?
¿Se tienen implementos básicos
para el plan de acción de
primeros auxilios en caso de
requerirse?
¿Se cuenta con implementos
básicos para el plan de acción
de contraincendios, tales como
herramientas, manuales,
extintores, palas, entre otros. De
acuerdo con las necesidades
especificas y reales para la
instalaciones de su
Organización?
Los aspectos que se contemplan en el análisis de vulnerabilidad de los
recursos son materiales, edificación y equipos y para cada uno de ellos se
realiza:

Tabla 12. Análisis de vulnerabilidad de los recursos

OBSERVACION /
PUNTO VULNERABLE SI /NO
RECOMENDACION
MATERIALES
¿Se cuenta con cinta de
acordonamiento o balizamiento?

¿Se cuenta con extintores?

¿Se cuenta con camillas?


¿Los empleados han adquirido
responsabilidades específicas
en caso
De emergencias?
¿Existe brigada de
emergencias?

¿Se cuenta con botiquines?


EDIFICACIONES

¿El tipo de construcción es


sismo resistente?

¿Existen puertas y muros


cortafuego?
¿Las escaleras de emergencias
se encuentran en buen estado y
poseen doble pasamanos?
¿Existe más de una salida?
¿Existen rutas de evacuación?
¿Se cuenta con parqueaderos?
PUNTO
¿Las ventanas cuentan con
película de seguridad?
¿Están señalizadas vías de
evacuación y equipos
contraincendios?
OBSERVACION /
PUNTO VULNERABLE SI /NO
RECOMENDACION
EQUIPOS

¿Se cuenta con algún sistema


de alarma?
¿Se cuenta con sistemas
automáticos de detección de
incendios?
¿Se cuenta con sistemas
automáticos de control de
incendios?

¿Se cuenta con sistema de


comunicaciones internas?
¿Se cuenta con una red de
contraincendios?
¿Existen hidrantes públicos y/o
privados?
¿Se cuentan con gabinetes
contraincendios?

¿Se cuenta con vehículos?


¿Se cuenta con programa de
mantenimiento preventivo para
los equipos de emergencia?

Los aspectos que se contemplan son análisis de vulnerabilidad de los sistemas


y procesos son servicios públicos, sistemas alternos y recuperación y para
cada uno de ellos se realiza:

Tabla 13. Análisis de vulnerabilidad de los sistemas y procesos

OBSERVACION /
PUNTO VULNERABLE SI /NO
RECOMENDACION
SERVICIOS PUBLICOS
¿Se cuenta con buen suministro
de energía?
¿Se cuenta con buen suministro
de agua?
¿Se cuenta con un buen
programa de recolección de
basuras?
¿Se cuenta con buen servicio de
radio comunicaciones?
SISTEMAS ALTERNOS
¿Se cuenta con un tanque de
reserva de agua?
¿Se cuenta con una planta de
emergencia?
¿Se cuenta con sistema de
iluminación de emergencia?
¿Se cuenta con un buen sistema
de vigilancia física?
¿Se cuenta con un sistema de
comunicación diferente al
público? PUNTO VULNERABLE
RECUPERACION
¿Se cuenta con algún sistema
de seguros para los
funcionarios?
¿Se cuenta asegurada la
edificación en caso de
terremoto, incendio, atentados
terroristas, entre otros?

¿Se cuenta con un sistema


alterno para asegurar los
expedientes en medios
magnéticos y con alguna
compañía aseguradora?
¿Se cuenta asegurados los
equipos y todos los bienes en
general?
Los análisis anteriores desarrollados tienen un panorama general del estado
de cada tema y por tanto se procede a desarrollar el análisis de vulnerabilidad
el cual recopila todas las variables y permite calificarlas:

Tabla 14. Calificación de la vulnerabilidad

RANGO CALIFICACION COLOR

0.0 – 1.0 BAJA VERDE

1.1 – 2.0 MEDIA AMARILLO

2.1 – 3.0 ALTA ROJO

VALOR INTERPRETACION
Cuando se dispone de los elementos, recursos, cuando se realizan los
0,0
procedimientos, entre otros.
Cuando se dispone de los elementos, recursos o cuando se realizan los
0,5 procedimientos
De manera parcial, entre otros.
Cuando se carece de los elementos, recursos, cuando NO se realizan los
1,0
procedimientos, entre otros.
Tabla 15. Consolidado de análisis de vulnerabilidad

ASPECTOS RIESGO
VULNERABLES CALIFICACION INTERPRETACION COLOR
A CALIFICAR BUENO REGULAR MALO
PERSONAS

Organización

Capacitación

Dotación

Sub total
RECURSOS

Materiales

Edificación

Equipos

Sub total 0,8


SISTEMAS Y PROCESOS
Servicios
Públicos

Sistemas
alternos

Recuperación

Sub total
3.2.3 NIVEL DE RIESGO

Riesgo: El daño potencial que, sobre la población y sus bienes, la


infraestructura, el ambiente y la economía pública y privada, pueda causarse
por la ocurrencia de amenazas de origen natural, socio-natural o antrópico no
intencional, que se extiende más allá de los espacios privados o actividades
particulares de las personas y organizaciones y que por su magnitud, velocidad
y contingencia hace necesario un proceso de gestión que involucre al Estado y
a la sociedad.

Una vez identificadas, descritas y analizadas las amenazas y para cada una
desarrollado el análisis de vulnerabilidad a personas, recursos y sistemas y
procesos, se procede a determinar el nivel de riesgo que para esta metodología
es la combinación de la amenaza y las vulnerabilidades utilizando la teoría del
diamante de riesgo que se describe a continuación.

Diamante de Riesgo

Cada uno de los rombos tiene un color que fue asignado de acuerdo con los
análisis desarrollados, recordemos:

PERSONA
PERSONA
S
S

RECURSO
RECURSO SISTEMAS
SISTEMAS
S YY
S PROCESOS
PROCESOS

AMENAZ
AMENAZ
AS
AS

Para la Amenaza:

- POSIBLE: NUNCA HA SUCEDIDO Color Verde.


- PROBABLE: YA HA OCURRIDO Color Amarillo.
- INMINENTE: EVIDENTE, DETECTABLE Color Rojo.

Para la Vulnerabilidad:

- BAJA: ENTRE 0.0 Y 1.0 Color Verde.


- MEDIA: ENTRE 1.1 Y 2.0 Color Amarillo.
- ALTA: ENTRE 2.1 Y 3.0 Color Rojo.
Tabla 16. Calificación nivel de riesgo

SUMATORIA DE
LOS ROMBOS CALIFICACION EJEMPLO

3O 4 ALTO P P P
P P P P P P
P P P

1O2
MEDIO
P
P P
PP P
3O4 P

0 BAJO P P
P PP P PP
1O2 PP P PP P
P P

AMENZA DIAMANTE DE RIESGO INTERPRETACION

Movimientos sísmicos

Incendio

Explosión

Accidentes Químicos

Terrorismo y accidentes de
tránsito
Determinación del nivel de riesgo

4. DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS

4.1 ESQUEMA ORGANIZACIONAL DEL PLAN DE EMERGENCIAS

Figura 1. Organigrama del Comité de Emergencias


GERENTE

DIRECTOR DE EMERGENCIAS

APOYO EXTERNO COORDINADOR DE COORDINADOR COORDINADOR


COMUNICACIONES DE APOYO SEGURIDAD
INTERNO FISICA
xxxx xxxx

Figura 2. Organigrama de Emergencias

JEFE DE BRIGADA
LIDER LIDER LIDER DE
DE PRIMEROS DE EVACUACION INCENDIO

BRIGADISTAS
BRIGADISTAS BRIGADISTAS

4.4.6 PLAN DE FORMACION

La capacitación, entrenamiento, identificación y dotación que tenga una


brigada de emergencia son fundamentales para lograr éxito frente a situaciones
emergencia.

Capacitación general: todos los integrantes de la brigada reciben la misma


capacitación básica, solo hay diferencia en cuanto al campo operativo
dependiendo de la actividad que van a desarrollar; permitiendo que entre los
diferentes grupos haya unidad de conocimientos y que muy fácilmente se
puedan apoyar según las necesidades.

Contenidos de capacitación:

 Atención básica de emergencias.


 Liderazgo y administración
 Primeros auxilios
-Básicos
-Intermedios
-Avanzados

 Evacuación
-Fases de la evacuación
-Métodos de evacuación
-Ejercicio simulado de evacuación

-Contra incendio.
-Triangulo del fuego
-Transferencias de calor
-Sistemas de extinción
-Clases de extintores
-Uso de extintores

 Simulacros
o Fases de simulación
o Ejercicio de simulación

La capacitación recibida debe tener un desarrollo teórico–práctico para


asegurar su adecuada formación.

5. PLAN DE EVACUACIÓN

1. DEFINICIÓN

1.1 CARACTERÍSTICAS DEL PLAN DE EVACUACIÓN

2. COMPONENTES DEL PLAN DE EVACUACIÓN

2.1 OBJETIVOS

 GENERAL

 ESPECÍFICOS

2.2 IDENTIFICACIÓN DE LAS SALIDAS DE EMERGENCIA

DESCRIPCION DE LAS RUTAS DE EVACUACIÓN.

AREA O SECTOR RUTA PRINCIPAL RUTA ALTERNA

2.3 ALARMAS

2.3.1 Como accionar la alarma

2.3.2 Responsable de dar la alarma


2.3.3 Frecuencia de instrucción

2.3.4 FASES DEL PROCESO DE EVACUACIÓN


 PRIMERA FASE: DETECTAR EL PELIGRO

 SEGUNDA FASE: ALARMA

 TERCERA FASE: PREPARACIÓN DE LA EVACUACIÓN

CUARTA FASE: SALIDA DEL PERSONAL

2.4 CÁLCULO DEL TIEMPO TOTAL DE EVACUACIÓN

FÓRMULA PARA CALCULAR EL TIEMPO TOTAL DE EVACUACIÓN

TS = __N__ + __D___

AxK V
TS Tiempo de salida en segundos
N Número de personas por evacuar
A Ancho de salida en metros
K Constante experimental (1.3 personas /mt x seg)
D Distancia total de recorrido por evacuación, en metros
V Velocidad de desplazamiento (0.6 mt/seg)

Nota: Se realizará simulacro de evacuación para determinar los datos


pertinentes y calcular el tiempo total de evacuación.

ÁREA TIEMPO DE EVACUACIÓN

2.4.1 PROCEDIMIENTO GENERAL PARA EVACUAR LAS INSTALACIONES

2.4.2 PROTOCOLO PARA COORDINADORES DE EVACUACIÓN

Antes de la emergencia:

Durante la emergencia:

Después de la emergencia:

2.5 PUNTOS DE ENCUENTRO


2.6 SEÑALIZACIÓN

2.6.1 LUGARES A SEÑALIZAR

2.6.2 SEÑALIZACION RECOMENDADA

2.7 ESQUEMA ORGANIZACIONAL DEL PLAN DE EVACUACIÓN

Comandante de Incidentes.

Oficial de seguridad Oficial de Enlace Oficial de Información


Staff del Comando

Sección de Operaciones Sección de Logística Sección de Sección financiera


planeamiento

Plan de Contingencias

Procedimiento Operativo
Normalizado
2.7.1. Esquema Sistema Comando Incidentes S.C.I.

2.7.2 FUNCIONES DEL SISTEMA COMANDO DE INCIDENTES (SCI).

COMPONENTE FUNCIONES

EMERGENCIAANTES DE LA
􀂃 Brindar información a la comunidad de la
Organización sobre la
atención de emergencias.
􀂃 Realizar el Análisis de Riesgo
􀂃 Programar jornadas de capacitación.
􀂃 Realizar acciones de intervención y
mitigación sobre los
riesgos identificados en el Análisis de
Riesgo.
􀂃 Desarrollar ejercicios de entrenamiento
(Simulaciones y
simulacros)
EMERGENCIADURANTE LA

􀂃 Evaluar las prioridades del incidente o


STAFF COMANDO

emergencia.
COMANDANTE DE INCIDENTE 􀂃 Determinar los objetivos operacionales.
O 􀂃 Desarrollar y ejecutar los Planes de
JEFE DE EMERGENCIAS Acción.
􀂃 Desarrollar una estructura organizativa
apropiada.
􀂃 Mantener el alcance de control.
􀂃 Administrar los recursos, suministros y
servicios.
􀂃 Mantener la coordinación.
DESPUÉS DE LA

􀂃 Auditar el resultado de las medidas de


actuación previstas en el
plan para analizarlas y evaluarlas.
􀂃 Coordinar la recolección de los informes
de daños y pérdidas
EMERGENCIA

ocasionados por el incidente o emergencia.


􀂃 Elaborar informe final.
COMPONENTE FUNCIONES

EMERGENCIADURANTE LA
􀂃 Garantizar el aseguramiento de la zona de
impacto para el cumplimiento de los
operativos de respuesta a la emergencia,
velando por el control de la situación.
􀂃 Vigilar y evaluar las situaciones peligrosas
e inseguras.
SEGURIDAD OPERACIONAL 􀂃 Garantizar la seguridad de los grupos o
brigadas de
emergencia.

EMERGENCIADURANTE LA
􀂃 Obtener un reporte rápido del
Comandante de Incidente.
􀂃 Identificar a los representantes de cada
STAFF COMANDO

una de las Organizaciones, incluyendo su


comunicación y líneas de información.
􀂃 Responder a las solicitudes del personal
ENLACE del incidente para establecer contactos con
otras Organizaciones.

EMERGENCIADURANTE LA

􀂃 Formular y emitir la información acerca del


incidente a los
medios de prensa, otras instituciones u
organizaciones
relevantes externas.
􀂃 Respetar las limitaciones para la emisión
INFORMACIÓN PÚBLICA de información que
Imponga el comandante de incidente.

 Staff General
UNIDAD
SECCIÓN DE PLANIFICACION

JEFE DE SECCIÓN FUNCIONES


SITUACIONAL

􀂃 Recolectar y organizar la información acerca


􀂃 Supervisar la preparación de
del estado de la
los Planes de Acción.
situación del Incidente
􀂃 Proporcionar predicciones
periódicas acerca del potencial
del incidente.
􀂃 Organizar la información acerca
de estrategias alternativas.
DOCUMENTACIÓN
􀂃 Mantener los archivos completos y precisos del
incidente.
􀂃 Proporcionar servicios de fotocopiado al
personal del incidente.
􀂃 Empacar y almacenar los archivos del incidente
para cualquier
finalidad legal, analítica o histórica.
􀂃 Consolidar información de todas las ramas y
unidades de la
estructura organizacional del incidente.

RECURSOS
􀂃 Establecer todas las actividades de registro de
􀂃 Compilar y distribuir recursos,
información acerca del estado del suministros y servicios para el incidente;
incidente. 􀂃 Preparar y procesar la información acerca de
los cambios en el
estado de los recursos, suministros y servicios en
el incidente;
􀂃 Preparar y mantener todos los anuncios, cartas
y listas que
reflejen el estado actual y ubicación de los
recursos, suministros y
servicios para el transporte y apoyo a los
vehículos;
􀂃 Mantener una lista maestra de registro de
llegadas de los recursos, suministros y servicios
para el incidente.
RAMA

JEFE DE SECCION FUNCIONES


PLAN DE ACCIÓN
OPERACIONESSECCIÓN DE

􀂃 Desarrollar los componentes operacionales de


los Planes de
Acción.
􀂃 Elaborar y actualizar los planes 􀂃 Asignar el personal de Operaciones de acuerdo
de acción.. con los Planes
􀂃 Mantener informado al de Acción, con sus respectivos jefes o
Comandante de Incidente acerca coordinadores.
de las actividades especiales, 􀂃 Supervisar las operaciones.
incidente y ocurrencia. 􀂃 Determinar las necesidades y solicitar
recursos, suministros o
servicios adicionales.
SECCIÓN DE LOGÍSTICA

APROVISIONAMIENTO
􀂃 Identificar y
adquirir los suministros que la entidad requiere
para
su operación.
􀂃 Realizar las actividades necesarias para recibir
todo tipo de
suministro ya sea por préstamo, donación,
compra o reintegro.
􀂃 Realizar todas las actividades necesarias para
guardar y
􀂃 Supervisar las acciones de conservar suministros en condiciones óptimas de
abastecimiento, recepción, calidad y
almacenamiento, control y distribución interna en la bodega desde que
manejo de de inventarios. llegan hasta que se
􀂃 Coordinar las acciones de requieren por el cliente final.
ingreso del pedido o solicitud de
suministros, aislamiento de los 􀂃 Asegurar la confiabilidad de las existencias de
suministros, transporte y suministros.
entrega.

DISTRIBUCIÓN
􀂃 Recibir, procesar y priorizar los pedidos de
suministros y
servicios para su posterior alistamiento o
preparación.
􀂃 Acondicionar de manera adecuada los
suministros que
satisfagan las necesidades de los clientes.
􀂃 Hacer llegar los suministros al sitio donde son
necesarios.
RAMA

JEFE DE SECCION FUNCIONES


SECCION LOGISTICA

SERVICIOS

􀂃 Identificar los servicios y necesidades de apoyo


para las
operaciones planificadas y esperadas. Tales
􀂃 Supervisar servicios y
como:
necesidades de apoyo para las
instalaciones, informática, medios de transporte,
operaciones planificadas y
sistema de
esperadas. Tales como:
comunicación y personal.
instalaciones, informática,
􀂃 Determinar el nivel de servicios requeridos para
medios de transporte, sistema
apoyar las
de comunicación y personal.
operaciones.
􀂃 Mantener un registro de
􀂃 Revisar los Planes de Acción.
actividades de esta sección e
􀂃 Notificar a la Unidad de recursos acerca de las
informar al Comandante de
unidades de la
Incidentes.
sección de logística que sean activadas,
incluyendo nombres y
ubicaciones del personal asignado.
DE ADMINISTRACIÓN

COSTOS Y PRESUPUESTOS
􀂃 Es responsable de justificar, controlar y
registrar todos los
gastos y de mantener al día la documentación
requerida para
gestionar reembolsos.
􀂃 Desarrollar un plan operativo para el
funcionamiento de las
􀂃 Responsable de recopilar toda
finanzas en el incidente.
la información de los costos y de
FINANZAS

􀂃 Mantener contacto diario con las instituciones


proporcionar presupuestos y
en lo que
SECCIÓN

recomendaciones de ahorros en
respecta a asuntos financieros.
el costo.
􀂃 Asegurar que todos los registros del tiempo del
􀂃 Informar al Comandante de
personal sean
Incidente de las acciones que se
transmitidos a la institución de acuerdo a las
han realizado en esta sección.
normas
establecidas.
􀂃 Informar al personal administrativo sobre todo
asunto de
manejo de negocios del incidente que requiera
atención y
proporcionarles el seguimiento antes de dejar el
incidente.

2.7.3 PLANOS DE EVACUACIÓN

3. PROCEDIMIENTOS

3.1 DURANTE LA EVACUACIÓN

3.2 QUE HACER EN CASO DE INCENDIO

3.3 QUE HACER EN CASO DE MOVIMIENTO TELÚRICO

3.4 QUE HACER EN CASO DE EXPLOSION

3.5 AL RECIBIR LA ORDEN DE EVACUACIÓN

3.6 EN EL SITIO DE REUNION

6. SIMULACROS

6.1 OBJETIVOS
6.2 CLASIFICACIÓN DE LOS SIMULACROS

6.3 PLANEACIÓN DE LA ACTIVIDAD

6.4 EJECUCIÓN DE LA ACTIVIDAD.

7. SEGUIMIENTO Y CONTROL

8. RECOMENDACIONES.
BIBLIOGRAFÍA

ADMINISTRADORA DE RIESGOS PROFESIONALES, SEGUROS BOLIVAR.


Programa Integral para la prevención y atención de emergencias empresariales.
Bogotá, D.C. 2001.

ALCALDÍA MAYOR DE SANTA FE DE BOGOTÁ. Oficina para la Prevención y


Atención de Emergencias de Santa Fe de Bogotá. Sistema unificado para el manejo
de emergencias. Santa Fe de Bogotá, 1995.

CRUZ ROJA COLOMBIANA. Organización para emergencias: brigada de emergencia,


Bogotá D.C. 2003. www.cruzrojacolombiana.org

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS. Higiene y seguridad, Medidas


de seguridad en edificaciones. Medios de evacuación. Santa Fe de Bogotá, ICONTEC
1982, NTC 1700.

SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES.


Manual para la elaboración de planes de emergencias empresariales y contingencias.
Bogotá D.C. 2003.

PLAN DE EMERGENCIAS DE BOGOTÁ. Guía para la prevención de planes


empresariales. Bogotá, 2008.

GUIA PLANES DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA DPAE (Bogotá D.C 2009)


www.fopae.gov.co

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1700 ratificada el 3 de marzo de 1982 “Higiene


y Seguridad. Medidas de Seguridad en Edificaciones. Medios de Evacuación”.

CÓDIGO NFPA 101 “Código de Seguridad Humana”.


ANEXOS

ANEXO 1. INSPECCION DE EXTINTORES

CANTIDAD DE EXTINTORES
EXTINTOR EXISTENTE EXTINTOR FALTANTE

No LUGAR AGENTE AGENTE


A BC ABC ABC A
LIMPIO LIMPIO

2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27

40
ANEXO 2. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS

1. NOTIFICACIÓN DE LA EMERGENCIA

• El funcionario que detecta la emergencia, informará (lugar exacto con


indicaciones, tipo de emergencia y presencia o inexistencia de personas
afectadas).

• Evaluará la situación y tomará las medidas pertinentes de acuerdo al tipo de


emergencia (procedimientos operativos).

• Organizará los grupos y determinará funciones de acuerdo a las necesidades de


la emergencia.

2. LISTA DE VERIFICACIÓN DEL SUPERVISOR O PERSONA A CARGO DE LAS


OPERACIONES E INSTALACIONES

Notificaciones:

Si recibe una notificación durante las horas que no son de trabajo, fin de semana,
domingos y festivos; acerca de una alerta o emergencia en el área de trabajo,
ponerse en contacto con las siguientes personas e informarles que existe una
situación de alerta o de emergencia.

CARGO NOMBRE TELÉFONO

41
ANEXO 3. SEÑALIZACIÓN RECOMENDADA

SEÑAL UTILIZACION CARACTERISTICAS

42
ANEXO 4. PLANOS DE EVACUACIÓN

43
ANEXO 5. EVALUACIÓN DE SIMULACRO

FORMATO PARA OBSERVADORES EXTERNOS

EMERGENCIA PLANTEADA:

SISMO ATENTADO TERRORISTA VENDAVAL

INCENDIO DERRAME DE MAT. PELIG. INUNDACIÓN

EXPLOSIÓN FUGA DE GASES DESLIZAMIENTO

DESCRIPCIÓN:

TIPO DE SIMULACRO

AVISADO CON FECHA AVISADO SIN FECHA SIN AVISO

INDIVIDUAL INTEGRAL MACRO

REPLIEGUE EVAC. PARCIAL EVAC. TOTAL

OBSERVACIONES:
__________________________________________________________

DIFUSIÓN DEL SIMULACRO

PERSONAL INTERNO COMUNIDAD VECINA AUTORIDADES

OTRAS INSTITUCIONES ¿CUÁLES?


_____________________________________
MEDIOS UTILIZADOS PARA LA DIFUSIÓN:
PERSONA QUE REALIZA LA DIFUSIÓN:
OBSERVACIONES: __________________________________________________________

44
HORA DE INICIO:

TIMBRE SIRENA SILBATO CAMPANA

MEGÁFONO VOCEO

OTRO ¿CUÁL? _______________________

¿SE ACTIVARON LAS LÍNEAS DE EMERGENCIA? SÍ NO

¿CUÁLES? ______

¿APOYARON INSTITUCIONES EXTERNAS? SÍ NO ¿CUÁLES?

ENCERRAMIENTO DEL ÁREA CON CINTA DE DEMARCACIÓN

EL PRESENTE SIMULACRO SE REALIZARÁ BAJO PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS SÍ N

45
ANEXO 6. LISTA DE CHEQUEO

VERIFICACIÓN DE ACCIONES PREVIAS SÍ NO OBSERVACIONES

EL PERSONAL CONOCE EL PUNTO DE


ENCUENTRO

EL PUNTO DE ENCUENTRO CUMPLE LAS


CONDICIONES ADECUADAS

LAS CONDICIONES DE LAS RUTAS DE


EVACUACIÓN SON ÓPTIMAS

LA LOCALIZACIÓN DE SALIDAS DE EMERGENCIA


ES ADECUADA

SE TIENE ESTABLECIDO UN PROCEDIMIENTO


PARA EVACUACIÓN

EL PROCEDIMIENTO PARA LA EVACUACIÓN DE LA


EMPRESA ES SEGURO

SE TIENE ESTABLECIDO UN PROCEDIMIENTO DE


VUELTA A LA NORMALIDAD

CONOCEN ELTIEMPO IDEAL PARA LA EVACUACIÓN


DE LA EMPRESA

SE CUENTA CON LA PARTICIPACIÓN DE MANDOS


MEDIOS Y ALTOS

SE TIENEN ASIGNADOS JEFES DE PISO

LOS JEFES DE PISO CONOCEN SUS FUNCIONES

LOS BRIGADISTAS CONOCEN SUS FUNCIONES

LOS BRIGADISTAS Y JEFES TIENEN ALGÚN TIPO


DE IDENTIFICACIÓN
TIENEN PLAN DE COORDINACIÓN DE APOYO
EXTERNO

VERIFICACIÓN DE ACCIONES DURANTE Y


SÍ NO OBSERVACIONES
DESPUÉS

46
SE INSTALÓ EL PUESTO DE MANDO UNIFICADO

SE INSTALÓ EL MEC O PUESTO DE PRIMEROS


AUXILIOS

EL MEC Y EL PMU SE SEÑALIZARON

SE APLICÓ EL PLAN DE EVACUACIÓN COMO SE


TENIA DISEÑADO

SE CUENTA CON SEÑALIZACIÓN EN EL PUNTO DE


ENCUENTRO

EL PUNTO DE ENCUENTRO ES ADECUADO

SE REALIZÓ EL ANÁLISIS DE DAÑOS

SE LLEVÓ A CABO LA VERIFICACIÓN DEL


PERSONAL EVACUADO

SE REALIZO UNA REUNIÓN POSTERIOR A LA


EVACUACIÓN

LAS BRIGADAS CUENTAN CON EQUIPO DE


IDENTIFICACIÓN

LOS BRIGADISTAS UTILIZARON EPP Y DE


BIOSEGURIDAD

SE ACTIVARON LAS LÍNEAS DE EMERGENCIA

ASPECTOS A MEJORAR:

47
ANEXO 7. PLAN DE ACCIÓN

48
FORMATO DE PLANES DE ACCIÓN
PLAN DE TELÉFONO
COORDINADOR
ACCIÓN

COORDINACIÓN

FUNCIONES EN CASO DE EMERGENCIAS

Antes

Durante

Después
SEGUIMIENTO Y CONTROL CAPACITACIÓN

RECURSOS

49

También podría gustarte