Está en la página 1de 3

Jeudi Alcantara

100035173

Análisis de la Ley 2-23 sobre recursos de casación en la República

La Ley 2-23 sobre recursos de casación en la República Dominicana es una


normativa que regula los procedimientos y requisitos para interponer recursos de
casación contra las sentencias dictadas por las diferentes instancias judiciales.
Este recurso es una vía de impugnación que permite a las partes inconformes con
una decisión judicial solicitar su revisión ante la Suprema Corte de Justicia.
A continuación, se presenta un análisis de los principales aspectos de la Ley 2-23
y su relación con la Resolución 62-2023 de la Suprema Corte de Justicia, que
establece pautas específicas para la interposición y juzgado de las demandas en
suspensión de la ejecución de sentencia recurrida en casación.
Ley 2-23 sobre recursos de casación:
1. Objetivo y alcance: La Ley 2-23 tiene como objetivo fundamental regular el
recurso de casación como mecanismo de impugnación de las decisiones
judiciales, garantizando así la uniformidad en la interpretación y aplicación
del derecho.
2. Requisitos para interponer el recurso: La normativa establece los
requisitos formales y sustanciales que deben cumplirse para interponer el
recurso de casación. Entre estos requisitos se incluyen plazos de
interposición, fundamentación adecuada, legitimación de las partes, entre
otros.
3. Causales de casación: Se establecen las causales por las cuales se
puede interponer el recurso de casación. Estas pueden estar relacionadas
con errores de procedimiento, interpretación errónea de la ley, falta de
motivación de la sentencia, entre otros.
4. Procedimiento: La Ley 2-23 detalla el procedimiento a seguir una vez
interpuesto el recurso de casación, incluyendo la admisión o inadmisión del
recurso, la notificación a las partes, la elaboración de informes, y la
celebración de audiencias, entre otros.
5. Resolución de la casación: La normativa establece los criterios que debe
seguir la Suprema Corte de Justicia para resolver los recursos de casación,
garantizando el debido proceso y la fundamentación de las decisiones.
Resolución 62-2023 de la Suprema Corte de Justicia:
Esta resolución complementa la Ley 2-23 al establecer pautas específicas para la
interposición y juzgado de las demandas en suspensión de la ejecución de
sentencia recurrida en casación. Algunos aspectos relevantes de esta resolución
son:

1. Procedimiento para solicitar la suspensión de la ejecución de la


sentencia: Se establecen los requisitos y el procedimiento que deben
seguir las partes para solicitar la suspensión de la ejecución de la sentencia
recurrida en casación.
2. Criterios para otorgar la suspensión: La resolución establece los criterios
que la Suprema Corte de Justicia debe considerar al decidir sobre la
solicitud de suspensión, como el riesgo de daño irreparable, la verosimilitud
del recurso, entre otros.
3. Efectos de la suspensión: Se detallan los efectos jurídicos de la
suspensión de la ejecución de la sentencia, tanto para las partes como para
el proceso judicial en curso.
En resumen, la Ley 2-23 sobre recursos de casación y la Resolución 62-2023 de
la Suprema Corte de Justicia establecen un marco normativo completo para la
interposición y tramitación de recursos de casación en la República Dominicana,
garantizando así la protección de los derechos de las partes y la adecuada
administración de justicia.

Tribunal de Interposición del Recurso de Casación:


El recurso de casación se interpone ante la Suprema Corte de Justicia de la
República Dominicana. La Suprema Corte de Justicia es el tribunal competente
para conocer y resolver este tipo de recursos, conforme a lo establecido en la Ley
2-23 sobre recursos de casación.
Contenido del Memorial de Casación:
El memorial de casación es un documento fundamental en el proceso de
interposición del recurso de casación y debe contener los siguientes elementos
esenciales:
1. Identificación de las partes: El memorial debe contener la identificación
completa de las partes involucradas en el proceso judicial, incluyendo sus
nombres, apellidos, domicilios, y en caso de ser aplicable, los nombres de
sus representantes legales.
2. Exposición de los hechos: Debe incluir una exposición clara y precisa de
los hechos relevantes del caso, así como las decisiones adoptadas por las
instancias judiciales inferiores. Se deben detallar los aspectos
fundamentales del litigio que motivan la interposición del recurso de
casación.
3. Fundamentos de la casación: El memorial debe contener los fundamentos
de la casación, es decir, los argumentos que sustentan la impugnación de
la sentencia recurrida. Se deben identificar y fundamentar de manera clara
y precisa los errores de procedimiento, interpretación errónea de la ley o
falta de motivación de la sentencia.
4. Solicitud de casación: Se debe formular de manera clara y precisa la
solicitud de casación, indicando la pretensión concreta que se persigue con
la interposición del recurso. Esto puede incluir la modificación, anulación o
revocación de la sentencia impugnada.
5. Documentación adjunta: Se pueden adjuntar al memorial de casación los
documentos que se consideren pertinentes para respaldar los argumentos
expuestos, como copias de las resoluciones judiciales, pruebas
documentales, jurisprudencia relevante, entre otros.
En resumen, el memorial de casación debe contener una descripción detallada de
los hechos, los fundamentos de la casación, la solicitud concreta y la identificación
de las partes. Además, se pueden adjuntar documentos que respalden los
argumentos expuestos. Es importante que el memorial sea redactado de manera
clara y precisa, siguiendo las normativas establecidas y respetando los plazos
procesales correspondientes.

También podría gustarte