Está en la página 1de 46

Apuntes para Clases Profesores: Enrique Ruiz-Tagle Metzner

Javiera Sabugo Brandes

UCT Año 2022

DISPOSICIONES COMUNES A TODO PROCEDIMIENTO

OBSERVACIÓN INICIAL IMPORTANTE: LEY SOBRE TRAMITACIÓN


DIGITAL NÚMERO 20.886.
Con la entrada en vigencia de la ley 20.886 sobre tramitación digital de los
procedimientos judiciales, a contar del 18 de diciembre de 2016 entró en vigencia esta
ley que modifica varias normas legales relacionadas con las disposiciones comunes a
todo procedimiento, en especial respecto a las siguientes materias:
1.- Formación del proceso, su custodia y comunicación a las partes;
2.- Notificaciones;
3.- Actuaciones judiciales;
4.- Resoluciones judiciales y
5.- Recurso de Apelación.
Por ello, tanto la ley 20.886 sobre tramitación digital de los procedimientos judiciales
como los Autoacordado de la Excma. Corte Suprema de abril y de junio de 2016 y el
de enero de 2017, para la aplicación en el poder judicial de la ley 20.886, serán
materias integrantes de este curso, ya que se aplican hoy a los juicios que se iniciaron
después del 18 de diciembre de 2016 en todo el país.

OTRA OBSERVACIÓN INICIAL IMPORTANTE: LEY QUE INTRODUCE


REFORMAS AL SISTEMA DE JUSTICIA PARA ENFRENTAR LA SITUACIÓN
LUEGO DEL ESTADO DE EXCEPCIÓN CONSTITUCIONAL DE CATÁSTROFE
POR CALAMIDAD PÚBLICA NUMERO 20.394.
Es corolario establecer que la presente disposición normativa tiene sus antecedentes
en la ley N° 21.226 que inicialmente dispuso la suspensión de términos probatorios,
plazos y ciertas diligencias judiciales para el estado de excepción constitucional.
La presente normativa entra en vigencia el día 10 de diciembre del 2021, normativa
que surge a raíz de los Estado de Excepción Constitucional, la cual tiene por objeto
realizar modificaciones al proceso Judicial tanto en materia civil como en las demás
áreas del Derecho (Familia, Laboral, JPL, Penal, etc), mediante modificaciones
permanentes y transitorias, a luz de la sobrecarga de trabajo que afectó al sistema
judicial, producto de suspensiones y retrasos, a raíz de la contingencia sanitaria
derivada del COVID 19.
Se constituyeron modificaciones de carácter permanente en las siguientes materias:
1.- Notificaciones.
2.- Comparecencia remota a audiencias.
3.- Término de emplazamiento.
5. Patrocinio y poder.
5.- Otras.
Dichas modificaciones en materia de competencia remota se sustentaron en los
aprendizajes y buenos resultados que se recabaron en el punto más álgido de la
pandemia de COVID-19. Mientras que las otras modificaciones se sustentan en
modernizar el sistema procesal en las materias correspondientes.
En relación a las normativas de carácter transitorias, ellas tendrán una vigencia de un
año desde la entrada en vigencia de la ley, referidas al artículo decimosexto
transitorio, las cuales establecen fundamentalmente que el poder judicial deberá
funcionar de manera excepcional y privilegiar las vías remotas por sobre la
presencialidad en materias de audiencias. Por lo cual la Excma. Corte Suprema
suscribió el Autoacordado N° 278, publicado el día 13 de diciembre del 2021, sobre
audiencias y vista de causas por videoconferencia, el cual establece los criterios
mediante los cuales los tribunales del país actuarán para llevar a cabo las audiencias
remotas.
Es relevante comentar que los tribunales que no forman parte del Poder Judicial, los
árbitros ad hoc y arbitraje institucional, deberán funcionar de manera excepcional
privilegiando las vías remotas.

*******

La contienda judicial se compone de las pretensiones que hace valer el actor y de las
excepciones y defensas que opone el demandado.
Este juicio se desarrolla a través de determinadas actuaciones judiciales, actuaciones
procesales, actos de procedimiento o actos procesales.
La cuestión controvertida se desarrolla a través de una serie compleja de actos procesales
en que intervienen las partes en forma activa y el tribunal en general en forma pasiva.
Todos estos actos procesales están encadenados unos a otros en un orden armónico
señalado por la ley.
Así, la relación procesal que se da entre las partes y a su vez entre ellas con el tribunal, se
desarrolla a través de actos procesales.
Esos actos procesales provienen de diferentes sujetos: pueden provenir del juez, de las
partes directas (demandante y demandado), de las partes indirectas (terceros), o también
provenir de terceros extraños a la litis (testigos y peritos por ejemplo), o de auxiliares de la
administración de justicia.
Es relevante postular que el artículo N°3 bis del CPC, establece el deber de los abogados,
de los funcionarios de la administración de justicia y de los jueces, de promover el empleo
de métodos autocompositivos.
Se suele recurrir en este aspecto a una metáfora en que hay un eslabón y una cadena. Cada
uno de los eslabones, aisladamente considerados, representa una actuación procesal; y los
diferentes eslabones unidos entre sí, que integran la cadena, representan el procedimiento.
El proceso no se compone nunca de un sólo acto, requiere de una pluralidad de actos.
Nuestro Código de Enjuiciamiento a estos actos procesales los denomina actuaciones
judiciales, así aparece de los artículos 59 siguientes del CPC.

CONCEPTO DE ACTOS JURÍDICOS PROCESALES (O ACTOS PROCESALES)


Se definen los actos procesales, al decir de Niceto Alcalá Zamora y Castillo, como “toda
manifestación de voluntad relativa al desenvolvimiento del proceso, sea cual fuere el
sujeto del que emana”.
Alsina los define como “todo acontecimiento que de cualquier manera influye en la
relación procesal”.
Juan Colombo los define como “aquél que produce efectos en el proceso”.
Para Quezada Meléndez, serán “los actos de los sujetos del proceso y de sus auxiliares,
que tienen por finalidad producir efectos en el proceso, estando sus requisitos
regulados en la ley procesal”.
Así, a vía de ejemplo se puede citar una notificación, la resolución que recibe la causa a
prueba, la realización de un comparendo.

REQUISITOS DE LOS ACTOS PROCESALES


Los actos procesales son actos jurídicos y por lo mismo deben tener los requisitos de
existencia y de validez que contemplen las leyes sustanciales, modificadas por las leyes
procesales.
Entre los requisitos de existencia tendremos la voluntad, el objeto y la causa.
Entre los requisitos de validez tendremos la capacidad, voluntad exenta de vicios, objeto
lícito, causa lícita y el cumplimiento de las formalidades.
La sanción por la infracción a estos requisitos será la inexistencia y la nulidad procesal.

Requisitos de validez de los actos procesales:


1.- Capacidad:
*Para el juez se concreta en la competencia.
* Para las partes se concreta en la capacidad de ejercicio y en el ius postulandi.
* Para los terceros, la capacidad procesal o de ejercicio.
2.- Voluntad:
La voluntad debe estar exenta de vicios (Defecto que presenta un acto jurídico o
instrumental, al cual faltan algunas de las formalidades exteriores exigidas por la ley para
su validez o su confección)
(artículos 1.445 del CC, error, fuerza, dolo).
Art. 1445. Para que una persona se obligue a otra por un acto o declaración de voluntad es
necesario:

1º que sea legalmente capaz; 2º que consienta en dicho acto o declaración y su


consentimiento no adolezca de vicio; 3º que recaiga sobre un objeto lícito; 4º que tenga
una causa lícita.
La capacidad legal de una persona consiste en poderse obligar por sí misma, y sin el
ministerio o la autorización de otra.

La legislación procesal reconoce la existencia de posibles vicios (artículos 402, 280


CPC).
Art. 402 (392). No se recibirá prueba alguna contra los hechos personales claramente
confesados por los litigantes en el juicio.
Podrá, sin embargo, admitirse prueba en este caso y aun abrirse un término especial
para ella, si el tribunal lo estima necesario y ha expirado el probatorio de la causa, cuando
el confesante alegue, para revocar su confesión, que ha padecido error de hecho y ofrezca
justificar esta circunstancia.
Lo dispuesto en el inciso precedente se aplicará también al caso en que los hechos
confesados no sean personales del confesante.
Art. 280 (270). Aceptada la solicitud a que se refiere el artículo anterior, deberá el
solicitante presentar su demanda en el término de diez días y pedir que se mantengan las
medidas decretadas. Este plazo podrá ampliarse hasta treinta días por motivos fundados.
Si no se deduce demanda oportunamente, o no se pide en ella que continúen en vigor las
medidas precautorias decretadas, o al resolver sobre esta petición el tribunal no mantiene
dichas medidas, por este solo hecho quedará responsable el que las haya solicitado de los
perjuicios causados, considerándose doloso su procedimiento.
x

3.- Objeto y causa:


El primero es el beneficio jurídico (es el goce de un derecho instituido a favor de una
persona, en virtud de la voluntad de la ley o de persona capaz de disponer. En general, el
bien que se hace o se recibe.) que se persigue con el acto (El acto (o negocio) jurídico
puede definirse como toda manifestación o declaración de voluntad destinada a producir
efectos jurídicos, o sea, crear, modifica o extinguir derechos y obligaciones.) y el segundo
la causa (es un elemento que se encuentra en la estructura de los negocios jurídicos, y no
depende de la subjetividad de las partes sino que del negocio que éstas han celebrado o
celebrarán . Así, Domat es el fundamento del derecho o de la facultad que se invoca.)
Alcanzan su máxima expresión en los actos determinantes de la relación procesal como lo
son la demanda y la contestación de la demanda.
4.- Cumplimiento de las formalidades legales y procesales:
Uno de los requisitos más característicos del acto procesal es el su forma, su ritualidad, que
aparece como la exteriorización de la voluntad en el sujeto del acto, ya sea el juez, las
partes, un tercero o los auxiliares de la administración de justicia.
Las formalidades son múltiples y se refieren ya sea al modo, lugar, al tiempo o al sujeto que
debe ejecutar el acto. A este tema también se le ha denominado por la doctrina como
“formas procesales”.

CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS PROCESALES


Se discuten las distintas maneras de clasificarlos.
1.- Si se considera el origen de estos actos es posible clasificarlos en:
- Actos provenientes de las partes, como son por ejemplo el escrito de demanda,
contestación de la demanda y en general todos los escritos que las partes presentan.
- Actos provenientes del órgano jurisdiccional, que son en general las resoluciones
judiciales (Es decir, que la sentencia es el acto final de un proceso, acto aplicador de la ley
sustantiva en un caso concreto controvertido para solucionarlo o dirimirlo). que emanan del
tribunal, siendo la principal la sentencia definitiva.
- Actos provenientes de los auxiliares de la administración de justicia: como el informe
del defensor público, las notificaciones del receptor, el informe del fiscal judicial.
- Actos provenientes de los asesores de las partes: esto es, abogados y apoderados.(Es la
persona que acepta el encargo que le hace un comitente o mandante. Es lo mismo que
procurador o mandatario.)
Es lo cierto y, en términos genéricos, que en la mayoría de las actuaciones procesales hay
intervención tanto del juez como de las partes, y de los terceros extraños al juicio.

2.- Si se considera el objeto del acto procesal:


- Actos procesales de postulación: son los que aportan al tribunal el material de la causa, y
corresponden a las partes y sus asesores.
- Actos de decisión: los que pretenden resolver las peticiones y pretensiones de las partes y
son las resoluciones del tribunal.
- De instrucción: son los que competen a todos los intervinientes en la relación
procesal y tienen por finalidad la aportación del material de prueba o la ordenación del
procedimiento.

ACTUACIONES JUDICIALES
Según José Quezada Meléndez las actuaciones judiciales son “los actos procesales
realizados por el órgano jurisdiccional y sus auxiliares y revestidos de mayor número
de formalidades, debiendo ser autorizados por un ministro de fe”.
Están regulados en los artículos 59 a 77 del CPC.
Art. 59 (62). Las actuaciones judiciales deben practicarse en días y horas hábiles.
Son días hábiles los no feriados. Son horas hábiles las que median entre las ocho y las
veinte horas.

Art. 60 (63). Pueden los tribunales, a solicitud de parte, habilitar para la práctica de
actuaciones judiciales días u horas inhábiles, cuando haya causa urgente que lo exija.
Se estimarán urgentes para este caso, las actuaciones cuya dilación pueda causar grave
perjuicio a los interesados, o a la buena administración de justicia, o hacer ilusoria una
providencia judicial.
El tribunal apreciará la urgencia de la causa y resolverá sin ulterior recurso.
Art. 61 (64). De toda actuación deberá dejarse testimonio fidedigno en la carpeta
electrónica, con expresión del lugar, día, mes y año en que se verifique, de las
formalidades con que se haya procedido, y de las demás indicaciones que la ley o el
tribunal dispongan.
A continuación y previa lectura, firmarán todas las personas que hayan intervenido; y si
alguna no sabe o se niega a hacerlo, se expresará esta circunstancia. El acta
correspondiente se digitalizará e incorporará a la carpeta electrónica inmediatamente.
La autorización del funcionario a quien corresponda dar fe o certificado del acto es
esencial para la validez de la actuación en todos aquellos casos en que una ley
expresamente lo disponga.
En los casos de contarse con los recursos técnicos necesarios, podrán registrarse las
audiencias en que participe el tribunal mediante audio digital, video u otro soporte
tecnológico equivalente, el que se agregará a la carpeta electrónica inmediatamente.

Art. 62 (65). Siempre que en una actuación haya de tomarse juramento a alguno de los
concurrentes, se le interrogará por el funcionario autorizante al tenor de la siguiente
fórmula: "¿Juráis por Dios decir verdad acerca de lo que se os va a preguntar?", o bien,
"¿Juráis por Dios desempeñar fielmente el cargo que se os confía?", según sea la
naturaleza de la actuación. El interrogado deberá responder: "Sí juro".

Art. 63 (66). Cuando sea necesaria la intervención de intérprete en una actuación


judicial, se recurrirá al intérprete oficial, si lo hay; y en caso contrario, al que designe el
tribunal.
Los intérpretes deberán tener las condiciones requeridas para ser peritos, y se les
atribuirá el carácter de ministros de fe.
Antes de practicarse la diligencia, deberá el intérprete prestar juramento para el fiel
desempeño de su cargo.

NOTA:
El artículo 1º, letra d), del Decreto 738, Relaciones Exteriores, publicado el 19.01.1967,
dispone: "El Departamento de Traductores e Intérpretes de la Dirección de los Servicios
Centrales del Ministerio de Relaciones Exteriores tendrá a su cargo las siguientes
funciones:
d) Intervenir en todas aquellas diligencias judiciales en que sea requerida la mediación de
un Intérprete Oficial, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 63 del Código de
Procedimiento Civil."
Artículo 64.- Los plazos que señala este Código son fatales cualquiera sea la forma en
que se exprese, salvo aquéllos establecidos para la realización de actuaciones propias del
tribunal. En consecuencia, la posibilidad de ejercer un derecho o la oportunidad para
ejecutar el acto se extingue al vencimiento del plazo. En estos casos el tribunal, de oficio o
a petición de parte, proveerá lo que convenga para la prosecución del juicio, sin necesidad
de certificado previo.
Las partes, en cualquier estado del juicio, podrán acordar la suspensión del
procedimiento hasta dos veces por instancia, sea o no por períodos iguales, hasta un plazo
máximo de noventa días en cada instancia, sin perjuicio de poder acordarla, además, ante
la Corte Suprema en caso que, ante dicho tribunal, estuvieren pendientes recursos de
casación o de queja en contra de sentencia definitiva. Los plazos que estuvieren corriendo
se suspenderán al presentarse el escrito respectivo y continuarán corriendo vencido el
plazo de suspensión acordado.
Art. 65 (68). Los términos comenzarán a correr para cada parte desde el día de la
notificación.
Los términos comunes se contarán desde la última notificación.

Art. 66 (69). Los términos de días que establece el presente Código, se entenderán
suspendidos durante los feriados, salvo que el tribunal, por motivos justificados, haya
dispuesto expresamente lo contrario.

NOTA
El N° 2 del Artículo 2° de la Ley 20774, publicada el 04.09.2014, deroga el inciso
segundo de la presente norma.
Art. 67 (70). Son prorrogables los términos señalados por el tribunal.
Para que pueda concederse la prórroga es necesario:
1° Que se pida antes del vencimiento del término; y
2° Que se alegue justa causa, la cual será apreciada por el tribunal prudencialmente.

Art. 68 (71). En ningún caso podrá la prórroga ampliar el término más allá de los días
asignados por la ley.

Art. 69 (72). Siempre que se ordene o autorice una diligencia con citación, se entenderá
que no puede llevarse a efecto sino pasados tres días después de la notificación de la parte
contraria, la cual tendrá el derecho de oponerse o deducir observaciones dentro de dicho
plazo, suspendiéndose en tal caso la diligencia hasta que se resuelva el incidente.
Cuando se mande proceder con conocimiento o valiéndose de otras expresiones
análogas, se podrá llevar a efecto la diligencia desde que se ponga en noticia del
contendor lo resuelto.
Art. 70 (73). Todas las actuaciones necesarias para la formación del proceso se
practicarán por el tribunal que conozca de la causa, salvo los casos en que se encomienden
expresamente por la ley a los secretarios u otros ministros de fe, o en que se permita al
tribunal delegar sus funciones, o en que las actuaciones hayan de practicarse fuera del
lugar en que se siga el juicio.
Art. 71 (74). Todo tribunal es obligado a practicar o a dar orden para que se practiquen
en su territorio, las actuaciones que en él deban ejecutarse y que otro tribunal le
encomiende.
El tribunal que conozca de la causa dirigirá al del lugar donde haya de practicarse la
diligencia la correspondiente comunicación, insertando los escritos, decretos y
explicaciones necesarias.
El tribunal a quien se dirija la comunicación ordenará su cumplimiento en la forma que
ella indique, y no podrá decretar otras gestiones que las necesarias a fin de darle curso y
habilitar al juez de la causa para que resuelva lo conveniente.
Art. 72 (75). Las comunicaciones serán firmadas por el juez, en todo caso; y si el
tribunal es colegiado, por su presidente. A las mismas personas se dirigirán las
comunicaciones que emanen de otros tribunales o funcionarios.

Art. 73 (76). En las gestiones que sea necesario hacer ante el tribunal exhortado, podrá
intervenir el encargado de la parte que solicitó el exhorto, siempre que en éste se exprese
el nombre de dicho encargado o se indique que puede diligenciarlo el que lo presente o
cualquiera otra persona.
Art. 74 (77). Podrá una misma comunicación dirigirse a diversos tribunales para que se
practiquen actuaciones en distintos puntos sucesivamente. Las primeras diligencias
practicadas, junto con la comunicación que las motive, se remitirán por el tribunal que
haya intervenido en ellas al que deba continuarlas en otro territorio.
Art. 75 (78). Toda comunicación para practicar actuaciones fuera del lugar del juicio
será dirigida, sin intermedio alguno, al tribunal o funcionario a quien corresponda
ejecutarla, aunque no dependa del que reclama su intervención.

Art. 76 (79). Cuando hayan de practicarse actuaciones en país extranjero, se dirigirá la


comunicación respectiva al funcionario que deba intervenir, por conducto de la Corte
Suprema, la cual la enviará al Ministerio de Relaciones Exteriores para que éste a su vez
le dé curso en la forma que esté determinada por los tratados vigentes o por las reglas
generales adoptadas por el Gobierno.
En la comunicación se expresará el nombre de la persona o personas a quienes la parte
interesada apodere para practicar las diligencias solicitadas, o se indicará que puede
hacerlo la persona que lo presente o cualquiera otra.
Por este mismo conducto y en la misma forma se recibirán las comunicaciones de los
tribunales extranjeros para practicar diligencias en Chile.

NOTA:
Véase la Convención Interamericana sobre Exhortos o Cartas Rogatorias, promulgada
por Decreto 644, Relaciones Exteriores, publicado el 18.10.1976.
Artículo 77.- Sin perjuicio de lo señalado en el artículo precedente, toda comunicación
dirigida por un tribunal a otro deberá ser conducida a su destino por vía del sistema de
tramitación electrónica del Poder Judicial, y no siendo posible lo anterior, por el medio de
comunicación idóneo más expedito.
título VII bis "De la comparecencia voluntaria en audiencias por medios remotos"

Artículo 77 bis. El tribunal podrá autorizar la comparecencia remota por


videoconferencia de cualquiera de las partes que así se lo solicite a las audiencias
judiciales de su competencia que se verifiquen presencialmente en el tribunal, si cuenta con
los medios idóneos para ello y si dicha forma de comparecencia resultare eficaz y no
causare indefensión.
La parte interesada deberá solicitar comparecer por esta vía hasta dos días antes de la
realización de la audiencia, ofreciendo algún medio de contacto, tales como número de
teléfono o correo electrónico, a efectos de que el tribunal coordine la realización de la
audiencia. Si no fuere posible contactar a la parte interesada a través de los medios
ofrecidos tras tres intentos, de lo cual se deberá dejar constancia, se entenderá que no ha
comparecido a la audiencia.
La comparecencia remota de la parte se realizará desde cualquier lugar, con auxilio de
algún medio tecnológico compatible con los utilizados por el Poder Judicial e informados
por su Corporación Administrativa. Adicionalmente, para el caso en que la parte se
encontrare fuera de la región en que se sitúa el tribunal, la comparecencia remota también
podrá realizarse en dependencias de cualquier otro tribunal, si éste contare con
disponibilidad de medios electrónicos y dependencias habilitadas. La Corte Suprema
deberá regular mediante auto acordado la forma en que se coordinará y se hará uso de
dichas dependencias.
La constatación de la identidad de la parte que comparece de forma remota se deberá
efectuar inmediatamente antes del inicio de la audiencia, de manera remota ante el
ministro de fe o el funcionario que determine el tribunal respectivo, mediante la exhibición
de su cédula de identidad o pasaporte, de lo que se dejará registro.
Con todo, la absolución de posiciones, las declaraciones de testigos y otras actuaciones
que el juez determine, sólo podrán rendirse en dependencias del tribunal que conoce de la
causa o del tribunal exhortado.
De la audiencia realizada por vía remota mediante videoconferencia se levantará acta,
que consignará todo lo obrado en ella; la que deberá ser suscrita por las partes, el juez y
los demás comparecientes. La parte que comparezca vía remota podrá firmar el acta
mediante firma electrónica simple o avanzada.
La disponibilidad y correcto funcionamiento de los medios tecnológicos de las partes
que comparezcan remotamente en dependencias ajenas al Poder Judicial será de su
responsabilidad. Con todo, la parte podrá alegar entorpecimiento si el mal funcionamiento
de los medios tecnológicos no fuera atribuible a ella. En caso de acoger dicho incidente, el
tribunal fijará un nuevo día y hora para la continuación de la audiencia, sin que se pierda
lo obrado con anterioridad a dicho mal funcionamiento. En la nueva audiencia que se fije,
el tribunal velará por la igualdad de las partes en el ejercicio de sus derechos.
Lo dispuesto en los incisos anteriores es sin perjuicio de la modalidad de
funcionamiento excepcional a través de audiencias remotas, por razones de buen servicio
judicial, regulado en el artículo 47 D del Código Orgánico de Tribunales.
Son una especie de acto procesal, esencialmente solemne, sin perjuicio de que la doctrina
clásica procesal muchas veces los confunde.

REQUISITOS DE VALIDEZ DE LAS ACTUACIONES JUDICIALES


Estas actuaciones judiciales requieren para su validez de ciertos requisitos. Son requisitos
de validez comunes a toda actuación y en los cuales interviene el órgano jurisdiccional.
Estos requisitos son:
a) - Deben ser practicadas por el funcionario que indica la ley.
b) - Deben ser practicadas en días y horas hábiles.
c) - De toda actuación debe dejarse testimonio o constancia por escrito en el
proceso.
d) - Deben ser autorizadas por el funcionario competente, en todos aquellos casos
en que una ley expresamente lo disponga
Si no se cumplen estas condiciones de validez estas actuaciones carecen de eficacia, no
tienen valor, son nulas.
a. Deben ser practicadas por el funcionario que indica la ley
La regla general al tenor del artículo 70 1ª parte CPC, es que ellas deben ser practicadas por
el tribunal que conoce de la causa.
Art. 70 (73). Todas las actuaciones necesarias para la formación del proceso se
practicarán por el tribunal que conozca de la causa, salvo los casos en que se encomienden
expresamente por la ley a los secretarios u otros ministros de fe, o en que se permita al
tribunal delegar sus funciones, o en que las actuaciones hayan de practicarse fuera del
lugar en que se siga el juicio.
Esta regla general tiene las siguientes excepciones:
1. Cuando la ley encomienda estas actuaciones a otro funcionario: No se practican por
el tribunal de la causa las actuaciones que la ley expresamente encomienda a otro
funcionario. Por ejemplo en materia de notificaciones la ley encarga ejecutarlas a los
receptores o bien a los Secretarios del tribunal.
2. Cuando la ley permite delegar: Aquellas actuaciones que la ley permite al tribunal
delegar en otros funcionarios. Se puede citar como ejemplo la tasación de costas procesales
de acuerdo con el artículo 140 CPC que se delega en el Secretario del tribunal.
Art. 140 (147). Sólo se tasarán las costas procesales útiles, eliminándose las que
correspondan a diligencias o actuaciones innecesarias o no autorizadas por la ley, y las de
actuaciones o incidentes en que haya sido condenada la otra parte.
El tribunal de la causa, en cada instancia, regulará el valor de las personales, y
avaluará también las procesales con arreglo a la ley de aranceles. Esta función podrá
delegarla en uno de sus miembros, si es colegiado, y en su secretario respecto de las costas
procesales

3. Exhortos: Aquellas actuaciones que deben realizarse fuera del lugar en que se sigue el
juicio, lo que se logra mediante los llamados exhortos o cartas rogatorias. Así lo indica el
artículo 71 CPC.
Art. 71 (74). Todo tribunal es obligado a practicar o a dar orden para que se practiquen en
su territorio, las actuaciones que en él deban ejecutarse y que otro tribunal le encomiende.
El tribunal que conozca de la causa dirigirá al del lugar donde haya de practicarse la
diligencia la correspondiente comunicación, insertando los escritos, decretos y
explicaciones necesarias.
El tribunal a quien se dirija la comunicación ordenará su cumplimiento en la forma que
ella indique, y no podrá decretar otras gestiones que las necesarias a fin de darle curso y
habilitar al juez de la causa para que resuelva lo conveniente.
b. Deben ser practicadas en días y horas hábiles
Según el artículo 59 del CPC son días hábiles los no feriados, y son horas hábiles las que
median entre las 8:00 y las 20:00.
Art. 59 (62). Las actuaciones judiciales deben practicarse en días y horas hábiles.
Son días hábiles los no feriados. Son horas hábiles las que median entre las ocho y las
veinte horas.
Acerca de los días feriados, en nuestro país la LEY se encarga de señalarlos.
Ya no existe el feriado judicial que operaba antes durante todo el mes de febrero de cada
año.
La regla general es que las actuaciones judiciales realizadas fuera de estos días y horas
hábiles son nulas.
No obstante:
- El artículo 60 inciso 1º del CPC permite que los tribunales, a solicitud de parte, puedan
habilitar días y horas inhábiles si hay causas urgentes que lo exijan.
Art. 60 (63). Pueden los tribunales, a solicitud de parte, habilitar para la práctica de
actuaciones judiciales días u horas inhábiles, cuando haya causa urgente que lo exija.
- El artículo 708 del CPC establece que para practicar notificaciones en los juicios de
mínima cuantía son horas hábiles las comprendidas entre las 6:00 y las 20:00 horas de
todos los días del año.
Art. 708. Para practicar notificaciones en estos juicios serán hábiles las horas
comprendidas entre las seis y las veinte horas de todos los días del año.
- En los procesos criminales no hay día ni horas inhábiles, ni se suspenden los plazos por la
interposición de días feriados.
- La notificación personal se puede hacer cualquier día entre las 6 y las 22 horas cuando se
hace en la morada o lugar habitual de trabajo o recito privado de libre acceso al público. Si
el día es inhábil los plazos comienzan a correr a las 0 horas del día siguiente hábil. Artículo
41 inciso 2º y 3º CPC. En los lugares de libre acceso al público la notificación podrá
hacerse cualquier día y a cualquier hora.
Artículo 41 inciso 2º y 3º CPC. Si la notificación se realizare en día inhábil, los plazos
comenzarán a correr desde las cero horas del día hábil inmediatamente siguiente, y si se
hubiere practicado fuera del territorio jurisdiccional del tribunal, los plazos se aumentarán
en la forma establecida en el artículo 259.
Igualmente, son lugares hábiles para practicar la notificación el oficio del secretario, la
casa que sirva para despacho del tribunal y la oficina o despacho del ministro de fe que
practique la notificación. Los jueces no podrán, sin embargo, ser notificados en el local en
que desempeñan sus funciones.
Art. 259 (256). Si el demandado se encuentra en un territorio jurisdiccional diverso o fuera
del territorio de la República, el término para contestar la demanda se aumentará de
conformidad al lugar en que se encuentre. Este aumento será determinado en conformidad
a una tabla que cada cinco años formará la Corte Suprema con tal objeto, tomando en
consideración las distancias y las facilidades o dificultades que existan para las
comunicaciones.
Esta tabla se formará en el mes de Noviembre del año que preceda al del vencimiento de
los cinco años indicados, para que se ponga en vigor en toda la República desde el 1° de
Marzo siguiente; se publicará en el "Diario Oficial", y se fijará a lo menos, dos meses
antes de su vigencia, en el portal de internet del Poder Judicial y en los oficios de todos los
secretarios de Cortes y Juzgados de Letras
c. Debe dejarse testimonio o constancia en el proceso
De toda actuación debe dejarse testimonio fidedigno en la carpeta electrónica (artículo 61
del CPC.).
Art. 61 (64). De toda actuación deberá dejarse testimonio fidedigno en la carpeta
electrónica, con expresión del lugar, día, mes y año en que se verifique, de las
formalidades con que se haya procedido, y de las demás indicaciones que la ley o el
tribunal dispongan.
A continuación y previa lectura, firmarán todas las personas que hayan intervenido; y si
alguna no sabe o se niega a hacerlo, se expresará esta circunstancia. El acta
correspondiente se digitalizará e incorporará a la carpeta electrónica inmediatamente.
La autorización del funcionario a quien corresponda dar fe o certificado del acto es
esencial para la validez de la actuación en todos aquellos casos en que una ley
expresamente lo disponga.
En los casos de contarse con los recursos técnicos necesarios, podrán registrarse las
audiencias en que participe el tribunal mediante audio digital, video u otro soporte
tecnológico equivalente, el que se agregará a la carpeta electrónica inmediatamente.
Debe expresarse:
- Día, lugar, mes y año en que se verifique esta actuación.
- Debe constar las formalidades con que se haya procedido.
- Las demás indicaciones que la ley o el tribunal dispongan.
Después de haberse realizado esta actuación y previa lectura firman las personas que hayan
intervenido en la actuación, debiendo digitalizarse el acta correspondiente e incorporarse a
la carpeta electrónica inmediatamente.
Si una no sabe o no quiere firmar se deja constancia de esta situación. En el caso en que
alguno no sabe firmar puede dejar su impresión digital pulgar como señal de afirmación.
d. Autorizados por funcionario competente, en todos aquellos casos en que una ley
expresamente lo disponga:
Fuera de la constancia ya descrita va a firmar, a autorizar esa actuación el funcionario que
deba dar fe para la validez de esa actuación (artículo 61 inc.3º CPC.).
artículo 61 inc.3º La autorización del funcionario a quien corresponda dar fe o certificado
del acto es esencial para la validez de la actuación en todos aquellos casos en que una ley
expresamente lo disponga.
Aplicación de este último requisito es:
- El artículo 390 inc. 2º COT., según el cual son los receptores los que deben actuar como
ministros de fe en la recepción de la testifical y la absolución de posiciones.
Art. 390. Los receptores son ministros de fe pública encargados de hacer saber a las
partes, fuera de las oficinas de los secretarios, los decretos y resoluciones de los
Tribunales de Justicia, y de evacuar todas aquellas diligencias que los mismos tribunales
les cometieren.
    Deben recibir, además, las informaciones sumarias de testigos en actos de jurisdicción
voluntaria o en juicios civiles y actuar en estos últimos como ministros de fe en la
recepción de la prueba testimonial y en la diligencia de absolución de posiciones.

ACTUACIONES JUDICIALES ESPECIALMENTE REGLAMENTADAS


Fuera de los requisitos comunes a toda actuación judicial el legislador procesal reglamenta
en forma especial dos de ellas:
1. Actuaciones en debe tomarse o prestarse juramento (artículo 62 CPC): Siempre que
en una actuación haya de tomarse juramento a alguno de los concurrentes, el
funcionario que va a autorizar esa actuación debe interrogar al afectado al tenor de la
siguiente fórmula: "Juráis por dios decir verdad acerca de lo que se os va a
preguntar".f

Art. 62 (65). Siempre que en una actuación haya de tomarse juramento a alguno de los
concurrentes, se le interrogará por el funcionario autorizante al tenor de la siguiente
fórmula: "¿Juráis por Dios decir verdad acerca de lo que se os va a preguntar?", o
bien, "¿Juráis por Dios desempeñar fielmente el cargo que se os confía?", según sea la
naturaleza de la actuación. El interrogado deberá responder: "Sí juro".
De ese juramento hay que dejar testimonio en los autos. (Conjunto de actuaciones judiciales
que recogen ordenadamente, por escrito o mediante grabaciones audiovisuales, el desarrollo
de un proceso o de actuaciones procesales diversas, para que quede constancia y puedan ser
examinadas por las partes.)
2. Actuaciones en que debe intervenir un intérprete (artículo 63 CPC): Debe recurrirse
al intérprete oficial si es que lo hay, si no lo hay al que designe el tribunal en tal
carácter. Ese intérprete debe reunir las condiciones necesarias para ser perito y tiene el
carácter de ministro de fe.
Art. 63 (66). Cuando sea necesaria la intervención de intérprete en una actuación
judicial, se recurrirá al intérprete oficial, si lo hay; y en caso contrario, al que designe
el tribunal.
Los intérpretes deberán tener las condiciones requeridas para ser peritos, y se les
atribuirá el carácter de ministros de fe.
Antes de practicarse la diligencia, deberá el intérprete prestar juramento para el fiel
desempeño de su cargo.
Antes de llevar a cabo la diligencia debe prestar juramento para el fiel desempeño de su
cargo al tenor del artículo 62 CPC.

3. LOS EXHORTOS O COMPETENCIA DELEGADA (artículos 71 siguientes del


CPC):
Art. 71 (74). Todo tribunal es obligado a practicar o a dar orden para que se practiquen en
su territorio, las actuaciones que en él deban ejecutarse y que otro tribunal le encomiende.
El tribunal que conozca de la causa dirigirá al del lugar donde haya de practicarse la
diligencia la correspondiente comunicación, insertando los escritos, decretos y
explicaciones necesarias.
El tribunal a quien se dirija la comunicación ordenará su cumplimiento en la forma que
ella indique, y no podrá decretar otras gestiones que las necesarias a fin de darle curso y
habilitar al juez de la causa para que resuelva lo conveniente.
Exhorto: Es la comunicación que un tribunal envía a otro solicitando que practique u
ordene practicar una resolución que debe realizarse en su territorio.
El tribunal que remite la comunicación recibe el nombre de tribunal exhortante y el que la
recibe el de tribunal exhortado.
Contenido de estos exhortos
- Escritos, documentos y explicaciones necesarias para que el tribunal que lo recibe quede
en condiciones de practicar u ordenar la práctica de la diligencia que se le encomienda.
Artículo71 inc.2º CPC.
Art. 71 (74) El tribunal que conozca de la causa dirigirá al del lugar donde haya de
practicarse la diligencia la correspondiente comunicación, insertando los escritos,
decretos y explicaciones necesarias.
- Firmas del juez (si el Tribunal es colegiado, la firma de su presidente) y firma del
secretario.
El artículo 10 de la ley sobre tramitación digital dispone que los exhortos nacionales
deberán ser remitidos, diligenciados y devueltos mediante la utilización del sistema de
tramitación electrónica del poder judicial (se tramitan internamente y directamente por los
tribunales vía interconexión del poder judicial)
Diligenciamiento: Puede diligenciar (tramitar) este exhorto el encargado de la parte que
solicita la comunicación, siempre que en ese exhorto se indique el nombre de ese encargado
o simplemente que se haga una referencia genérica en cuanto a que el exhorto en cuestión
puede diligenciarlo el que lo presente o cualquier otra persona. Así lo indica el artículo 73
CPC.
Art. 73 (76). En las gestiones que sea necesario hacer ante el tribunal exhortado, podrá
intervenir el encargado de la parte que solicitó el exhorto, siempre que en éste se exprese
el nombre de dicho encargado o se indique que puede diligenciarlo el que lo presente o
cualquiera otra persona.
La ley 18.120 en su artículo 2 inc.5º señala que la persona que va a diligenciar un exhorto
debe tener la capacidad para actuar en juicio, el ius postulandi. Esa calidad es menester
acreditar ante el tribunal exhortado.
El exhorto se dirige directamente al tribunal exhortado, no hay ningún intermediario entre
ambos tribunales, se comunican directamente.
El tribunal exhortado una vez que recepcionan la comunicación está obligado a practicar o
dar la orden para que se practique en su territorio las resoluciones que deben ejecutarse.
Va a ordenar su cumplimiento en la forma que se ordena en el exhorto, no pudiendo
ejecutar otras actuaciones sino aquellas necesarias para darle curso y habilitar al juez de la
causa para que resuelva el asunto (artículo 71 inc.2º CPC).
Art. 71 (74). El tribunal que conozca de la causa dirigirá al del lugar donde haya de
practicarse la diligencia la correspondiente comunicación, insertando los escritos,
decretos y explicaciones necesarias.

Clasificaciones:
Estas comunicaciones son susceptibles de clasificarse en:
1. Exhortos nacionales: se dirigen de un Tribunal de la República a otro del mismo país y
se distinguen, a su vez en:
1.1. Simple exhorto: El simple exhorto es la comunicación que el tribunal le remite a otro
para los fines ya señalados.
1.2. Exhorto ambulatorio o circulatorio: El exhorto ambulatorio o circulatorio es aquel que
pasa sucesivamente por diferentes tribunales que intervienen en las actuaciones solicitadas,
de ahí su nombre de ambulatorio.
Estos exhortos nacionales se remiten de un tribunal a otro a través del sistema de
tramitación electrónica del poder judicial y, no siendo posible lo anterior, por el medio de
comunicación idóneo más expedito (artículo 77 CPC).
Artículo 77.- Sin perjuicio de lo señalado en el artículo precedente, toda comunicación
dirigida por un tribunal a otro deberá ser conducida a su destino por vía del sistema de
tramitación electrónica del Poder Judicial, y no siendo posible lo anterior, por el medio de
comunicación idóneo más expedito.
Una vez tramitado queda en poder del tribunal exhortado, quien lo devuelve al tribunal
exhortante.

2. Exhortos internacionales: Es aquel que se dirige a una autoridad judicial que está fuera
del territorio de la república para que pueda realizar una actuación judicial en su territorio.
Alude a ellos el artículo 76 del CPC.
Art. 76 (79). Cuando hayan de practicarse actuaciones en país extranjero, se dirigirá la
comunicación respectiva al funcionario que deba intervenir, por conducto de la Corte
Suprema, la cual la enviará al Ministerio de Relaciones Exteriores para que éste a su vez
le dé curso en la forma que esté determinada por los tratados vigentes o por las reglas
generales adoptadas por el Gobierno.
En la comunicación se expresará el nombre de la persona o personas a quienes la parte
interesada apodere para practicar las diligencias solicitadas, o se indicará que puede
hacerlo la persona que lo presente o cualquiera otra.
Por este mismo conducto y en la misma forma se recibirán las comunicaciones de los
tribunales extranjeros para practicar diligencias en Chile.
Si hay que practicar actuaciones judiciales en el extranjero, hay que dirigir esta
comunicación al funcionario que debe intervenir en ella por conducto de la Corte Suprema.
La Corte Suprema envía al Ministerio de Relaciones Exteriores el exhorto, el que a su vez
le va a dar curso en la forma que determinen los tratados vigentes, o en su defecto por las
normas generales adoptadas por el Gobierno.
En esta comunicación se señala el nombre de la persona que va a estar encargada de
practicar esta diligencia, o puede hacerlo quien lo presente o requiera.
A través de esta misma vía o mecanismo se reciben los exhortos de los tribunales
extranjeros que deben diligenciarse en chile.
FORMA EN QUE PUEDEN SER DECRETADAS U ORDENADAS LAS
ACTUACIONES O JUDICIALES:
Las actuaciones judiciales pueden ser decretadas, ordenadas o autorizadas de diversas
formas, básicamente bajo tres formas diferentes:
1.- Con conocimiento de la parte contraria;
2.- Con citación de la parte contraria y
3.- Con audiencia de la parte contraria.
Tiene importancia establecer esta manera de decretar las actuaciones judiciales para
determinar el momento en que pueden ser cumplidas.

1. Con conocimiento de la parte contraria


Significa que la actuación se va a cumplir tan pronto como la resolución que el
tribunal dictó ordenándola se notifique a la parte contraria, así lo indica el artículo 69
inciso 2º del CPC. La notificación son por estado diario (listado donde se señala que en un
determinado expediente se han notificado una o más resoluciones y es firmado por el
Secretario Abogado y por el Conservador de Marcas), personal,
Art. 69 (72). Siempre que se ordene o autorice una diligencia con citación, se entenderá
que no puede llevarse a efecto sino pasados tres días después de la notificación de la parte
contraria, la cual tendrá el derecho de oponerse o deducir observaciones dentro de dicho
plazo, suspendiéndose en tal caso la diligencia hasta que se resuelva el incidente.
Cuando se mande proceder con conocimiento o valiéndose de otras expresiones
análogas, se podrá llevar a efecto la diligencia desde que se ponga en noticia del
contendor lo resuelto.
Esta es la situación normal dentro del campo procesal, la resolución debe notificarse a la
parte contraria, una vez notificada legalmente se procede a cumplir la actuación sin más
trámite. Ejemplos: artículo 159 inc.3º del CPC.

2. Con citación de la parte contraria


Esto es, que no puede llevarse a efecto sino pasado TRES DÍAS FATALES después de
la notificación de la parte contraria, la cual tiene el derecho de oponerse o deducir
observaciones dentro de ese plazo, suspendiendo en tal caso la diligencia hasta que se
resuelva el incidente.
La resolución que va a dictar el tribunal frente a una actuación procesal que la ley ordena
con citación va a ser: "Temuco, a diecinueve de octubre de dos mil catorce. Como se pide
con citación."
Casos en que se da son los artículos 233, 336 parte 1ª CPC, también los instrumentos
públicos se acompañan con citación.
Artículo 233.- Cuando se solicite la ejecución de una sentencia ante el tribunal que la
dictó, dentro del plazo de un año contado desde que la ejecución se hizo exigible, si la ley
no ha dispuesto otra forma especial de cumplirla, se ordenará su cumplimiento con
citación de la persona en contra de quien se pide.
Esta resolución se notificará por cédula al apoderado de la parte. El ministro de fe que
practique la notificación deberá enviar la carta certificada que establece el artículo 46
tanto al apoderado como a la parte. A esta última, la carta deberá remitírsele al domicilio
en que se le haya notificado la demanda. En caso que el cumplimiento del fallo se pida
contra un tercero, éste deberá ser notificado personalmente.
El plazo de un año se contará, en las sentencias que ordenen prestaciones periódicas,
desde que se haga exigible cada prestación o la última de las que se cobren.
Art. 336 (325). El aumento extraordinario para rendir prueba dentro de la República se
otorgará con previa citación; el que deba producir efecto fuera del país se decretará con
audiencia de la parte contraria.
Los incidentes a que dé lugar la concesión de aumento extraordinario se tramitarán en
pieza separada y no suspenderán el término probatorio.
Con todo no se contarán en el aumento extraordinario los días transcurridos mientras
dure el incidente sobre concesión del mismo.

Esta citación no implica que el tribunal llame a su presencia a la contraparte. La citación


sólo es el otorgamiento, la dación por parte de la ley de un plazo a la contraparte para que
dentro de él ella pueda oponerse y formular observaciones.
Notificada la parte contraria en forma legal van a generarse dos alternativas:
a.- Que no haya oposición de la contraparte: transcurrido el plazo de 3 días se cumple la
diligencia. No se genera ningún incidente.
b.- La contraparte se opone dentro del plazo: se genera en tal caso un incidente que es
necesario tramitar. El cumplimiento de esta diligencia que se ordenó con citación no se
verifica en este último caso, será menester tramitar este incidente y sólo una vez que el
tribunal resuelva este incidente, que se pronuncie respecto a él y, en la medida que el fallo
de este incidente sea favorable, se cumple aquella diligencia. Si es desfavorable, esta
diligencia no podrá practicarse.
3. Con audiencia de la parte contraria
Ello significa que esa actuación procesal no puede llevarse a efecto sin que se oiga
previamente a la parte contraria. Ello se logra dándole “TRASLADO” de la petición
que le hizo la parte contraria para que le de tramitación.
Un caso de estas diligencias con audiencia está el artículo 336 del CPC.
Art. 336 (325). El aumento extraordinario para rendir prueba dentro de la República se
otorgará con previa citación; el que deba producir efecto fuera del país se decretará con
audiencia de la parte contraria.
Los incidentes a que dé lugar la concesión de aumento extraordinario se tramitarán en
pieza separada y no suspenderán el término probatorio.
Con todo no se contarán en el aumento extraordinario los días transcurridos mientras
dure el incidente sobre concesión del mismo.

Cuando el tribunal confiere traslado de esta solicitud al contendor está dando tramitación a
un procedimiento incidental que comienza con ese traslado, que implica un plazo de 3 días
que tiene la contraria para contestar lo que estime oportuno.
C El incidente debe tramitarse en forma previa y una vez concluida su tramitación van a
nacer dos alternativas:
- Que el fallo sea favorable, en cuyo caso se cumple la actuación solicitada.
- Que sea desfavorable, en cuya situación no se podrá llevar a cabo la diligencia.

Diferencias entre las diligencias con citación y las con audiencia


*Cuando el tribunal decretó una actuación con citación puede o no generarse un incidente,
el que se generará sólo cuando el contador en el término de tres días formule una objeción o
excepción. Si esta no existe no hay incidentes y la diligencia se llevará a efecto extinguido
ese término fatal de tres días.
*Cuando es una actuación con audiencia siempre se va a generar un incidente y sólo una
vez que él sea resuelto y siendo el fallo favorable al peticionario, podrá llevarse a efecto esa
diligencia o actuación que se pidió.
De allí que cuando la actuación se ordena con audiencia la providencia se da confiriendo
simplemente traslado, no hay un pronunciamiento del tribunal en forma inmediata acerca
de su cumplimiento (ver artículos 71, 82, y 89 - 91 CPC.).
Art. 71 (74). Todo tribunal es obligado a practicar o a dar orden para que se practiquen en
su territorio, las actuaciones que en él deban ejecutarse y que otro tribunal le encomiende.
El tribunal que conozca de la causa dirigirá al del lugar donde haya de practicarse la
diligencia la correspondiente comunicación, insertando los escritos, decretos y
explicaciones necesarias.
El tribunal a quien se dirija la comunicación ordenará su cumplimiento en la forma que
ella indique, y no podrá decretar otras gestiones que las necesarias a fin de darle curso y
habilitar al juez de la causa para que resuelva lo conveniente.
Art. 82 (85). Toda cuestión accesoria de un juicio que requiera pronunciamiento especial
con audiencia de las partes, se tramitará como incidente y se sujetará a las reglas de este
Título, si no tiene señalada por la ley una tramitación especial.
Art. 89 (92). Si se promueve un incidente, se concederán tres días para responder y
vencido este plazo, haya o no contestado la parte contraria, resolverá el tribunal la
cuestión, si, a su juicio, no hay necesidad de prueba. No obstante, el tribunal podrá
resolver de plano aquellas peticiones cuyo fallo se pueda fundar en hechos que consten del
proceso, o sean de pública notoriedad, lo que el tribunal consignará en su resolución.
Art. 91 (94). Vencido el término de prueba, háyanla o no rendido las partes, y aún cuando
éstas no lo pidan, fallará el tribunal inmediatamente o, a más tardar, dentro de tercero día,
la cuestión que haya dado origen al incidente.

ACTOS PROCESALES DE PARTE

LOS ESCRITOS

CONCEPTO DE ESCRITOS:
El artículo 29 del CPC nos indica que el proceso se forma entre otras cosas con los escritos
que las partes presentan en la carpeta electrónica.
Artículo 29.- Se formará la carpeta electrónica con los escritos, documentos, resoluciones,
actas de audiencias y actuaciones de toda especie que se presenten o verifiquen en el
juicio. Estos antecedentes serán registrados y conservados íntegramente en orden sucesivo
conforme a su fecha de presentación o verificación a través de cualquier medio que
garantice la fidelidad, preservación y reproducción de su contenido, lo que se regulará
mediante auto acordado de la Corte Suprema.
La carpeta electrónica estará disponible en el portal de internet del Poder Judicial,
salvo que la ley establezca lo contrario o habilite al tribunal para restringir su publicidad,
o la de alguna parte de ella.
Ninguna pieza de la carpeta electrónica podrá eliminarse sin que previamente lo decrete
el tribunal que conoce de la causa.

Pues bien, los escritos son “las presentaciones que hacen las partes en el proceso, hoy en
la carpeta electrónica, en los cuales dejan constancia en forma solemne de las peticiones
que formulan al tribunal”.

REQUISITOS DE LOS ESCRITOS: Esta materia se ha modificado por la ley de


tramitación digital (artículos 29 y 30 del CPC).
(Antes de la entrada en vigencia de la ley de tramitación digital, los escritos debían cumplir con ciertas
exigencias al tenor de lo que indicaba la ley:

1. Debían presentarse en papel compatible con la dignidad de los tribunales de justicia: entre nosotros se
traduce en el empleo del llamado papel simple, normalmente hoja oficio, antes era tradicionalmente en papel
proceso, que ya casi no se utiliza.

2. Debían presentarse por vía del Secretario del Tribunal: Los escritos deben presentarse por conducto del
secretario (en el mesón o Secretaría del Tribunal), artículo 30 CPC.

3. Debían encabezarse con una suma, que indique su contenido o el trámite de que se trata, es una especie
de resumen. Así lo indica el artículo 30 CPC.

4. Debían acompañarse copias simples. Al escrito deberán acompañarse tantas copias simples cuantas sean
las partes a que deben notificarse las providencias que en él recaigan. Artículo 31 CPC. Esta exigencia está
hoy derogada por la ley de tramitación digital.

5. Debían ser firmados: Aún cuando la ley nada dice sobre el particular, hay sólo referencias aisladas en
distintos textos legales, se entiende por la generalidad que los escritos deben ser firmados).

Artículo 30.- Los escritos y documentos se presentarán por vía electrónica conforme se
dispone en los artículos 5º y 6º, respectivamente, de la Ley General sobre Tramitación
Electrónica de los Procedimientos Judiciales.
Los escritos se encabezarán con una suma que indique su contenido o el trámite de que
se trata.
Hoy, luego de la entrada en vigencia de la ley de tramitación digital, se aplican los
nuevos artículos 29 y 30 del CPC.
Dichas normas señalan que la carpeta electrónica se formará con los escritos,
documentos, resoluciones, actas de audiencias y actuaciones de toda especie que se
verifiquen en el juicio. La carpeta electrónica, que reemplaza al antiguo expediente,
estará disponible en el portal de internet del poder judicial, salvo respecto de aquellas
materias que tengan publicidad restringida, como las de familia.
Los escritos y documentos se presentarán vía electrónica por los abogados, a través de la
página web del poder judicial, de conformidad a los artículos 5 y 6 de la ley de tramitación
digital, utilizando quien los ingresa su clave única que se obtiene del Servicio de Registro
Civil e Identificación .
Así, actualmente, los REQUISITOS PARA PRESENTAR ESCRITOS SON LOS
SIGUIENTES:
1.- Que se ingresen por vía electrónica, a través del sistema de tramitación electrónica
del poder judicial. A estos efectos los abogados o mandatarios judiciales se registrarán en
los términos que regulen los Autos Acordados de la Corte Suprema. En la práctica, los
abogados y procuradores ingresan con su clave única al poder judicial, a través del portal
web del poder judicial (INGRESAR ESCRITOS), donde se ingresa el Rut del abogado, su
clave única y se ingresa el escrito a su nombre en el poder judicial.
En casos excepcionales, cuando las circunstancias así lo requieran o se trate de una persona
autorizada por el tribunal por carecer de medios tecnológicos, los escritos podrán
presentarse al tribunal materialmente y en soporte papel, en cuyo caso deberán ser
digitalizados por el tribunal e ingresados a la carpeta electrónica inmediatamente.
2.- Los escritos deberán ser encabezados por una suma que indique su contenido o el
trámite de que se trata.
Obligaciones del Secretario (personal de Secretaría): El secretario, una vez presentado el
escrito, debe cumplir con ciertas obligaciones. Artículos 32 y siguientes: Estampar la fecha
y su firma, o el cargo en su defecto: Debe estampar en el mismo día en que fue presentado
en cada foja la fecha de presentación y su media firma, o en su defecto un sello autorizado
por la respectiva Corte de Apelaciones que contenga la designación del juzgado que lo
recibe y la fecha de su presentación. Hoy esto se produce automáticamente al momento de
ingresar el escrito a través del sistema electrónico del poder judicial, donde el sistema emite
un certificado de envío del documento, en el cual aparece la fecha de envío, la causa,
tribunal, rol, abogado que lo presenta y materia del escrito.
Dar recibo de los documentos si las partes lo solicitan (artículo 32 CPC).
Art. 32 (33). Entregado un escrito al secretario, deberá éste en el mismo día estampar en
cada foja la fecha y su media firma, o un sello autorizado por la respectiva Corte de
Apelaciones y que designe la oficina y la fecha de la presentación. Deberá, además, dar
recibo de los documentos que se le entreguen, siempre que lo exija la parte que los
presenta, sin que pueda cobrar derecho alguno por los servicios a que este artículo se
refiere.

Al tenor del artículo 34 del CPC, todas las piezas que deben formar la carpeta electrónica se
irán agregando sucesivamente a dicha carpeta en el orden de su presentación. El sistema de
tramitación electrónica del poder judicial numerará automáticamente cada pieza de la
carpeta electrónica en cifras y letras.
Art. 34 (35). Todas las piezas que deben formar la carpeta electrónica se irán agregando
sucesivamente según el orden de su presentación. El sistema de tramitación electrónica del
Poder Judicial numerará automáticamente cada pieza de la carpeta electrónica en cifras y
letras. Se exceptúan las piezas que, por su naturaleza, no puedan agregarse o que por
motivos fundados se manden reservar fuera del proceso.
Las piezas que se presenten al tribunal se mantendrán bajo su custodia y responsabilidad y
no podrán ser retiradas sino por las personas y en los casos que contempla la ley (artículo
36 del CPC).
Artículo 36.- Las piezas que se presenten al tribunal se mantendrán bajo su custodia y
responsabilidad. Éstas no podrán retirarse sino por las personas y en los casos
expresamente contemplados en la ley. Corresponderá al tribunal velar por el estricto
cumplimiento de lo establecido en el artículo 393 del Código Orgánico de Tribunales.
Art. 393. Los receptores deberán cumplir con prontitud y fidelidad las diligencias que se
les encomienden, ciñéndose en todo a la legislación vigente, y dejar testimonio íntegro de
ellas en la carpeta electrónica respectiva.
Toda falsedad en un testimonio castigada por la ley llevará consigo la pena accesoria de
inhabilitación especial perpetua para desempeñar funciones en la Administración de
Justicia, sin perjuicio de las otras penas accesorias que procedan en conformidad con la
ley.
Los receptores sólo podrán acceder a las causas a través del sistema de tramitación
electrónica del Poder Judicial para la realización de las diligencias que deban efectuar,
debiendo dejar en la carpeta electrónica constancia de todo lo obrado. Todo
incumplimiento a las normas de este inciso constituirá falta grave a las funciones y será
sancionado por el tribunal, previa audiencia del afectado, con alguna de las medidas
contempladas en los números 2, 3 y 4 del artículo 532. En caso de reincidencia, el juez
deberá aplicar la medida de suspensión de funciones por un mes.
Los receptores sólo podrán hacer uso del auxilio de la fuerza pública que decrete un
tribunal para la realización de la determinada diligencia respecto de la cual fue
autorizado. El uso no autorizado o el anuncio o la amenaza de uso del auxilio de la fuerza
pública sin estar decretado, será sancionado en la forma prevista en el N° 4 del artículo
532 de este Código.
Los receptores no podrán cobrar derechos superiores a los que establezca el arancel
respectivo, deberán anotar el monto de lo cobrado al margen de cada testimonio y
emitirán, con la debida especificación, la consiguiente boleta de honorarios. Las
diligencias que realicen de conformidad a lo establecido en el artículo 595 serán gratuitas.
El cobro indebido de derechos o de monto superior al fijado en el arancel será castigado
con el máximo de la pena que establece el inciso primero del artículo 241 del Código
Penal y con la suspensión del cargo por dos meses.
El Presidente de la República, previo informe de la Corte Suprema, fijará anualmente
los aranceles de los receptores judiciales, de conformidad a la ley.
A objeto de facilitar la labor del juez y de no recargarlo de un trabajo excesivo, se
contempla en el artículo 33 del CPC la posibilidad de que los secretarios abogados de los
juzgados civiles dicten por sí solos las sentencias interlocutorias, los decretos, providencias
o proveídos, salvo que ello pueda importar poner término al juicio o hacer imposible su
continuación.
La reposición que pueda intentarse contra estas resoluciones dictadas por el Secretario la
resolverá el juez, así lo establece el artículo 33 CPC.
Artículo 33.- Los secretarios letrados de los juzgados civiles podrán dictar por sí solos las
sentencias interlocutorias, autos y decretos, providencias o proveídos, salvo cuando ello
pudiere importar poner término al juicio o hacer imposible su continuación. La reposición
que sea procedente en contra de estas resoluciones, en su caso, será resuelta por el juez.
El artículo 37 del CPC dispone que cuando los tribunales pidan o hayan de oír el informe o
dictamen por escrito del fiscal judicial o defensores públicos, les enviarán comunicación de
la carpeta electrónica a la que deban acceder electrónicamente.
Cuando otro tribunal requiera la remisión del expediente original o alguna pieza o cuaderno
del proceso, el trámite se cumplirá enviando la correspondiente comunicación de la carpeta
electrónica a la cual deben acceder.
Artículo 37.- Cuando los tribunales pidan o hayan de oír dictamen por escrito del
respectivo fiscal judicial o de los defensores públicos, les enviarán comunicación de la
carpeta electrónica a la que deben acceder electrónicamente.
Si estos funcionarios retardan dicho dictamen, podrá el tribunal señalarles un plazo
razonable para que lo envíen o agreguen a la carpeta electrónica.
En aquellos casos en que otro tribunal requiera la remisión del expediente original o de
algún cuaderno o pieza del proceso, el trámite se cumplirá enviando la correspondiente
comunicación de la carpeta electrónica a la que deben acceder a través del sistema de
tramitación electrónica del Poder Judicial. Lo mismo se aplicará cada vez que la ley
ordene la remisión, devolución o envío del proceso o de cualquiera de sus piezas a otro
tribunal.

RECONSTITUCIÓN DEL EXPEDIENTE ANTIGUO (EN PAPEL):

Tiene lugar cuando el expediente se pierde, extravía o destruye. Es necesario entonces proceder a
reconstituirlo, a contar con un nuevo expediente.

En el Código de Procedimiento Civil el legislador no ha indicado el procedimiento a seguir para lograr la


reconstitución. Ante la ausencia de normas procesales civiles hay diversas opiniones acerca de la
reconstitución, así hay quienes opinan que debe regirse por:

Procedimiento ordinario: aplicando para ello el artículo 3 CPC. No obstante que esta posición tiene un
fundamento legal muy acertado, en la práctica se rechaza debido a que un juicio ordinario es de lata
tramitación.

Procedimiento sumario: aplicando el artículo 680 inc.1º CPC. No obstante esta posibilidad de utilizar el juicio
sumario, tampoco se emplea en la práctica.

Procedimiento incidental: Del rechazo de las dos posiciones anteriores es que surge una tercera tesis que es la
que generalmente se acepta. Se admite que la reconstitución del expediente se haga siguiendo el
procedimiento incidental. Este es el que se aplica en la práctica.
LAS PARTES DEL PROCESO

1. LAS PARTES

Hemos dicho que los elementos constitutivos del juicio son:


- Existencia de una contienda.
- Existencia de un tribunal que resuelva la contienda.
- Existencia de partes contendientes.

1.1. CONCEPTO DE PARTE: Según Chiovenda el término parte corresponde al sujeto


que en nombre propio o en cuyo nombre se pretende la actuación de una norma legal, y
aquel en nombre del cual se formula la pretensión.
Por su parte Jaime Guasp entiende por parte a quien pretende y frente a quien se pretende, o
más ampliamente quien reclama y frente a quien se reclama la satisfacción de una
pretensión.
Este concepto de parte es estrictamente de orden procesal.
La calidad de parte la da la titularidad activa o pasiva de una pretensión.

1.2. CLASIFICACIÓN:
Las partes que normalmente intervienen en un juicio son: el demandante (ejecutante) es
que ejecuta pretensión y el demandado (ejecutado) Además de estas partes, que reciben
la denominación de partes principales o directas, pueden intervenir otras personas que
pueden tener un interés actual en el resultado del juicio, quienes reciben el nombre de
partes indirectas o terceros con interés o sin interés.
Son terceros aquellas personas que sin ser partes directas en el juicio intervienen en él por
tener un interés actual en su resultado.
Lits concorsio
1.2.1. Partes directas o principales
Bajo el apelativo de demandante y demandado se hace la designación más general de las
partes.
Sin embargo se conocen con otros nombres estas partes según sea la naturaleza del juicio o
recurso que puede interponerse, así:
- Tratándose de un juicio ejecutivo se habla de ejecutante y ejecutado.
- Pueden también denominarse apelante y apelado, según se interponga o sufra un recurso
de apelación.
- En la casación el que intentó es el recurrente y el sujeto pasivo pasa a llamarse recurrido.
- En el recurso de queja el que interpone el recurso es el quejoso.

1. Demandante: Demandante es la parte que pide el reconocimiento o la declaración de un


derecho, o bien aquél que formula una pretensión respecto de otra parte.
2. Demandado: Esta es la parte contra quien se dirige la acción o se formula la pretensión,
es aquel contra quien se pide algo.

Observaciones generales
1. - Una misma persona puede tener en un juicio la calidad de actora y demandada, lo
que acontece en caso de producirse la reconvención.
2. - Debe tenerse en cuenta que el representante legal de un incapaz no es parte en el
juicio cuando actúa haciendo uso de la representación que reviste. En esa situación, obra en
nombre del respectivo incapaz. El en si no es parte, la parte es su representado.
3. - Tratándose de los actos judiciales no contenciosos no se habla de parte puesto que
en dichos actos nadie pide nada en contra de otra persona pues no hay controversia, litigio o
juicio. De ahí que el solicitante o peticionario reciba el nombre de interesado.

1.2.2. Partes indirectas o terceros: Las partes indirectas o terceros pueden ser a su vez:
- Coadyuvantes.
- Excluyentes.
- Independientes.
Hay que dejar en claro que en un juicio intervienen otros terceros que no tienen un interés
en el resultado del pleito, son ajenos a la contienda y no son parte en ella. Tales son los
testigos y los peritos por ejemplo.

1.3. PLURALIDAD DE PARTES LITIGANTES:


La relación procesal que se forma en todo juicio puede ser simple o múltiple.
- Será simple cuando intervengan un demandante y un demandado.
- Será múltiple cuando una parte o ambas están formadas por varios demandantes, o por
varios demandados, o por varios demandantes y demandados a la vez. Cuando existe esta
última situación se habla que hay pluralidad de partes, que hay litis consortio.
Estas personas que litigan conjuntamente ya sea como demandante, ya sea como
demandado se llaman colitigantes o litis consortes. La institución o figura procesal recibe el
nombre de litis consortio.

1.3.1. Clasificaciones de la litis consortio


Esta litis consortio es posible clasificarla considerando diversos factores.
1. Atendiendo al momento en que se origina
1.1. Litis consortio inicial (artículo 18 CPC): aquella que nace con la iniciación del juicio
por interponerse la demanda por muchos demandantes contra muchos demandados, o por
un actor contra varios demandados, o por muchos demandantes contra un demandado.
Art. 18 (19). En un mismo juicio podrán intervenir como demandantes o demandados
varias personas siempre que se deduzca la misma acción, o acciones que emanen directa e
inmediatamente de un mismo hecho, o que se proceda conjuntamente por muchos o contra
muchos en los casos que autoriza la ley.

1.2. Litis consortio sucesiva: aquella que se forma posteriormente a la instauración del
proceso y a la notificación de la demanda.
Este es el caso en que en el curso del proceso se agregan otras partes a las originarias del
juicio. Por ejemplo si avienen al juicio terceros, como sería en aquella ocasión en que una
de las partes fallece y le suceden varios herederos; también está la situación del artículo 21
CPC.
Art. 21 (22). Si la acción ejercida por alguna persona corresponde también a otra u otras
personas determinadas, podrán los demandados pedir que se ponga la demanda en
conocimiento de las que no hayan ocurrido a entablarla, quienes deberán expresar en el
término de emplazamiento si se adhieren a ella.
Si las dichas personas se adhieren a la demanda, se aplicará lo dispuesto en los
artículos 12 y 13; si declaran su resolución de no adherirse, caducará su derecho; y si
nada dicen dentro del término legal, les afectará el resultado del proceso, sin nueva
citación. En este último caso podrán comparecer en cualquier estado del juicio, pero
respetando todo lo obrado con anterioridad.

2. Atendiendo a las partes que intervienen:


2.1. Litis consortio activa: Cuando hay una pluralidad de actores y un sólo demandado.
2.2. Litis consortio pasiva: Cuando hay un sólo actor y una pluralidad de demandados.
2.3. Litis consortio mixta: Cuando hay una pluralidad de actores y demandados.

3. Atendiendo a la obligatoriedad:
3.1. Litis consortio facultativa o voluntaria: Es facultativa o voluntaria cuando nace de la
unión de varios colitigantes por su propia voluntad, libre y espontánea.
Se contempla este tipo de litis consortio en el artículo 18 del CPC, cuando expresa que en
un mismo juicio podrán intervenir como demandantes o demandados varias personas
siempre que se deduzca la misma acción, o acciones que emanen directa e inmediatamente
de un mismo hecho, o que se proceda conjuntamente por muchos o contra muchos en los
casos que autoriza la ley.
Art. 18 (19). En un mismo juicio podrán intervenir como demandantes o demandados
varias personas siempre que se deduzca la misma acción, o acciones que emanen directa e
inmediatamente de un mismo hecho, o que se proceda conjuntamente por muchos o contra
muchos en los casos que autoriza la ley.
3.2. Litis consortio obligatoria o necesaria: En cambio la litis consortio es obligatoria o
necesaria cuando la ley exige que las partes actúen conjuntamente.
Así acontece en la situación prevista en el artículo 19 CPC en que aparece la necesidad de
esta litis consortio necesaria u obligatoria cuando indica que, si son dos o más las partes
que entablen una demanda o gestión judicial y deducen las mismas acciones, deberán obrar
todas conjuntamente, constituyendo un sólo mandatario.
Art. 19 (20). Si son dos o más las partes que entablan una demanda o gestión judicial y
deducen las mismas acciones, deberán obrar todas conjuntamente, constituyendo un solo
mandatario.
La misma regla se aplicará a los demandados cuando sean dos o más y opongan
idénticas excepciones o defensas.
La misma regla se aplicará a los demandados cuando sean dos o más y opongan idénticas
excepciones o defensas.

1.3.2. Requisitos de la litis consortio (artículo 18 CPC)


Los requisitos para que tenga lugar esta litis consortio son básicamente:
- Pluralidad de partes.
- Unidad de procedimiento.
El requisito de la unidad de procedimiento tiene el carácter de esencial y surge del propio
concepto de lo que se entiende por litis consortio.
No debe confundirse esta litis consortio con la multiplicidad de procesos, pues si se da esa
multiplicidad de procesos se da la acumulación de autos o procesos, y no la litis consortio.
Lo que distingue a la litis consortio es la unidad de procedimiento a que alude el artículo18
CPC al hablar de en un mismo juicio.

1.3.3. Casos en que tiene lugar la pluralidad de partes o litis consortio


1. Cuando se deduzca la misma acción: En un mismo juicio podrán intervenir como
demandante o demandado varias personas siempre que se deduzca la misma acción (más
bien pretensión).
Por ejemplo, es el caso de varios comuneros que deducen una acción reivindicatoria.
2. Cuando se deduzcan acciones que emanen directa e inmediatamente de un mismo
hecho:
Por ejemplo la acción de indemnización de daños ocasionados en un accidente a varias
personas, o cuando existan varias personas autoras del daño y una sola víctima.
3. Cuando se procede conjuntamente por muchos o contra muchos en los casos que
autoriza la ley:
Por ejemplo se procede por muchos cuando varios herederos del acreedor difunto cobran la
deuda por sus respectivas cuotas. Se procede contra muchos en el caso del fisco que
demanda a los deudores morosos en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias.

Debe tenerse en cuenta que esta litis consortio del artículo 18 CPC tiene el carácter de
facultativa, puesto que utiliza el verbo poder y no el verbo deber.

1.3.4. Casos en que es obligatorio actuar conjuntamente mediante procurador común


(artículo 19 CPC)
Hay ciertos casos que contempla el propio legislador en que es necesario litigar
conjuntamente. Es la situación que se contempla en el artículo 19 CPC en el cual debe no
sólo obrar conjuntamente, sino que además constituir un sólo procurador o mandatario
común. Según esta disposición se requiere:
- Que existan varios demandantes y demandados.
- Que ellos obren conjuntamente.
- Que constituyan un sólo proceso.
Cuando esos varios demandantes deducen una misma acción, o bien cuando se trata de
aquellos casos en que varios demandados oponen las mismas excepciones o defensas, esta
figura del artículo 19 CPC consistente en de pluralidad de partes y la obligación de designar
un mandatario común, se conoce como “litigar por una sola cuerda”.
Esta disposición tiene el carácter de obligatoria, ya que se indica que deberán obrar todos
conjuntamente.

1.3.5. Manera de designar procurador común


Debe ser nombrado por acuerdo de las partes a quienes va a representar, según estatuye el
artículo 12 CPC. Ese nombramiento debe verificarse dentro de un término razonable que
señala el tribunal, es por ende un caso de plazo judicial.
Art. 12 (13). En los casos de que trata el artículo 19, el procurador común será nombrado
por acuerdo de las partes a quienes haya de representar.
El nombramiento deberá hacerse dentro del término razonable que señale el tribunal.

Si por omisión de todas las partes o por falta de acuerdo entre ellas no se hace el
nombramiento dentro del término indicado en el artículo 12 del CPC, este nombramiento lo
hará el tribunal que conozca de la causa, debiendo en este caso recaer en un procurador del
número o en una de las partes que haya concurrido.
La omisión en que pueda incurrir alguna o algunas de las partes respecto de este
nombramiento, no las libera, por el contrario, les va a afectar el nombramiento que hayan
hecho las restantes partes (artículo 13 del CPC).
Art. 13 (14). Si por omisión de todas las partes o por falta de avenimiento (acuerdo)entre
ellas no se hace el nombramiento dentro del término indicado en el artículo anterior, lo
hará el tribunal que conozca de la causa, debiendo, en este caso, recaer el nombramiento
en un procurador del número o en una de las partes que haya concurrido.
Si la omisión es de alguna o algunas de las partes, el nombramiento hecho por la otra u
otras valdrá respecto de todas.
1.3.6. Revocación del nombramiento de procurador común
Verificado el nombramiento de procurador común por las partes o por el tribunal en
subsidio, esa designación puede revocarse:
- Por el acuerdo unánime de las partes.
- Por el tribunal a petición de alguna de esas partes, habiendo motivos que lo justifiquen.
Los procedimientos a que de lugar la revocación se siguen en cuaderno separado y no
suspenden el curso de la causa.
Producirá sus efectos esa revocación sólo una vez que se haya constituido el nuevo
procurador (artículo 14 CPC).
Art. 14 (15). Una vez hecho por las partes o por el tribunal el nombramiento de
procurador común, podrá revocarse por acuerdo unánime de las mismas partes, o por el
tribunal a petición de alguna de ellas, si en este caso hay motivos que justifiquen la
revocación.
Los procedimientos a que dé lugar esta medida se seguirán en cuaderno separado y no
suspenderán el curso del juicio.
Sea que se acuerde por las partes o que se decrete por el tribunal, la revocación no
comenzará a producir sus efectos mientras no quede constituido el nuevo procurador.

1.3.7. Normas a que debe ceñirse el procurador común


El procurador común debe someterse a las instrucciones y a la voluntad de las partes que
representa y si ellas no están de acuerdo puede actuar por sí sólo y como se lo aconseje la
prudencia, pero teniendo siempre en mira la más fiel y expedita ejecución del mandato
(artículo 15 CPC.).
Art. 15 (16). El procurador común deberá ajustar, en lo posible, su procedimiento a las
instrucciones y a la voluntad de las partes que representa; y, en los casos en que éstas no
estén de acuerdo, podrá proceder por sí solo y como se lo aconseje la prudencia, teniendo
siempre en mira la más fiel y expedita ejecución del mandato
Si una de las partes que está representada por este procurador común no se conforma con el
procedimiento que él ha seguido, puede independiente o separadamente hacer las
alegaciones y rendir las pruebas que estime pertinente, eso sí que en esta actividad que él va
a desempeñar no puede entorpecer la marcha del juicio, y debe usar los mismos plazos
concedidos al procurador común.
En su obrar la parte que no está de acuerdo con el procurador común, puede solicitar el
otorgamiento de plazos o su ampliación, interponer recursos a que haya lugar tanto respecto
de las resoluciones que recaigan en las solicitudes que presente, como sobre cualquier otra
sentencia definitiva o interlocutoria (artículo 16 CPC.).
Art. 16 (17). Cualquiera de las partes representadas por el procurador común que no se
conforme con el procedimiento adoptado por él, podrá separadamente hacer las
alegaciones y rendir las pruebas que estime conducentes, pero sin entorpecer la marcha
regular del juicio y usando los mismos plazos concedidos al procurador común. Podrá,
asimismo, solicitar dichos plazos o su ampliación, o interponer los recursos a que haya
lugar, tanto sobre las resoluciones que recaigan en estas solicitudes, como sobre
cualquiera sentencia interlocutoria o definitiva.

1.3.8. Excepciones a la constitución de procurador común


El principio consagrado en el artículo 19 tiene su excepción en el artículo 20 del CPC. En
efecto, no están obligadas las partes a litigar conjuntamente y por un procurador común:
Art. 19 (20). Si son dos o más las partes que entablan una demanda o gestión judicial y
deducen las mismas acciones, deberán obrar todas conjuntamente, constituyendo un solo
mandatario.
La misma regla se aplicará a los demandados cuando sean dos o más y opongan
idénticas excepciones o defensas.
Art. 20 (21). Si son distintas entre sí las acciones de los demandantes o las defensas de los
demandados, cada uno de ellos podrá obrar separadamente en el juicio, salvo las
excepciones legales.
Se concederá la facultad de gestionar por separado en los casos del artículo anterior
desde que aparezca haber incompatibilidad de intereses entre las partes que litigan
conjuntamente.
- Si son distintas entre sí las acciones de los demandantes o las defensas de los
demandados. En esta situación cada uno de ellos puede obrar separadamente en juicio
(artículo 20 inc.1º CPC.).
Art. 20 (21). Si son distintas entre sí las acciones de los demandantes o las defensas de los
demandados, cada uno de ellos podrá obrar separadamente en el juicio, salvo las
excepciones legales.
- Desde que aparezca haber incompatibilidad entre los intereses de las partes que litigan
conjuntamente (artículo 20 inc.2º CPC).
artículo 20 inc.2º CPC Se concederá la facultad de gestionar por separado en los casos del
artículo anterior desde que aparezca haber incompatibilidad de intereses entre las partes que
litigan conjuntamente.
1.4. CAPACIDAD DE LAS PARTES
Hay que distinguir tres situaciones:
- Capacidad para ser parte en juicio.
- Capacidad para comparecer en juicio, que se denomina capacidad procesal.
- Capacidad para pedir en juicio, conocida también con el nombre de ius postulandi o
capacidad de postulación.

1.4.1. CAPACIDAD PARA SER PARTE EN JUICIO: capacidad de goce


Para ser parte como titular de una relación jurídica procesal basta tener la capacidad de
goce que reglamentan las leyes civiles.
Por capacidad de goce se entiende la aptitud legal para adquirir derechos. Constituye esta
capacidad de goce un elemento de la personalidad, por lo que ninguna persona carece de
ella.
En el Código de Procedimiento Civil no hay regla alguna que señale la capacidad para estar
en juicio, para ser parte, de allí que se aplican las normas que sobre capacidad se contienen
en el Código Civil, en el Código de Comercio, y en general en todas las leyes sustantivas
materiales.
Por ende pueden ser parte en juicio todas las personas tanto naturales como jurídicas. Al
decir todas se comprende no sólo a las que son plenamente capaces, sino que también
quedan incluidas las que son absolutamente y relativamente incapaces, debiendo estas
últimas comparecer a través de sus representantes o tutores y curadores.

1.4.2. CAPACIDAD PARA COMPARECER EN JUICIO O CAPACIDAD


PROCESAL (REPRESENTACIÓN JUDICIAL).
Para ser parte basta ser titular de una pretensión fundada o infundada, aún cuando ese titular
no pueda ejercer directamente la acción correspondiente para hacer valer su pretensión.
Para hacer valer la acción se requiere de una capacidad superior, se requiere otro grado de
capacidad que se llama capacidad procesal o “legitimatio ad procesum”.
Esta capacidad procesal es la aptitud legal que se requiere para “comparecer” ante los
tribunales de justicia, o para actuar en juicio por sí mismo.
Poseen esta capacidad para comparecer en juicio todas aquellas personas que según la ley
sustantiva son capaces de ejercitar derechos por sí mismos sin el ministerio o autorización
de otras, es decir, aquellas personas que tienen capacidad de ejercicio. De allí que no
van a tener capacidad procesal las personas del artículo 1447 CC.
Art. 1447. Son absolutamente incapaces los dementes, los impúberes y los sordos o
sordomudos que no pueden darse a entender claramente. Sus actos no producen ni aun
obligaciones naturales, y no admiten caución.
Son también incapaces los menores adultos y los disipadores que se hallen bajo
interdicción de administrar lo suyo. Pero la incapacidad de las personas a que se refiere
este inciso no es absoluta, y sus actos pueden tener valor en ciertas circunstancias y bajo
ciertos respectos, determinados por las leyes.
Además de estas incapacidades hay otras particulares que consisten en la prohibición
que la ley ha impuesto a ciertas personas para ejecutar ciertos actos.
Luego, son sinónimos la capacidad procesal y la capacidad de ejercicio que regulan esas
leyes sustantivas.
Esta capacidad procesal faculta sólo a los capaces de ejercicio para comparecer ante los
tribunales solicitando por sí o en representación de otro la declaración o actuación de un
derecho.
La persona que carece de capacidad procesal debe suplir su incapacidad de acuerdo a las
normas materiales que están contenidas en el Código Civil, Código de Comercio, o en la
ley respectiva. Lo que implica que ellas deberán comparecer ante los tribunales por
intermedio de sus representantes o autorizados por ellos en el caso de los relativamente
incapaces, o a través de sus representantes legales en el caso de los absolutamente
incapaces.
Cuando estos incapaces actúan por intermedio de sus representantes se dice que están
representados, y esa representación recibe el nombre de representación judicial, la que se va
a regir por las normas del Código Civil.
En el caso que una persona que no tiene esta capacidad procesal inicie un litigio asumiendo
el rol de demandante, el demandado puede oponer la excepción de carácter dilatoria
consagrada en el artículo 303 Nº 2 CPC.
Art. 303 (293). Sólo son admisibles como excepciones dilatorias:
1a. La incompetencia del tribunal ante quien se haya presentado la demanda;
2a. La falta de capacidad del demandante, o de personería o representación legal del
que comparece en su nombre;
3a. La litis pendencia;
4a. La ineptitud del libelo por razón de falta de algún requisito legal en el modo de
proponer la demanda;
5a. El beneficio de excusión; y
6a. En general las que se refieran a la corrección del procedimiento sin afectar al fondo
de la acción deducida.
En cambio si es el demandando el que carece de la capacidad procesal y no obstante ello se
le notifica la demanda y se sigue el juicio con todos sus trámites, la sentencia que llegue a
dictarse en él podrá ser impugnada:
- A través de un recurso de casación en la forma por falta de emplazamiento legal (art.768
Nº 9 en relación con el art. 795 Nº 1 CPC.).
Art. 768. El recurso de casación en la forma ha de fundarse precisamente en alguna de las
causas siguientes:
1a. En haber sido la sentencia pronunciada por un tribunal incompetente o integrado en
contravención a lo dispuesto por la ley;
2a. En haber sido pronunciada por un juez, o con la concurrencia de un juez legalmente
implicado, o cuya recusación esté pendiente o haya sido declarada por tribunal
competente;
3a. En haber sido acordada en los tribunales colegiados por menor número de votos o
pronunciadas por menor número de jueces que el requerido por la ley o con la
concurrencia de jueces que no asistieron a la vista de la causa, y viceversa;
4a. En haber sido dada ultra petita, esto es, otorgando más de lo pedido por las partes, o
extendiéndola a puntos no sometidos a la decisión del tribunal, sin perjuicio de la facultad
que éste tenga para fallar de oficio en los casos determinados por la ley;
5a. En haber sido pronunciada con omisión de cualquiera de los requisitos enumerados
en el artículo 170;
6a. En haber sido dada contra otra pasada en autoridad de cosa juzgada, siempre que
ésta se haya alegado oportunamente en el juicio;
7a. En contener decisiones contradictorias;
8a. En haber sido dada en apelación legalmente declarada desistida, y
9a. En haberse faltado a algún trámite o diligencia declarados esenciales por la ley o a
cualquier otro requisito por cuyo defecto las leyes prevengan expresamente que hay
nulidad.
En los negocios a que se refiere el inciso segundo del artículo 766 sólo podrá fundarse
el recurso de casación en la forma en alguna de las causales indicadas en los números 1°,
2°, 3°, 4°, 6°, 7° y 8° de este artículo y también en el número 5° cuando se haya omitido en
la sentencia la decisión del asunto controvertido.
No obstante lo dispuesto en este artículo, el tribunal podrá desestimar el recurso de
casación en la forma, si de los antecedentes aparece de manifiesto que el recurrente no ha
sufrido un perjuicio reparable sólo con la invalidación del fallo o cuando el vicio no ha
influido en lo dispositivo del mismo.
El tribunal podrá limitarse, asimismo, a ordenar al de la causa que complete la
sentencia cuando el vicio en que se funda el recurso sea la falta de pronunciamiento sobre
alguna acción o excepción que se haya hecho valer oportunamente en el juicio.
Art. 795. (967). En general, son trámites o diligencias esenciales en la primera o en la
única instancia en los juicios de mayor o de menor cuantía y en los juicios especiales:

1°. El emplazamiento de las partes en la forma prescrita por la ley;


2°. El llamado a las partes a conciliación, en los casos en que corresponda conforme a
la ley;
3°. El recibimiento de la causa a prueba cuando proceda con arreglo a la ley;
4°. La práctica de diligencias probatorias cuya omisión podría producir indefensión;
5°. La agregación de los instrumentos presentados oportunamente por las partes, con
citación o bajo el apercibimiento legal que corresponda respecto de aquélla contra la cual
se presentan;
6°. La citación para alguna diligencia de prueba; y
7°. La citación para oír sentencia definitiva, salvo que la ley no establezca este trámite.
- Podrá también ese demandado oponer una excepción dilatoria (art.303 Nº 6 CPC.).
Art. 303 (293). Sólo son admisibles como excepciones dilatorias:
1a. La incompetencia del tribunal ante quien se haya presentado la demanda;
2a. La falta de capacidad del demandante, o de personería o representación legal del
que comparece en su nombre;
3a. La litis pendencia;
4a. La ineptitud del libelo por razón de falta de algún requisito legal en el modo de
proponer la demanda;
5a. El beneficio de excusión; y
6a. En general las que se refieran a la corrección del procedimiento sin afectar al fondo
de la acción deducida.

- Promover un incidente de nulidad de todo lo obrado (art.83 CPC.).


Artículo 83. La nulidad procesal podrá ser declarada, de oficio o a petición de parte, en
los casos que la ley expresamente lo disponga y en todos aquellos en que exista un vicio
que irrogue a alguna de las partes un perjuicio reparable sólo con la declaración de
nulidad.
La nulidad sólo podrá impetrarse dentro de cinco días, contados desde que aparezca o
se acredite que quien deba reclamar de la nulidad tuvo conocimiento del vicio, a menos
que se trate de la incompetencia absoluta del tribunal. La parte que ha originado el vicio o
concurrido a su materialización o que ha convalidado tácita o expresamente el acto nulo,
no podrá demandar la nulidad.
La declaración de nulidad de un acto no importa la nulidad de todo lo obrado. El
tribunal, al declarar la nulidad, deberá establecer precisamente cuáles actos quedan nulos
en razón de su conexión con el acto anulado.
- También puede el juez corregir de oficio estos vicios haciendo uso de la facultad
concedida por el art.84 CPC.
Art. 84 (87). Todo incidente que no tenga conexión alguna con el asunto que es materia del
juicio podrá ser rechazado de plano.
Si el incidente nace de un hecho anterior al juicio o coexistente con su principio, como
defecto legal en el modo de proponer la demanda, deberá promoverlo la parte antes de
hacer cualquiera gestión principal en el pleito.
Si lo promueve después, será rechazado de oficio por el tribunal salvo que se trate de un
vicio que anule el proceso, en cuyo caso se estará a lo que establece el artículo 83, o que
se trate de una circunstancia esencial para la ritualidad o la marcha del juicio, evento en
el cual el tribunal ordenará que se practiquen las diligencias necesarias para que el
proceso siga su curso legal.
El juez podrá corregir de oficio los errores que observe en la tramitación del proceso.
Podrá asimismo tomar las medidas que tiendan a evitar la nulidad de los actos de
procedimiento. No podrá, sin embargo, subsanar las actuaciones viciadas en razón de
haberse realizado éstas fuera del plazo fatal indicado por la ley.

1.4.3. CAPACIDAD PARA PEDIR EN JUICIO O IUS POSTULANDI.


(REPRESENTACIÓN PROCESAL). Es propia del derecho procesal.
Para intervenir durante el proceso haciendo peticiones o solicitando diligencias se requiere
de una capacidad especial.
El fundamento de ello radica en que el desarrollo del conjunto complejo de actos jurídicos
que forman y estructuran el proceso, requiere de una capacidad especial, técnica, típica del
derecho procesal que se conoce con el nombre de derecho de pedir en juicio o “ius
postulandi”.
Esta capacidad especial está reglamentada sólo en las leyes procesales.
Este tipo de capacidad se otorga únicamente a determinadas personas o profesiones,
las que deben tener ciertos conocimientos jurídicos mínimos. Así por ejemplo la ley
estima que poseen dichos conocimientos los estudiantes de derecho actualmente inscritos
en tercer año.
Es mediante las peticiones que estas personas formulan que se logra el desarrollo de la
relación jurídica procesal hasta llegar a la decisión de la cuestión controvertida.
Las personas que carecen del ius postulandi necesitan buscar el ministerio de ciertas
personas para actuar en el proceso so pena que si así no lo hiciesen, declararse inadmisible
o improcedente sus peticiones.
Luego, suplen su incapacidad técnica con esta representación típica, especial llamada
representación procesal regulada en las leyes procesales.
Esta capacidad especial es una institución jurídica por la cual una persona mediante
mandato o poder de otro está facultada para ejercitar en nombre e interés de ésta ante la
autoridad judicial y frente a terceros, los actos necesarios a la constitución y desarrollo de la
relación procesal. El representante se llama procurador o mandatario judicial y el
representado poderdante o mandante (el “cliente”) y la fuente de la representación: poder o
mandato judicial.
Gozan de esta capacidad de postulación, de pedir en juicio, gozan de ius postulandi, las
personas señaladas en el artículo 2 de la ley 18.120, ley que regula la comparecencia en
juicio.

1.4.4. Diferencias entre la representación legal (judicial) y la procesal.


Entre la representación legal regulada en las leyes sustantivas, y la representación procesal
hay ciertas diferencias.
La representación legal, también llamada judicial porque en virtud de ella se comparece en
juicio:
1. - Tiene por fin permitir la comparecencia en un juicio.
2. - Sus normas están contenidas en el código civil, y en otras leyes de carácter
sustantivo.
3. - Su fuente es la voluntad soberana de la ley.

En cambio la representación procesal que proviene del ius postulandi:


a) - Permite la actuación de ciertas personas en el proceso.
b) - Se rige la representación procesal por las leyes procesales.
c) - Su fuente es el acto convencional denominado mandato judicial.

LA “COMPARECENCIA EN JUICIO” Y EL MANDATO JUDICIAL


1.- NORMATIVA: La representación procesal está regulada en la ley 18.120 de 18 de
mayo de 1982, sin perjuicio de ello se encuentra también regulada por los artículos 4 y
siguientes del CPC que abren el libro I título II que lleva como epígrafe "De la
comparecencia en juicio", teniendo presente además que la ley 20.886 sobre tramitación
digital en su artículo 7 señala normas sobre constitución del mandato judicial, que
complementan a las anteriores.
ley 20.886 Artículo 7º.- Patrocinio y poder electrónico. El patrocinio por abogado
habilitado para el ejercicio de la profesión podrá constituirse mediante firma electrónica
simple o avanzada. Si el patrocinio se otorgare por firma electrónica simple, deberá
ratificarse ante el ministro de fe del tribunal por vía remota mediante videoconferencia.
El mandato judicial podrá constituirse mediante la firma electrónica avanzada o simple
del mandante. En consecuencia, para obrar como mandatario judicial se considerará
poder suficiente el constituido mediante declaración escrita del mandante suscrita con
firma electrónica avanzada, sin que se requiera su comparecencia personal para autorizar
su representación judicial. Si el mandato se otorgare por firma electrónica simple, deberá
ratificarse por el mandante y el mandatario de conformidad a lo dispuesto en el inciso
anterior.
La constatación de la calidad de abogado habilitado la hará el tribunal a través de sus
registros.
No obstante que el legislador en este artículo habla de “comparecer” en juicio, en realidad
se está refiriendo al ius postulandi o “capacidad para pedir” en juicio, de realizar
personalmente actos de procedimiento.
Según este artículo 4 del CPC "Toda persona que deba comparecer en juicio a su propio
nombre o como representante legal de otra, deberá hacerlo en la forma que determine la
ley", y es la ley 18.120 la que determina esta forma, complementada ahora por la ley
20.886 sobre tramitación digital
Artículo 4°. (5). Toda persona que deba comparecer en juicio a su propio nombre o como
representante legal de otra, deberá hacerlo en la forma que determine la ley.

La ley 18.120 tiene una norma especial que establece que si no se tiene capacidad de pedir
en juicio se debe actuar ante los tribunales por medio de un procurador, representado por un
mandatario judicial que reúna los requisitos que exija la ley. Excepcionalmente nuestro
legislador permite la comparecencia personal, bastando poseer la capacidad judicial para
comparecer.
2. PERSONAS QUE PUEDEN SER MANDATARIOS O PROCURADORES
JUDICIALES
Pueden ser mandatarios o procurador judicial aquellas personas que según la ley 18.120
tienen ius postulandi. Es el artículo 2 de la ley 18.120 el que se encarga de indicarlos.
2.1. Abogado habilitado para el ejercicio de la profesión
Se entiende por tal, aquel que no está suspendido del ejercicio profesional, que no ha sido
objeto de esta medida disciplinaria.
2.2. Procurador del número
El procurador del número se consagra en el artículo 394 COT. Son auxiliares de la
administración de justicia encargados de representar a las partes.
Art. 394. Los procuradores del número, son oficiales de la administración de justicia
encargados de representar en juicio a las partes.
Habrá para cada comuna o agrupación de comunas los Procuradores del Número que el
Presidente de la República determine, previo informe de la Corte de Apelaciones
respectiva.
2.3. Aquél que designe la Corporación de Asistencia Judicial (Postulantes)
Esta es una corporación de derecho público encargada de velar para que puedan tener
representación ante los tribunales de justicia y defensa jurídica, las personas que carecen de
los medios necesarios para contratar abogado. Se logra este fin a través de la práctica de los
egresados de derecho.
2.4. Estudiantes de derecho de tercero a quinto año
También tienen ius postulandi los estudiantes actualmente inscritos en tercer, cuarto o
quinto año de las escuelas de derecho de las facultades de ciencias jurídicas y sociales de
alguna de las universidades autorizadas.
Nada impide que las universidades cuyo régimen de estudios sea semestral se acojan a ello.
2.5. Egresados de derecho
Los egresados de estas mismas facultades hasta tres años después de haber rendido los
exámenes correspondientes, gozan igualmente del ius postulandi.

3. EXCEPCIÓN DE LA OBLIGACIÓN DE DESIGNAR MANDATARIO JUDICIAL


Por excepción no se requiere esta representación a través de estas personas señaladas,
pudiéndose por ende actuar personalmente:
- Cuando la ley exige la intervención personal de la parte. Ello sucede por ejemplo cuando
se solicita la confesión, o la intervención personal de la parte en la conciliación (artículo
264 CPC.).
Art. 264. A los comparendos de conciliación deberán concurrir las partes por sí o por
apoderado. No obstante, el juez podrá exigir la comparecencia personal de las partes, sin
perjuicio de la asistencia de sus abogados.
En los procesos en que hubiere pluralidad de partes, la audiencia se llevará a efecto
aunque no asistan todas. La conciliación operará entre aquellas que la acuerden y
continuará el juicio con las que no hubieren concurrido o no hubieren aceptado la
conciliación.
- En aquellas comunas en que el número de abogados en ejercicio sea inferior a cuatro,
hecho que determina la Corte de Apelaciones correspondiente (art. 2 inc. 9º ley 18.120).
- En los asuntos que conozcan determinados tribunales señalados en el art.2 inc.11º ley
18.120. Saberlo.
- En la solicitud de pedimento de minas que se solicita ante el tribunal, sin perjuicio de
cumplirse esta exigencia en los trámites posteriores a que estas actuaciones den lugar (art.2
inc.10º ley 18.120).
- Cuando el juez ha autorizado a la parte para que comparezca y actúe personalmente
atendida la naturaleza y cuantía del litigio, o las circunstancias que se hicieren valer. Ello
sin perjuicio de exigir la intervención de abogado si la corrección del procedimiento así lo
aconsejare (art.2 inc.3º ley 18.120).
Debe tenerse en consideración que en aquellas ciudades en que rija la obligación referida y
no existan entidades públicas o privadas que presten asistencia jurídica o judicial gratuita,
las personas notoriamente menesterosas a juicio del tribunal, serán representadas
gratuitamente por el abogado de turno (art.2 inc. final ley 18.120).
art.2 inc. Final ley 18.120 En las ciudades donde rijan las obligaciones establecidas en
este artículo y no existieren entidades públicas o privadas que presten asistencia jurídica o
judicial gratuitas, las personas notoriamente menesterosas, a juicio del tribunal, serán
representadas gratuitamente por el abogado de turno.

4. COMPARECENCIA ANTE LAS CORTES DE APELACIONES Y LA CORTE


SUPREMA
Las disposiciones del art.2 de la ley 18.120 se refieren al ius postulandi ante los tribunales
de primera instancia sean ellos ordinarios, arbitrales o especiales, así lo dice el art.1º parte
primera ley 18.120, pero no rigen tratándose de la comparecencia ante las Cortes de
Apelaciones y la Corte Suprema. Art.398 COT.
art.2 de la ley 18.120
Artículo 2°.- Ninguna persona, salvo en los casos de excepción contemplados en este
artículo, o cuando la ley exija la intervención personal de la parte, podrá comparecer en
los asuntos y ante los tribunales a que se refiere el inciso primero del artículo anterior,
sino representada por un abogado habilitado para el ejercicio de la profesión, por
procurador del número, por estudiante actualmente inscrito en tercero, cuarto o quinto año
de las Escuelas de Derecho de las Facultades de Ciencias Jurídicas y Sociales de alguna
de las universidades autorizadas, o por egresado de esas mismas escuelas hasta tres años
después de haber rendido los exámenes correspondientes. La autoridad universitaria
competente certificará, a petición verbal del interesado, el hecho de estar vigente la
matrícula o la fecha del egreso, en su caso. La exhibición del certificado respectivo
habilitará al interesado para su comparecencia.
Las Corporaciones de Asistencia Judicial podrán designar como mandatario a los
egresados de las Escuelas de Derecho a que se refiere el inciso anterior, cualquiera sea el
tiempo que hubiere transcurrido después de haber rendido los exámenes correspondientes,
para el solo efecto de realizar la práctica judicial necesaria para obtener el título de
abogado.
Para la iniciación y secuela del juicio podrá, sin embargo, solicitarse autorización para
comparecer y defenderse personalmente. EL juez podrá conceder la atendida la naturaleza
y cuantía del litigio o las circunstancias que se hicieren valer, sin perjuicio de exigir la
intervención de abogados, siempre que la corrección del procedimiento así lo aconsejare.
Las resoluciones que se dicten en esta materia sólo serán apelables en el efecto devolutivo.
Si al tiempo de pronunciarse el tribunal sobre el mandato, éste no estuviere legalmente
constituido, el tribunal se limitará a ordenar la debida constitución de aquél dentro de un
plazo de tres días. Extinguido este plazo y sin otro trámite, se tendrá la solicitud por no
presentada para todos los efectos legales. Las resoluciones que se dicten sobre esta
materia no serán susceptibles de recurso alguno.
Lo dispuesto en este artículo se aplicará también a la delegación del mandato y a la
autorización para diligenciar exhortos. En este último caso, las calidades a que se refiere
el inciso primero de este artículo se acreditarán ente el tribunal exhortado.
Si el mandatario o delegado no se le hubieren conferido todas o algunas de las
facultades que se indican en el inciso segundo del artículo 7° del Código de Procedimiento
Civil, la parte firmara con aquél los escritos que digan relación con tales facultades, ante
el secretario del tribunal o el jefe de la unidad administrativa que tenga a su cargo la
administración de causas en el caso de los juzgados de garantía y de los tribunales de
juicio oral en lo penal. No obstante lo dispuesto en el inciso primero de este artículo, en los
mandatos con administración de bienes podrá conferirse al mandatario la facultad de
comparecer al juicio, pero si este no fuera abogado habilitado para el ejercicio de la
profesión o procurador del número, deberá delegarlo, en caso necesario, en persona que
posea alguna de estas calidades.
El juez, de oficio o a petición de parte, podrá exigir, si lo estima necesario, la
comparecencia del abogado patrocínate o mandatario de cualquiera de las partes a fin de
que ratifique su firma este el secretario o el jefe de la unidad administrativa a cargo de la
administración de causas. Las obligaciones consignadas en el primer inciso del artículo 1°
y de este artículo, no regirán en aquellos departamentos en que le número de abogados en
ejercicio sea inferior a cuatro, hecho que determinará la corte de Apelaciones
correspondiente.
Exceptúanse, también, del cumplimiento de dichas obligaciones, solicitudes sobre
pedimentos de minas que se formulen ante los tribunales, sin perjuicio de cumplirse tales
exigencias respecto de las tramitaciones posteriores a que den lugar.
No regirán tampoco respecto de los asuntos de que conozcan los jueces de
subdelegación y de distrito; los alcaldes; los jueces de policía local, salvo en los asuntos
sobre regulación de daños y perjuicios de cuantía superior a dos unidades tributarias
mensuales; los juzgados de menores; los árbitros arbitradores; la Contraloría General de
república; la Cámara de Diputados y Senado en los casos de los artículos 48 y 49 de la
Constitución política de la República; ni en los juicios cuya cuantía no exceda de media
unidad tributaria mensual; en las causas electorales; en los recursos de amparo y
protección; respecto del denunciante en materia criminal; en las solicitudes en que
aisladamente se pidan copias, desarchivos y certificaciones, ni respecto de los martilleros,
peritos, depositarios, interventores, secuestres y demás personas que desempeñen
funciones análogas, cuando sus presentaciones tuvieren por único objeto llevar a efecto la
misión que el tribunal les ha confiado o dar cuenta de ella.
En los asuntos de que conozcan los juzgados de menores, los interesados que
comparecieren por mandatario, deberán ajustarse a lo dispuesto en el inciso primero de
este artículo.
En las ciudades donde rijan las obligaciones establecidas en este artículo y no existieren
entidades públicas o privadas que presten asistencia jurídica o judicial gratuitas, las
personas notoriamente menesterosas, a juicio del tribunal, serán representadas
gratuitamente por el abogado de turno.

Art. 398. Ante la Corte Suprema sólo se podrá comparecer por abogado habilitado o por
procurador del número y ante las Cortes de Apelaciones las partes podrán comparecer
personalmente o representadas por abogado o por procurador del número.
El litigante rebelde sólo podrá comparecer ante estos últimos tribunales representado
por abogado habilitado o por procurador del número.
Ante las Cortes de Apelaciones, la Corte Marcial y la Corte Naval se puede comparecer y
litigar:
- Personalmente.
- Representado por un abogado.
- Representado por un procurador del número.
Se supone que esta tramitación es más simple, por eso se da lugar a la comparecencia
personal, pero los alegatos deben hacerse a través de abogado. Si el litigante está rebelde,
no podrá comparecer personalmente (ello aplica para juicios iniciados antes de la entrada
en vigencia de la ley sobre tramitación digital).
Si este litigante ha sido declarado rebelde en la segunda instancia, sólo puede comparecer y
litigar en ella:
- A través de un abogado habilitado para el ejercicio de la profesión.
- Por medio de un procurador del número.
La ley en este caso le priva de la comparecencia personal.
En cuanto a la Corte Suprema, en ella sólo puede comparecer::
- A través de un abogado habilitado para el ejercicio de la profesión.
- Por medio de procurador del número. Así aparece en el artículo 398 del COT.
Art. 398. Ante la Corte Suprema sólo se podrá comparecer por abogado habilitado o por
procurador del número y ante las Cortes de Apelaciones las partes podrán comparecer
personalmente o representadas por abogado o por procurador del número.
El litigante rebelde sólo podrá comparecer ante estos últimos tribunales representado
por abogado habilitado o por procurador del número.

También podría gustarte