Está en la página 1de 17

TEMA 7

LAS ALEGACIONES

SUMARIO
1. Fase de alegaciones: generalidades.- 2. Alegaciones iniciales.- 2.1. La
demanda.- 2.2. Contenido de la demanda.- 2.2.1. Elementos subjetivos.- 2.2.2.
Elementos objetivos.- 2.2.3. Petitum.- 2.3. Presentación de documentos,
dictámenes, informes y otros medios e instrumentos.- 2.4. Admisión o
inadmisión de la demanda.- 2.5. Efectos de la admisión de la demanda.- 2.5.1.
Efectos procesales.- 2.5.2. Efectos materiales.-2.6. Ampliación de la demanda.-
3. Posibles conductas del demandado frente a la demanda.- 3.1. Personación o
no personación en el proceso.- 3.2. Contestación a la demanda.- 3.2.1.
Allanamiento.- 3.2.2. Oposición a la demanda.- 3.2.2.1. Excepciones procesales.-
3.2.2.2. Excepciones materiales.- 3.3. Reconvención.- 4. La audiencia previa.- 4.1.
Intento de conciliación.- 4.2. Examen de las cuestiones procesales.- 4.3. Fijación
del objeto.- 4.4. Fijación de los extremos de hecho o de derecho sobre los que
exista controversia.- 4.5. Proposición y admisión de prueba.- 4.6. Otras
actuaciones que integran la audiencia previa.- 5. Alegaciones posteriores a la
demanda y a la contestación a la demanda.- 5.1. Alegaciones complementarias.-
5.2 Alegaciones aclaratorias.- 5.3. Pretensiones complementarias.- 5.4. Hechos
nuevos.

1. Fase de alegaciones: generalidades.

En virtud del principio de aportación de parte que rige en el proceso civil, sobre éstas
recae la carga de llevar al proceso los elementos fácticos en que basan sus
respectivas peticiones. Asimismo, sobre ellas recae también la carga de probar sus
alegaciones.

Son precisamente estas actividades las que constituyen el proceso declarativo y la


sentencia que dicte el juez ha de basarse en lo alegado y probado por las partes. Aquí
exponemos la actividad alegatoria.

2. Alegaciones iniciales.

2.1. La demanda. Concepto.

1
La demanda es el acto de parte por el cual comienza el proceso declarativo y también
es el vehículo a través del cual, el demandante pone en conocimiento del juez los
hechos que, a su juicio, sirven de fundamento a la petición que realiza. También
aportará los fundamentos jurídicos en los que fundamenta su derecho.

2.2. Contenido de la demanda.

Textualmente el art. 399.1 LEC establece que “el juicio principiará por demanda, en la
que, consignados de conformidad con lo que se establece en el art. 155 los datos y
circunstancias de identificación del actor y del demandado y el domicilio o residencia
en que pueden ser emplazados, se expondrán numerados y separados los hechos y
los fundamentos de derecho y se fijará con claridad y precisión lo que se pida”.

Tenemos aquí expuestos todos los elementos que identifican la demanda.

2.2.1. Elementos subjetivos


.
Se han de indicar todos los datos identificadores del demandante, así como del
demandado, pues tenemos que delimitar subjetivamente el proceso que se inicia.

Respecto del demandante no hay ningún problema. Consignará nombre, apellidos,


domicilio y normalmente el DNI.

Respecto del demandado puede presentar algunas dificultades ya que el demandante


puede ignorar algunos datos, por ello que deba “indicar cuantos datos conozca del
demandado y que puedan ser de utilidad para la localización de éste, como números
de teléfono, fax o similares” (art. 155 LEC).

La importancia aquí radica en la necesidad de determinar los sujetos que son partes
del proceso. Tengamos en cuenta que la institución de la litispendencia, la de cosa
juzgada, se determinan por la identidad de las partes. De otro lado, se ha de
determinar también el domicilio de ambos, con objeto de las notificaciones que hayan
de hacerse a lo largo del proceso. Aunque en relación a esta última precisión, su
importancia radica en la primera notificación que ha de hacerse al demandado, pues

2
en cuanto ambas partes estén representadas por Procurador será a éste a quien se
realicen.

Por ello que, además de los datos de demandante y demandado, se deberá indicar
también el nombre y apellidos del Procurador y del Abogado de la parte demandante.
El Procurador y Abogado del demandado se determinarán a partir de la contestación a
la demanda.

2.2.2. Elementos objetivos.


Ha de contener una exposición numerada y separada de los hechos y fundamentos de
derecho.

Es de gran importancia la aportación de hechos en la demanda, pues constituye el


momento preclusivo para la aportación de los mismos, según establece el art. 400 de
la misma LEC.

Por supuesto se refiere a hechos que sean conocidos y puedan alegarse en este
momento, quedando excluidos de esta preclusión los hechos nuevos o novedosos que
podrán aportarse en un momento posterior. Del mismo modo, se reserva la posibilidad
de efectuar más adelante alegaciones complementarias en relación a lo que el
demandado haya expuesto en su contestación.

También podrán hacerse alegaciones posteriores, cuando el demandado haya


alegado falta del debido litisconsorcio y el demandante opte por extender la demanda
a nuevos demandados en cuyo caso podrá hacer nuevas alegaciones, aunque solo las
imprescindibles para justificar las pretensiones contra los nuevos demandados, pero
sin alterar la causa de pedir.

En cuanto a los fundamentos de derecho, el demandante ha de exponerlos de forma


separada y numerada. De ahí que en la demanda se deba indicar claramente la
relación o la situación jurídica en la que fundamenta su petición. Los hechos aportados
y en el mismo plano la fundamentación jurídica sirven para delimitar el objeto de la
demanda y son los que van a determinar si existe litispendencia con otro proceso ya
iniciado o que posteriormente se inicie; la prohibición de la mutatio libelli, la existencia
de cosa juzgada con un proceso ya finalizado, etc. Y así vemos cómo la Ley en cuanto
permite alegaciones posteriores a la demanda, se harán sólo en cuanto sirvan para

3
aclarar o completar lo esgrimido en la demanda sin que puedan alterar
sustancialmente sus pretensiones.

Cuestión distinta son los fundamentos legales. Es cierto que el actor expondrá las
normas legales que sirven de fundamento a su petición, incluidas las que determinan
la competencia objetiva y territorial. Pero en cuanto a la norma sustantiva aplicable
para la resolución del caso, no rige el principio de aportación de parte. El principio iura
novit curia implica que el órgano jurisdiccional debe decidir “sin apartarse de la causa
de pedir” acudiendo a las normas aplicables al caso, aunque no hayan sido
acertadamente citadas o alegadas por las partes (art. 218.1 LEC)

2.2.3. Petitum.

Se ha de indicar con precisión “lo que se pìda”. Se ha de expresar, concretamente, la


clase de acción ejercitada: meramente declarativa, constitutiva o de condena a una
determinada prestación (dar, hacer o no hacer), solicitando que se dicte sentencia que
así lo declare.

La demanda puede contener varias pretensiones y también éstas han de ser


expuestas separada y ordenadamente, indicando si se solicitan de forma alternativa o
subsidiaria.

Por último, ha de fijar la cuantía y la clase de juicio.

2.3. Presentación de documentos, dictámenes, informes y otros medios e


instrumentos

Con la demanda han de presentarse los documentos procesales a que hace referencia
el art. 264:

-El Poder notarial que otorgue la representación al Procurador, a menos que el


apoderamiento se haga apud acta;
-Los documentos que acrediten la representación de los litigantes y
-Los documentos o dictámenes que acrediten el valor de la cosa litigiosa a efectos de
competencia y procedimiento.

Si no se aportan estos documentos no se admitirá la demanda.

4
Además han de presentarse los documentos, dictámenes e instrumentos a los que se
habrá hecho referencia en el apartado de hechos que fundamentan la demanda. Este
es el momento procesal en que han de aportarse los documentos, informes, etc. que
han de servir como medios de prueba. Concretamente, el art. 265 LEC enumera como
documentos de fondo:

-Los documentos (públicos y privados) en que las partes funden su derecho;


-Los medios de reproducción de la palabra, el sonido y la imagen, así como los
instrumentos que permiten archivar y conocer o reproducir palabras, datos, cifras, etc:
-Certificaciones y notas sobre asientos registrales o sobre el contenido de libros
registro, actuaciones o expedientes de cualquier clase;
-Dictámenes periciales;
-Informes elaborados por profesionales de la investigación privada legalmente
habilitados.
Si no fuera posible presentarlos en este momento, deberán indicar el archivo,
protocolo, registro o expediente o lugar en que se hallan, pero sólo en los casos en
que les haya sido realmente imposible su obtención (art. 265 LEC).

Si no se presentan estos documentos no implica la inadmisión de la demanda, pero


trae como consecuencia que no puedan presentarse posteriormente, con lo que la
parte pierde una oportunidad de aportar estos medios de prueba.

También con la demanda habrán de aportarse determinados documentos exigidos por


la Ley (art. 266) para casos especiales (retracto, alimentos, responsabilidad civil de
jueces y magistrados, etc.), y cuya falta puede implicar una inadmisión de la demanda

2.4. Admisión o inadmisión de la demanda.

Si todo es correcto el Secretario judicial dictará decreto admitiendo la demanda y


dando traslado de ella al demandado.

Dará cuenta al tribunal para que resuelva si advierte determinados defectos: falta de
jurisdicción o competencia del tribunal o cuando la demanda adolezca de defectos
formales que no han sido subsanados por el demandante en el plazo otorgado para
ello.

5
Sólo en determinados casos puede no admitirse ab initio la demanda (art. 403 LEC):

-Por las causas previstas en la Ley


-En el caso de exigir responsabilidad civil a Jueces y Magistrados, si no es firma la
resolución que pone fin al proceso donde se produjo el daño o si no se ha reclamado o
recurrido oportunamente.

-Por no acompañar los documentos exigidos por la Ley bien sea con carácter general
o en casos especiales a los que hemos hecho referencia (arts. 264 a 266).

2.5. Efectos de la admisión de la demanda

El proceso comienza con la presentación y admisión de la demanda. La admisión de la


demanda es condición para que ésta despliegue todos sus efectos. En este sentido la
fecha exacta del comienzo del proceso es la de la presentación de la demanda, si
posteriormente ésta es admitida.

La demanda y, por consiguiente, el nacimiento de un proceso despliega una serie de


efectos jurídicos que no pueden obviarse tanto en el ámbito procesal como en el
ámbito de derecho material.

2.5.1 Efectos procesales:


Los efectos se extienden tanto al proceso que se inicia como respecto de otros que
estén pendientes o se propongan posteriormente. Pueden citarse como efectos
procesales:

-La litispendencia en sentido estricto: Significa que hay un proceso pendiente acerca
de alguna controversia jurídica. Si ya hay un proceso pendiente no puede iniciarse otro
con los mismos elementos y eso mismo cabe decir respecto de los que puedan
iniciarse en tanto está pendiente el proceso que hemos iniciado. Fíjese que decimos
otro proceso con los mismos elementos, de ahí la importancia de delimitar claramente
en la demanda los elementos subjetivos y objetivos.

-La perpetuatio iurisdictionis: La competencia fijada con la presentación de la demanda


y que se habrá hecho conforme al domicilio de las partes (particularmente del
demandado), o la situación de la cosa litigiosa no va a verse alterada si cambian las

6
circunstancias. El cambio de domicilio de las partes o el cambio de situación de la
cosa litigiosa, si esto ocurre, no va a alterar la competencia territorial fijada al inicio.

-La prohibición de la mutatio libelli: Significa cambio de demanda; éste está prohibido,
aunque después de la demanda, a lo largo del proceso y principalmente en la
audiencia previa se permite la ampliación de demanda, las alegaciones
complementarias, las alegaciones aclaratorias, etc. se van a admitir pero siempre que
no signifiquen un cambio en la pretensión respecto a lo solicitado en la demanda.

-Lite pendente nihil innovetur: Los cambios que introduzcan las partes en el estado de
las personas o cosas no van a ser tenidos en cuenta, salvo que la innovación suponga
la desaparición de interés legítimo en las pretensiones (art. 413 LEC). Esta limitación
se refiere especialmente a cambios introducidos por las partes o terceros de forma
maliciosa, pero no a los acaecimientos naturales: la incapacidad sobrevenida de una
de las partes; o el fallecimiento de una de ellas, que habrán de resolverse por los
medios ofrecidos por la Ley: representación, sucesión, etc.

2.5.2. Efectos materiales:


También en el ámbito de las relaciones jurídicas reguladas por el derecho material, la
existencia de un proceso produce determinadas consecuencias. Suelen citarse como
tales: la constitución en mora del deudor; la interrupción de la prescripción tanto
adquisitiva, como la extintiva; los bienes a los que se refiera la demanda, se convierten
en litigiosos, etc.
Hay que tener en cuenta que estos efectos de derecho material se producen siempre
que la demanda sea estimada en la sentencia aunque los efectos se retrotraen a la
fecha de la presentación de aquélla.

2.6. Ampliación de la demanda.

Hasta el momento de la contestación a la demanda cabe la ampliación de la misma


acumulando nuevas acciones a las ya ejercitadas o dirigiéndola contra nuevos
demandados.

3. Posibles conductas del demandado frente a la demanda

Notificada la demanda al demandado, éste puede adoptar diversas actitudes: en


primer lugar puede personarse o no personarse en el proceso; si se persona, puede

7
contestar o no contestar a la demanda; si presenta la contestación a la demanda ésta
puede tener diversos contenidos: allanarse a la pretensión del demandante; admitir o
negar los hechos; alegar hechos impeditivos, extintivos o excluyentes respecto a los
aportados por el actor, etc.

3.1. Personación o no personación en el proceso.

Admitida la demanda, el Secretario judicial da traslado de ella al demandado para que


la conteste en el plazo de veinte días. Si no comparece en el plazo señalado, el mismo
Secretario judicial lo declarará en rebeldía, con los efectos que esta situación conlleva
y a los que la Ley hace referencia en los arts. 496 a 508, incluida la rescisión de la
sentencia firme en los casos en que ésta proceda.

La rebeldía no supone allanamiento, ni admisión de hechos, pero el demandado pierde


la oportunidad de liberarse de la carga de alegar y probar los hechos que le pudieran
convenir. No así el demandante sobre el que sigue pesando la carga de alegar y
probar los hechos aducidos en la demanda.

El proceso declarativo va a seguir adelante en ausencia del demandado. Este podrá


comparecer en el proceso en cualquier momento pero no podrá retrocederse en
cuanto a las actuaciones ya realizadas.

3.2. Contestación a la demanda

La contestación a la demanda por parte del demandado adopta la misma forma que la
demanda (art. 405.1 LEC).

El contenido de la misma puede ser diverso, teniendo en cuenta las distintas aptitudes
que puede adoptar el demandado frente a la demanda dirigida contra él.

El demandado puede manifestar su allanamiento a alguna o algunas de las


pretensiones del actor.

Puede oponerse a la pretensión o pretensiones del demandante, exponiendo los


fundamentos de su oposición. Puede admitir o negar los hechos aducidos por el

8
demandante. Admitidos o negados, puede alegar otros hechos: son las excepciones
procesales y/o materiales que más adelante exponemos.

3.2.1. Allanamiento

Uno de los contenidos de la contestación a la demanda es el allanamiento del


demandado a la pretensión o pretensiones del actor; o bien parcialmente a la
pretensión ejercitada.

Si las partes tienen poder de disposición sobre el objeto del proceso, el allanamiento
del demandado da lugar a la terminación del mismo si el allanamiento ha sido total. Al
hablar de disposición sobre el objeto se ha de entender tanto por lo que se refiere a la
capacidad de las partes, como al objeto en sí mismo. Por razones de interés público o
cuando pueda afectar a terceros la Ley prohíba o limite la posibilidad de disposición.

3.2.2. Oposición a la demanda

Igual que en la demanda el demandante expone los fundamentos fácticos y jurídicos


de su pretensión, el demandado ha de exponer los fundamentos de su oposición. Y así
lo establece el art. 405.1 de la LEC.

El demandado puede oponerse a la prosecución del juicio, haciendo valer la existencia


de ciertos óbices procesales que impiden la obtención de una sentencia sobre el
fondo. La estimación de algunas de estas cuestiones trae como consecuencia la
absolución en la instancia.

Y, por supuesto, puede oponerse a la pretensión del actor alegando hechos y


circunstancias, que impiden la producción de los efectos jurídicos pretendidos por el
demandante o extinguen o excluyen el derecho esgrimido por aquél. Son las
excepciones materiales cuya apreciación dará lugar a una sentencia de fondo
favorable para el demandado.

3.2.2.1. Excepciones procesales.


Debe alegar aquellos hechos o circunstancias que, a su entender impiden la válida
prosecución del proceso y, por tanto, la obtención de una sentencia sobre el fondo del
asunto.

9
Como tales, enumera el art. 416 LEC las siguientes:
-Falta de capacidad de los litigantes o de representación en sus diversas clases.
-Cosa juzgada o litispendencia
-Falta del debido litisconsorcio
-Inadecuación de procedimiento
-Defecto legal en el modo de proponer la demanda por falta de claridad o precisión en
la determinación de las partes o de la petición que se deduzca.

También éste es el momento en que el demandado puede oponerse a la acumulación


si ésta se ha producido en la demanda.

3.2.2.2. Excepciones materiales.


El demandado puede negar o admitir los hechos aducidos por el demandante y, en
cualquier caso, puede alegar otros hechos que contradigan el derecho afirmado en la
demanda.

En definitiva, ha de referirse a los fundamentos de su oposición exponiendo las


excepciones materiales que se opongan a la pretensión del demandante. Estas
excepciones pueden ir dirigidas a evitar la producción de los efectos atribuidos por una
norma a los hechos alegados por el actor (hechos impeditivos), por ejemplo, el
contrato esgrimido por el actor no existe por estar afectado por una simulación; puede
el demandado alegar hechos que aun partiendo de la validez de los hechos
constitutivos, se han producido posteriormente a aquéllos y los dejan sin efecto
(hechos extintivos), por ejemplo, el pago; por último el demandado puede alegar un
contraderecho a su favor que excluyen la pretensión del actor (hechos excluyentes),
por ejemplo la prescripción.

3.3. Reconvención

Permite la Ley (art. 406) que el demandado, al contestar a la demanda, formule la


pretensión o pretensiones que le competan frente al demandante.
En este caso el primitivo demandado se convierte en demandante y el primitivo
demandante adopta la posición de demandado frente a la reconvención.

En realidad, se trata de una acumulación sobrevenida que sólo será admitida si se dan
los requisitos para la acumulación de acciones: que exista conexión con la pretensión

10
o pretensiones de la demanda principal; que el órgano jurisdiccional tenga
competencia objetiva por razón de la materia y de la cuantía; que la acción ahora
ejercitada no deba ventilarse en juicio de distinta naturaleza, etc.

Si se admite la reconvención, ha de darse traslado de la misma al demandante


(demandado respecto de la reconvención) para que conteste.

4. La audiencia previa
Es una fase compleja, cuya finalidad, según establece el art. 414 de la LEC, consiste
en:

-Intentar un acuerdo o transacción o acudir a un acuerdo de mediación


-Examinar las cuestiones procesales
-Fijar con precisión el objeto
-Fijar con precisión los extremos de hecho o de derecho sobre los que exista
controversia
-Proponer y admitir prueba

4.1. Intento de conciliación.

En primer lugar se menciona el intento de conciliación. Comienza la audiencia previa


con un intento por parte del juez para lograr la conciliación entre las partes. Se
advierte un gran interés por parte del legislador en que las partes logren acuerdos en
el juicio, ya que posteriormente al final de la audiencia previa y cuando se trata de fijar
los hechos controvertidos, puede el juez intentar que las partes lleguen a un acuerdo
(art. 428 LEC).

Si en cualquier momento se lograra un acuerdo se pone fin al proceso. Si las partes


manifiestan al comienzo de la audiencia previa que han llegado a un acuerdo o que
están dispuestas a lograrlo en ese momento, han de manifestar que desisten del
proceso sin más o que el acuerdo sea homologado por el tribunal. En este último caso
el tribunal deberá comprobar si se dan los requisitos de capacidad jurídica y poder de
disposición de las partes.

Tanto si la conciliación se produce al comienzo como cuando se logra al final de la


audiencia previa, el acuerdo logrado si es homologado por el juez equivale a una

11
transacción judicial y será ejecutable conforme a los trámites previstos para la
ejecución de sentencias y convenios judicialmente homologados.

También en la audiencia previa se ha de informar a las partes de la posibilidad que


tienen de acudir a la mediación para solucionar su conflicto. Esta posibilidad ha sido
introducida en el art. 414 de la LEC por la Ley de mediación en asuntos civiles y
mercantiles.

4.2. Examen de las cuestiones procesales.

En segundo lugar, se pasará al examen de las cuestiones procesales planteadas por


el demandado. En ellas debemos distinguir las que constituyen excepciones
procesales a las que antes hicimos alusión y aquellas otras cuestiones procesales que
puede haber planteado el demandado bien sea acerca de la procedencia o no de la
acumulación de acciones o cualesquiera otras análogas a las mencionadas en el art.
416 (art. 425 LEC).

El art. 417 establece el orden que habrá de seguirse para el examen de las cuestiones
procesales planteadas y las consecuencias que su estimación o no estimación puede
tener en la prosecución del proceso.

-Defectos de capacidad o representación: Si se estima, se mandará subsanarlo en el


acto o en un plazo no superior a diez días. Si el defecto no fuera subsanable o no se
subsanara en el plazo señalado, se dictará auto poniendo fin al proceso.

Si el defecto consiste en la no personación del demandado, se le declara en rebeldía


(art. 418 LEC).

-Oposición a la acumulación: El tribunal oirá al demandante y resolverá oralmente


sobre la procedencia o no de la acumulación (art. 419 LEC).
-Falta del debido litisconsorcio: Si el demandado aduce este defecto, se da traslado al
demandante y éste puede acceder al mismo integrando los que faltan que deberán
contestar a la demanda. Si el demandante se opone por no considerar la falta de
litisconsorcio el tribunal debe decidir si procede o no. Si decide que procede el
litisconsorcio mandará constituirlo y si el demandante no lo realiza, se pondrá fin al
proceso y se procederá al archivo definitivo de las actuaciones (art. 420 LEC).

12
-Litispendencia y cosa juzgada: Si el tribunal aprecia la existencia de litispendencia o
cosa juzgada dictará auto de sobreseimiento y si las rechaza, ordenará que prosiga el
juicio (art. 421 LEC).
-Inadecuación de procedimiento: Puede presentarse tanto en el caso de que el juicio
ordinario se siga por razón de la cuantía, como cuando se siga por razón de la
materia.

En el caso en que el demandado no esté conforme en que se siga el juicio ordinario


en atención a la cuantía, en definitiva hay una disconformidad con el valor determinado
para la cosa litigiosa, el tribunal oirá a las partes y decidirá conforme al acuerdo a que
pueden llegar éstas en cuanto al valor de la cosa litigiosa. Si no hay acuerdo el tribunal
decidirá lo que proceda, teniendo en cuenta los documentos e informes que habrán
sido aportados con la demanda precisamente con la finalidad de poder determinar el
valor (art. 264,3º LEC).

Si la inadecuación aducida hace referencia a la materia, el tribunal decidirá tras oír a


las partes. Ahora bien, por la complejidad del asunto puede diferir la decisión a los
cinco días siguientes a la celebración de la audiencia.
En ambos casos, el tribunal debe decidir si la aducida inadecuación de procedimiento
debe ser o no estimada.

Si decide que el procedimiento que debe seguirse es el del juicio ordinario en el que
estamos, éste continuará. Si estima que el procedente es el juicio verbal, pondrá fin a
la audiencia y procederá a citar a las partes a la vista del juicio verbal, salvo que
hubiese caducado la acción para el caso concreto.

-Demanda defectuosa: Si el defecto aducido por el demandado es un defecto de la


demanda (falta de claridad o precisión en la determinación de las partes o de las
pretensiones aducidas) y lo mismo puede decirse si el demandante pone de manifiesto
estos defectos respecto de la contestación del demandado, el tribunal admitirá en la
audiencia cuantas aclaraciones y precisiones sean necesarias.

4.3. Fijación del objeto

Sin alterar sustancialmente sus pretensiones las partes pueden en esta fase hacer
alegaciones complementarias, incluso pretensiones complementarias, etc. La

13
exposición que realiza cada una de las partes en cuanto a su posición frente a la
controversia jurídica existente entre ellas debe tender a determinar claramente y
eliminando peticiones accesorias, los puntos en los que existen diferencias y que
constituyen el objeto litigioso sobre el que el juez debe decidir.

4.4. Fijación de los extremos de hecho o de derecho sobre los que exista
controversia

Después del examen de las cuestiones procesales y resueltas éstas de modo que
pueda continuar el proceso, las partes deberán concretar los hechos sobre los que
exista conformidad o disconformidad.

Si se advierte que existe conformidad en los hechos y la controversia queda reducida


a una cuestión jurídica, no será necesaria la proposición de prueba.

En este caso, en tribunal puede exhortar a las partes para que lleguen a un acuerdo,
con lo que terminaría el juicio con los mismos efectos que si se hubiese llegado al
comienzo de la audiencia.

Si no se lograra el acuerdo, el tribunal podrá dictar sentencia en los veinte días


siguientes a la terminación de la audiencia. Es lo que la Ley denomina “sentencia
inmediata”.

4.5. Proposición y admisión de prueba

Si no ha habido acuerdo, ni hay conformidad en los hechos, se pasará a la proposición


y admisión de pruebas:
-Proponen los medios de prueba que pretenden utilizar
-El tribunal puede solicitar que se amplíen
-El tribunal admitirá las que considere útiles y pertinentes
-Señalará día para el juicio que se celebrará en un mes desde la conclusión de la
audiencia. Si las pruebas han de realizarse fuera del lugar del juicio, las partes pueden
solicitar que se celebre dentro del plazo de dos meses.
-En relación con la prueba de peritos o testigos, las partes han de manifestar quienes
se comprometen a que asistan y quienes han de ser citados por el tribunal, incluso si
han de ser realizadas a través de auxilio judicial.

14
-Si las pruebas han quedado reducidas a los documentos presentados (sin
impugnación) o a la pericial sin necesidad de ratificación de los peritos, no se celebra
juicio y dictará sentencia en los veinte días siguientes.

4.6. Otras actuaciones que integran la audiencia previa.

En la audiencia previa es el momento en que las partes pueden exponer cuál es su


posición en cuanto a los documentos y dictámenes periciales presentados por la
contraria, dado que ambos habrán sido presentados con la demanda y contestación.

Pueden admitir los documentos, reconocerlos o impugnarlos proponiendo en este caso


prueba acerca de su autenticidad.

En el mismo sentido manifestarán su posición acerca del dictamen o dictámenes


periciales presentados: los admitirán, señalarán las contradicciones que adviertan o
propondrán que se amplíen en los extremos que consideren oportunos. También éste
es el momento en que las partes pueden solicitar la designación judicial de un perito si
no lo han aportado ellas previamente.

5. Alegaciones posteriores a la demanda y a la contestación a la demanda

Decíamos que la demanda y contestación suponen el momento preclusivo para las


partes en cuanto a las alegaciones que han de realizar. Esto es así en principio, pero
la Ley permite que en la audiencia previa las partes realicen alegaciones.

Hay que distinguir, como hace el art. 426 de la LEC varios supuestos: alegaciones
complementarias; alegaciones aclaratorias; pretensiones complementarias; hechos
nuevos o de nuevo conocimiento.

En relación a estas nuevas alegaciones, rectificaciones, etc. permitidas, podrán las


partes aportar los documentos y dictámenes que crean necesarios. Incluso podrán
hacer uso de cualesquiera otros medios de prueba acerca de los hechos aducidos y
que no sean admitidos por la parte contraria. Se propondrá prueba y se practicará en
el momento del juicio.

15
Si estas alegaciones se produjeran en el último momento permitido por la Ley (hasta
que comience el transcurso del plazo para dictar sentencia) las pruebas podrían ser
realizadas a través de las diligencias finales.

5.1. Alegaciones complementarias


Siempre sin alterar sustancialmente sus pretensiones las partes pueden efectuar
alegaciones complementarias, fundamentalmente respecto del demandante en
relación con lo que el demandado haya expuesto en la contestación a la demanda, en
cuanto que pueden surgir aspectos que no fueron contemplados al comienzo.

5.2. Alegaciones aclaratorias.

Las partes pueden aclarar las alegaciones que han efectuado en su demanda y
contestación a la misma, e incluso rectificar alguna de ellas siempre que se refieran a
cuestiones secundarias, pues sigue rigiendo la prohibición de cambiar de argumentos
a lo largo del proceso.
Incluso, el propio tribunal puede requerir a las partes para que aclaren y hagan las
precisiones necesarias en cuanto a los fundamentos fácticos y jurídicos que
expusieron en sus escritos iniciales.

5.3. Pretensiones complementarias.

Más restringida es la posibilidad de plantear pretensiones. Estas no pueden realizarse


con posterioridad al inicio del proceso sólo, como indica la Ley, si se trata de una
pretensión complementaria o accesoria a la ejercitada y con audiencia de la parte
contraria. En este sentido, si la parte contraria no se opone se admitirá. Pero si hay
oposición de la parte contraria, el tribunal decidirá si considera que no impedirá el
derecho de defensa de esta parte en condiciones de igualdad.

5.4. Hechos nuevos.

La relación jurídica en la que se basa la pretensión del actor y la oposición del


demandado sigue su curso en tanto se desarrolla el proceso declarativo. A lo largo del
mismo pueden ocurrir nuevas situaciones, nuevos hechos que interese a las partes
que sean tenidos en cuenta en la decisión del tribunal. La misma consideración
tendrán los hechos que deban ser aducidos como consecuencia de las alegaciones
complementarias y rectificaciones que las partes hayan realizado.

16
Se admite la aportación de estos hechos nuevos o de hechos de los que las partes no
tenían conocimiento, con los límites establecidos en el art. 286 de la LEC.

Las posibilidades de aportación de estos hechos nuevos o de nueva noticia se


extiende hasta el comienzo del transcurso del plazo para dictar sentencia.

17

También podría gustarte