Está en la página 1de 13

BOLILLA 5 – NULIDADES.- (Dr.

Criado Arrieta)
El régimen de nulidad esta diseminado en distintas partes de la ley y la doctrina ha sostenido, con
razó n, que se trata de un régimen disperso, poco armó nico, y algo conflictivo y que como primer punto
de aproximació n está lejos de coincidir con el régimen de las nulidades civiles, en segundo lugar
también difiere los motivos por los cuales se dicta o decreta una nulidad, y cuá les son los aspectos de
esa nulidad una vez que se ha decretado.
Los artículos 382 en adelante del CCyC, el régimen que establece en el CCyC abreva en la má s
moderna doctrina en relació n a que a partir del régimen de que la valides (o calidad) es manifiesta o no
manifiesta del vicio que afecta un acto, la nulidad va a ser absoluta o relativa, y esos vicios van a
permitir que en casos en que este afectado el orden pú blico, la buena fe, la moral y la materia que nos
ocupa el trá fico mercantil, y el derecho de los terceros, la nulidad no va a poder ser subsanable y en el
caso en que estemos en un supuesto de nulidad relativa la confirmació n del acto va a ser viable pero con
diferencias sustancias al régimen civil tradicional y al actual régimen de las sociedades comerciales, que
se ha mantenido en el tiempo y la solució n es la misma.
ARTICULO 382 CCyC.-Categorías de ineficacia. Los actos jurídicos pueden ser ineficaces en razón de
su nulidad o de su inoponibilidad respecto de determinadas personas.
Con anterioridad teníamos el régimen de nulidad que era a los actos nulos y actos anulables, esa teoría
ya no existe, y la nulidad es absoluta o relativa segú n que el vicio fuere manifiesto, fuera o no
susceptible de confirmació n, establecido en el artículo 1050 y 1046 que establecía lo que es la
confirmació n de los actos, hoy el régimen surge como dice el artículo 382 de acuerdo a la categoría de
ineficacia que esos actos tengan, con lo cual vamos a estar ante una nulidad absoluta o ante una nulidad
relativa.
ARTICULO 389 CCyC.-Principio. Integración. Nulidad total es la que se extiende a todo el acto.
Nulidad parcial es la que afecta a una o varias de sus disposiciones.
La nulidad de una disposición no afecta a las otras disposiciones válidas, si son separables. Si no
son separables porque el acto no puede subsistir sin cumplir su finalidad, se declara la nulidad
total.
En la nulidad parcial, en caso de ser necesario, el juez debe integrar el acto de acuerdo a
su naturaleza y los intereses que razonablemente puedan considerarse perseguidos por las partes.
Acá tenemos al categorizació n del acto por la ineficacia del mismo, ya tenemos una clasificació n
respecto de la nulidad total o parcial, la nulidad total afecta íntegramente la valides del acto, y la
nulidad parcial consagra lo que en doctrina ya se conocía con anterioridad a la vigencia del CCyC como
efectos relativos del acto, y el principio de conservació n del acto.
Remoción de causales de disolución.
ARTICULO 100. — Las causales de disolución podrán ser removidas mediando decisión del órgano
de gobierno y eliminación de la causa que le dio origen, si existe viabilidad económica y social de la
subsistencia de la actividad de la sociedad. La resolución deberá adoptarse antes de cancelarse la
inscripción, sin perjuicio de terceros y de las responsabilidades asumidas.
Norma de interpretación.
En caso de duda sobre la existencia de una causal de disolución, se estará a favor de la subsistencia
de la sociedad.
Acá tenemos “el principio de conservación del acto”, fundado en la trascendencia o en la naturaleza
jurídica del acto que lo haga viable, la viabilizacion del acto en funció n de esa plurilateralidad que
hicimos referencia cuando hablamos de la naturaleza jurídica del contrato societario, hace que el
principio de conservació n del acto sea uno de los principios liminares de todo el derecho societario.
En segundo lugar, ya tenemos la nulidad total o la nulidad parcial, y ahora vemos la nulidad absoluta o
relativa, esto en materia general, la nulidad absoluta es aquella que es inconfirmable, que puede ser
pedida por cualquier parte y aun declarada de oficio por el juez, o por el ministerio pú blico, y está
vedado a quien hubiera participado o quien lo hubiera ocasionado, pedir la confirmació n o pedir la
nulidad del acto, por el viejo principio de que nadie puede invocar su propia torpeza, hace como
principio general se vede aquel quien participo, motivo o genero un acto nulo de nulidad absoluta
buscar su confirmació n.
¿Cuáles son los efectos en materia de nulidades generales? Esto hace a la cuestió n societaria
específicamente, principio general es que en materia civil la nulidad absoluta es inconfirmable y los
efectos del acto se retrotraen al momento de celebració n de ese acto, y en materia de nulidad relativa la
nulidad es susceptible de confirmació n y por ende el acto regularmente constituido, salvado y
confirmado tiene la regularidad y la valides de un acto jurídico normal; esto en materia mercantil no
puede suceder porque el principio que difumina todo el derecho comercial en la parte que nos ocupa es
el de la protecció n del trá fico mercantil y la evitació n de perjuicio a terceros de buena fe, con lo cual la
nulidad nunca va a poder ser, como es en materia civil normal que vuelve los actos al momento en que
se produjeron, sino que se van a efectivizar “ex tunc” (significa desde siempre) quiere decir que los
efectos cumplidos se van a dar por vá lidos y siempre van a seguir hacia el futuro las consecuencias de la
nulidad, pero jamá s hacia el pasado (pregunta de parcial) esto es importante porque la diferencia que
existe en materia de nulidades comunes y las nulidades que afectan las cuestiones del derecho
mercantil, por eso la doctrina decía que la ley 26.994 perdió una muy buena oportunidad para
sistematizar una teoría de las nulidades haciéndose eco de la doctrina durante la vigencia del có digo
civil y el có digo de comercio, que hablaban de la inexistencia de un régimen específico de nulidades no
obstante que las consecuencias de las nulidades eran sustancialmente y esencialmente distintas.
Entonces sabemos que el acto es nulo de nulidad absoluta, y de nulidad relativa, en uno es posible la
confinació n, y en otro no, pero siempre en materia comú n van a ser los efectos hacia atrá s, volviendo las
cosas al estado en que estaban al momento de realizarse el acto, en materia mercantil es ex tunc los
efectos cumplidos van a estar dado por vá lidos y se van a proyectar hacia adelante las consecuencias de
la nulidad, generalmente esa nulidad se va a traducir en dañ os y perjuciios, y en el marco de la doctrina
de la reparació n integral que tiene fuente en el artículo 19 CN y el 1742 del CCyC van a tener la
posibilidad de ser traducidos en dañ os y perjuicios, ¿quiénes van a ser los legitimados pasivos?
Aquellos que hubieran ocasionado el acto, o lo que vimos en funció n del mismo artículo 54 de la ley
general de sociedades, quienes los hubieran consentido, participado en aquellos, ya sea por cuestiones
de control societario, o situaciones de omisió n, cualquiera de los supuestos que genera un dañ o valdría
la alternativa reparatoria.
La ley 26994 que se amplió en el CCyC, la doctrina mantiene esta cuestió n diciendo que este régimen
disperso y absolutamente inconexo debe ser interpretado por el juez, en base a los principios generales
que hoy también está n descriptos en el CCyC y sobre todo por los precedentes.

Principio general.
ARTICULO 16. — La nulidad o anulación que afecte el vínculo de alguno de los socios no producirá
la nulidad, anulación o resolución del contrato, excepto que la participación o la prestación de ese
socio deba considerarse esencial, habida cuenta de las circunstancias o que se trate de socio único.
Si se trata de sociedad en comandita simple o por acciones, o de sociedad de capital e industria, el
vicio de la voluntad del único socio de una de las categorías de socios hace anulable el contrato.
Atipicidad. Omisión de requisitos esenciales.

ARTICULO 17. — Las sociedades previstas en el Capítulo II de esta ley no pueden omitir requisitos
esenciales tipificantes ni comprender elementos incompatibles con el tipo legal.
En caso de infracción a estas reglas, la sociedad constituida no produce los efectos propios de su
tipo y queda regida por lo dispuesto en la Sección IV de este Capítulo.

Objeto ilícito.
ARTICULO 18. — Las sociedades que tengan objeto ilícito son nulas de nulidad absoluta. Los
terceros de buena fe pueden alegar contra los socios la existencia de la sociedad, sin que éstos
puedan oponer la nulidad. Los socios no pueden alegar la existencia de la sociedad, ni aún para
demandar a terceros o para reclamar la restitución de los aportes, la división de ganancias o la
contribución a las pérdidas.
Liquidación.
Declarada la nulidad, se procederá la liquidación por quien designe el juez.
Realizado el activo y cancelado el pasivo social y los perjuicios causados, el remanente ingresará al
patrimonio estatal para el fomento de la educación común de la jurisdicción respectiva.
Responsabilidad de los administradores y socios.
Los socios, los administradores y quienes actúen como tales en la gestión social responderán
ilimitada y solidariamente por el pasivo, social y los perjuicios causados.
Sociedad de objeto lícito, con actividad ilícita.

ARTICULO 19. — Cuando la sociedad de objeto lícito realizare actividades ilícitas, se procederá a su
disolución y liquidación a pedido de parte o de oficio, aplicándose las normas dispuestas en el
artículo 18. Los socios que acrediten su buena fe quedarán excluidos de lo dispuesto en los
párrafos 3ro. y 4to. del artículo anterior.

Objeto prohibido. Liquidación.


ARTICULO 20. — Las sociedades que tengan un objeto prohibido en razón del tipo, son nulas de
nulidad absoluta. Se les aplicará el artículo 18, excepto en cuanto a la distribución del remanente
la liquidación, que se ajustará a lo dispuesto en la Sección XIII.

En esta materia Nissen hace referencia que el régimen de nulidad contiene varias categorías, la primera
categoría está establecida en los artículos 16 a 20, establece el régimen de nulidad explicitas e
implícitas, nulidades absolutas en funció n en primer caso por el vicio en el vínculo, en segundo caso la
cuestió n relativa a la tipicidad, el caso de las sociedades de objeto ilícito, las sociedades de objeto licito
con actividad ilícita, y las sociedades del artículo 20 que son las sociedades de objeto especifico,
necesario o típico, son aquellas sociedades en las cuales la ley establece para su funcionamiento y una
determinada característica típica, por ejemplo: en la época donde existían la AFJP “las Administradoras
de Fondos de Jubilaciones y Pensiones” la ley establecía que debían ser SA, en el tema de los bancos la
ley establece que deben SA o bancos por activos, si apareciera un banco como una SRL vamos a estar en
un supuesto de nulidad absoluta en funció n de la violació n de la tipicidad.
Estipulaciones nulas.
ARTICULO 13. — Son nulas las estipulaciones siguientes:
1) Que alguno o algunos de los socios reciban todos los beneficios o se les excluya de ellos, o que
sean liberados de contribuir a las pérdidas;
2) Que al socio o socios capitalistas se les restituyan los aportes con un premio designado o con sus
frutos, o con una cantidad adicional, haya o no ganancias;
3) Que aseguren al socio su capital o las ganancias eventuales;
4) Que la totalidad de las ganancias y aun en las prestaciones a la sociedad, pertenezcan al socio o
socios sobrevivientes;
5) Que permitan la determinación de un precio para la adquisición de la parte de un socio por otro,
que se aparte notablemente de su valor real al tiempo de hacerla efectiva.
El segundo supuesto, aquellas nulidades por violació n de determinadas circunstancias que la ley
establece y que específicamente se concretan por ejemplo a clausulas contenidas en el contrato, si
vemos específicamente en relació n a las clausulas la sanció n es la nulidad, ¿y qué es lo que sanciona esa
nulidad? El apartamiento grosero de las pautas que estaban dentro del artículo 1, porque habla de que
si las asignaciones derivadas de la gestió n mercantil que se llaman utilidades van exclusivamente para
un socio con exclusió n a otros socios, evidentemente esa voluntad que estaba en el artículo 1 de la ley
en cuanto a dispone la distribució n de las ganancias y la soportació n de las perdidas claramente
contrariaba un elemento esencial no tipificante del contrato que es la forma de distribuir las ganancias.
La segunda clausula dentro de este articulo 13, es que se obliguen a vender, nadie está obligado a
merced del principio de libre contratació n y libre transmisibilidad a vender a un determinado precio, ni
a desprenderse de una posesió n particionaria dentro del marco de un capital social por un precio que le
pongan autoritariamente los otros socios, derecho de preferencia y derecho de acrecer: determinadas
circunstancias ante la posibilidad de venta de la participació n social en una SA hace que haya
posibilidad de empardar ese precio y que se prefiera a un socio en lugar de un tercero, pero de ninguna
manera se está autorizado a enajenar obligatoriamente una participació n porque sería lo que se
denominaba en el viejo có digo civil las condiciones meramente potestativas, y que el artículo 542 del
CCyC expresamente establecía su nulidad, este es un supuesto de clausula evidentemente lesiva y que la
ley establece su nulidad.
En materia de sociedades se habla de normas imperativas, y tenemos un FALLO “SICHEL C/
MASSUH” (pregunta de parcial) que habla de lo que son las nulidades implícitas, el mismo artículo
18 del có digo civil que no tiene correlato en el CCyC, pero si en el artículo 279 CCyC, decía que toda
norma que no tenga una sanció n explícita pero que se ponga de frente a una contravenció n legal, debe
ser sancionada con la nulidad, con lo cual esa doctrina a raíz de un voto del Dr. Alberti en este fallo de
Sichel contra Massuh se denomina “la teoría de las nulidades implícitas” que incluye a todas aquellas
conductas que son prohibidas por la ley pero que no tengan una sanció n explicita, esa sanció n al no
estar, si contraviene lo dispuesto en una norma jurídica, será la nulidad.
Dividendos.
ARTICULO 68. — Los dividendos no pueden ser aprobados ni distribuidos a los socios, sino por
ganancias realizadas y líquidas resultantes de un balance confeccionado de acuerdo con la ley y el
estatuto y aprobado por el órgano social competente, salvo en el caso previsto en el artículo 224,
segundo párrafo.
Las ganancias distribuidas en violación a esta regla son repetibles, con excepción del supuesto
previsto en el artículo 225.
Esta es otra de las clá usulas que nos lleva al artículo 1 cuando decía que se obligan a realizar aportes
para aplicarlos al intercambio de bienes o servicios con el objeto de distribuir las utilidades y soportar
las perdidas, este articulo 68 nos dice que si no hay un balance de ejercicio aprobado (que es el balance
de todas las personas jurídicas), ejemplo: el directorio en una SA o la gerencia en una SRL le presentan a
la reunió n de socios en la SRL, o asamblea en SA, un balance que contiene un cuadro de ganancias y
pérdidas, si las ganancias son liquidas y realizables, ó sea que está n expresas en valor comercial, en
moneda de curso legal, y realizable, ó sea que se pueden distribuir, evidentemente no puede haber una
clausula dentro del contrato que limite.

FALLO: MIHURA C/ MANDATARIA RURAL: es un fallo en el cual la cá mara federal en lo comercial


establece la nulidad de una decisió n asamblearia que en forma reiterada venia decretando la no
distribució n de dividendos a favor de los socios, con la excusa de ponerlos en una cuenta, que en
realidad era una manera de las mayorías de someter a las minorías sustrayéndole la posibilidad de
cobrar dividendos en las sociedades que efectivamente las produce.
Este artículo 68 nos dice que es nula la clá usula y la conducta que en forma reiterada y permanente
impida que si existen dividendos se distribuyan, o impide que esos dividendos lleguen si son realizados
a la cuenta.
FALLO “COLORIN IMMSA”CSJN dice que cada vez que los directores en el caso de una SA expone ese
cuadro representativo de ganancias y pérdidas, lo vota la asamblea, y se propone la distribució n, ya la
sociedad no tiene la propiedad de esos fondos, sino que pasan al patrimonio individual de cada
accionista en las proporciones que participa en el capital, quiere decir que el derecho de propiedad la
má s clara referencia a ese artículo 2 que dice que por los alcances de la presente ley el sujeto creado es
un sujeto de derecho, y el articulo 143 CCyC cuando dice que el sujeto que se crea es una persona
distinta de los miembros o socios que la componen, ese es otro de los supuestos en que la clá usula es
nula.

Derecho de receso.
ARTICULO 245. — Los accionistas disconformes con las modificaciones incluidas en el último
párrafo del artículo anterior, salvo en el caso de disolución anticipada y en el de los accionistas de
la sociedad incorporante en fusión y en la escisión, pueden separarse de la sociedad con reembolso
del valor de sus acciones. También podrán separarse en los pasos de aumentos de capital que
competan a la asamblea extraordinaria y que impliquen desembolso para el socio, de retiro
voluntario de la oferta pública o de la cotización de las acciones y de continuación de la sociedad
en el supuesto del artículo 94 inciso 9).
¿Qué es el derecho de receso? Cuando vimos la definició n de la ley dijimos que la doctrina que deriva
de Careli, jurista italiano y que termina hablando del contrato plurilateral de organizació n es la mejor
descripció n de esa ficció n que crea un sujeto de derecho distintos de los miembros que la componen, y
que ese sujeto que se crea tiene esenciales diferencias a partir del contrato, con el contrato de cambio,
un contrato de cambio habitual que realicemos tenemos la excepció n en caso de incumplimiento,
“exceptio non adimpleti contractus” es decir que si una parte no cumple la otra puede intimarlo, hoy
está en el artículo 1084 y 1088 CCyC es la misma redacció n de lo que sería el 1204 del Có digo Civil, en
cuanto que con una previa intimació n de 15 días, en los contratos bilaterales en curso con prestaciones
ejecutadas, para que la otra parte cumpla, en caso de que no cumpla dar por rescindida la vinculació n
contractual, en segundo lugar quien había cumplido estaba en condiciones de intimar por el
cumplimiento o intimar la resolució n, no así quien no había cumplido.
En cualquier contrato bilateral nosotros podemos rescindirlo si las prestaciones bilaterales una se
encuentra incumplida, o ambas incumplidas, a través de si existe o no pacto comisorio, y esencialmente
los efectos del contrato bilateral en relació n al contrato plurilateral es que cuando al contrato lo afecta
un vicio esencial ese contrato queda sin efecto, en la sociedad no pasa así, y ese principio que hicimos
referencia cuando vimos el 100 la ú ltima parte, cuando existe una clá usula que puede concluir con la
disolució n del ente la ley nos da la posibilidad de remover esas clá usulas si hay viabilidad del ente, a
apostar a su supervivencia, esa es la diferencia esencial, entonces cualquier clá usula que atente contra
una clá usula de remoció n permite la posibilidad de sacar a alguno de los socios, sin dejar sin efecto el
contrato, resolverlo parcialmente en las condiciones del artículo 92 de la LGS.
Exclusión: efectos.
ARTICULO 92. — La exclusión produce los siguientes efectos:
1) El socio excluido tiene derecho a una suma de dinero que represente el valor de su parte a la
fecha de la invocación de la exclusión;
2) Si existen operaciones pendientes, el socio participa en los beneficios o soporta sus pérdidas;
3) La sociedad puede retener la parte del socio excluido hasta concluir las operaciones en curso al
tiempo de la separación;
4) En el supuesto del artículo 49, el socio excluido no podrá exigir la entrega del aporte si éste es
indispensable para el funcionamiento de la sociedad y se le pagará su parte en dinero;
5) El socio excluido responde hacia los terceros por las obligaciones sociales hasta la inscripción de
la modificación del contrato en el Registro Público de Comercio.
El inciso 4 no se aplica porque esta específicamente pensado para otra circunstancia, la doctrina dice
que está mal incluido. Entonces la forma de sacar a un socio en una sociedad de má s de una persona, es
a través de la resolució n parcial de ese contrato, ¿Cuá ndo se da? Los efectos van a ser los que dice ahí,
deberá n indemnizar a la parte, si hay circunstancias vinculadas a beneficios los retiraran, si hay
circunstancias vinculadas a perdida las soportara, y la sociedad puede retener esa participació n del
socio para que concluya en funció n de su participació n el resultado final de la resolució n, pero en
principio se mantiene la personalidad jurídica y se mantiene ese contrato a diferencia de los contratos
de cambio.

Elección por acumulación de votos.


ARTICULO 263. — Los accionistas tienen derecho a elegir hasta Un Tercio (1/3) de las vacantes a
llenar en el directorio por el sistema de voto acumulativo.
El estatuto no puede derogar este derecho, ni reglamentarlo de manera que dificulte su ejercicio;
pero se excluye en el supuesto previsto en el artículo 262.
El directorio no podrá renovarse en forma parcial o escalonada, si de tal manera se impide el
ejercicio del voto acumulativo.
El voto acumulativo es en las sociedades a los fines de garantizar la participació n de las minorías en los
ó rganos de conducció n, que una minoría se prevea en el contrato la posibilidad de ejercer el voto
acumulativo, es decir por lo menos prevé la posibilidad de que haya 3 directores, en las sociedades que
tengan 3 directores, y se instituya el voto acumulativo, lo que vamos a tener es que jamá s se va a poder
dejar sin efecto so pena de nulidad esa posibilidad de que la minoría ponga un director. Por ejemplo: en
un directorio de 3, yo digo el primer añ o se renueva uno, el otro añ o otro, y el siguiente otro,
evidentemente va a ganar la mayoría y nunca van a poder las minorías tener voto, entonces la idea es
que se renueve todo el directorio si está establecido lo del voto acumulativo, ¿para qué? Para que se le
garantice a las minorías tener un director, una clausula o decisió n del directorio que prevea la
posibilidad de renovació n pactada escalonada es nula porque afecta el derecho de “”.
Designación de síndicos.
ARTICULO 284. — Está a cargo de uno o más síndicos designados por la asamblea de accionistas.
Se elegirá igual número de síndicos suplentes.
Cuando la sociedad estuviere comprendida en el artículo 299 - excepto en los casos previstos en los
incisos 2 y 7 y cuando se trate de Pymes que encuadren en el régimen especial Pyme reglamentado
por la Comisión Nacional de Valores- la sindicatura debe ser colegiada en número impar.
Cada acción dará en todos los casos derechos a un sólo voto para la elección y remoción de los
síndicos, sin perjuicio de la aplicación del artículo 288. Es nula cualquier cláusula en contrario.
Quiere decir esto que cuando las sociedades tengan un capital a la fecha de má s de 12 millones de pesos
(que son las del 299) la sindicatura tiene que ser colegiada, por lo menos 3, y cualquier norma que
impida la libre renovació n o que pretenda que las mayorías tengan la unanimidad es nula.
Son todas nulidades de clá usulas que se prevén dentro del estatuto o en la misma ley para evitar no
solamente el abuso de las mayorías, sino también evitar el ejercicio de los derechos.
Esta es la segunda circunstancia.

Impugnación de la decisión asamblearia. Titulares.


ARTICULO 251. — Toda resolución de la asamblea adoptada en violación de la ley, el estatuto o el
reglamento, puede ser impugnada de nulidad por los accionistas que no hubieren votado
favorablemente en la respectiva decisión y por los ausentes que acrediten la calidad de accionistas
a la fecha de la decisión impugnada. Los accionistas que votaron favorablemente pueden
impugnarla si su voto es anulable por vicio de la voluntad.
También pueden impugnarla los directores, síndicos, miembros del consejo de vigilancia o la
autoridad de contralor.
Promoción de la acción.
La acción se promoverá contra la sociedad, por ante el Juez de su domicilio, dentro de los tres (3)
meses de clausurada la asamblea.

Suspensión preventiva de la ejecución.


ARTICULO 252. — El Juez puede suspender a pedido de parte, si existieren motivos graves y no
mediare perjuicio para terceros, la ejecución de la resolución impugnada, previa garantía
suficiente para responder por los daños que dicha medida pudiere causar a la sociedad.

Sustanciación de la causa. Acumulación de acciones.


ARTICULO 253. — Salvo el supuesto de la medida cautelar a que se refiere el artículo anterior, sólo
se proseguirá el juicio después de vencido el término del artículo 251. Cuando exista pluralidad de
acciones deberán acumularse, a cuyo efecto el directorio tendrá obligación de denunciar en cada
expediente la existencia de las demás.
Representación.
Cuando la acción sea intentada por la mayoría de los directores o de miembros del consejo de
vigilancia, los accionistas que votaron favorablemente designarán por mayoría un representante
ad hoc, en asamblea especial convocada al efecto conforme al artículo 250. Si no se alcanzare esa
mayoría, el representante será designado de entre ellos por el juez.

Responsabilidad de los accionistas.


ARTICULO 254. — Los accionistas que votaran favorablemente las resoluciones que se declaren
nulas, responden ilimitada y solidariamente de las consecuencias de las mismas, sin perjuicio de la
responsabilidad que corresponda a los directores, síndicos e integrantes del consejo de vigilancia.
Revocación del acuerdo impugnado.
Una asamblea posterior podrá revocar el acuerdo impugnado. Esta resolución surtirá efecto desde
entonces y no procederá la iniciación o la continuación del proceso de impugnación. Subsistirá la
responsabilidad por los efectos producidos o que sean su consecuencia directa.
La tercera circunstancia está referida a la impugnació n de las decisiones que se tomen en materia de
ó rganos sociales, los artículos 251 a 254 establecen lo que es la impugnació n de las decisiones
asamblearias (que en la versió n nueva de Nissen esta con errores) este régimen se aplica a la
impugnació n de las decisiones de cualquier asamblea, ya sea de las SA, SRL en comandita, y también
para las decisiones adoptadas por un directorio por una reunió n de socios, o alguna gerencia en las SRL.
En este caso todas las decisiones que estén en violació n a la ley, estatuto o reglamento, y dentro del
plazo de 3 meses a partir de la clausura del acto van a poder ser impugnados por todos y cada uno de
los legitimados que está n en los artículos, y los que la jurisprudencia vaya recabando, estamos ante un
supuesto de nulidades relativas por eso el plazo de prescripció n y son 3 meses dentro de que se debe
efectuar ese planteo.
Después existen 2 supuestos que serían la cuarta, de Inoponibilidad, que es el artículo 54 que habla de
la consecució n de una finalidad extrasocietaria, y que el 144 del CCyC habla de que trasciende los fines
de la persona jurídica, hablamos del mero recurso para violar la ley, y el 144 un recurso má s amplio en
cuanto a la forma, y la ampliació n de las legitimaciones a los supuestos de control de los entes
asociativos que de acuerdo a la nueva normativa, trasciende el 54 de la ley para ampliarse en las
fundaciones, asociaciones civiles, y otros tipos de entidad asociativa que se le reconozca personalidad
jurídica.
Caracterización.
ARTICULO 125. — Los socios contraen responsabilidad subsidiaria, ilimitada y solidaria, por las
obligaciones sociales.
El pacto en contrario no es oponible a terceros.
El artículo 125 de la ley que establece que está prohibido y es inoponible, algo es inoponible cuando
esgrimirlo frente a un determinado sujeto o frente a un tercero no genera ningú n resultado, ni
consecuencias jurídicas por violar una previsió n jurídica, el 125 está referido a las sociedades
colectivas, que ya prá cticamente no se utilizan y donde si bien era solidaria e ilimitada teníamos la
posibilidad de agregarle la subsidiariedad porque antes de ejercer el derecho sobre los bienes de los
socios se hacía ejecució n de los bienes de la sociedad, entonces en el 125 la ley establece la
imposibilidad de que los socios limiten su responsabilidad, con lo cual tenemos 2 reflexiones, la primera
es que en razó n del tipo al ser la responsabilidad solidaria e ilimitada, evidentemente en un supuesto
que va a ser inoponible a todos, porque el contrato no puede prever algo que no es inherente al tipo, y la
segunda es que si esa clá usula estuviera prevista no es oponible a los terceros, pero sería oponible entre
los socios al momento de la liquidació n.

El artículo 6 de la ley establecía que el control de legalidad se debía realizar de forma selectiva sobre
todos los tipos sociales y la reforma que introdujo la ley 26.994 y que quedó plasmada en el artículo
sexto hoy hace prá cticamente inexistente el control de legalidad, lo cual es una logomaquia como dice
Nissen porque en realidad no podemos destinar a los IGJ o juzgados comerciales de registros quienes se
encargan del control de legalidad a ser una mera oficina, porque hay un principio mucho má s
trascendente como son la seleridad y seguridad del trá fico mercantil y la protecció n de los derechos de
terceros que evidentemente está n por encima. Si vemos el articulo 6 vamos a ver que replica el artículo
39 del Có digo de Comercio que decía que si un acto se ingresa a registro dentro del plazo de 15 días de
su inmisió n la registració n del acto tiene efecto retroactivo al momento en que se celebró el acto,
pasado esos 15 días si el acto se introduce y no hay oposició n tiene el mismo efecto, si hay oposiciones
si se registra va a tener efecto a partir de que se realiza la registració n, en un caso va a ser anterior, y en
el otro va a ser a partir del momento de la registració n, esto en funció n de un viejo fallo que interpreto
el artículo 39 del có digo de comercio, pero evidentemente la reforma en estas idas y venidas de los
legisladores, en un error grosero, que de alguna manera la jurisprudencia de la Corte viene diciendo
hace mucho que no se prevé el error, la inconsecuencia, la falta de razonabilidad en el legislador, lo cual
es otra logomaquia absoluta porque si no no habría inconstitucionalidades, el artículo 167 de la ley
referido a las SA habla de un control de legalidad, con lo cual bien hacen Nissen y Vitolo a extenderlos a
todos los tipos sociales, porque es funció n esencial de las IGJ, juzgados de registros de realizar el control
de legalidad.

Principio general.
ARTICULO 16. — La nulidad o anulación que afecte el vínculo de alguno de los socios no producirá
la nulidad, anulación o resolución del contrato, excepto que la participación o la prestación de ese
socio deba considerarse esencial, habida cuenta de las circunstancias o que se trate de socio único.
Si se trata de sociedad en comandita simple o por acciones, o de sociedad de capital e industria, el
vicio de la voluntad del único socio de una de las categorías de socios hace anulable el contrato.

Atipicidad. Omisión de requisitos esenciales.


ARTICULO 17. — Las sociedades previstas en el Capítulo II de esta ley no pueden omitir requisitos
esenciales tipificantes ni comprender elementos incompatibles con el tipo legal.
En caso de infracción a estas reglas, la sociedad constituida no produce los efectos propios de su
tipo y queda regida por lo dispuesto en la Sección IV de este Capítulo.

Articulo 16 y 17, el 16 establece que la nulidad o la anulabilidad del acto pueden ocasionar la nulidad o
la anulabilidad del acto cuando se refiera al vínculo de alguno de los socios y excepciona en la parte
final del articulo cuando por las circunstancias especiales del acto, hagamos referencia a una sociedad
de un solo socio, o surja de esas características especiales que fueron tenidas en vista al momento de
contratar que la sociedad tenga una finalidad trascendente.
Un defecto de técnica legislativa que ha sido mantenido durante toda la critica que la doctrina y la
jurisprudencia viene haciendo, porque la nulidad o anulació n del contrato por un vicio que afecte el
vínculo de uno de los socios no puede dar jamá s la resolució n, porque la resolució n es lo que caracteriza
a los contratos bilaterales, y si estamos ante un contrato plurilateral en el cual lo que procede
habitualmente es o subsanar el acto o eventualmente, en el caso que vimos del artículo 100, restablecer
las circunstancias que motivan una causal de disolució n, evidentemente no puede haber resolució n de
manera directa porque contraria el principio de la ley de los artículos 1 y 2, este es un error que
proviene de la primera ley 19.550 y que no se corrigió .
¿Qué puede afectar la nulidad del vínculo de un socio? Generalmente se agregaba en estas
cuestiones lo que la Corte regula con distintos efectos actualmente, pero que se refería a los contratos
vinculados a los esposos, en la ley 22.913 y la ley 19.550 los có nyuges solamente podían contratar SRL o
por acciones, porque se entendía que el régimen de la comunidad matrimonial derivado de las nupcias
era una norma de derecho pú blico, de derecho civil, y que debía interpretarse por encima de las normas
mercantiles, antes el régimen primero del có digo civil de Veléz y hasta la sanció n de la ley 2315 que fue
la primer “ley de divorcio” que después muto en el artículo 69 de la ley de divorcio, después salió la
22.315 con el divorcio vincular y ahora está permitido inclusive el matrimonio de las personas del
mismo sexo, el régimen de administració n de los bienes del matrimonio era diferente segú n la mujer
era casada o soltera, si la mujer era soltera administraba sus propios bienes, si se casaba pasaba el
marido a administrar los bienes, con lo cual dio lugar a innumerables estafas, con la ley 17.711 el
régimen de administració n de los bienes de la sociedad conyugal paso a ser indistinto, los bienes
conyugales eran administrados por cualquiera, hoy ese régimen es igual, hay regímenes de comunidad y
que se pueden “salvar” antes de casarse, los convenios pre nupciales, ya los romanos tenían soluciones
que superaban lejos lo que daba Veléz, y estaba mas cerca de lo que existe hoy, hoy la igualdad de
género hace que cualquiera pueda administrar sus bienes, y se mantenga el principio de 2 artículos, 4 y
5 de la ley 11.357 que quedo derogada pero que está incorporado al CCyC importa que por deudas de
alguno de los có nyuges no se pueden afectar los bienes conyugales, ni los bienes del otro, entonces el
articulo 27 en adelante se prohibía la realizació n de sociedades en ese á mbito que no fuera por acciones
o SRL, hoy está permitido, con lo cual ya no habría ese vicio de que se hablaba al principio.
El otro de los vicios estaba establecido en la vieja ley 14.394 “el régimen de bien de familia” en este
régimen a los menores se los podía beneficiar y extender la inenajenabilidad a partir de la muerte de
alguno de los causantes, se podía extender la afectació n del régimen por má s de 10 añ os, estos casos ya
no existen, hoy por ejemplo hacemos una sociedad y resulta que la señ ora tiene una quiebra, y tiene en
trá mite en un juzgado un viejo incidente de calificació n de conducta y le califican la quiebra como
dolosa, con lo cual por 10 añ os no puede hacer sociedades comerciales, ni administrarlas, entonces ella
me va a decir que el régimen de quiebras ya no tiene má s los incidentes de calificació n de conductas lo
ú nico que dice es que a partir de que la quiebra quede firme se produce la rehabilitació n y está sujeto a
2 condiciones, primero si hay bienes se paguen del concurso, y si no tiene que pasar a la justicia porque
si hay fraude se presume el delito, entonces no se modificó el 264 de la ley general de sociedades que
dice que van a estar inhibidos los condenados por delitos en la repú blica.
Lo que si puede ocurrir es que esté vinculada esa nulidad con alguien que se tuvo en vista al contratar y
que esa modalidad de contrato sea esencial, cuando se contrata con una persona en funció n de su
trayectoria por ejemplo, supongamos que ponemos una SRL o SA y vamos a traer a Diego Armando
Maradona, pero está condenado, tiene un vicio que lo invalida a los fines de hacer la sociedad,
evidentemente va a haber un vicio, pero como es esencial a los fines de la contratació n el vicio se puede
purgar, el ú ltimo pá rrafo del artículo 16, dice que va a haber nulidad en la medida que no se pueda
salvar, porque el criterio es la permanencia de la sociedad, ¿Qué pasa en estas sociedades? Estas
sociedades que son 3 tipos distintos, tiene cada una 2 socios de distinta consideració n, en las sociedades
en comandita simple, tenemos el socio comanditado y el socio comanditario, el socio comanditario tiene
responsabilidad en funció n de sus aporte, pero no tiene vocació n a la administració n, y el socio
comanditado tiene responsabilidad solidaria e ilimitada, y no puede administrar, es decir se busca una
figura que confluya 2 intereses, pero que justamente se excluyan uno en la administració n y otro en la
responsabilidad, si uno de estos socios se cae, evidentemente estamos ante la anulabilidad del contrato,
salvo que se pueda restañ ar la nulidad y suplir el socio, en las sociedades de capital e industria es lo
mismo, es otra de las críticas que les hace la doctrina, la ley 20.744 que es la ley de contrato de trabajo,
en su artículo 6 dice que se presume el vínculo o relació n de empleo, en relació n al socio trabajador,
porque el capitalista ocultando un vínculo laboral, interpreta el 6, el 23 y el 14 y evidentemente estamos
ante supuestos de fraude a la ley.
Estos supuestos obviamente ya no estamos ante una nulidad absoluta, sino ante la posibilidad de
resolver la cuestió n en funció n del principio de permanencia.
La otra cuestió n está en el artículo 17 que tenía por la redacció n anterior al CCyC un texto que decía
“en caso de la tipicidad la nulidad es absoluta” pero nunca hubo un supuesto de nulidad por la tipicidad,
¿por qué? Porque nadie iba a presentarse ante la inspecció n de justicia, ante los juzgados de registro, a
presentar una SRL en la cual los socios fueran solidaria e ilimitadamente responsables, o una SA en la
cual en vez de emitir acciones se emitieran cuotas partes, el vicio era tan grosero que es poco probable
que ocurra, porque cuando nosotros tenemos un principio que hace a la tipicidad, lo que hace a la
tipicidad en la SA es la limitació n de la responsabilidad y la emisió n de títulos transmisibles, que son
acciones nominativas, no endosables, y transferibles, entonces la solució n del 17 es aplaudida por parte
de la doctrina, y por otra severamente criticada.
En relació n a la primera, es evidente que ese control de legalidad, en funció n del articulo 6 y 167 de la
ley pareciera que el ú nico control de legalidad debía hacerse en relació n a las SA, no es así, el control de
legalidad se sigue haciendo, con lo cual omitir un requisito esencial tipificante es difícil, y en relació n a
los requisitos esenciales no tipificantes, que son la descripció n del artículo 11 que vimos, lo va a
advertir también pero lo que va a resultar es que la sujeció n a la secció n IV va a transformar estas
sociedades de pleno derecho en sociedades irregulares de hecho, simple o de gestió n como se llama
ahora, y acá es lo que critica la doctrina porque en principio sabiendo que esta sociedad algunos dicen
que tiene plena personalidad, y otros dicen que tiene personalidad precaria y limitada, evidentemente
es una persona jurídica porque la inscripció n registral hace a la sociedad “típica” pero la sociedad nace
a partir del instrumento constitutivo, con lo cual si nosotros tenemos una sociedad la inscribimos en
AFIP y vamos a poder trabajar, esta es la critica que má s se ajusta a la realidad del trá fico mercantil,
porque si evidentemente nosotros dejamos que una sociedad con capital deficiente, con una estructura
de control con los medios que hace referencia la ley y que pueda trabajar, el perjudicado va a ser el
tercero porque no va a haber un principio de registrabilidad que pueda invocar, y en segundo lugar
vamos a tener en la calle con una personalidad jurídica aú n má s precaria en cuanto a los fines que tuvo
la ley, de cualquiera de las 2 formas el avance que ha hecho la ley a partir del CCyC es sustancialmente
mejor al régimen anterior, una norma que no se utilizaba porque la nulidad por atipicidad no existió
nunca, y el resto los requisitos esenciales no tipificantes, la ley decía que eran viables hasta la
judicializació n, ó sea que hasta que antes que alguien fuera y lo planteara judicialmente se podía
arreglar, con lo cual ese arreglo ocurría con el control de legalidad, que hoy lo sujeta a las sociedades
irregulares, con lo cual ya nadie podía plantearlo, y tenemos en la calle un montó n de personas jurídicas
que van a seguir trabajando con una cuestió n grave, imperiosa como es la cuestió n del capital, hay una
relació n sustancial entre el capital y el objeto, el artículo 279 del CCyC, que hoy replica lo que era antes
el 953 del Có digo Civil, habla en general de un objeto licito, posible y que se adecuen a las pautas que
tuvieron en cuenta de realizar el acto jurídico, o de contratar si ese acto jurídico es un contrato,
evidentemente si el objeto social es idó neo pero no es idó neo el capital que las partes suscribieron para
hacerlo posible, esa sociedad en funció n de sociedad simple o de gestió n nos va a generar un problema,
¿y porque? Porque cambio el régimen de las sociedades irregulares o de hecho, en la anterior redacció n
de la ley la responsabilidad era solidaria e ilimitada, quiere decir que respondía cualquiera y con todo
su patrimonio por la “macana” que se hubiera mandado cualquiera de los socios, cualquiera respondía
representando a la sociedad, y cualquiera era sujeto demandable en funció n de las cuestiones que de la
sociedad hubieran surgido, los socios no podían invocar esa sociedad entre ellos, ni contra la sociedad,
hoy el régimen cambio, ese contrato que no está inscripto hoy es oponible entre los socios, entre los
socios y la sociedad, y la responsabilidad ya no es solidaria e ilimitada, sino mancomunada, el viejo
artículo 1777 bis y el 1714 del Có digo Civil hablaban de “la responsabilidad por la porció n viril, esto era
en funció n de la participació n que cada uno tenía en el negocio era responsable, hoy muchos estudios
jurídicos utilizan esta figura. Entonces el régimen, la gravedad de esta solució n, que quiso ser una
solució n superadora, termina en la prá ctica siendo peligroso.

Objeto ilícito.
ARTICULO 18. — Las sociedades que tengan objeto ilícito son nulas de nulidad absoluta. Los
terceros de buena fe pueden alegar contra los socios la existencia de la sociedad, sin que éstos
puedan oponer la nulidad. Los socios no pueden alegar la existencia de la sociedad, ni aún para
demandar a terceros o para reclamar la restitución de los aportes, la división de ganancias o la
contribución a las pérdidas.
Liquidación.
Declarada la nulidad, se procederá la liquidación por quien designe el juez.
Realizado el activo y cancelado el pasivo social y los perjuicios causados, el remanente ingresará al
patrimonio estatal para el fomento de la educación común de la jurisdicción respectiva.
Responsabilidad de los administradores y socios.
Los socios, los administradores y quienes actúen como tales en la gestión social responderán
ilimitada y solidariamente por el pasivo, social y los perjuicios causados.

Y por ú ltimo tenemos 3 sociedades que la ley se encarga de declarar, prima facie, la nulidad absoluta y
total, es “la sociedad de objeto ilícito” como está redactado parecería imposible una sociedad con
objeto ilícito, vamos a ver fallos como “BANCO CIUDAD C/ CITANOVA” y “CASINO BUENOS
AIRES” en el cual declararon la nulidad absoluta de estas sociedades porque una se había hecho una
sociedad para prestar plata fuera de los casinos, declararon la nulidad absoluta en otro caso que se
llama “BUNGE Y BORN” en el cual constituyeron una sociedad para intermediar entre el ahorro y el
préstamo, ó sea para prestar plata, y la declararon nula porque está sujeta a una autorizació n previa del
banco central para trabajar, y ellos empezaron a trabajar antes, y en CITANOVA habían tenido una
doble contabilidad y los socios todos sabían de antemano que la sociedad se manejaba con una doble
contabilidad destinada a evadir impuestos. Las sociedades extranjeras que no se hubieran radicado en
el país, también entrarían en esta categoría. En el supuesto de una sociedad de objeto ilícito lo que dice
la ley es que la nulidad es nula de nulidad absoluta, ó sea que es inconfirmable, puede ser declarada a
pedido de cualquiera, y evidentemente las consecuencias son la responsabilidad solidaria e ilimitada de
todos los socios, la imposibilidad de pedir cualquier remanente en su liquidació n, se decreta la nulidad
en forma subsecuente, se inicia el proceso de liquidació n, y ademá s el fondo que pueda surgir como
remanente se destina al patrimonio pú blico, los pá rrafos 3 y 4 del artículo 18 son los esenciales, la
cuestió n de la responsabilidad que es solidaria e ilimitada y trasciende el tipo societario para alcanzar
en forma personal el remanente que pudiera quedar insoluto después de la liquidació n, el anterior
habla que el fin de ese remanente, si existiera ese remanente, es la educació n pú blica y tercero que la
liquidació n se efectú a por vía judicial, con lo cual no hay posibilidad que en esa vía los terceros que
tengan conocimiento puedan alegar cualquier tipo de derechos contra ellos o contra la sociedad, y si los
terceros de buena fe, en este caso deberá n demostrarlo, porque en este caso no se presume la buena fe,
podrá n alegar contra la sociedad y contra los socios los derechos que les asistan en funció n de ese
patrimonio.

Sociedad de objeto lícito, con actividad ilícita.


ARTICULO 19. — Cuando la sociedad de objeto lícito realizare actividades ilícitas, se procederá a su
disolución y liquidación a pedido de parte o de oficio, aplicándose las normas dispuestas en el
artículo 18. Los socios que acrediten su buena fe quedarán excluidos de lo dispuesto en los
párrafos 3ro. y 4to. del artículo anterior.
El artículo 19 establece el caso de “la sociedad con objeto lícito, pero actividad ilícita” y acá vamos a ver
muchos fallos referidos esencialmente a cuestiones como la doble contabilidad, la venta de facturas,
osea sociedades que tienen un objeto licito, y a través de la venta de facturas cometieron actos ilícitos,
¿Qué dice la ley? La doctrina interpreta que deberá estarse a la reiteració n de actos y no a un acto
aislado, porque en una sociedad de objeto licito, un acto aislado de un administrador en sentido
contrario a lo que establece una previsió n legal es casi comú n, por ende cuando hay reiteració n de actos
ya sea por acció n o por omisió n, los accionistas no pueden alegar desconocimiento.
Cuando veamos la cuestió n vinculada a los administradores vamos a ver un fallo de la década del 70 que
se llama “FLY BANK” en el cual el doctor Halperín, jurista, sostuvo que el cargo de director, de
administrador en la persona jurídica no es una sinecura, la sinecura en el derecho romano era un cargo
honorifico mediante el cual a la persona que se lo había designado ese cargo, se le reconocía una
trayectoria anterior, no tenía ninguna responsabilidad sobre el manejo de las curias y lo curiales, en
este caso está bien utilizada la analogía.
En este caso el 19 nos dice que la liquidació n es en forma judicial o a pedido de parte nos amplía la
posibilidad, ¿por qué? Porque un socio inocente puede no haber conocido la reiteració n de conductas.
Objeto prohibido. Liquidación.
ARTICULO 20. — Las sociedades que tengan un objeto prohibido en razón del tipo, son nulas de
nulidad absoluta. Se les aplicará el artículo 18, excepto en cuanto a la distribución del remanente
la liquidación, que se ajustará a lo dispuesto en la Sección XIII.
Y en el ú ltimo caso son las sociedades de objeto prohibido, estas sociedades la doctrina habla de que es
un exceso la sanció n de nulidad absoluta porque evidentemente no va a pasar el tamiz de la
registrabilidad, por ejemplo: queremos hacer un banco SRL. El artículo 3 de la ley 22.126 y la 22. 129
que es la “ley de entidad financiera” dice que la superintendencia de entidades financieras es la que
regula toda la cuestió n atinente a los bancos, con específica atinencia al tipo, ¿qué quiere decir esto? que
la ley dice que para ser un banco tenes que ser un banco cooperativo o tenes que ser un banco a través
de una SA, evidentemente no va a pasar la registració n del IGJ, entonces ¿có mo se viola esto? ejemplo: el
fallo “BUNGE Y BORN” dice nulidad absoluta en estos casos, una sociedad de objeto licito, con actividad
ilícita, está intermediando, yo voy te compro la factura YPF, compro cheques, tengo un amigo en el
puerto vamos a hacer un warrant, ó sea estoy intermediando, ¿qué es intermediar? Capto ahorro del
pú blico y se lo presto a otro, entonces estos supuestos de sanció n es excesiva y sobreabundante, no
pasaría el tamiz, y en aquellas personas jurídicas creadas a los fines de violar estas normas, la falta de
control es un problema, hace que estas sociedades que intermedian rozando en la usura no sean
sancionables, es mas en el artículo 75 de la Constitució n de Chubut, dice que el Estado reprime y
combate la usura, ante esta situació n entonces estamos ante una nulidad absoluta que debería tomar
cuenta el ministerio de gobierno de la provincia, ante estas actividades.

FIN NULIDADES.-

FALLO: “SICHEL C/ MASSUH”:


Hechos: En un primer momento la sociedad emite acciones preferidas. Fue condició n de la emisió n de
tales acciones preferidas a que "a partir de los 2 añ os del cierre econó mico que corresponda a la
finalizació n del período de suscripció n, automá ticamente será n convertidas -en su totalidad y a su valor
par- en acciones ordinarias clase B (1 voto)".
Pero, El 14/7/78 la sociedad asignó un dividendo -en acciones- del 2000 % a sus acciones ordinarias
(con utilidades presuntamente acumuladas y reservadas en 1976 y 1977, que alcanzarían a $
170.000.000); lo cual llevó el capital estatutario a $ 187.000.000.
Poco después, el 6/11/78 la sociedad asigna un dividendo -también en acciones- del 1000 %, para sus
tenedores de acciones ordinarias, por cierto, calculado sobre las cifras provocadas con los actos
asamblearios del 14/7/78. Esto llevó el capital estatutario a $ 1.972.000.000, de los cuales las acciones
preferidas seguían siendo $ 8.500.000. Ahora el anterior 50% que éstas tenían en el capital total estaba
reducido al 0,4310344 %.
Cuesió n: si la sociedad anó nima demandada, mientras tenía emitidas acciones preferidas, pudo
disponer legítimamente dos sucesivas distribuciones de acciones ordinarias, supuestamente integradas
con utilidades devengadas.
Cá mara: la cá mara hizo lugar a la pretensió n del actor basá ndose en los siguientes argumentos:
(i) Reliance: Los socios de la empresa invitaron a incorporarse a quienes suscribieron las acciones
preferidas por medio de la emisió n de éstas. Esa convocatoria a entregar dinero a la sociedad, para
obtener las acciones preferidas, preanunció a quienes tal cosa hicieran que al cabo del segundo ejercicio
anual quedarían convertidos en accionistas ordinarios de la sociedad, con los derechos propios de los
hasta ese momento tenedores de las acciones de clase "B", quienes disponen de un voto por cada una de
ellas. Quienes suscribieron las acciones preferidas podían imaginar racionalmente, dentro del comú n
acontecer de la vida econó mica, que al cabo de 2 añ os habrían de constituir la mitad del caudal
accionario emitido por la sociedad; o en términos de resultado, que serían socios por la mitad en el ente
demandado. Pero mientras transcurrían esos dos añ os la sociedad demandada distribuyó en acciones
utilidades presuntamente ganadas antes, y habría tenido otras importantes utilidades que procedió a
capitalizar entregando a sus accionistas preexistentes nuevas acciones ordinarias. Esto determinó que
la participació n como socios de la entidad demandada que tenían los tenedores de acciones preferidas
en el momento inicial de tal conducta quedó diluido hasta representar la modestísima proporció n
referida arriba (0,43%). Los suscriptores fueron inducidos a entender que la sociedad no tenía dinero
líquido propio; esto es, que la sociedad carecía de disponibilidad y que en consecuencia no distribuiría
utilidades. Por lo tanto, se violó la expectativa de conversió n que tenían los accionistas preferidos.
(ii) Actos propios: Carece de legitimidad que quien conserva el poder de gobernar la sociedad -por ser
tenedor de las acciones ordinarias- use esa autoridad que antes empleó para invitar a otros a asociarse
al ente, a fin de distribuir las utilidades en su beneficio, y de un modo tal que reduce la participació n por
adquirir por esos suscriptores de las acciones preferidas, de la aparente mitad en el momento del
pedido, a un insignificante 1/2 %, sin incidencia ú til en el gobierno de los asuntos societarios.
(iii) Deber de lealtad recíproco entre los socios: Art. 1198 CC. Segú n esta norma de cará cter general,
todos los demá s socios quedan inhibidos para proceder de un modo tal que en definitiva reduzca el
grado o virtualidad de la calidad de socio del otro. Privar al consocio de alguno de los atributos propios
del cará cter de tal es tanto como destituirlo del grado de socio; y esto no puede hacerse porque en
definitiva equivale a sustraerle sus derechos societarios que deben ser respetados tanto corno son
cuidados los propios.
- Crítica: SA
(iv) Analogía con ley de obligaciones negociables: La ley 19.060 veda a las sociedades emisoras de
bonos convertibles en acciones distribuir reservas. Si eso no puede ser hecho en perjuicio de los
tenedores de bonos, "convertibles" en acciones en algú n momento, parece concluible que menos aú n
pudo ser llevada a cabo tal maquinació n en desmedro de los accionistas tenedores de la emisió n
preferida, porque de tal manera fueron desposeídos del derecho a su conversió n en accionistas
ordinarios que estaba preestablecido para operar "automá ticamente" en fecha pró xima.
(v) Doctrina del derecho extranjero. Luís Angulo Rodríguez “el derecho de conversió n concedido a los
obligacionistas tiene un determinado contenido econó mico, ese contenido econó mico, tiene que ser
tutelado por las normas jurídicas o por las clá usulas de la emisió n, de modo que se impida su reducció n
a la nada”. "Respecto de los acuerdos de aumento de capital durante la vida de las obligaciones
convertibles como tales, se ha dicho -con argumentaciones sobre el derecho positivo italiano vá lidas
para el ordenamiento españ ol-, que es imposible su adopció n cuando ha habido emisiones de
obligaciones convertibles con contemporá neo aumento del capital". Formalmente se respetaría la
obligació n de entregar un determinado nú mero de acciones, pero sustancialmente dichas acciones
representarían una participació n proporcionalmente diversa en el patrimonio social.
(vi) Infracció n del Art. 224 de la LSC. Auto-financiació n: Si la sociedad necesitó emitir acciones
preferidas para poder financiarse, la sediciente utilidad que decuplicaría esa cifra declarada por la
autoridad societaria en 1977 es sospechable de falsa, pues de ser auténtica la sociedad se hubiera
"auto-financiado".
- Crítica: no se necesita liquidez para poder otorgar dividendos en acciones ya que el activo permanece
igual. Lo que ocurre en estos casos es que en el patrimonio neto las ganancias acumuladas pasan a
capital social. El Art. 224 LSC se aplica para la distribució n de dividendos ($) y no para la
distribució n/capitalizació n de acciones. Los accionistas no se llevan efectivo, por ende no se viola el Art.
224 LSC debido a que só lo se capitalizó en acciones y la liquidez es exigible só lo cuando se distribuye en
efectivo. Esto se debe a que la exigencia de liquidez intenta proteger a acreedores. Ademá s, se debe
tener en cuenta que la capitalizació n de reservas mejora la situació n de los acreedores dado que la
sociedad pasa a tener má s capital social.
(vii) Preferencia por la autofinanciació n: Sostiene que no cabe decir que la opció n entre emitir acciones
preferidas o emplear los propios recursos haya sido indiferente y por ende carente de sentido indiciario
el haber preferido la primera forma de obtener dinero; porque aquella emisió n es objetivamente un
modo má s laborioso, caro y provocador de trabajos futuros que el empleo de los dineros propios.
- Crítica: no le corresponde al juez inmiscuirse en tales decisiones. Dentro de las formas de financiació n,
hay libertad de elecció n de las SA.
(viii) Mala fe de la sociedad: el volumen de ganancias es contradictorio con la oferta de acciones
preferidas.
- Crítica: ganancias  liquidez. No hay una relació n directa entre ganancias acumuladas y liquidez
(dinero en efectivo). Aunque tuviera liquidez, lo cual no se sabe, puede buscar má s liquidez.
Conclusió n/Solució n de Cá mara: el remdio es indemnizar al accionista preferido por una suma seis
veces el valor nominal de la acció n. Sin embargo, es insuficiente porque no compensa del todo ni
previene que en el futuro la SA haga lo mismo.
Solució n: los accionistas preferidos deberían haber hecho una “Class Action”: el beneficio de cada actor
es diferente si lo hiciese individualmente (no lo haría por la relació n costo-beneficio), pero lo
importante es que la SA recibe una sanció n mucho mayor que sí podría tener una funció n disuasoria.

También podría gustarte