Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
¿Qué es Derogar?
¿Qué es Abrogar?
TAREA 4
Prescripción y Caducidad. Concepto:
Prescripción: Concepto jurídico en virtud del cual el transcurso de tiempo
consolida situaciones de hecho. Permite la extinción de derechos (extintiva) o
adquisición de cosas ajenas (liberatoria – usucapión).
Caducidad: Extinción de un derecho por el transcurso del tiempo conferido para su
ejercicio.
La Prescripción y Caducidad son analizadas con singular rigor en un proceso
habitual de Due Diligence y por supuesto en el apartado de Declaraciones y
Garantías (R&W) cuando usted quiere o bien adquirir o bien vender su empresa
Prescripción y Caducidad. Diferencias Generales:
Las Sentencias de 29.11.2004 de la AP de Málaga (Secc5) y 29.12.2009 de la AP
de las Palmas (Secc4) definen perfectamente las divergencias entre una y otra.
Ambos conceptos representan la importancia del transcurso del tiempo en las
relaciones jurídicas.
La prescripción de las acciones constituye un modo de extinguir los derechos por
la inacción del titular. Exige para su admisión:
la presencia de un derecho ejercitable por una persona, ya física ya jurídica; el no
ejercicio por parte de la persona en cuestión y; la sucesión de un determinado
lapso de tiempo fijado por la ley.
La caducidad se produce cuando, la ley o los particulares, señalan un término fijo
para la duración de un derecho. Más allá del cual no puede ser el mismo
ejercitado.
Decadencia de derechos por su falta de ejercicio en el término establecido en la
ley o determinado por la voluntad de las partes contractuales. La caducidad
implica la pérdida de fuerza de una ley o un derecho por transcurso del plazo para
su ejercicio. Tiene el efecto de extinguir el derecho de forma automática. La
caducidad no se puede renunciar. Se aprecia de oficio, no hace falta alegarla.
«Resulta de aplicación al caso la doctrina reiterada de este Tribunal Supremo,
desde la sentencia de 10 de febrero de 1999 (recurso núm. 5355/1991), según la
cual cuando la Disposición Transitoria Sexta de la Ley 16/1985, de 25 de junio
señala que los expedientes iniciados con anterioridad a su entrada en vigor se
regirán por la normativa anterior pero efectuándose su resolución mediante Real
Decreto y con arreglo a las categorías del artículo 14.2, tal remisión “nos lleva
necesariamente a la conclusión de que […] el expediente deberá ser resuelto en el
plazo máximo de veinte meses a partir de la fecha en que hubiera sido incoado, lo
cual deberá ser interpretado en el caso presente como el plazo máximo de veinte
meses a partir de la entrada en vigor de la Ley 16/1985, dado que la propia Ley de
Patrimonio ha limitado el período de tiempo de tramitación de tales expedientes,
añadiendo que la caducidad se producirá transcurrido dicho plazo si se ha
denunciado la mora”. La misma doctrina jurisprudencial se repite en la reciente
sentencia de 14 de febrero de 2011 (recurso de casación núm. 245/2008)» (STS,
3.ª, 2-VI-2015, rec. 2580/2013).
TAREA 6
Concepto de sociedades.
Podemos definir la sociedad mercantil como un contrato mediante el cual uno o
más individuos ponen en común dinero, bienes o industria, con el fin de desarrollar
una actividad económica y obtener lucro. Al tratarse de un contrato, es necesario
que cualquier sociedad presente un objeto, un consentimiento y una causa:
Cooperativas
Es una sociedad formada por personas asociadas en libre adhesión y baja
voluntaria, para realizar actividades empresariales enfocadas al cumplimiento de
sus objetivos y aspiraciones económicas y sociales.
¿Qué podemos entender como Sociedad Cooperativa?
Es una forma de organización social integrada por personas físicas con base en
intereses comunes y en los principios de solidaridad, esfuerzo propio y ayuda
mutua, con el propósito de satisfacer necesidades individuales y colectivas, a
través de la realización de actividades económicas de producción, distribución y
consumo de bienes y servicios.
Tarea 8
Análisis del articulo 89 al 110
Artículo 89. Para proceder a la constitución de una sociedad anónima se requiere:
Que haya dos socios como mínimo, y que cada uno de ellos suscriba una acción
por lo menos;
Que el capital social no sea menor de cincuenta mil pesos y que esté
íntegramente suscrito;
Que se exhiba en dinero efectivo, cuando menos el veinte por ciento del valor de
cada acción pagadera en numerario, y
Que se exhiba íntegramente el valor de cada acción que haya de pagarse, en todo
o en parte, con bienes distintos del numerario.
Artículo 96. Si un suscriptor faltare a las obligaciones que establecen los artículos
94 y 95, los fundadores podrán exigirle judicialmente el cumplimiento o tener por
no suscritas las acciones.
Artículo 97. Todas las acciones deberán quedar suscritas dentro del término de un
año, contado desde la fecha del programa, a no ser que en éste se fije un plazo
menor.
Artículo 98. Si vencido el plazo convencional o el legal que menciona el artículo
anterior, el capital social no fuere íntegramente suscrito, o por cualquier otro
motivo no se llegare a constituir la sociedad, los suscriptores quedarán desligados
y podrán retirar las cantidades que hubieren depositado.
Artículo 99. Suscrito el capital social y hechas las exhibiciones legales, los
fundadores, dentro de un plazo de quince días, publicarán la convocatoria para la
reunión de la Asamblea General Constitutiva, en la forma prevista en el programa.
Artículo 102. Toda operación hecha por los fundadores de una sociedad anónima,
con excepción de las necesarias para constituirla, será nula con respecto a la
misma, si no fuere aprobada por la Asamblea General.
El número ordinal del bono y la indicación del número total de los bonos emitidos;
La participación que corresponda al bono en las utilidades y el tiempo durante el
cual deba ser pagada;
Las indicaciones que conforme a las leyes deben contener las acciones por lo que
hace a la nacionalidad de cualquier adquirente del bono;
La firma autógrafa de los administradores que deben suscribir el documento
conforme a los estatutos.
Artículo 109. Los tenedores de bonos de fundador tendrán derecho al canje de sus
títulos por otros que representen distintas participaciones, siempre que la
participación total de los nuevos bonos sea idéntica a la de los canjeados.
Artículo 110. Son aplicables a los bonos de fundador, en cuanto sea compatible
con su naturaleza, las disposiciones de los artículos 111, 124, 126 y 127.
PRIMER CUESTIONARIO
¿Qué es el Derecho?
Es el conjunto de normas normativas y
coactivas a mismo tiempo; o el
conjunto de normas jurídicas de
observancia
obligatoria impuestas por el Estado.
2. ¿Que es el Derecho Mercantil?
Es el conjunto de normas jurídicas que
determinan el campo de aplicación de los
actos de comercio y la profesión de los
sujetos que se dedican a la especulación
comercial, siendo válida y lícita.
3. ¿Cuáles son las características del Derecho
Mercantil?
El Derecho Mercantil tiene como
características fundamentales el que sea
autónomo, especial y excepcional.
4. ¿En que consisten esas características?
El Derecho Mercantil es autónomo, debido a
que pertenece al Derecho Privado y tiene una
estrecha relación con el Derecho
Civil o Común, además de que es campo
estrictamente comercial, y porque su
legislación tanto sustantiva como adjetiva es
in-
dependiente y federal, como es el Código de
Comercio, entre otros; es especial debido a
que atiende a las necesidades del
comercio y de las empresas comerciales para
su desarrollo y fundamentar su marco legal; y
finalmente es excepcional porque
contiene normas jurídicas y contrarias
al
Derecho Civil, un ejemplo de ello, es la Ley
General de Títulos y Operaciones de Crédito
que no lo contiene el Código Civil, y
las normas legales de ésta no la regula
aquélla.
5. ¿Qué es el Comercio?
El comercio es la negociación y tráfico que se
hace comprando, vendiendo y permutando
unas cosas con otras, sean frutos,
artefactos, dinero, títulos de crédito, entre
otros, con el objeto de tener un lucro o una
ganancia
6. ¿Que es un acto de comercio?
El artículo 75 del Código de Comercio no nos
da una definición sobre lo que debe
de entenderse sobre el acto de
comercio, pero se entiende como todas
aquellas negociaciones, actividades,
contratos y operaciones que están
comprendidas en las ^disposiciones del
Código de Comercio y las Leyes Mercantiles.
7. ¿Cuáles son los actos absolutamente
mercantiles?
Son aquellos que siempre y necesariamente
están regidos por las Leyes Mercantiles
vigentes; por ejemplo, el fideicomiso, el
contrato de seguro, la apertura de crédito.
8. ¿Cómo se clasifican los actos de comercio
de acuerdo al artículo 75 del Código de
Comercio de conformidad
con la mercantilidad condicionada?
En tres, atendiendo al sujeto; al fin al motivo;
y al objeto
¿Qué es el Derecho?
Es el conjunto de normas normativas y
coactivas a mismo tiempo; o el
conjunto de normas jurídicas de
observancia
obligatoria impuestas por el Estado.
2. ¿Que es el Derecho Mercantil?
Es el conjunto de normas jurídicas que
determinan el campo de aplicación de los
actos de comercio y la profesión de los
sujetos que se dedican a la especulación
comercial, siendo válida y lícita.
3. ¿Cuáles son las características del Derecho
Mercantil?
El Derecho Mercantil tiene como
características fundamentales el que sea
autónomo, especial y excepcional.
4. ¿En que consisten esas características?
El Derecho Mercantil es autónomo, debido a
que pertenece al Derecho Privado y tiene una
estrecha relación con el Derecho
Civil o Común, además de que es campo
estrictamente comercial, y porque su
legislación tanto sustantiva como adjetiva es
in-
dependiente y federal, como es el Código de
Comercio, entre otros; es especial debido a
que atiende a las necesidades del
comercio y de las empresas comerciales para
su desarrollo y fundamentar su marco legal; y
finalmente es excepcional porque
contiene normas jurídicas y contrarias
al
Derecho Civil, un ejemplo de ello, es la Ley
General de Títulos y Operaciones de Crédito
que no lo contiene el Código Civil, y
las normas legales de ésta no la regula
aquélla.
5. ¿Qué es el Comercio?
El comercio es la negociación y tráfico que se
hace comprando, vendiendo y permutando
unas cosas con otras, sean frutos,
artefactos, dinero, títulos de crédito, entre
otros, con el objeto de tener un lucro o una
ganancia
6. ¿Que es un acto de comercio?
El artículo 75 del Código de Comercio no nos
da una definición sobre lo que debe
de entenderse sobre el acto de
comercio, pero se entiende como todas
aquellas negociaciones, actividades,
contratos y operaciones que están
comprendidas en las ^disposiciones del
Código de Comercio y las Leyes Mercantiles.
7. ¿Cuáles son los actos absolutamente
mercantiles?
Son aquellos que siempre y necesariamente
están regidos por las Leyes Mercantiles
vigentes; por ejemplo, el fideicomiso, el
contrato de seguro, la apertura de crédito.
8. ¿Cómo se clasifican los actos de comercio
de acuerdo al artículo 75 del Código de
Comercio de conformidad
con la mercantilidad condicionada?
En tres, atendiendo al sujeto; al fin al motivo;
y al objeto1.¿Qué es el Derecho?
1. ¿Qué es el derecho?
Es el conjunto de normas normativas y coactivas a mismo tiempo; o el
conjunto de normas jurídicas de observancia
2. ¿Qué es el Derecho Mercantil?
Es el conjunto de normas jurídicas que determinan el campo de aplicación de los
actos de comercio y la profesión de los
3. ¿Cuáles son las características del Derecho Mercantil?
El Derecho Mercantil tiene como características fundamentales el que sea
autónomo, especial y excepcional.
4. ¿En que consisten esas características?
El Derecho Mercantil es autónomo, debido a que pertenece al Derecho Privado y
tiene una estrecha relación con el Derecho Civil o Común, además de que es
campo estrictamente comercial, y porque su legislación tanto sustantiva. Derecho
Civil, un ejemplo de ello, es la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito
que no lo contiene el Código Civil, y
5. ¿Qué es el Comercio?
El comercio es la negociación y tráfico que se hace comprando, vendiendo y
permutando unas cosas con otras, sean frutos,
6. ¿Que es un acto de comercio?
El artículo 75 del Código de Comercio no nos da una definición sobre lo que
debe de entenderse sobre el acto de comprendidas en las disposiciones del
Código de Comercio y las Leyes Mercantiles.
7. ¿Cuáles son los actos absolutamente mercantiles?
Son aquellos que siempre y necesariamente están regidos por las Leyes
Mercantiles vigentes; por ejemplo, el fideicomiso, el contrato de seguro, la apertura
de crédito.
8. ¿Cómo se clasifican los actos de comercio? de acuerdo al artículo 75 del
Código de Comercio de conformidad
con la mercantilidad condicionada En tres, atendiendo al sujeto; al fin al motivo. y
al objeto.
CUESTIONARIO 2
¿En qué consiste la obligación del anuncio de la calidad mercantil?
Este debe hacerse por medio de circulares dirigidas a los comerciantes de la plaza
y, por publicaciones en el período oficial de los de circulación en la plaza.
¿Qué deben de contenerlas circulares?
Las circulares contendrán:
a)El nombre del establecimiento o despacho;
b)La ubicación;
c)El objeto de la empresa;
d)Si hay administrador su nombre y firma;
e) Nombre de los gerentes o de las personas autorizadas para usar la
denominación o razón social en el caso de las sociedades; Designación de
las agencias y sucursales, cuan las
g) La liquidación o clausura;
¿Es obligatorio su inscripción en el Registro Público del Comercio?
Sí, pues deben las sociedades y toda persona moral o colectiva inscribirse en el
Registro Público de Comercio con el objetode hacer efectivo la publicidad y el
registro para efectos legales contra terceros.
¿En qué consiste la contabilidad mercantil?
El comerciante está obligado a llevar y mantener un sistema de contabilidad
adecuado. El comerciante puede elegir cualquier sistema para el registro
y procesamiento de su contabilidad por ejemplo, en forma manual, mecánica o de
informática.
Sobre la correspondencia, ¿qué debe observarse?
Los comerciantes están obligados a conservar un buen orden todas las cartas
y telegramas que reciban con relación a los negocios y giro, anotando al dorso la
fecha en que recibieron y contestaron, o si no se dio contestación.
¿Qué otras obligaciones tienen los comerciantes?
La de inscribirse en la Cámara que les corresponda según su actividad; e
inscribirse en la Secreta ría de Programación yPresupuesto en los registros
estadísticos.
¿Tienen los comerciantes obligaciones fiscales?
Sí, y podemos señalar las siguientes: inscribirse en el Registro Federal de
Contribuyentes; dar aviso de alta a la Tesorería yobtener el número para
el Impuesto del Valor Agregado; presentar las declaraciones periódicas de pago
de impuesto; presentar declaración anual de impuestos.
¿Qué otras observancias debe de cumplir el comerciante con relación a otra
ley afín?
Los comerciantes deben también cumplir y observar los preceptos relativos en la
Ley Federal de Protección al Consumidor, como son las siguientes:
a) La información y publicidad comercial realizada por cualquier medio;
b)
Las garantías que deben otorgar a los proveedores.
¿Qué es un factor en materia mercantil?
Simplemente es el que tiene dirección de alguna empresa o establecimiento
comercial, o están autorizados para contratar respecto a todos los negocios
concernientes a dichos establecimientos o empresas, por cuenta y en nombre de
los propietarios.
CUESTIONARIO 3