Está en la página 1de 16

Ramón Antonio Duarte SD-19-202-38

Derecho Administrativo

Tema 6: Principio de la legalidad de la Administración

Principio de la legalidad de la Administración


El principio de legalidad es, sin lugar a dudas, el principio más importante del derecho
administrativo, puesto que establece que las autoridades administrativas - y en general,
todas las autoridades que componen el Estado - deben actuar con respeto a la
Constitución, la ley y al derecho, dentro de las facultades que le son atribuidas y de
acuerdo con los fines para los que fueron conferidas dichas facultades[1].

Esto implica, en primer lugar, que la Administración se sujeta especialmente a la ley,


entendida como norma jurídica por quienes representan a la sociedad en su conjunto,
vale decir, el Parlamento. Sin embargo, la evolución del principio de legalidad lo ha llevado
a incluir no solo a las demás normas con rango de ley (como son en el caso peruano los
decretos legislativos, los decretos de urgencia y las ordenanzas) sino además a
la Constitución y a las demás normas de rango inferior a la Ley[2], como veremos más
adelante.

Lo que ocurre es que en el Estado de Derecho se ubica a la Administración como


esencialmente ejecutiva, encontrando en la ley su fundamento y el límite de su acción[3].
Es una Administración sometida al derecho, siendo que aunque ella está habilitada para
dictar reglas generales - reglamentos y normas internas como loa instrumentos de gestión
y las directivas -, estas están siempre subordinadas a la ley.

El sometimiento del Estado en general y de la Administración pública en particular a la ley


tiene su origen en la doctrina de John Locke, a la cual nos hemos referido anteriormente al
tratar acerca del concepto de Estado y su evolución. Expresa este autor que si el Estado ha
nacido para proteger los derechos naturales, que no desaparecen con el contrato social
establecido por Hobbes, carece de sentido racional que desaparezcan por la instauración
de un Estado absolutista, cuando el contrato social persigue el fin de proteger, amparar y
hacer sobrevivir dichos derechos. La monarquía absoluta es entonces incompatible con la
sociedad civil[9].

En contraposición con Hobbes, Locke considera al soberano como parte integrante del
pacto social, por lo cual dicho soberano se encuentra también sometido a la norma legal,
cumpliéndose entonces con la necesaria reciprocidad del contrato. Hobbes emplea el
contrato social más bien para justificar la obediencia al soberano y la asunción de este del
poder absoluto sobre sus súbditos[10]. Y es que, para Hobbes, la libertad del soberano
está sobre los individuos y por sobre las mismas leyes que rigen a los individuos. Cada
individuo renuncia a su libertad buscando la seguridad que le otorga el Estado
soberano como resultado del pacto social.

Consideraciones generales
las principales consideraciones administrativas en las que el administrador electoral debe
reparar y tomar en cuenta? Para ello se requiere identificar los principios generales que le
ayudarán a brindar un proceso de calidad. Entre ellos se incluyen los siguientes:

 Transparencia - El proceso debe estar abierto al escrutinio y ser accesible a todos


los participantes.
 Responsabilidad. Se requiere que haya un claro liderazgo y responsabilidad del
proceso electoral; todos necesitan saber en dónde reside la responsabilidad de las
decisiones y cuál es la línea de mando.

 Secrecía. Los participantes deben tener confianza de que el proceso de votación es


secreto, seguro y de que las decisiones de los electores individuales son
estrictamente personales.

 Fraude y delitos electorales. Debe haber sistemas adecuados para prevenir el


fraude durante el proceso electoral y un código preciso de delitos para que todos
los participantes conozcan las sanciones por comportamientos indebidos.

 Comunicación abierta. Debe haber disponibilidad para que todos los participantes
y el público en general obtengan información sobre el proceso electoral y, por
tanto, una efectiva distribución de información sobre el proceso por parte de los
administradores electorales.

El Recurso Gracioso
Recurso gracioso. Este recurso otorga al promoverte la oportunidad de dirigirse en forma
directa al autor del acto atacado. La interposición del recurso gracioso por parte de un
administrado ante el órgano que ha emitido el acto o la decisión que se combaten,
permite a la autoridad poner en marcha el control gracioso. La autoridad competente
puede retirar el acto en forma retroactiva (lo que destruiría sus efectos producidos en el
pasado) o abrogar el acto con efectos hacia el futuro.

El Recurso Jerárquico
El recurso jerárquico permite a los administrados solicitar al superior jerárquico la
anulación de un acto de su subordinado. Este recurso puede ser ejercido tanto por la
ilegalidad del acto impugnado como por la falta de oportunidad del mismo.P? Esta especie
de recurso administrativo constituye una de las vías para poner en funcionamiento el
control jerárquico, a petición de un particular. La autoridad del recurso dispone de un
poder de anulación que le permite hacer desaparecer una decisión tomada por el
subordinado y de un poder de reforma que le permite modificarla o invalidarla.

La Última en Materia de Recurso Jerárquico


Una de las discusiones actuales en materia de recursos administrativo contra la DGII es lo
relativo al recurso jerárquico establecido en la ley 107-13. Como bien se sabe, la ley 227-
06 eliminó el Recurso Jerárquico y la discusión ahora es si la ley 107-13 reabre la
posibilidad de dicho recurso.

De antemano, lo primero que se debe entender es que la respuesta sobre la procedencia


del Recurso Jerárquico es controvertida, es decir no hay un criterio bien claro y en este
sentido será función de la Suprema Corte en atribuciones de Casación, establecer  la
última palabra y con autoridad plena sobre si procede o no dicho recurso. Esta misma
situación  suele pasar en todas las materias del derecho cuando se crean leyes nuevas y no
queda establecido con claridad las disposiciones que son derogadas y las que siguen
vigentes. En realidad se trata de una mala técnica legislativa porque la ley siempre debe
evitar traer caos por su vaga redacción.
 
La discusión se trata del siguiente aspecto: El Recurso Jerárquico planteado en la ley 107-
13 sobre Procedimiento Administrativo procede solamente para con los actos
administrativos de aquellas instituciones que están bajo el control Jerárquico de otra, es
decir la ley 107-13 no dispone que de facto existe la posibilidad siempre de un Recurso
Jerárquico sino que supedita la procedencia de este recurso a la existencia de “control
jerárquico”. Citamos "Artículo 54. Recurso jerárquico. Contra los actos dictados por
órganos sujetos al control jerárquico de otros superiores podrá interponerse recurso
jerárquico, sin que sea necesario haber deducido previamente recurso de
reconsideración".  Entonces la próxima pregunta conviene analizar ¿la DGII está sometida
a un superior Jerárquico o no está sometida? La respuesta debe conducirnos a pensar que
si está sometida a un Superior Jerárquico, pues procede el citado recurso, de lo contrario
no le es aplicable.
 
Cuando revisamos los artículos y disposiciones de la ley No.227-06, de fecha 19 de junio
del 2006, nos podemos confundir. Por un lado se establece que la DGII tiene autonomía
en todos los órdenes y en otra disposición dice que estará bajo la “vigilancia del Ministerio
de Hacienda”. Cuando surgen estas confusiones debemos remitirnos a los
CONSIDERANDO de la ley y buscar si podemos aclarar nuestras dudas. En este orden de
ideas si leemos los CONSIDERANDO quinto y sexto de la ley No.227-06 podemos verificar
que la verdadera intención y deseo del legislador es que la DGII ejerza sus atribuciones sin
que pueda intervenir ninguna Institución Jerárquicamente superior:

CONSIDERANDO: Que esta perspectiva hace necesario otorgar a la DGII autonomía


funcional y financiera e impulsar su proceso de modernización para estar acorde con las
exigencias que se le plantean a mediano y largo plazo; CONSIDERANDO: Que estos
objetivos son difíciles de lograr en una institución sometida al control jerárquico y a la
intermediación en todas sus iniciativas.
Cuando se lee que la misión de la DGII es difícil de lograr cuando existe un “control
jerárquico” pues se evidencia que el objeto de la ley 227-06  es que DGII no tenga el
mencionado control jerárquico. De este modo se concluye que DGII no tiene un superior
jerárquico en el Ministerio de Hacienda; la ley 227-06 lo que realmente dispone es que el
Ministerio de Hacienda ejerza una labor de sui generis de “Vigilancia”, sin embargo el
Ministerios de Hacienda no tiene la facultad legal de variar una decisión de la DGII.
 
Por estos motivos, somos de criterio de que no aplica el Recurso Jerárquico en materia de
impuestos en la República Dominicana.

Recurso de Quejas
El recurso de queja es una forma de impugnar un proceso, que cuenta con un carácter
devolutivo e instrumental, para dirigirse a la inadmisión de un recurso que se había
interpuesto anteriormente.

El recurso de queja es un medio de impugnación ordinario, devolutivo y accesorio de otros


recursos, que procede contra la resolución en la que se deniegue la tramitación de
un recurso de apelación, extraordinario por infracción procesal o de casación, y que tiene
por finalidad que el órgano jurisdiccional superior al que dictó la resolución denegatoria
del trámite del recurso declare su admisión a trámite.

En el campo administrativo, se define el recurso de queja como un recurso que se


interpone ante el tribunal que ha de conocer de un recurso de apelación o de casación
contra la decisión del órgano judicial inferior que inadmite dicho recurso con la finalidad
de que se admita a trámite.

Finalmente, según la ciencia penal, se trata de un medio de impugnación devolutivo que


procede contra todos los autos no apelables del juez de instrucción o del juez de lo penal,
contra las resoluciones en que se denegare la admisión de un recurso de apelación penal y
contra la denegación por la Audiencia de tener por preparado el recurso de casación.

Los Recursos Jurisdiccionales


El recurso jurisdiccional es la vía de derecho con que se impugna un acto administrativo
que ha sido infructuosamente objeto de la solicitud de reconsideración y del recurso
jerárquico, para lograr que el Pleno del departamento correspondiente del Tribunal
Superior de Tierras acoja los pedimentos formulados.
El plazo para interponer el recurso jurisdiccional es de 30 días, contado a partir del
momento en que el recurrente haya tenido conocimiento de la solución que recibió el
recurso jerárquico, el cual pudo ser notificado por acto de alguacil por retiro por secretaría
de la decisión. En este último caso se dejará constancia escrita del recibo en el órgano que
dictóla solución. También se puede incoar el recurso jurisdiccional si ha vencido el plazo
de 15 días que tiene el órgano para decidir el recurso jerárquico, sin haberlo hecho.

En todo recurso encontramos: una resolución que es impugnada (llamado en doctrina,


resolución recurrida); un litigante agraviado con la resolución que busca impugnar
(recurrente); un juez o tribunal que la ha dictado (juez o tribunal a quo); un juez o tribunal
que conoce del recurso (juez o tribunal ad quem); y una nueva resolución que puede
confirmar, modificar, revocar o invalidar la resolución recurrida. En la mayoría de las
legislaciones, los recursos presentan las siguientes características: deben interponerse
dentro de un plazo perentorio; se presentan, generalmente, por escrito y con
fundamentos; se presentan ante el mismo juez o tribunal que dictó la resolución recurrida
y, excepcionalmente, directamente ante el juez o tribunal al que corresponde conocer del
recurso.

Sistema de Plenitud Judicial


1. Juzgados de primera instancia ordinarios divididos en cámara o salas.
Estos órganos jurisdiccionales tienen como atribución principal conocer de los
asuntos penales, civiles y comerciales según corresponda, en los términos
señalados por la ley.

2. Juzgados de primera instancia con plenitud de jurisdicción. Conocen de los


asuntos en materia penal, civil, comercial, laboral, niños, niñas y adolescentes, de
conformidad con la competencia que les da la ley.

3. Tribunales de primera instancia especializados.


Su propia denominación señala que conocerán de un determinado asunto, siendo
los siguientes:

4. Tribunales de Niños, Niñas y Adolescentes. Conocen de los procesos judiciales en


materia penal en asuntos de familia y protección, referentes a niños, niñas y
adolescentes, y excepcionalmente de toda otra materia que se les atribuya.
Estarán compuestos por una sala civil y una sala penal, que funcionarán con
independencia una de otra, en sus respectivas competencias.
5. Los Juzgados de Trabajo. 
Conocen como tribunal de primer grado las demandas en materia laboral de
conformidad con el artículo 480 del Código de Trabajo.

6. Tribunal de Tierras de Jurisdicción Original.


Son tribunales unipersonales que constituyen el primer grado de la jurisdicción
inmobiliaria, conocen en primera instancia de todas las acciones ante la
jurisdicción inmobiliaria, mediante el apoderamiento directo por parte del
interesado y de acuerdo a su delimitación territorial. Su competencia territorial se
determina por la ubicación física del inmueble.

7. Jueces de Ejecución de la Pena.


Tienen a su cargo el control del cumplimiento adecuado de las sentencias
condenatorias y resuelve todas las cuestiones que se suscitan durante la ejecución
de las sentencias. También controla el cumplimiento de las condiciones impuestas
en la suspensión condicional del procedimiento, según los informes recibidos, y, en
su caso los transmite al Juez competente para su revocación o extinción de la
acción penal, conforme lo dispuesto en el Código Procesal Penal.

8. Tribunal de Control de las Sanciones de la Persona Adolescente. 


Es competente del control de la ejecución de las sentencias irrevocables y de todas
las cuestiones que se planteen sobre la ejecución de la sanción privativa de
libertad y de cualquier otra sanción o medida ordenada contra la persona
adolescente de conformidad a lo contemplado en la Ley 136-03 Código para el
Sistema de Protección y los Derechos Fundamentales de Niños, Niñas y
Adolescente del siete (7) de agosto de 2003. Existen dos (2) tribunales en los
Departamentos Judiciales de La Vega y San Cristóbal. En los nueve (9)
Departamentos Judiciales restantes, por disposición de la Resolución Núm. 1618-
2004 de fecha dos (2) de diciembre de 2004 de la Suprema Corte de Justicia, las
funciones de dicho juzgados son realizadas por un (1) juez de la Corte de Apelación
de Niños, Niñas y Adolescentes y en los Departamentos Judiciales donde no están
funcionando la Corte de Apelación de Niños, Niñas y Adolescentes lo ejerce, de
manera provisional, un juez de la Cámara Penal de la Corte de Apelación o un juez
de la Corte de Apelación con Plenitud de Jurisdicción, según el caso.

9. Juzgados de la Instrucción.
Tienen a su cargo el control del cumplimiento adecuado de las sentencias
condenatorias y resuelve todas las cuestiones que se suscitan durante la ejecución
de las sentencias. También controla el cumplimiento de las condiciones impuestas
en la suspensión condicional del procedimiento, según los informes recibidos, y, en
su caso los transmite al Juez competente para su revocación o extinción de la
acción penal, conforme lo dispuesto en el Código Procesal Penal.

10. Tribunal de Control de las Sanciones de la Persona Adolescente. Tienen la


competencia jurisdiccional de resolver todas las cuestiones en las que la ley
requiera la intervención de un juez durante el procedimiento preparatorio, dirigir
la audiencia preliminar, dictar las resoluciones pertinentes y dictar sentencia
conforme a las reglas del procedimiento abreviado.

11. Actualmente, existen ciento setenta y un (171) tribunales de primera instancia y


equivalentes en funcionamiento a nivel nacional, divididos en doscientas setenta y
siete (277) salas.

Sistema de Tribunales Especiales


Un tribunal especial de PI es un órgano jurisdiccional público de naturaleza independiente
capaz de entender en determinadas categorías de controversias suscitadas en torno a los
derechos de PI en las esferas nacional y regional, aunque también puede dirimir otro tipo
de controversias. Si bien las controversias de PI suelen guardar relación con la observancia
de los derechos de PI frente a los actos de piratería y falsificación (particularmente en las
esferas del derecho de autor y de las marcas), la realidad de dichas controversias es
mucho más compleja. Esta complejidad obedece a factores como, por ejemplo, las
diferencias entre las categorías de los derechos de PI y los regímenes jurídicos a que
corresponden dichas categorías; la diversidad de las cuestiones de Derecho que pueden
surgir, así como las distintas vías de procedimiento con que se cuenta para resolver las
controversias de PI, es decir, la civil, la penal y la administrativa.

Aunque el fenómeno de la especialización tiende a expandirse considerablemente por el


mundo, los tipos de tribunales especiales que están surgiendo distan mucho de ser
uniformes. Algunos solo tienen competencia sobre determinados tipos de controversias
de PI como los litigios sobre patentes, mientras que en otros la competencia se
circunscribe a determinadas categorías de cuestiones jurídicas, como la validez de los
derechos de PI, o se limita a las controversias civiles. Algunos actúan como tribunales de
primera instancia y otros como instancias de apelación que tienen la facultad de examinar
causas recurridas y de revocar las decisiones de los tribunales inferiores.

Sistema del procedimiento Especiales


 El sistema de los procedimientos especiales es un elemento básico del mecanismo de
derechos humanos de las Naciones Unidas y abarca a todos los derechos humanos: civiles,
culturales, económicos, políticos y sociales.
En el contexto del examen de su labor y funcionamiento realizado en 2011, el Consejo de
Derechos Humanos:

 reafirmó que los Estados tienen la obligación de cooperar con los procedimientos
especiales,

 reiteró la integridad e independencia de los procedimientos especiales,

 ratificó también los principios de cooperación, transparencia y responsabilidad y la


función del sistema de procedimientos especiales en el refuerzo de la capacidad
del Consejo para abordar las situaciones de derechos humanos.

Los Estados Miembros confirmaron su firme oposición a las represalias que se ejercen
contra quienes cooperan con las Naciones Unidas y sus mecanismos y representantes en
materia de derechos humanos.

El Consejo reconoció además la importancia de asegurar la financiación transparente,


adecuada y equitativa para apoyar a todos los procedimientos especiales, según las
necesidades específicas de cada uno de ellos.

La Jurisdicción Contencioso Administrativo


La Jurisdicción de lo Contencioso-Administrativo es aquella destinada al conocimiento y
aplicación del Derecho en el orden administrativo o del Derecho administrativo, es decir,
el referente al conjunto normativo destinado a la regulación de la actividad de la
Administración pública en su versión contenciosa o del control de la legalidad y del
sometimiento de esta a los fines que la justifiquen. Así como para atender los recursos de
los administrados contra resoluciones de la administración que consideran injustas. Según
los países, puede ser una parte de la administración de justicia (como en España), o puede
corresponder a un alto órgano de la administración (generalmente un Consejo de Estado,
como en Francia).

En la Jurisdicción Contenciosa Administrativa, el Estado es representado por la autoridad


administrativa, y en sus relaciones con los particulares realiza dos clases de actos:

 Actos de Gestión: Aquellos en que el Estado efectúa como persona jurídica,


como sujeto de Derecho particulares, ya sea celebrando convenios o contratando.

(Autoridad Administrativa está sujeta al poder judicial, al igual que los particulares).

 Actos de Autoridad: Ejecutados por el Estado por la vía del imperio, esto es,
mandando, prohibiendo, permitiendo o sancionando.
(La Autoridad sólo está sujeta a la ley, salvo que con aquellos actos pueda lesionar
Derechos Políticos o Civiles de los particulares por lo que el acto sería ilegal o abusivo y
estaría sujeto a reclamación).

Reclamación formulada por el particular ante el Poder Judicial, por


actos ilegales o abusivos de imperio de la Administración , es lo que se
denomina contencioso administrativo.

Es la contienda entre la Autoridad Administrativa (Estado) con los Particulares.

Tribunal Superior Administrativo


En la República Dominicana, el sistema contencioso-administrativo fue instituido fuera de
la esfera del Poder Judicial y a partir de la reforma constitucional de 1942, el legislador
ordinario obtuvo facultades para crear o suprimir los tribunales encargados de conocer y
decidir de las controversias surgidas entre la Administración del Estado y los
administrados. Posteriormente, en agosto de 1947, fue promulgada la Ley No. 1494, que
instituye la Jurisdicción Contencioso-administrativa en República Dominicana.

Esta jurisdicción fue organizada en base a un Tribunal Superior Administrativo, una


Procuraduría General Administrativa y Tribunales Contencioso administrativos de Primera
Instancia. Según establece la Ley No. 1494, el TSA es competente para conocer de los
recursos contencioso-administrativos, contra las sentencias dictadas por cualquier tribunal
contencioso-administrativo de Primera instancia o que en esencia provengan de
actuaciones de los órganos y entidades de la administración pública.

Asimismo, fue establecido el principio de dualidad jurisdiccional el cual dispone el


desdoblamiento de la función jurisdiccional del Estado en jurisdicción administrativa y
judicial. En sus inicios, este órgano jurisdiccional formó parte del Poder Ejecutivo. Su
elección dependía del Senado y sobre ternas presentadas por la Administración del
Estado.

Con la promulgación de la Ley No. 2690, de enero 1951, fueron trapazadas las funciones
del TSA a la Cámara de Cuentas, y a partir de ese momento fue dispuesto el
nombramiento de dos nuevos magistrados para la Cámara de Cuentas. En lo adelante, se
suscitaron diversas reformas, entre ellas, la más trascendentales fue la reforma de mayo
de 1954, mediante la cual se dispuso qué las decisiones emanadas de la Cámara de
Cuentas en funciones del TSA podrían ser susceptibles de recurso de casación, es decir,
que las decisiones de emanadas por este órgano del Ejecutivo estarán regidas por el
control Jurisdiccional que ejerce la Suprema Corte de Justicia.
Con la promulgación de la Ley No. 11-92, fue creado el Código Tributario y la Jurisdicción
Contencioso Tributaria, la cual estableció nuevos mecanismos recursivos y la creación del
Tribunal Contencioso Tributario. Posteriormente, en el año 2002, fue promulgada la Ley
No. 183-02, que aprueba el Código Monetario y Financiero, esta normal al igual que la
anterior legislación dispuso la creación de un Tribunal especializado en lo Monetario y
Financiero, competente para conocer de los recursos contenciosos administrativos
interpuestos frente a los actos y resoluciones dictados por la Junta Monetaria. Con la
entrada en vigencia de la Ley No. 13-07, el legislador facultó a la Suprema Corte de Justicia
para dividir el Tribunal Contencioso Tributario y Administrativo en salas dos (2), integradas
por no menos de tres (3) magistrados entre los cuales habrá un Juez Presidente.

Además estableció que la Jurisdicción administrativa estará conformada por dos grados de
jurisdicción, primer grado corresponde a los Juzgados de Primera Instancia y el segundo
grado a los Tribunales Superiores Administrativos, cumpliendo así con el principio del
doble grado de jurisdicción.

Actos Recurribles
 Actos recurribles. Los actos administrativos que pongan fin a un procedimiento,
imposibiliten su continuación, produzcan indefensión, lesionen derechos subjetivos o
produzcan daños irreparables podrán ser directamente recurridos en vía administrativa.

Causa de Estado
Expresión que hace referencia al carácter permanente que revisten los efectos jurídicos de
una decisión administrativa o judicial como consecuencia de haber quedado firme, o lo
que es lo mismo, haber pasado en autoridad de cosa juzgada. Una decisión queda firme
cuando no es posible interponer contra ella recurso alguno, ya sea por el hecho de
haberse agotado la instancia o bien porque haya concluido el tiempo para hacerlo.

Actos Reglados
Cuando las facultades o poderes de que se encuentra investido el órgano administrativo
se hallan preestablecidos en la ley, no solo señalando la autoridad competente para obrar,
sino también su obligación de obrar y cómo debe obrar, en forma que no deja margen
alguno para la apreciación subjetiva del agente sobre la circunstancia del acto, decimos
que nos hallamos frente a facultades o poderes totalmente reglados, vinculados o ligados
a la ley.”1 “El acto administrativo esta fundado en la ley. Esto quiere decir que todo acto
debe ser ejercido de una potestad legalmente regulada. La ley acostumbra regular las
potestades determinando el motivo y el contenido del acto que es su objeto. Cuando se
dice que hay competencia para realizar un acto, generalmente se piensa en una atribución
de potestad que define su contenido o su motivo, o ambos a la vez. (…) Acto reglado es el
de motivo y contenido determinado en forma precisa por la ley, en razón de emplear
conceptos de sentido común, técnicos o de valor, cuyo significado está dado por la misma
ley, que indica el criterio para comprenderlos. Este criterio se da generalmente para
interpretar conceptos cuya realización admite grados de cantidad y consiste en una
verdadera unidad de medida para saber cuándo ese grado se ha dado y cuando no.

Exceso y Desviación del Poder Discrecional


El control judicial de la discrecionalidad es, sin duda, una de las manifestaciones más
destacadas del afianzamiento del principio de la legalidad en los Estados democráticos,
donde se ha podido desarrollar una Jurisdicción contencioso administrativa autónoma e
independiente capaz de enfrentar el poder de la Administración, y proteger los derechos
de los administrados frente a la arbitrariedad administrativa.1 Ese control es una de las
manifestaciones más destacadas del proceso experimentado por el derecho
administrativo contemporáneo de lo que Eduardo García de Enterría denominó la lucha
contra las "inmunidades de poder" donde tradicionalmente se había enmarcado
precisamente el poder discrecional,2 cuyo desarrollo ha correspondido a los jueces
contencioso administrativos. Estos, en definitiva, han sido los conductores de ese "vasto
movimiento de lucha por el derecho" que ha implicado la reducción y control de la
discrecionalidad, lo que por supuesto ha sido posible en regímenes democráticos que es
donde en definitiva se puede garantizar la autonomía e independencia de los mismos.

Retardación
Los recursos de retardación son incoados cuando una solicitud realizada a la
Administración Pública no es contestada en el plazo establecido en la Ley 107-13.

El recurso de casación es realizado en contra de las sentencias emanadas de un tribunal de


segundo grado, en el caso del Derecho Tributario, sería en contra de las decisiones
emanadas del Tribunal Contencioso.

Y, el recurso o acción de amparo es interpuesto en el caso de violación de derechos


fundamentales.

Revocación de Actos Administrativos

la revocación es una potestad que se manifiesta en un acto administrativo de signo


contrario con aquel acto administrativo que ha devenido en inoportuno o inconveniente,
por ende, el acto revocatorio tiene los mismos elementos, presupuestos y características
de toda declaración jurídica unilateral de la Administración del Estado. En sentido, el
sujeto activo de la revocación es un órgano de la Administración dotado de potestades
específicas para volver sobre sus actos administrativos válidos por razones de mérito,
oportunidad o conveniencia. Explícitamente el legislador en el artículo 61º de la Ley Nº
19.880, se encargó de precisar que el órgano titular de la potestad revocatoria es el
mismo que dictó el acto que se pretende revocar.

A diferencia de la potestad invalidatoria, se reconoce que la revocación administrativa


constituye una manifestación específica de la apreciación del interés general en un
momento determinado, que el legislador le entrega en forma exclusiva y excluyente a los
órganos administrativos, para que a través del ejercicio de la potestad revocatoria
aprecien y califiquen la vigencia de un determinado acto administrativo frente a los
cambios de circunstancias que lo convierten en incompatible con el interés general.

El Principio ¿Jolvet et repete


Paga y reclama. Expresión que se utiliza para describir aquellos casos en que para ejercer
un reclamo debe pagarse primero la multa que lo origina. También es utilizada en materia
tributaria. Ejemplo: “Imponer el principio solve et repete atenta con el derecho de acceso
a la justicia”.

Ejemplo de uso por la Sala Político Administrativa:

“Respecto de la adecuación del referido requisito del solve et repete al Texto


Constitucional, ciertamente, la Sala Político-Administrativa había tenido oportunidad de
pronunciarse (sentencias de fechas 21 de marzo de 1985, 15 de octubre de 1985, 26 de
octubre de 1988, casos: INJOLBRUSA C.A., DIANAMEN, MANUEL CARDOZO Y OTROS,
respectivamente), habiendo concluido finalmente, luego de una interpretación
constitucionalizante, que el principio del solve et repete constituye una
intolerable violación a los derechos constitucionales a la defensa y al acceso a la justicia.
Procedió, por tanto, en varias ocasiones, a su desaplicación, por la vía del control difuso de
la constitucionalidad 

Incidente de Incompetencia
La incompetencia es la falta de aptitud, en este caso de un juez o tribunal penal, para
conocer de un asunto. La incompetencia puede ser en razón del territorio, de la persona o
de la materia. La incompetencia es un medio de defensa que se plantea como una
excepción.

Tanto el Ministerio Público como las partes pueden oponerse a la prosecución de la acción
penal invocando la incompetencia del juez o tribunal para conocer del caso (Art. 54). Sea
por su invocación, o de oficio, si el juez reconoce su incompetencia en cualquier estado
del proceso, debe remitir las actuaciones al que considere competente, poniendo a su
disposición a los imputados. (art.66). En caso de que el juez rechace su incompetencia,
ésta no puede presentarse de nuevo por los mismos motivos. (Art. 55).

La Revisión
Procedimiento cuyo objeto es revisar la legalidad de un acto administrativo, sea a
instancia de los particulares, mediante la interposición de un recurso administrativo
ordinario (como los de reposición y alzada), o extraordinario, como el de revisión; sea de
oficio por la propia Administración, mediante el ejercicio de la potestad de revisión de
oficio, aunque dicho ejercicio pueda ser requerido por los particulares mediante la
llamada acción de revisión.

La Casación
el recurso de casación es un recurso extraordinario que tiene por objeto anular
una sentencia judicial "que contiene una incorrecta interpretación o aplicación de la ley" o
que ha sido dictada en un procedimiento que no ha cumplido las solemnidades legales
(debido proceso), es decir por un error in iudicando o bien error in procedendo,
respectivamente. Su fallo le corresponde al tribunal de mayor jerarquía, como la corte
suprema.

En ocasiones también puede encargarse del recurso un órgano


jurisdiccional jerárquicamente superior o en su caso uno específico.1 En algunos estados
existe algún tipo de tribunal constitucional como organismo de última instancia jurídica
autorizado a revisar y revocar sentencias relacionadas con los principios constitucionales,
mientras que en otros es el tribunal de máxima instancia (habitualmente llamado
Supremo o Alto) quien se encarga de estas.

Plazo Para Fallar


El recurso de apelación procede contra: los autos interlocutorios simples, definitivos y las
sentencias. – El plazo en juicios ordinarios y ejecutivos y sumarios para hacer uso del
recurso es de 10 dias, en los sumarísimos 5 días. – Son plazos fatales y se computan a
partir de la notificación con la sentencia o auto.

los plazos en los recursos son individuales de momento a momento. – Se notifica primero
al que pierde el juicio para que tenga tiempo de hacer uso de los recursos. Efectos de la
apelación.- Son 3 los efectos que produce la apelación: suspensivo, devolutivo y diferido.
Apelación en efecto suspensivo.- suspende la competencia del juez mientras se resuelve la
apelación. Impide la ejecución de la sentencia o auto definitivo. Apelación en efecto
devolutivo.- Interpuesta, el juez puede continuar ejecutando la sentencia sin perjuicio del
recurso de apelación planteado.

Privilegios de las Entidades Públicas


Los privilegios de la Administración Pública son situaciones y poderes que el
ordenamiento jurídico le otorga y que le va a colocar en una situación desigual y superior
respecto de los administrados que con ella se relacionan. A continuación vamos a estudiar
las más importantes.

Realmente son los privilegios más importantes reconocidos a la Administración. Para que
podamos entender la importancia tenemos que analizar cómo se manifiestan las
situaciones jurídicas de los particulares en caso de conflicto. En el caso de que un
particular quisiera hacer cumplir a otro una obligación que efectivamente ha contraído,
sin que acepte el cumplimiento voluntario de la misma, el particular acreedor debe acudir
al Juez para probar la existencia del derecho del que nace la obligación que pretende
hacer cumplir, probar su validez, y sólo si el Juez así lo declara en la oportuna sentencia, se
producirá el efecto del cumplimiento coactivo de la obligación por el particular obligado.

Notificaciones
La notificación, institución de singular importancia en el procedimiento administrativo, ha
sido objeto de modificaciones introducidas por el decreto legislativo 1029. Estas
modificaciones, si bien son un avance en la regulación, presentan deficiencias que podrían
perjudicar la propia institución de la notificación, ya que mantienen aspectos no regulados
y que debieran ser tema de la agenda inmediata.

Así, la notificación es una forma de comunicarle al administrado que la entidad


administrativa correspondiente ha tomado una decisión respecto de sus derechos o
intereses, para que este pueda decidir apelar, aceptar, cumplir o presentar sus descargos
si se trata de un procedimiento sancionador. Nos adelantamos a afirmar que la mayor
importancia de las notificaciones está precisamente en el ámbito de los procedimientos
de oficio, toda vez que en los procedimientos iniciados a solicitud del propio interesado
existen medios alternativos para tomar conocimiento, ya que al menos se conoce que hay
un procedimiento en trámite. En el caso de los procedimientos de oficio, el administrado
desconoce por completo la existencia de un procedimiento administrativo.

Publicación de las Sentencias


La Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) estableció que los jueces/zas de lo
contencioso administrativo tienen la facultad de conceder a los/as servidores públicos
derechos que no les hayan sido solicitados de manera expresa, siempre que esos
beneficios deriven de la ley, de conformidad con la naturaleza de su relación de empleo y
de los hechos de la causa.  

En ese sentido, mediante sentencia núm. SCJ-TS-22-0870, de fecha 31 de agosto de 2022,


la alzada admite suplir de cualquier deficiencia o error jurídico la demanda improductiva
de instancia en el derecho administrativo cuando estén involucrados derechos sociales.  

“No puede existir ningún interés general inserto en el estatuto o derivado del contrato
que justifique la inaplicación o la no vigencia de los derechos fundamentales de carácter
social con respecto de los empleados públicos, los cuales, en la realidad de los hechos, no
exhiben una situación diferente a la de los trabajadores privados en lo que se refiere a
legítimas aspiraciones relacionadas con su fuerza de trabajo y que tocan las fibras más
sensibles de su dignidad humana”, explica la sentencia. 

Asimismo, la Tercera Sala de la SCJ refrendó el criterio del principio protector del derecho
del trabajo, establecido en el artículo 62 de la Constitución, que debe ser utilizado por la
jurisdicción competente (en este caso jurisdicción administrativa) para dirimir los
conflictos que se presenten en las relaciones de empleo público. 

En ese sentido, la citada Sala casa la sentencia núm. 030-1643-2022-SSEN-00004, de fecha


17 de enero de 2022, dictada por la Quinta Sala Liquidadora del Tribunal Superior
Administrativo y envía el asunto ante la Segunda Sala del Tribunal Superior Administrativo,
la demanda en reclamo de prestaciones laborales incoada por una médico alegando
despido injustificado. 

También podría gustarte