La Constitución Política de Colombia ha tenido una trascendencia por un periodo
aproximado de 200 años donde algunos del gobierno que pasaba por la gerencia del país dejaba plasmado el cómo sería para estos partidos una mejor nación, con el pasar de los años se fueron dando grandes transformaciones en esta, como por el ejemplo la diferencia de la gran influencia que tenía la religión dentro de cada una de las decisiones que se tomaba en el país, a como es la constitución actualmente. Esto empezó el 20 de julio de 1810 con el grito de la independencia donde se presentó un enfrentamiento entre los americanos y los españoles, ya que Jose Gonzales Llorente se negó a prestar su florero para el recibimiento de Antonio Villavicencio El 15 de agosto de 1810 la provincia del Socorro fue la primera que dio a conocer una constitución, llamada La Constitución del Estado Libre e Independiente del Socorro, esta fue federalista democrática, liberal y católica; aquí se convocó a los cabildos de las ciudades de San Gil y Vélez, con esto buscaban que cada uno de ellos enviara a dos diputados por el pueblo, y estos en conjunto con dos diputados del Socorro se crearía una junta de seis vocales y un presidente escogido por estos mismos. Una de las principales aspecto que quedó plasmado en esta fue el respeto a la religión cristiana la persona y a la propiedad sin más limitaciones que las impuestas por la ley, el derecho a la propiedad privada, y los métodos democráticos para la escogencia de sus gobernantes. El 30 de marzo de 1811 se crea por primera vez la Asamblea Nacional Constituyente y Congreso dada en Santafé de Bogotá, nombrada Colegio Electoral Constituyente del Estado de Cundinamarca, gracias a esto se dio a conocer la Constitución del estado de Cundinamarca el 4 de abril de 1811, donde se conocía como se componía el estado, principalmente por el presidente, el vicepresidente, senado de censura (actualmente la Corte Constitucional), dos consejeros del poder ejecutivo, los miembros del legislativo y los tribunales que ejercen el poder judicial. Se nombró a Jorge Tadeo Lozano como segundo jefe de estado por un tiempo de tres años, pero esto no duro tanto tiempo porque tuvieron muchos desacuerdo, este fue bajado del cargo y fue sustituido por Antonio Nariño; fue la primera constitución con una mejor estructura, teniendo en cuenta que esta tuvo como base la de Estados Unidos. No se dejó atrás la Religión Católica y se dio una representación libre y legítimamente constituida por elección y consentimiento del pueblo; en los tribunales de la provincia se independiza los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. El 9 de diciembre de 1811, la Constitución de la Republica de Tunja. Se independiza la provincia de Tunja del régimen español y de las otras naciones. Se reconoció el derecho a la libertad, la igualdad legal, la seguridad y la propiedad. Así como también los Derechos y Deberes del hombre, dando a conocer un Estado de Derecho. El gobierno de Tunja se definió Popular y Representativo, como también se conoció los requisitos para poder ser Presidente Gobernador: debe tener 35 años, la propiedad de 4.000 pesos y 4 años de residencia en la provincia. La Constitución del Estado de Antioquia fue lanzada el 21 de marzo de 1812, pero aceptada por el pueblo el 3 mayo de 1812, reconociendo a el Congreso General de la Nueva Granada o el de las Provincias Unidas como la máxima autoridad, aceptando los poderes Legislativo donde habitaría un senado y una cámara de representante o sala de representante, Ejecutivo estaría un magistrado, que sería el presidente del estado de Antioquia con dos consejeros y Judicial donde el Supremo Tribunal de Justicia seria el máximo tribunal, estaría conformado por cinco ministros y un fiscal. Simón Bolívar la declaro una de las Constituciones más representativas, la Constitución de Cúcuta o Constitución de la Gran Colombia, gracias al Congreso de Cúcuta dada el 30 de agosto de 1821, donde se dio el final de la esclavitud y la inquisición haciendo reformas a los obispos, arzobispos y bienes de la iglesia, declarándose un Gobierno popular y representativo. La Constitución de la Nueva Granada tomo fuerza después de la ley fundamental del Estado de la Nueva Granada de 1831, aprobada por el vicepresidente de esa época llamado Jose Maria Obando fue la primera en tener una estructura con una buena organización, por Títulos. Era un estado Centralista, su poder ejecutivo era muy débil, el periodo que demoraban los presidentes seguían siendo por un periodo de cuatro años, y las 15 provincias conformadas por Antioquia, Barbacoas, Bogotá, Cartagena, Cauca, Magdalena, Neiva, Panamá, Pasto, Pamplona, Popayán, Socorro, Tunja, Vélez Y Veraguas eran dirigidas por un gobernador. Se fundó el Consejo de Estado como la mano derecha del poder ejecutivo. El 20 de abril 1843, después de la Guerra Civil en 1840 donde el gobierno central “Gano” esta lucha, y el estado entro en crisis económica, eligiendo en plena crisis a Pedro Alcántara Herrán, quien hizo algunas mejoras donde fortaleció el poder del presidente; se hacen unas reformas a la Constitución Política de Nueva Granada, por los problemas de autonomía presentado en las cámaras provinciales y haciendo que estas tenga una disminución. Este gobierno seguía siendo Centralista, tuvo un poder ejecutivo muy fuerte. La constitución de 1858, donde Colombia era reconocido como Confederación Granadina, bajo el poder de Mariano Ospina Rodríguez, donde el presidente y los senadores seguían en el poder durante cuatro años, mientas que la cámara solo era un periodo de dos años en su cargo, ya tenía una mejor estructura que lo conformaban los títulos, los artículos y los parágrafos, constando de 75 artículos. La Constitución de 1886 hecha por Rafael Núñez quien demolió la Constitución de Rionegro , duro más de 100 años siendo la Carta Magda de nuestro estado, aquí nuevamente se modificó el tiempo programado por el presidente de 2 a 6 años, este era escogido por las asambleas electorales, siendo el presidente estatal quien nombraba al gobernador y estos elegían a el alcalde del departamento correspondiente, menos el de Bogotá que este si era elegido por el presidente que estuviese a mando en esta época. Esta siguió siendo un estado con carácter Centralista, presidencialista, autoritario y confesional. Finalmente el reemplazo de la antigua Carta Magna pronunciada anteriormente y sustituyendo al código civil de Bello, fue dado a conocer el 4 de julio de 1991 en la Gaceta Constitucional 114 bajo la presidencia de Cesar Gaviria, la Constitución Política del 1991. En esta se definió a Colombia como un Estado Social de Derechos, se sustituyó la democracia representativa por la democracia participativa y dando a conocer los derechos fundamentales de los ciudadanos desde el artículo 11 al 41, los mecanismos de cómo hacerlo valer, como la acción de tutela. Fue un gran avance para nuestra historia, porque se dejaron atrás muchos enigmas y costumbres que los españoles al colonizarnos establecieron en esa época, gracias al reconocimiento de los derechos de las personas, hoy vemos menos discriminación, no se da la esclavitud y lo más relevante ya nuestra constitución no gira entorno, ni cuenta con la región para tomar decisiones. ANALISIS
Después de la independencia de 1810, en Colombia los diferentes estados como
el de Socorro, Cundinamarca, Tunja, Antioquia, Cartagena, Neiva, Mariquita, empezaron a expedir una serie de constituciones hasta 1815. A mediados de 1919 después del 7 de agosto de la batalla de Boyacá, se realizó un congreso donde se termina de constituir el estado de las Gran Colombia donde se incluía los estados de Venezuela, Ecuador, Panamá Y Colombia, pero solo es hasta 1821, donde se establece la Constitución de la República de la Gran Colombia en el Congreso de Cúcuta, aquí se estableció un sistema Centralista, donde la mayoría de los poderes se concentraban en el Poder Ejecutivo, dirigido desde Bogotá, esto trajo algunas consecuencias, como la separación de Venezuela y de Ecuador. En 1830 se busca dar modificaciones a la Constitución para que los estados fuesen más independientes pero estos cambios no pudieron darse ya que en este mismo año se produjo la independencia de Venezuela y Ecuador de la Gran Colombia, a estos estados emanciparse en 1882 se crea una nueva constitución de la Nueva Granada que lo constituía Colombia y Panamá, se establece el mismo régimen de un Estado Centralista. En 1843 y 1853 se producen otras constituciones buscaban disminuir el poder centralista, se dieron varias guerras civiles tratando de definir si era un Estado Centralista o Federalista. En 1958 se produce una constitución de la Confederación Granadina, ya tenía un gobierno Federalista, a finales de los años 50 se dieron algunas reformas que fueron las que disminuyeron el federalismo, y por esto se empezó una guerra civil; luego de esto en 1863 se dio a conocer la Constitución Estados Unidos de Colombia, también de carácter federalista, dándole autonomía a los diferentes estados, en 1886 donde encontramos la Constitución de la Republica de Colombia donde se termina con el periodo Federalista y se instaura un gobierno Centralista, donde se establece la división de poderes, estableciendo la Iglesia Católica como la Institución Básica de la sociedad, durando hasta el año 1991, teniendo grandes reformas hasta nuestra constitución actual. https://www.semana.com/especiales/articulo/las-constituciones/108985-3 http://fundamentosocialdelderecho3.blogspot.com/ https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_constitucionalismo_colombiano#Acta_de _la_Constituci%C3 https://www.ambitojuridico.com/noticias/constitucional-y-derechos-humanos/una- linea-historica-de-las-cartas-magnas-de-colombia %B3n_del_Estado_Libre_e_Independiente_del_Socorro_(15_de_agosto) https://www.ambitojuridico.com/noticias/constitucional-y-derechos-humanos/una- linea-historica-de-las-cartas-magnas-de-colombia http://www.colombiamania.com/historia/index_historia/index_historia_0090.html https://es.slideshare.net/helemaleja/la-nueva-granada-8568718 https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=13697 https://www.elheraldo.co/politica/diez-cambios-que-trajo-la-constitucion-de-1991- 269811 http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-1