Está en la página 1de 12

Breve Reseña Historica de la Constitución Política de Colombia.

25

MAY

Era un 30 de agosto, un par de años atrás recién se había promulgado la Republica de Colombia -
La Gran Colombia- como una nación independiente. En la ciudad de Cúcuta se celebró un congreso
mediante el cual fue decretada la Constitución de 1821. Era la primera constitución del estado
colombiano, constaba de 10 capítulos integrados en total por 91 artículos. El poder Ejecutivo
estaba compuesto por Presidente y Vicepresidente, los cuales estarían solo durante 4 años en el
poder sin oportunidad de reelección. Por otra parte el poder Legislativo era conformado por la
cámara de senadores que durarían ocho años en su función y la cámara de representantes en un
periodo de cuatro años. Esta Constitución colocaría fin a la inquisición e intentó desaparecer la
esclavitud de forma exponencial.

Posteriormente vino la Constitución de 1832 que terminó con la existencia de la Republica de


Colombia y pasó a ser la Republica de Nueva Granada con un carácter centralista. Ahora bien, la
Constitución de 1853 desapareció la esclavitud por completo, además se amplio el reconocimiento
de los derechos humanos, mientras que fueron implantados los juicios penales y la prensa tuvo
una mayor libertad.

En el año 1858 se aprobó una Constitución de carácter federal. Mientras que la Constitución de
1863 o Rionegro trajo un espíritu liberal al brindar mayor libertad en el trabajo y comercio, al
trasladarse por el país y a la hora de poseer armas con sus respectivas municiones. El presidente
era elegido indirectamente por los estados y no podía ser reelegido para un periodo inmediato.

La Constitución que nos rige actualmente tuvo una precursora y esa fue la Constitución de 1886
que proporcionó el nombre de Republica de Colombia aquí el presidente era elegido por el
Congreso y pasaba a gobernar por seis años con la oportunidad de ser reelegido, pero esto cambió
con la reforma constitucional de 1910 en una Asamblea Nacional fue decretado que el presidente
sería elegido por el voto de los ciudadanos y estaría en el poder por cuatro años sin oportunidad
de ser reelegido en el siguiente periodo.

Fue bajo el gobierno de Alfonso López Pumarejo que se realizó la reforma de 1936, mediante la
cual fue suprimida la necesidad de saber leer y escribir para poder ejercer el voto. La única
condición era ser ciudadano varón con más de 21 años cumplidos. Las mujeres solo pudieron
sufragar a partir de 1954.

La Constitución de 1991 ha sido reformada en 16 oportunidades. Contiene un preámbulo, 380


artículos y 60 artículos transitorios, dividida en 13 títulos. En esta fueron reconocidos los derechos
naturales fundamentales, políticos, sociales, civiles, económicos. Esos si fue excluida la pena de
muerte. El presidente es elegido mediante voto popular y no era reelegible. Esto último fue
reformado por Álvaro Uribe bajo su mandato en el año 2004, lo cual le permitió ser reelegido para
un segundo periodo de gobierno.

Constituciones de Colombia

Descubre sobre: [hide]

Cuáles han sido

Primera mitad del Siglo XIX

Segunda mitad del Siglo XIX

Siglo XX

Bibliografía

Cómo citar este texto

Cuáles han sido

Colombia es un país que se ha caracterizado por una continuidad constitucional, pues la


Constitución de 1886 permaneció vigente hasta 1991. Ahora bien, antes de la aparición de esta
Constitución centralista hubo otras sobre las cuales vale la pena hacer un breve recuento.

Primera mitad del Siglo XIX

De 1809 a 1830 el país estuvo signado por una innegable indefinición constitucional, lo cual se
puede comprobar al ver que, en 1811, fue expedida la Constitución del Estado Libre del Socorro;
en 1811 la Constitución de la Provincia de Cundinamarca; y que, en total, hasta 1830, surgieron
ocho constituciones de distintos departamentos como Tunja, Cartagena, Mariquita, Neiva y
Antioquia.

En 1830 nace una nueva Constitución, pero esta resulta casi inservible al producirse, a menos de
cuatro meses de expedida, la separación de Venezuela y Ecuador.

De 1830 a 1886 Colombia contó con seis constituciones:

1832: Bajo un régimen presidencialista, el Congreso nombra como Presidente a Francisco de Paula
Santander y como Vicepresidente a Ignacio de Marqués. Se le otorgo un mayor poder y
representación a las provincias, mientras que el nombre que recibió el país fue el de Estado de
Nueva Granada, nombre que conservo hasta la expedición de la Constitución de 1853.

1843: En plena guerra civil fue elegido presidente de Colombia Pedro Alcántara Herrán, quien
después de concluida la guerra elaboró una nueva Constitución en la que se fortaleció el poder del
Presidente con el fin de poder mantener el orden en todo el territorio nacional, se hizo una
intensa reforma educativa y el conservatismo impuso su autoritarismo y centralismo en todo el
territorio nacional.

Segunda mitad del Siglo XIX

1853: Constitución liberal en la que se le dio inicio al federalismo. En ella se elimino la esclavitud,
se extendió el sufragio a todos los hombres, se impuso el voto popular directo, hubo una
separación entre la Iglesia y el Estado y la libertad administrativa fue un hecho.

1858: El conservador Mariano Ospina Rodríguez sancionó una nueva Constitución; con ella el país
se llamó Confederación Granadina y se legalizó el sistema federalista que se venía imponiendo en
el país, con lo cual cada Estado era libre de imponer sus propias leyes y elegir su Presidente, de
modo tal que el Estado central intervenía solo en problemas de orden publico, legislación penal,
moneda y relaciones exteriores.
1863: En este año se llevo a cabo la Convención de Rionegro, en la cual se elaboró una nueva
Constitución que hizo un gran hincapié en el sistema federal. El nombre de Confederación
Granadina fue cambiado por el de Estados Unidos de Colombia; en esta Constitución cada Estado
podía elaborar su propia constitución, cada Estado podía tener su propio ejercito y el mandato
presidencial quedó reducido a dos años, lo cual hizo que el poder legislativo pasara a tener mayor
poder que el ejecutivo.

En 1886 se redactó la constitución que mayor continuidad ha tenido en el país, la cual fue
impulsada por el movimiento de la Regeneración Conservadora, movimiento que era presidido por
el Presidente Rafael Núñez, quien hizo un llamado a todos los Estados para que enviasen dos
delegatarios al Consejo Nacional de Delegatarios para, así, elaborar los doscientos diez artículos
con que contaría esta nueva Constitución. Los principales puntos de la nueva Constitución fueron:

* Los Estados Unidos de Colombia y su sistema federal son transformados en la República de


Colombia, en la cual los Estados pasaron a llamarse Departamentos y a ser controlados por un
Estado centralista.

- Se fortalece la rama ejecutiva disminuyendo los poderes del legislativo y aumentando los del
ejecutivo.

- El periodo presidencial se extendió a seis años.

- La Constitución y sus leyes se aplican a todos los Departamentos sin excepción.

- El ejercito nacional se fortalece y centraliza.

- La religión católica se convierte en un elemento esencial en el Estado, encargándosela de velar


por la educación en el país.

Esta continuidad y estabilidad no indican que Colombia haya vivido ciento cinco años de rigidez
constitucional, pues la constitución de 1886 pasó por sesenta reformas.
Siglo XX

En 1990, gracias a la iniciativa de jóvenes universitarios, la ANC (Asamblea Nacional Constituyente)


hizo posible que se redactase la constitución de 1991. La ANC contó con setenta miembros, de los
cuales diecinueve hacían parte de la Alianza democrática M-19, nueve del Partido Conservador y
nueve del Partido Liberal.

La nueva Constitución de Colombia es la más extensa y desarrollada de América; contiene un


preámbulo, trece títulos, trescientos ochenta artículos y cincuenta y nueve disposiciones
transitorias. En ella se reconoce a Colombia como un Estado social de derecho.

En la Biblioteca virtual puede obtener más información sobre este tema en:

La República Conservadora Texto de Jorge Orlando Melo sobre la situación colombiana hacia 1880;
sobre la guerra, la paz y las Constituciones; sobre la expansión de la economía cafetera, la danza
de los millones y el fin del régimen conservador.

Los derechos fundamentales a través de las Constituciones colombianas y sus reformas


Constitución Política de Colombia (1991).

Los derechos fundamentales a través de las Constituciones colombianas y sus reformas Reformas
a la Constitución Política de la República de Colombia de 1886 (1910), (1918), (1936), (1954),
(1968) y (1975).

Los derechos fundamentales a través de las Constituciones colombianas y sus reformas


Constitución Política de la República de Colombia (1886).

Los derechos fundamentales a través de las Constituciones colombianas y sus reformas


Constitución Política de los Estados Unidos de Colombia (1863).
Los derechos fundamentales a través de las Constituciones colombianas y sus reformas
Constitución Política para la Confederación Granadina (1858).

Los derechos fundamentales a través de las Constituciones colombianas y sus reformas


Constitución Política de la República de la Nueva Granada (1843).

Los derechos fundamentales a través de las Constituciones colombianas y sus reformas


Constitución Política del Estado de la Nueva Granada (1832).

Los derechos fundamentales a través de las Constituciones colombianas y sus reformas


Constitución Política de la República de Colombia (1830).

Los derechos fundamentales a través de las Constituciones colombianas y sus reformas


Constitución Política de la República de Colombia (1821).

Devociones políticas y oratoria salubrista: sobre un plan de reforma hospitalaria en la Nueva


Granada (1790) Artículo de Adriana María Alzate Echeverri sobre las constituciones hospitalarias
escritas por Pedro Fermín de Vargas para el hospital de Zipaquirá a finales del siglo XVIII. Publicado
en la revista Credencial historia, núm. 23.

La constitución de 1886: un acuerdo sobre lo fundamental Texto de Gabriel Melo Guevara que
trata sobre la unidad del Estado y la nación en torno a la Constitución del 86.

Estado y pueblos indígenas en el siglo XX. La política indigenista entre 1886 y 1991 Artículo de
Roberto Pineda Camacho sobre los cambios políticos que trajeron las diferentes Constituciones a
los pueblos indígenas. Aparecido en la revista Credencial historia, núm. 146.

Historia constitucional

Descubre sobre: [hide]


Cómo fue

Bibliografía

Cómo citar este texto

Cómo fue

La historia política de Colombia comienza cuando el Reino de España crea la Audiencia de Santafé,
gracias a la cual se crea el Nuevo Reino de Granada, que habría de terminar en 1810, cuando los
criollos manifiestan su descontento y firman un Acta de Independencia, Acta con la cual se
buscaba redactar una Constitución independiente de España.

El congreso de Angostura dio forma legal a los principios que guiarían a la República de Colombia:
centralismo, régimen presidencial, unión de los antiguos territorios del virreinato y emancipación
frente a los ejércitos españoles. Así, en febrero de 1819, se creó una constitución provisoria.

La Constitución de 1821 fue aprobada el 30 de agosto, conviniéndose que no habría de ser


reformada durante un lapso de tiempo no menor a diez años. Con la secesión de Venezuela y
Ecuador, en 1830, se dio paso a la República de la Nueva Granada y a una nueva Constitución en
1832, a la cual habrían de seguirle las Constituciones de 1843, 1853, 1863, 1886 y 1991.

Todas estas Constituciones y sus reformas, desde la Independencia hasta 1991, se han redactado y
cambiado durante el transcurso de nueve guerras civiles:

- 1812 (entre centralistas y federalistas).

- 1840 (guerra religiosa).

- 1851 (contra las reformas liberales).

- 1854 (contra la dictadura del general Melo).


- 1860 (entre el general Mosquera y Mariano Ospina Rodríguez).

- 1876 (entre fuerzas insurgentes y el general y Presidente Aquileo Parra).

- 1885 (precursora de la Constitución de 1886).

- 1895 (entre insurgentes y el gobierno de Miguel Antonio Caro).

- 1899 (Guerra de los Mil Días).

También pueden entenderse las Constituciones y sus reformas si se siguen con atención los
cambios sociales o la constante búsqueda de la pacificación del país.

En Colombia, la historia constitucional del siglo XX está marcada por las reformas que se le
hicieron a la Carta de 1886, lo que puede verse como una falencia estructural de las instituciones
políticas y como una prueba de la ineficiencia del aparato estatal para mantener las leyes que
rigen al país.

Tres presidentes liberales propusieron una reforma integral a la constitución de 1886, intentos que
fracasaron por la interferencia de los distintos estamentos que se verían afectados por el proceso
de reforma. Estos presidentes fueron Alfonso López Michelsen, Julio César Turbay Ayala y Virgilio
Barco.

Solamente fue posible redactar una nueva Constitución durante el gobierno de Cesar Gaviria, en el
cual aparecieron una serie de coyunturas favorables para convocar una Asamblea Constituyente y,
así, reformar todo el texto constitucional. La nueva Constitución se proclamó el 4 de julio de 1991.
La Democracia en Colombia era representativa, según los mandatos de la Constitución de 1886;
eso quería decir que los ciudadanos debían participar indirectamente en la toma de decisiones,
utilizando para ello a unas personas que definían el rumbo del desarrollo, sin tener que consultar a
nadie y con la creencia de que el respaldo electoral conseguido en las urnas, era una expresión de
confianza omnímoda y que el representante podría utilizar y hacer lo que quisiera.

En 1990 el pueblo Colombiano toma la decisión de reformar la Constitución de 1886, el pueblo


masivamente obliga al presidente a tomar decisiones: Cerrar el Congreso, llamar a elecciones para
escoger los constituyentes, sancionar la nueva constitución de 1991.

La Nueva Carta Constitucional de 1991, hablo expresamente de que la democracia Colombiana


estaba regida por la participación. Eso quiere decir que la comunidad tiene capacidad de iniciativa,
promoción, ejecución, y control de las acciones del Estado.

Para que la gente pudiera hacer uso efectivo de la participación, se le doto de mecanismos de
participación popular como: el voto, el Plebiscito, el Referendo, la Consulta Popular, el Cabildo
Abierto, la Iniciativa Legislativa ò Constituyente Popular y Revocatoria del Mandato.

Para hacer cumplir los derechos ciudadanos se crearon acciones populares como: Acción de
cumplimiento, Acción Popular, Acción de legalidad, Derecho de petición, Veedurías Ciudadanas,
Acciones de Grupo, las Audiencias Públicas y las Juntas de Vigilancias.

Para tramitar esos propósitos los ciudadanos se unen en: Juntas Comunales, Organizaciones No
Gubernamentales, Sindicatos, Clubes o comités, los Colombianos se unen para intervenir en la
gestión del Estado, siendo esta una forma de ejercitar el poder, es decir, una manera de formular,
debatir, controlar y ejecutar políticas y proyectos de interés general.

La Constitución de 1991, es el producto, como nunca otra lo ha sido, de la participación política del
pueblo colombiano. Desde la independencia la clase política había sustituido al pueblo. Hoy se
puede decir que ella es de todos y para todos; es una obra colectiva y pertenece por igual a cada
uno de los colombianos, es democrática, pluralista y participativa.

La Constitución no está hecha para el Presidente y sus ministros, sino para todos los colombianos:
Hay que conocerla, leerla, analizarla, criticarla, ejércela con todos sus derechos y deberes;
convirtiéndola en un programa de convivencia y solidaridad no solo con las personas sino con el
ESTADO el cual pertenece a todos y al cual se debe conocer en su esencia y en su origen, así como
a todas sus instituciones.

La Constitución Colombiana fue promulgada el Primero de Julio de 1991 y consta de 380 artículos,
13 títulos y 1 Preámbulo.

Antecedentes y contexto del surgimiento de la 


Constitución de 1991
La historia colombiana muestra como una característica la tendencia a confiar en que
los problemas pueden ser solucionados a través de reformas normativas. Ello se
evidencia durante el siglo XIX con sus numerosas Constituciones, las cuales tenían una
peculiaridad, como muestra Hernando Valencia Villa: eran "cartas de batalla", es decir,
resultaban de la imposiciòn de los vencederos sobre los vencidos en las diversas
guerras que se presentaron.

La Constitución de 1991 si bien no comporta esta última peculiaridad, sí evidencia el


rasgo más general, pues se produjo en una coyuntura de crisis respecto de la cual se
creyó que con la expedición de una nueva Carta Política era posible conjurarla o quizá
al menos paliarla.

Tres problemas centrales existían en Colombia en el momento en que sale a la luz


pública la nueva Carta: crecimiento del narcotráfico con los males que le eran anejos
como un aumento de la violencia y de la corrupción; la crisis política, derivada por una
parte de un régimen político restrictivo propiciado desde el Frente Nacional 1 ,
expresado en precarias o casi nulas posibilidades de participación política de otras
fuerzas distintas a las del bipartidismo y por otra, derivada de una gran
deslegitimación de la política tradicional en tanto no representaba los intereses del
conglomerado social y finalmente; una intensificación del conflicto armado colombiano
entre guerrillas de un lado y del otro Estado y grupos paramilitares, que empezaban a
obtener gran fuerza.2 El recrudecimiento de la violencia política durante la década del
ochenta había propiciado la violación y limitación de los derechos humanos por parte
de los grupos alzados en armas con su accionar y desde el propio Estado con la
aplicación de las llamadas prácticas de la guerra sucia y las medidas legales tomadas a
partir de la figura del estado de sitio, que como recurso supuestamente excepcional
para restablecer el orden público turbado, fue la regla general en Colombia durante
gran parte del siglo XX.

Pero al señalar la complicada coyuntura vivida por Colombia en el período mencionado


no puede pasarse por alto que el mundo entero y en aquellos momentos, en especial
Latinoamérica se estaba inscribiendo en un nuevo modelo económico, que requería de
variadas modificaciones expresadas fundamentalmente en la apertura económica y la
detracción del papel del Estado.

Nuestra anterior Constitución databa de 1886, durante su vigencia fue objeto de


muchas reformas. Desde 1957 producto de un plebiscito, la posibilidad de cambiarla o
modificarla estaba obstaculizada desde la misma Constitución, pues se había
establecido que sólo podría ser reformada por acto legislativo proveniente del
Congreso, curiosamente el pueblo mismo, el constituyente primario, inducido por el
bipartidismo había aniquilado su posibilidad de reformar la Constitución.

Hasta 1990 se habían intentado varias reformas pero estas fueron detenidas por la
Corte Suprema de Justicia3 , la cual declaraba la insconstitucionalidad de la respectiva
convocatoria con el argumento de que la Constitución sólo podía ser reformada por el
Congreso de la República.

En 1990 un movimiento estudiantil impulsado además por fuerzas políticas que


estaban en pos de la reforma institucional del Estado logra incluir una pregunta en las
elecciones de corporaciones de 1990: "Con el fin de fortalecer la democracia
participativa, ¿vota por la convocatoria a una asamblea nacional constitucional con
representación de las fuerzas sociales, políticas y regionales de la nación, integrada
democrática y popularmente, para reformar la Constitución de Colombia?". Nuestra
confianza en la capacidad del Derecho para cambiar el mundo tuvo reflejo en la
respuesta, el 90% votó por el sí. Se configuró así un hecho político de gran
importancia.

César Gaviria ganó las elecciones presidenciales de ese año, antes de posesionarse
realiza un acuerdo político con el partido conservador y con el M-19 ya desmovilizado,
tendiente a determinar las condiciones de la convocatoria a la asamblea nacional
constituyente.

Luego, el 26 de agosto de la misma anualidad expidió el Decreto 1926 en virtud del


estado de sitio, mediante el cual se invitó al pueblo a manifestar si estaba de acuerdo
o no con la convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente, se ordenó a la
Registraduría contar los votos y se expuso el temario convenido en el acuerdo político.

La Corte Suprema de Justicia revisó en ejercicio de sus funciones la constitucionalidad


de ese decreto y pese a que establecía un mecanismo de cambiar la Constitución
diverso al autorizado en la Carta de 1886 declaró su constitucionalidad invocando la
imposibilidad de poner límites al poder constituyente primario.

A finales de 1990 se realiza la consulta mencionada y simultáneamente la elección de


los miembros de la Asamblea Nacional Constituyente 4 . Además de los partidos
tradicionales, liberal, que obtiene la mayoría, y conservador, fuerzas políticas de
diversa índole logran incluir sus delegatarios, incluso los movimientos guerrilleros
desmovilizados. Es así como en la Asamblea Nacional Constituyente alcanzaron a tener
representación minorías que tradicionalmente habían tenido una escasa o nula
participación: los indígenas, las mujeres, los grupos religiosos diversos al catolicismo,
entre otros.

Esa amplia participación de diversos sectores se tradujo finalmente en una


Constitución con muchas normas, que se caracteriza en especial por consagrar una
gran lista de derechos, amplios mecanismos de protección de los mismos y
mecanismos de participación. Dados los intereses diferentes e incluso contrapuestos de
quienes la crearon presenta dificultades para una interpretación unívoca y coherente,
pese a la presencia en ella de principios y valores que deben servir como hilo
conductor y como marco de análisis. 

1
El llamado Frente Nacional consistió en un remedio convenido y llevado al plebiscito de 1957 por los dos partidos
tradicionales, liberalismo y conservatismo, para poner fin a la violencia política de mediados del siglo XX, se acordó
que la presidencia se turnaría durante 16 años entre los dos partidos y que todos los cargos públicos se repartirían
equitativamente. No obstante que hacia finales de la década del ochenta ya había expirado el Frente Nacional sus
resagos persistían (y aún persisten) en la política colombiana.

2
Sin embargo, poco tiempo antes de la convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente ya se había obtenido la
reinserción a la vida civil de varios grupos guerrilleros, lo cual propiciaba la reforma política.

3
A quien correspondía bajo la vigencia de la Constitución de 1886 el control de constitucionalidad.

4
El texto del voto afirmativo decía: "Si convoco, una Asamblea Constitucional que sesionará entre el 5 de febrero y
el 4 de julio de 1991, la cual estará regulada por lo establecido en el Acuerdo Político sobre la Asamblea
Constitucional incorporado al Decreto 1926 de agosto 24 de 1990. Su competencia estará limitada a lo previsto en
dicho Acuerdo. Voto por la siguiente lista de candidatos para integrar la Asamblea Constitucional...".

También podría gustarte