Está en la página 1de 5

TEMARIO REVISADO

TEMA 43.
EL MESTER DE CLERECÍA. GONZALO DE BERCEO. EL ARCIPRESTE DE HITA.
*Introducción a la EDAD MEDIA:
Cronología Edad Media: s. V y XV. Caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476 y la
toma de Constantinopla por los turcos en 1453. En España por el final de la Reconquista el
1492. El inicio de la literatura en lenguas romances se produce entre los s. X y XI. Suele
dividirse en dos etapas: 1. Alta Edad Media (hasta el s. XI > Organización feudal)
2) Baja Edad Media (s. XI- XV > Reaparición de las ciudades. El s. XV Prerrenacimiento)
Inicio Edad Media s. V dC Pirenne señaló la expansión de los árabes por el Mediterráneo (s.
VII) hasta s. XV (descubrimiento de América, reforma protestante, caída Constantinopla).
Dividida en: Temprana (caída Imperio Romano a la desmembración del Imperio Carolingio s.
IX); Alta (s. IX- XII) y Baja (s. XII- s. XV) *s. XI muestra de creación literaria en lengua romance.
La función estética de lo épico consiste en hacer presente un mundo que ha sido, un personaje
que ha vivido en tiempos remotos y cuyo comportamiento haya sido ejemplar. La épica se
considera poesía narrativa, con carácter objetivo. Se apoya en una base histórica. Las
pasiones y los sentimientos de los personajes alcanzan el máximo de tensión, el valor y la
lealtad llegarán a cotas sobrehumanas.
1. El sentido religioso cristiano impregna la visión del mundo de la sociedad medieval.
2. Organización: a) nobleza b) clero c) la monarquía d) pueblo llano
3. Crisis del s. XIV: Descomposición de los feudos contribuyen a la consolidación de la
burguesía. Grandes epidemias. Aparece una literatura realista y satírica en la que dominan
las preocupaciones por lo cotidiano.
4. Situación política y social: Fragmentación. Tras la invasión de los árabes en el año 711 el
territorio se divide en reinos cristianos al norte y los musulmanes al sur. Durante ocho
siglos los cristianos dedican sus esfuerzos a la Reconquista que termina con la conquista
de Granada por los Reyes Católicos en 1492.
5. La literatura en la Edad Media: La lírica: en lengua vernácula. Se caracteriza por la
coexistencia de dos corrientes: la popular y la culta. En principio se cantaban por eso los
primeros poemas se llaman cantares o canciones. La estructura métrica que predomina en
estas canciones es el metro corto, versos de ocho, siete y seis sílabas. Organizados en
formas paralelísticas.
 Las jarchas
 Las cantigas de amigo galaico-portuguesas
 Los villancicos
La narrativa: la épica. Los cantares de gesta *Tema 42.
El mester de clerecía se aplica comúnmente a las creaciones poéticas cultas en cuaderna vía
de los s. XIII y XIV.
La principal novedad es la regularidad métrica, frente al anisosilabismo de las composiciones
juglarescas. El verso empleado es el alejandrino. Consta de catorce sílabas divididas por una
fuerte cesura en dos hemistiquios de siete. Se agrupan en estrofas de cuatro versos con una
sola rima consonante. El mundo antiguo ejerce una considerable atracción sobre estos poetas
cultos.
*Deyermond: s. XII crecen las ciudades y aparece una nobleza más refinada, se abren rutas
comerciales, peregrinaciones y las cruzadas del 1096. El año 1212 el ejército castellano
desembró el poder almohade. Esta expansión territorial trajo un desarrollo económico y cultural.
Existían dos tradiciones culturales y literarias: tradición culta y erudita, receptora de los saberes
de la Antigüedad clásica y una tradición vulgar o popular, cuya conservación y transmisión se
producía en la memoria y la oralidad. La literatura culta empieza a utilizar la lengua vulgar, el
romance.
Canavaggio: Libro de Alexandre > data del primer tercio del s. XIII.
MESTER DE CLERECÍA. CARACTERÍSTICAS: *El arte de clerecía es un arte comprometido.
Sus fines fueron la enseñanza y la persuasión y busca crear un tono de autoridad
irreporchable. El concepto > Mester de Clerecía significa oficio propio de los clérigos, persona
que pertenece a la institución eclesiástica y posee conocimientos superiores. Corresponden los
saberes específicos de la Iglesia, la teología, la Biblia y la vida de los santos. Fuera del ámbito
eclesiástico existía un Mester de Clerecía profano, literatura culta en lengua vulgar, pero sus
contenidos no son específicamente religiosos. P. ej. el Libro de Alexandre, narra las hazañas
de Alejandro Magno. *El Mester de Clerecía muestra una preocupación por la métrica,
inquietud por el rito y un afán de perfección formal; los clérigos utilizan la rima consonante,
buscan un cómputo exacto y usa el ritmo característico de la cuaderna vía.
Características generales: Autor culto. Los autores muestran en sus obras un orgullo y una
conciencia de ser superiores a los poetas de gesta en tres aspectos: cultura, intención y función
social y a la técnica del verso. Ostentación de erudición con referencias a fuentes escritas. Los
temas son litúrgicos, hagiográficos (Vida de Santo Domingo de Silos de Berceo), doctrinales y
marianos (Milagros de Nuestra Señora de Berceo), la clerecía profana prefiere temas
legendarios, históricos o amorosos (Libro de Alexandre, Poema de Fernán González (texto
anónimo del s. XIII. Epopeya del perfecto héroe castellano. Un caballero valeroso que se
sumerge en batallas, patriota, generoso, cortés y devoto. , Libro de buen amor).
Deyermond: Cuaderna vía > La métrica es la cuaderna vía, compuesta por cuatro versos
alejandrinos con rima consonante y divididos mediante una cesura en dos hemistiquios de siete
sílabas. Utilización de la lengua romance, con el fin de que todo el mundo las pueda
comprender. El auditorio al que van dirigidas estaría compuesto por un grupo selecto de
personas cultas, la transmisión era realizada por juglares.
EL MESTER DE CLERECÍA EN EL S. XIII: GONZALO DE BERCEO: Gonzalo de Berceo nació
en los últimos años del s. XII, 1198, en la Rioja, monasterio cercano a San Millán de la Cogolla.
Fue clérigo y ejerció un cargo de índole administrativo-legal.
Berceo: Escritor riojano, vinculado al monasterio de San Millán, es el poeta mariano más
importante del s. XIII.
La obra de Berceo: Sus asuntos son de tipo religioso divididos en cuatro grupos
1. Himnos
2. Obras litúrgicas
3. Vidas de santos
4. Obras marianas
Cronología: 1. La Vida de San Millán *Deyermond: Tres secciones: un esbozo de la vida del
santo, la narración de los milagros durante su vida y la que contiene sus prodigios póstumos.
Destaca el que nos presenta la aparición en los cielos de san Millán y Santiago durante un
combate decisivo contra los musulmanes. Anterior a 1236. 2. La Vida de Santo Domingo 3. El
sacrificio de la misa 4. El duelo de la Virgen 5. Himnos (son tres) 6. Los loores de Nuestra
Señora 7. Los signos del juicio final 8. Los milagros de Nuestra Señora 9. La vida de Santa Oria
10. El martirio de San Lorenzo
[Obras doctrinales: El sacrificio de la Misa; De los signos que aparescerán antes del juicio. Biblia y la obra
de Inocencio II De Sacro Altares misterio. Gran importancia del simbolismo. La segunda explica las
señales que precederán al juicio final.
Obras hagiográficas: Vidas de Santos (3) y Martirio de San Lorenzo. Vida de San Millán de la Cogolla;
Vida de Santo Domingo de Silos; Vida de Santa Oria; Martirio de San Lorenzo. Los protagonistas
presentados como héroes ascéticos son ejemplos a imitar.
Obras marianas: Loores de la Virgen; Duelo de la Virgen; Milagros de Nuestra Señora. *25 milagros,
precedidos de una introducción alegórica. La estructura presenta tres planos narrativos: el del público, el
de los personajes y el de María. ]
*Deyermond: Vida de San Millán: material que proviene de las tradiciones del monasterio.
Esbozo de la vida, narración de los milagros, la que contiene sus prodigios póstumos. Por
ejemplo, destaca como más importante la aparición en los cielos de san Millán y Santiago
durante un combate decisivo contra los musulmanes.
Dos clases principales de sermones: los cultos, dirigidos a una congregación de clérigos
normalmente en latín, y los populares, en romance, concebidos para una asamblea de laicos y
letrados. Los sermones habían de contener deleite además de doctrina y se recurría a la
utilización de exempla, cuentos ilustrativos extraídos de la Biblia, la historia, fábulas de
animales, la experiencia y observación reales o ficticias del predicador.
La Vida de Santo Domingo, igual que San Millán, se encuentra arraigada en la tradición
hagiográfica. Se nutre de una fuente latina.
La Vida de Santa Oria, no conservamos la fuente latina, la atención se concentra en las
visiones de Oria como objeto principal. Se centra en las visiones del cielo. Concede el autor
más importancia a la alegoría.
Los Milagros de Nuestra Señora contiene referencias a Fernando III como ya muerto, procede,
mayormente, de una fuente latina. En la introducción se nos pinta una pradera, locus amoenus.
Traspone este paisaje alegóricamente haciéndole significar las perfecciones de la Virgen María.
El objetivo primario es inspirar devoción hacia ella.
Duelo a la Virgen es una pieza métrica distinta a la cuaderna vía.
Rasgos estilísticos: la abundante utilización de recursos juglarescos. El autor está presente
en la obra con una presencia dinámica y comunicativa, con abundantes anáforas, políptotos
(palabras de la misma familia etimológica), sinónimos, diálogo directo, historias anecdóticas. Es
característico el recurso de la falsa modestia. La lengua empleada es la de la Rioja alta,
relacionada con el navarro-aragonés. Formas arcaicas y vulgares, catalanismos,
provenzalismos, cultismos y frases latinas. Su lenguaje es sencillo y presenta el acierto de
elevar lo cotidiano al grado de poesía. La métrica sigue el cuaderno vía. Uso de metáforas,
alegorías y comparaciones con cosas sencillas, pertenecientes a la vida de campo. Uso de
hipérbaton (desorden oración).
 Los Milagros de Nuestra Señora: Colección de episodios, casi independientes.
Alegoría en la Introducción. Berceo organiza su obra según un esquema que
evoca el amplio tipo bíblico de la Caída y Redención del Hombre gracias a la
correspondencia entre las imágenes que forja entre la Introducción y los
milagros.
 Desinencia en –ié en el imperfecto de los verbos –ir, -er, excepto en primera
persona. Uso del sedere latín con valor de estar. La apócope es muy frecuente.
Verbos como esti, essi señalan la tendencia del dialecto riojano a conservar la
–I. –iella como diminutivo. La lengua de Berceo contiene muchos cultismos.
Otras obras del Mester de Clerecía del s. XIII: El Libro de Apolonio, 1240, aventuras del rey
Apolonio de Tiro. Obra formada por 2624 versos. La letra data el s. XIV, la datación de la obra
se sitúa hacia la mitad del s. XIII. Se desconoce el autor, pero se piensa en un clérigo por el
carácter culto de la obra y su espíritu moralizador. Información: Apolonio, rey de Tiro, es
perseguido por un destino hostil, arrastrado por aventuras y desventuras políticas y familiares.
656 estrofas en que su búsqueda personal le conduce a la felicidad. *Deyermond: Desarrolla el
típico mecanismo argumental: una serie arbitraria de tormentas en el mar y secuestros de
piratas, tras el que las familias o los amantes, separados por la desdicha, vuelven a
encontrarse en una escena de anagnórisis con un final venturoso. Apolonio tiene que huir del
rey de Antioquía. El Apolonio muestra la recompensa de la virtud y el desenlace constituye para
el héroe y su familia un premio a su indeclinable virtud y confianza en Dios. Domina un
acentuado contraste entre los personajes buenos y malos.
El Libro de Alexandre, refiere a la vida de Alejandro Magno, relato que se interrumpe para
explicar diversos episodios como la guerra de Troya, sermón satírico-moral sobre la corrupción
de las costumbres, descripción de la bajada a los infiernos. Obra de más de 10.000 versos. La
última estrofa del manuscrito de Madrid se atribuye la autoría a Juan Lorenzo Segura de
Astorga, pero en el manuscrito de París a Berceo. El protagonista se presenta como ejemplo de
la caída de las glorias mundanas. *Deyermond: La fuente primordial viene constituida por
Alexandreis de Gautier de Châtillon. Las digresiones aparentes sirven para realzar los temas de
mayor envergadura como la ruina de la grandeza humana, la disolución del carácter del
protagonista y las maquinaciones de traición.
Poema de Fernán González, mediados del s. XIII, se mezclan datos históricos, novelescos y
fabulosos. Resumen de la historia de España en la época goda y habla de la invasión
musulmana.
Castigos y ejemplos de Catón, segunda mitad del s. XIII ligado a la literatura gnómica.
EL MESTER DE CLERECÍA EN EL S. XIV: ARCIPRESTE DE HITA:
Siglo XIV: El interés se desplaza desde los temas hagiográficos y novelescos hacia los de
carácter moral. La cuaderna vía empieza a ceder terreno a nuevas formas métricas.
s. XIV representa el inicio de una crisis que atañe a todos los aspectos de la vida y la cultura.
Provoca el giro decisivo hacia una nueva sociedad. Ascenso de la burguesía, ruptura con las
instituciones. Aparece una nueva literatura de todo realista y satírico, reemplazará los ideales
caballerescos y religiosos de épocas anteriores.
Autoría del Libro de Buen Amor. Cuestión de la autobiografía: Su nombre aparece dos
veces en la estrofa 19 y 575. Escribir un relato satírico de la conducta poco ejemplas de
algunos miembros de la jerarquía eclesiástica. El libro presenta la forma de una autobiografía
que narra las aventuras amorosas del protagonista. Es una autobiografía ficticia. La obra
parodia el género cortesano de las autobiografías eróticas medievales, y las teorías referentes
al amor cortés. El personaje, al principio de la obra, culpa a Amor de todos los males del
hombre, el protagonista evoluciona, tras ser persuadido por Amor, con una conducta inmoral y
vive aventuras eróticas. Es un personaje femenino, la alcahueta, la que ayuda al protagonista.
Manuscritos, datación de la obra y título: Ha llegado hasta nosotros en tres códices: el de
Gayoso propiedad de la Real Academia, el de Toledo, en la Biblioteca Nacional y el de
Salamanca en su propia Universidad. Los dos primeros fueron copiados en el s. XIV datados
en 1330. El último en 1343 presenta letra del s. XV. El de Salamanca añade una oración inicial,
un prólogo en prosa y coplas. Ninguno lleva título. El Marqués de Santillana lo llamó Libro del
Arcipreste de Hita y el Arcipreste de Talavera Tratado del Arcipreste de Hita. Menéndez Pidal lo
llamó como actualmente. La referencia al buen amor aparece tres veces. Estofa 443 significa
respeto, cordialidad, buen trato. En el prólogo habla de Dios. En otros lugares del amor cortés y
carnal. *Dayermond: Han llegado hasta nosotros tres manuscritos todos incompletos, contenido
cada uno gran parte del texto. Se trata de los manuscritos llamados S[alamanca], T[oledo] y
G[ayoso]
Estructura: Dos grandes partes. La primera del prólogo hasta la estrofa 70. El prólogo está
formado por cinco textos, las diez primeras estrofas son una oración, a la que sigue el sermón
en prosa con argumentos de autoridad y citas clásicas. Las estrofas 11-19 contienen una
invocación religiosa e instrucciones. El tema mariano en las estrofas 20-43. Hasta la 70,
encontramos el episodio de carácter burlesco, narra la disputa entre griegos y romanos. A partir
de la estrofa 71, es el cuerpo de la obra, se presenta como el relato de una serie de aventuras
de tema amoroso. Se interrumpe por fábulas morales, cuestiones de carácter reflexivo.
Intención y sentido: Sensación de confusión, de heterogeneidad, de ambigüedad. Lectura
difícil e interpretación ambigua. En el prólogo se expresa el carácter religioso-moral, el libro ha
nacido como remedio de los muchos males que produce la seducción de mujeres por medio de
los servicios de la alcahueta.
Lenguaje, estilo y métrica: Estilo sabio y erudito y estilo popular. Predomina la variación
retórica. Acumulación de sinónimos y enumeración de ejemplos y comparaciones. El estilo
popular adquiere un valor artístico. Su vocabulario es inagotable, concreto y realista. Utiliza
cuaderna vía, pero rompe con la métrica alejandrina al alternar versos de catorce y dieciséis
sílabas. Aparecen composiciones de arte menor en octosílabos.
Información del Libro de buen amor. 1-10: un arcipreste pide a Dios y a la Virgen que le libren
de la prisión en que se encuentra. Dedica unas cantigas a la Virgen. A partir de la estrofa 71
comienza la acción de la obra. El arcipreste protagonista cuenta, de forma autobiográfica, el
proceso de sus amores en 7000 versos escritos en cuaderna vía. También cuenta con un
dialogo con Don Amor que le explica cómo conquistar a las mujeres.
*Deyermond: Contiene frecuentes advertencias para la correcta comprensión del libro, que se
ve obstaculizada por la ironía y la ambigüedad. Se trata de un libro sobre el buen amor, pero
esta denominación en algunos pasajes de la obra se refiere al amor de Dios, y en otros, alude a
la destreza en el amor sexual. Comienza la obra con una invocación a Dios y a la Virgen en
cuaderna vía.
El primer núcleo narrativo que el Libro nos ofrece lo constituye un cuento cómico y deja paso al
primer episodio autobiográfico donde el protagonista se enamora y envía una alcahueta a su
dama. Y así el protagonista va explicando sus fracasos amorosos.
Otras obras del Mester de Clerecía del s. XIV: El Rimado de Palacio del Canciller Pedro López
de Ayala, en cuaderna vía, 8000 versos. Año 1378 y 1403. Poemas religiosos, morales y
didácticos. Se confiesan los pecados del autor, ataca la sociedad de la época y propone
soluciones. *
*Coplas de Yocef, es literatura aljamiada, con caracteres árabes y estructura en romance.
Comienza este fragmento con la ordenación por parte de Dios a Jacob de que se juntase con
José en Egipto y termina con la postrera enfermedad de José.
*Poema de Yuquf
Libro de la Miseria de Omne, Proverbios del Rey Salomón, Proverbios Morales de Sem Tob de
Carrión.

Juan Ruiz Arcipreste de Hita, Libro de Buen amor edición de Alberto Blecua, Cátedra, 1995*

Jiménez, F. B. P., & Cáceres, M. R. (1997). Las épocas de la literatura española. Ariel

Marco Marín, F. (1987). Literatura castellana medieval. De las jarchas a Alfonso X. Ed.
Cincel

Deyermond, A.D. (1985). Historia de la literatura española: La Edad Media. Ed. Ariel

Berceo, Gonzalo (1985). Milagros de nuestra señora (ed. Michael Gerli). Ed.Cátedra
Canavaggio, J. (1994). Historia de la Literatura Española. Tomo 1 La Edad Media. Ed. Ariel

También podría gustarte