Está en la página 1de 4

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán.

Lectoescritura III

Docente:
CRUZ MARIA PAREDES CRUZ
Tema:
. . .COSTUMBRES Y TRADICIONES DE HONDURAS, SITUACION DE
PERDIDA, RESCATE E INFLUENCIA MULTICULTURAL
Unidad:
#1
Sección:
H1
Alumna:
Cindy Saraí Murcia López
Fecha:
20-03-2024

TEMA: COSTUMBRES Y TRADICIONES DE HONDURAS, SITUACION DE


PERDIDA, RESCATE E INFLUENCIA MULTICULTURAL.
Las costumbres y tradiciones de nuestro país Honduras se pueden identificar en cualquier parte del
mundo; este país cinco estrellas tiene las tradiciones, celebraciones y festivales más bellos, lo que
hacen de este territorio, rico en cultura. En mi País Honduras como en otros países, las tradiciones y
costumbres tiene influencia de otras culturas; por eso en el caso de Honduras, hay influencia
indígena de que aquellos que originalmente habitaron el país. Si bien Honduras tiene una gran
variedad de celebraciones y festivales a lo largo del año, estas son las celebraciones más
significativas que permanecen siendo una práctica actual en la mayoría de catrachos. Algunas de
estas celebraciones son de origen religioso, no obstante, forman parte de la cultura de nuestro
Honduras y por eso se consideran como tradiciones. Algunas celebraciones son.

La Semana Santa: Una de las festividades más importantes en Honduras, donde se realizan
procesiones religiosas y se recrean escenas bíblicas de manera impresionante.

El Día de la Independencia: Celebrado el 15 de septiembre, este día conmemora la independencia de


Honduras de la corona española. Se realizan desfiles y actos culturales en todo el país.

La Feria de San Isidro: Una festividad que celebra la bendición de las cosechas y la vida en el campo.
Es una oportunidad para disfrutar de música, bailes folclóricos y comida típica hondureña.

Las tradiciones desempeñan un papel fundamental en la cultura hondureña, ya que son una forma
de mantener viva la historia y la identidad del país. Estas costumbres conectan a las personas con
sus raíces, fomentan el sentido de pertenencia y fortalecen los lazos comunitarios. Además, las
tradiciones hondureñas son una fuente inagotable de inspiración artística y creativa.

¿Cómo se celebran las festividades tradicionales en Honduras?

Las festividades tradicionales en Honduras se celebran con gran alegría y entusiasmo. Durante las
festividades religiosas, se realizan procesiones coloridas en las calles, donde los fieles se visten con
trajes típicos y portan imágenes sagradas. La música y el baile llenan el ambiente, y se pueden
disfrutar deliciosos platillos que forman parte de la gastronomía tradicional hondureña.

4. ¿Cuáles son las comidas típicas de las festividades hondureñas?

Las festividades hondureñas son una delicia para el paladar, ya que ofrecen una amplia variedad de
comidas típicas. Algunos ejemplos son:

Baleadas: Una especie de taco de harina de maíz relleno de frijoles, queso y mantequilla.

Tamales: Deliciosos envueltos de masa de maíz rellenos de carne, verduras y condimentos.

Yuca con chicharrón: Trozos de cerdo fritos acompañados de yuca hervida. Las tradiciones de
Honduras son un verdadero tesoro cultural que demuestra la riqueza y diversidad de este hermoso
país. Celebraciones llenas de color, música, baile y deliciosos sabores esperan a quienes se
aventuran a descubrir las fascinantes costumbres hondureñas. Sumérgete en esta experiencia única
y déjate maravillar por la magia de las tradiciones de Honduras La Virgen de Suyapa es considerada
la "Patrona de Honduras" y fue nombrada como la advocación de la Virgen en Honduras por el Papa
Pío XI. Foto: Proceso Digital

Esta es una celebración de origen católico, no obstante, al la mayoría de la población ser católica, es
uno de los eventos más importantes en el país. No solamente es una vigilia la que se da el 3 de
febrero de cada año, sino que semanas antes lo acompañan las ventas y ferias fuera de la Basílica de
Suyapa.

Cientos de personas se trasladan desde el interior, a la capital para dormir en las afueras y esperar la
alborada, en donde se transmite en vivo un concierto de artistas hondureños que dedican canciones
a la virgen.
Feria Juniana

La Feria Juniana se celebra en San Pedro Sula, Cortés en Honduras en el mes de junio. Esta feria
comenzó a realizarse desde 1846 y actualmente es una ocasión donde los sampedranos van a
comer, divertirse, escuchar música y ver un espectáculo de fuegos artificiales.

Entre las actividades que se desarrollan se encuentran bailes folclóricos, conciertos y carnavales. La
actividad principal de la feria es el desfile que se da por la Avenida Circunvalación con carrozas
coloridas.

En Honduras, han desaparecido varias tradiciones culturales debido a la globalización y la influencia


de otras culturas. Una de las tradiciones más notables que se han perdido en Honduras es la
celebración del Día de los Muertos, que solía ser una festividad importante en muchas partes del
país. Esta festividad solía ser una oportunidad para que las familias honraran a sus seres queridos
fallecidos, pero ahora se celebra menos en comparación con el pasado.

Otra tradición que ha desaparecido en Honduras es la práctica de la agricultura tradicional. Antes, las
personas cultivaban sus propios alimentos y utilizaban técnicas agrícolas heredadas de generaciones
anteriores. Sin embargo, la modernización y la urbanización han llevado a una disminución en la
práctica de la agricultura tradicional, lo que ha llevado a la pérdida de muchas costumbres y
prácticas culturales, Por último, la pérdida de la artesanía tradicional es otra tradición que se ha
perdido en Honduras. Las artesanías solían ser una parte importante de la cultura hondureña, pero
la producción en masa y la falta de apoyo para los artesanos tradicionales han llevado a una
disminución en la producción de artesanías tradicionales.

Honduras es un país multiétnico, multicultural y multilingüe, motivo de orgullo humano y


patrimonial. Aunque la mayoría de su población es mestiza, producto de la mezcla entre etnias
hondureñas, africanas y europeas, Honduras alberga nueve grupos étnicos que mantienen sus
culturas y, en su mayoría, sus idiomas.

Estos grupos étnicos son:

Garífunas: Se localizan a lo largo de la costa norte, desde Masca en el departamento de Cortés hasta
Tocomocho en el departamento de Colón. Son la etnia más joven del país y desempeñan un papel
importante en el patrimonio humano.

Misquitos: Se encuentran en el departamento de Gracias a Dios1.

Tawahkas: Pasaron de ser una población de tan solo 160 habitantes a aproximadamente 2,758. Su
lengua es el tawahka.

Pech o Payas: Están ubicados en Olancho, Colón y Gracias a Dios1.

Chortis: Se localizan en los departamentos de Copán y Ocotepeque1.

Lencas: Son la etnia más numerosa en el país y se encuentran en los departamentos de La Paz,
Comayagua, Intibucá, Lempira y Santa Bárbara. Poseen una cultura que los distingue de sus vecinos

Criollos anglohablantes: Forman parte de las culturas vivas de Honduras.

Mestizos o blancos: Son la mayoría de la población.

Indígenas: Incluyen a los lencas, misquitos, tolupanes, chortis, pech o payas y tawahkas.
Cada etnia se distingue por su modo de subsistir, pero todos coinciden en el esfuerzo por el trabajo,
el amor por el campo y el respeto a sus costumbres y tradiciones. No son distintos por su color de
piel o rasgos físicos, sino por sus culturas y formas de subsistencia, lo que los hace únicos y
especiales.

En cuanto a las lenguas, en Honduras se hablan diversas lenguas, como el español, garífuna,
inglés/español, tawahka, tol, pech y misquito. Cada lengua tiene particularidades interesantes y
traducciones por descubrir, lo que nos permite reconocer el valor patrimonial de nuestro hermoso
país.

La influencia multicultural de Honduras se refleja en su diversidad étnica, lingüística y cultural, y es


un tesoro que debemos preservar y celebrar.

También podría gustarte