Está en la página 1de 15

Portada

Instituto : Ceci
Maestro: Dudley sampsom
Nombre de alumnos:
Isaac Turcios ,
angie Hernández,
Michelle zaldiva,
Nohelia Valle
Asignatura: historia de Hondura
Trabajo: exposición de las etnias
Grado: 10 BTP
Fecha: 05/08/2021

Desde 1994 el Gobierno hondureño comenzó a mostrar mayor


interés sobre los
Pueblos autóctonos, culminándose con la ratificación del Convenio
núm. 169 de la OIT. Lamentablemente, esta ratificación no ha
venido acompañada de políticas
Públicas que permitieran su desarrollo. Estos pueblos presentan los
niveles de
Pobreza más elevada, falta de educación, deficiente o inexistente
atención en salud e infraestructura. Sus niños, niñas y adolescentes
no escapan a esta …ver más…
En comunidades Lencas, Pech, Tolupanes y Chortí, en cambio, se
calcula en 300 Lempiras, equivalente a 16 US$, lo cual obliga a
muchas familias en temporadas de escasez a subsistir de la colecta
de raíces y frutos silvestres y de la caza y pesca11. En las
comunidades Tolupanes de la Montaña de la Flor, Francisco
Morazán, el circulante de dinero es aproximadamente de 5% por lo
cual las relaciones comerciales de compra y venta se realizan
mediante el trueque interno o con otras comunidades cercanas.
El indígena de Honduras desarrolla una agricultura tradicional de
subsistencia de tipo migratoria y con frecuencia sus cultivos sufren
los ataques de plagas, sequías prolongadas, lluvias en exceso y
cosechas limitadas por la erosión de los suelos.
De alguna manera, la situación de los Garífunas, los Negros de
habla inglesa y los Misquitos es diferente: estos pueblos tienen
acceso a fuentes de trabajo mejor remuneradas relacionadas con la
pesca a gran escala, la pesca como patrimonio familiar, el comercio
en zonas turísticas y hostelería.

Situación de salud:
La situación de salud de los pueblos indígenas y etnias de Honduras
está ligada al grado de postergación de los mismos, con falta de
acceso a los servicios básicos e insuficiente participación social
como ciudadanos hondureños.
En 1995 se estimaba que la esperanza de vida entre los indígenas
era de 36 años para las mujeres y de 43 años para los

DOCUMENTOS RELACIONADOS

Situacion Actual De Grupos Indigenas En Honduras
2153 palabras | 9 páginas
Universidad Católica De Honduras Nuestra Señora Reina De La Paz Campus Santiago
Apóstol Historia De Honduras Leyes Y organismo De Protección a los Indígenas En la
colonia Nombres: Nidia Flores Clarisa Ricos Danli, 04 de julio 2012 INTRODUCCION
Desde 1994 el Gobierno hondureño comenzó a mostrar mayor interés sobre los
Pueblos autóctonos, culminándose con la ratificación del Convenio núm. 169 de la OIT.
Lamentablemente, esta ratificación no ha venido acompañada de políticas….
VER MÁS 

Grupos Etnicos de Honduras
1973 palabras | 8 páginas
Introducción En este informe explicare los diferentes grupos étnicos que existen en
Honduras. Describiré su ubicación, historia de su origen o procedencia, principales
costumbres que los caracterizan (vestuario, comida, baile, lengua, música, artesanía
etc.) Los grupos étnicos que conformaron Honduras son: Lencas Garífunas Chorties o
Chortis Misquito Tawahkas o Sumos Tolupanes Pech Honduras es un país multi-étnico,
por consiguiente es un país multicultural. Las etnias son parte de la belleza….
VER MÁS 

Grupos Etnicos De Honduras
4017 palabras | 17 páginas
Grupos étnicos de Honduras Introducción Los grupos étnicos autóctonos que
históricamente poblaron Honduras, y que todavía subsisten, son: • Los Pech • Los
Tawahkas • Los Lencas • Los Tolupanes • Los Chortís Las nuevas entidades étnicas
que se conformaron después del siglo XVI: • Los Miskitos • Los Garífunas y Creoles
(negros de habla inglesa) Todos estos grupos son minoritarios. La base poblacional de
Honduras son los mestizos: mezcla de europeo, indígena y negro. Honduras es un
país….
VER MÁS 

teorias sobre el poblamiento de america
6310 palabras | 26 páginas
Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) Centro Universitario Regional del
Litoral Atlántico (CURLA) Historia General (700) Trabajo: Catedrático: Roger Figueroa
Integrantes: Justin Javier Tobie Ramos……….20133000457 Daisy Suyapa Cano
Carranza……..20133000334 Heidy Karina Contreras Martínez…20133000318 Mareza
Maoly Zepeda Zelaya…..20133000230 Cinthya Patricia Sauceda
López…..20133000387. Luisa María Sánchez Carías…………20121002977. La Ceiba
Atlántida….
VER MÁS 

grupos etnicos de honduras
5242 palabras | 22 páginas
Introducción: En este informe se encuentra la información sobre los siete grupos
étnicos que viven en Honduras, su historia, datos culturales como ser su lengua,
vestimenta y sus costumbres; y su ubicación. Los grupos étnicos son minoría en
nuestro país, representando tan solo el 10% de la población actual y el 90% restantes
son mestizos o ladinos Objetivos Generales: a. Conocer más sobre los grupos étnicos
que viven en nuestro país b. Poder enumerar los 7 grupos étnicos que existen en
nuestro….
VER MÁS 

Grupos Étnicos De Honduras
6374 palabras | 26 páginas
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS PLANTILLA PARA DESARROLLO
DE CONTENIDO Modulo # 2 Grupos Étnicos de Honduras. I. Datos Generales 3
Duración del Modulo: 10 días Nombre de la Asignatura: Historia de Honduras Código:
HHG-0401 Unidades valorativas: Objetivos Específicos: 1. Describir las etnias
hondureñas desde sus orígenes hasta su situación actual. 2. Caracterizar las
sociedades indígenas de Honduras. 3. Explicar la cultura de las etnias hondureñas.
Competencias a alcanzar: Despertar….
VER MÁS 

Los Misquitos
3612 palabras | 15 páginas
Universidad Nacional Autónoma de Honduras ‘’Grupo Etnia Los Misquitos’’ Digna L.
Ramírez # 20112000696 Fabiola A. Tróchez #20102005260 Germán Buezo
#20001005051 Karen S. Mencia #20112000737 Mercy E. Valle #20102005773 Rosario
Orellana #20112000015 Wilmer Rodríguez #20112002440 Historia de Honduras Lic.
Gracia N. Alvarenga Sección 17:03 28 de Junio 2011 INTRODUCCION Aunque hay
muy poca investigación histórica, antropológica realizada sobre los misquitos, los
escasos estudios….
VER MÁS 

Los Tolupanes
2455 palabras | 10 páginas
Asignatura: Historia de Honduras Integrantes: Carlos Eduardo Padilla Eddy Roberto
Hernández Curso: I de Magisterio Sección: 5 Comayagua 15 de Agosto de 2011
Introducción El propósito del presente informe es dar a conocer y a la vez una forma de
aprendizaje de nuestra variada cultura, ya que es muy poco el conocimiento que
tenemos de las diferentes culturas que todavía existen en nuestro país. Ejemplo de
ellos es la civilización Tolupán que todavía en Honduras contamos con esta….
VER MÁS 

Grupos etnicos de honduras
1398 palabras | 6 páginas
Los grupos étnicos en Honduras son los grupos indígenas que habitan el territorio
hondureño desde que se formó la república de Honduras, si bien algunos ya han
dejado de existir. Destacan los siguientes: Lencas, Chortís, Garífunas, Isleños,
Tolupanes o Xicaques, Pech, Payas y los Misquitos. Chortis Ya se encontraban antes
de la llegada de los españoles. Culturalmente y lingüísticamente, emparentados con los
chontales de Tabasco y con los choles de Chiapas son considerados los descendientes
directos….

Tawahkas:
Los Tawahkas o sumos, como también se les denomina, son uno de los
grupos indígenas que habitan tierra adentro de la costa misquita viven los
Tawahkas.

La mayoría de ellos en la aldea de Krausirpi, ubicada en la margen del


río Patuca en el corazón de la zona selvática hondureña. Los Tawahkas
de Honduras constituyen un grupo pequeño.

Historia
Histórica y culturalmente son una etnia que ha soportado la influencia
misquita, si bien han adaptado muchos de sus patrones culturales aún
conservan elementos de su propia cultura que los hace distinguirse como
pueblo indígena.

Entre las características que mantienen se encuentra la lengua, sus


relaciones sociales y sus características de producción y de mutua
solidaridad. El primer contacto que tuvieron con los españoles fue en el
año de 1604.

Misquitos:
Son un grupo étnico indígena en América Central, de los cuales
muchos son de raza mixta. En el extremo norte de su territorio,
las personas son principalmente de ascendencia afroamericana
nativa; otros son de ascendencia mixta afroamericana e
inglesa.
Su territorio se extiende desde Cabo Camarón, Honduras,
hasta Río Grande, Nicaragua, a lo largo de la costa de
Mosquito, en la zona del Caribe occidental. Su población se
estima en 180,000 personas a partir de 2016.

Este grupo étnico ha vivido de manera permanente de las


actividades de la pesca y en el pasado reciente han
incursionado con éxito en las labores de buceo. 

La población misquita es descendiente de las tribus Chibchas,


quienes vivieron en los bosques bajos del norte de América del
Sur antes de la llegada de los europeos.

Garífunas:

Etnia Garífuna
Ver La etnia Garífuna en Honduras

Han conformado cerca de 47 comunidades en ios departamentos


de Cortés, Atlántida, Islas de Bahía, Colón y Gracias a Dios.

Cuentan con una población de 350,000 habitantes incluyendo grupos


poblacionales asentados en San Pedro Sula y Tegucigalpa. También se
encuentran en Belice, Guatemala y Nicaragua.

La mayoría de las comunidades garífunas están ubicadas en zonas


costeras próximas a las áreas urbanas de Puerto Cortés, Tela, La Ceiba
y Trujillo. Un gran número de ellas están comunicadas por vía marítima
en pequeñas embarcaciones, caminos, veredas y las playas.

Según Ruy Galván, durante los Siglos XVII y XIX llegaron varios
contingentes de negros a Honduras. Sin embargo, en la actualidad se
identifican dos grandes grupos de negros afro caribeños muy
representativos: los Garífunas y los Negros de habla inglesa.
Estos últimos se ubicaron mayoritariamente en las Islas de la Bahía, La
Ceiba, Atlántida con sus propias particularidades culturales. La mayoría
de ellos fueron traídos de África como esclavos por los ingleses para
trabajar originalmente en Jamaica y Gran Caimán, su población
aproximada es de 20,800 habitantes.

Los Garífunas que en su lengua materna se llaman Garinagu, lo que en


castellano significa «Caribes Negros», tienen su origen en la Isla de
Yurumain conocida también como San Vicente, en las Antillas menores
frente a las costas de Venezuela.

Pech :

La sociedad pech es una etnia que ha habitado el territorio de la


actual Honduras desde hace más de 3 mil años, se cree que provienen
de América del Sur con un origen Chibcha, emigraron desde Colombia y
llegaron hasta Honduras. Su sociedad está conformada por aproximadamente
3200 habitantes. Habitan los departamentos de Gracias a
Dios, Olancho y Colón.
Su origen data de hace unos dos mil años cuando llegaron a Honduras a donde
hoy es el departamento de Colón, luego se extendieron a otras partes del
territorio.

Los pech se opusieron a la conquista de sus tierras, lucharon para evitar ser
privados de su libertad. Los españoles les llamaron despectivamente como
payas, término que fue rechazado por los pech ya que hace alusión a bárbaro,
salvaje o incivilizado.

Los españoles se aventuraron a entrar en la Mosquitia en 1564, pero debido a


su férrea oposición decidieron que solo podrían conquistarlos utilizando la
religión católica. 
Lehmann Stone y Epstein piensan que los pech habitaban las Islas de la
Bahía durante el siglo XVII junto a comerciantes mayas debido a que se
encontraron artefactos similares a los que se encontraron también en territorio
Pech en tierra firme y que algunos grupos pech de tierra firme fueron a
cristianizar a los Pech de las Islas de la Bahía.
En el siglo XVIII los piratas ingleses, franceses y holandeses se aliaron con los
misquitos, a quienes les dieron armas de fuego para obligar a indígenas como
los pech a refugiarse en el interior de Honduras. Los pech eran capturados por
los misquitos y vendidos como esclavos a comerciantes ingleses, debido a esto
su población disminuyó considerablemente en poco tiempo.

Luego de ser expulsados de las costas por los colonizadores españoles, los
pech se refugiaron en las zonas montañosas, cuentan sus ancianos que por
cuatro siglos se escondieron los pech de los colonizadores y los zambos para
evitar ser vendidos como esclavos, debido a esto se convirtieron en un
pueblo nómada, de esta forma mantuvieron su cultura tradicional.
Actualmente participan en la política por medio de la Federación de Tribus
Pech de Honduras (FETRIPH), creada en 1985 para cuidar sus tierras y
conservar su cultura.

Lencas:
El pueblo Lenca es considerado un grupo de origenmesoamericano que ocupa
parte del territorio de Honduras y de El Salvador desde tiempos precolombinos.
La designación del nombre Lenca fue hecha por el viajero e investigador E. G.
Squier, quien en 1853 escuchó que los indios de Guajiquiro, departamento de
La Paz, llamaban a su lengua “lenca”.
Los españoles, a su llegada, encontraron a los indígenas lencas conformando
los grupos Care, Cerquin, Potón y Lenca. Durante la conquista y colonización el
pueblo Lenca ofreció una tenaz resistencia; siendo el Cacique Lempira el
máximo defensor de su gente, tierra y cultura.

Entre sus múltiples expresiones culturales destaca el culto a una forma


sincrética de cristianismo, y sus relaciones con la tierra, los recursos naturales
y los seres vivos; entre las que se puede señalar las “Composturas”,
ceremonias que contemplan ritos dedicados a la madre tierra. La principal
expresión de etnicidad es el rito del “Guancasco”, un acuerdo de paz entre
gentes del mismo pueblo indígena.
Siembran en “milpa” (maíz, fríjol y cucurbitáceas), frutales de altura y hortalizas.
Asimismo, es considerable la producción de alfarería, patrimonio lenca desde
tiempos inmemoriales, y la producción de textiles. Recientemente, su forma
particular de tratamiento y decoración del barro ha tenido una muy buena
acogida en el mercado de la artesanía dirigida al sector turístico.
Han adoptado el español como su lengua. La lengua lenca, quizá la de mayor
antigüedad del país, dejó de hablarse entre inicios y mediados del siglo XX,
debido a la discriminación de la que fueron víctimas sus hablantes.
Actualmente existen iniciativas en curso para la reconstrucción de la lengua
lenca en Honduras.

Ellos representan el núcleo aborigen de mayor relevancia después de los mayas. En el


pasado ocuparon tierras centrales, que en la actualidad constituyen los departamentos de
Francisco Morazán, Comayagua, parte de Cortes, Lempira, Intibucá, La Paz y parte de
Valle y Choluteca. Sitios de asentamiento lenca fueron las inmediaciones del Lago de
Yojoa, el Valle de Sula, ríos Sulaco y Humuya, la zona del embalse de El Cajón, donde
llego a vivir una población de 10 mil personas. La presencia lenca más importante se reduce
a pequeñas comunidades en Honduras, que intentan preservar viva su lengua y su cultura a
través de diversos programas culturales llevados a cabo por asociaciones, universidades y
ayuntamientos. Los lencas son los descendientes directos de los mayas. Han perdido
completamente su idioma y sus costumbres; todos hablan español, ya no usan la cerbatana y
casi han olvidado sus comidas. Los lencas dieron batalla en el area que hoy comprende el
rio Comayagua y el rio Ulua. La fuerza indígena se centro en los peñoes del Congolon,
Cuyucutena, Piedra Parada, Cerro del Broquel y Cerquin, en el actual departamento de
Lempira. Cerquin, según las evidencias históricas, se constituyo en el centro de operaciones
de la resistencia lenca. Los cronistas españoles señalan que “toda la tierra se había alzado y
rebelado al tiempo que se alzo el mismo peñón”. Los españoles redujeron a la población
lenca en lo que ellos llamaron “Pueblos Indios” aunque también hubo otro tipo de
reducciones mucho más violentas y disolventes del pueblo y la cultura indígena,

Nahuas:

Los Nahua son uno de los grupos indigenas recién organizados en


Honduras, por esa razón es el grupo étnico que menos estudios socio-
culturales se le ha realizado, sin embargo se sabe que su origen se
deriva de una de las importantes culturas provenientes del Valle Central
de México.

Como pueblo indígena ha sido sometido históricamente al proceso de


aculturación, por lo que en la actualidad no conservan su lengua.
También llamados nahoas, están relacionados con los hablantes de
nahuatl del centro de México (incluyendo la civilización azteca). 

Algunas de sus tradiciones ancestrales y culturales se realizan en


fechas especiales de celebraciones, a veces relacionadas con las
religiones católica y evangélica que practican. Conservan algunas
comidas y bebidas típicas provenientes del maíz y el teosinte.

Ver además Etnias de Honduras

Ubicación
El pueblo Nahua se encuentra en el departamento de Olancho, en los
municipios de Catacamas, Gualaco, Guata, Jano y Esquipulas del Norte. 

Aprovechando las tierras fértiles, valles, caudalosos ríos y bosques de


pino latifoliado con diversas especies de plantas y animales.

Aunque su historia se remonta a la cultura náhuatl de México, las huellas nahuas en


Honduras se han registrado desde el 1000 a. C. Los nahuas también pudieron habitar
esporádicamente la región noreste del departamento de Gracias a Dios y debido a su
presencia se encuentran en aquel departamento extensas zonas de cacao, que más
recientemente aprovechan los pueblos Pesh, Tawahka y Miskitu.

Lengua
La lengua náhuatl se usaba para comunicarse en Centroamérica por lo que los
conquistadores españoles utilizaban como intérpretes a indígenas del actual territorio
mexicano para comunicarse con los nahuas establecidos en los valles de Quimistán,
Agalta y Olancho.

Aunque el nahuatl llegó a ser lingua franca en Mesoamérica, los nahuas hondureños han
perdido su lengua y solo hablan castellano.

Su lengua materna actual es el español. No conservan su lengua ancestral, pero una


gran cantidad de nahualismos se mantienen en el español hondureño y centroamericano

Anexo

Tawahkas
Misquitos
Garífunas 12 de abril

Pech
Lencas
Nahuas

Grupo 2 : isac turcios


Angie Hernández
Michelle Zaldivar
Nohelia valle

También podría gustarte