Está en la página 1de 11

ç

Asignatura: Historia de Honduras

Catedrático: Lic. Kelvin Alonso Bonilla Corea

Alumna: Kennia Claudethe Flores Álvarez

N° de Cuenta 322440008

Trabajo Cuadro resumen sobre los grupos étnicos de Honduras.

Sección 10

Fecha 18 de Febrero de 2024

San Lorenzo, Valle


CUADRO RESUMEN SOBRE LOS GRUPOS ÉTNICOS DE HONDURAS.
Grupo Étnico Características Ubicación Geográfica
Descendientes de la cultura maya y Valle del río Patuca en el
Tawahkas
hablantes de un dialecto mayense. departamento de Gracias a Dios.
Pueblo indígena con una rica historia y Departamentos de Copán,
Chortís
tradiciones. Ocotepeque y Lempira.
Conocidos por su artesanía y su estilo de Zonas montañosas de los
Pech
vida basado en la agricultura y la caza. departamentos de Olancho y Yoro.
Una de las civilizaciones precolombinas Regiones occidentales de Honduras,
Lencas más antiguas de Honduras. incluyendo Lempira, Intibucá y La
Paz.
También conocidos como "jicaques", son Zonas montañosas y boscosas de
Tolupanes conocidos por sus tradiciones y los departamentos de Francisco
artesanías. Morazán, Yoro e Intibucá.
Descendientes de africanos y caribes, Zonas costeras del norte,
Garífunas conocidos por su música y danzas especialmente en La Ceiba, Tela y
tradicionales. Trujillo.
Pueblo originario de la región del Región del Mosquitia en los
Misquitos Mosquitia, conocidos por su autonomía y departamentos de Gracias a Dios y
cultura. Colón.
LOS TAWAHKAS: GUARDIANES DE LA TRADICIÓN EN LA SELVA HONDUREÑA

Los Tawahkas, también conocidos como Tawakhas o Sumos, son un grupo étnico indígena que
habita en la región oriental de Honduras, específicamente en el valle del río Patuca en el
departamento de Gracias a Dios. Están estrechamente relacionados con los pueblos mayenses y,
hasta la actualidad, conservan muchas de sus tradiciones y costumbres ancestrales.

La historia de los Tawahkas se remonta a tiempos antiguos, cuando sus antepasados se


establecieron en las densas selvas de la región del río Patuca. Se cree que los Tawahkas son
descendientes directos de los pueblos mayenses que emigraron hacia el este de Honduras,
buscando nuevas tierras para establecerse. Durante siglos, los Tawahkas han mantenido una
estrecha relación con la naturaleza, dependiendo de la selva para su sustento y adoptando
prácticas de caza, pesca y agricultura tradicionales.

La sociedad Tawahka se caracteriza por su organización comunitaria y su profundo respeto por


la tierra y sus recursos naturales. La autoridad es ejercida por un líder tradicional conocido como
el "tata" o jefe, quien toma decisiones importantes en consulta con el consejo de ancianos. Los
Tawahkas tienen una rica tradición oral, transmitiendo su historia, mitos y conocimientos
ancestrales de generación en generación a través de cuentos, canciones y ceremonias rituales.

La cultura Tawahka se distingue por su arte, música y danza, que reflejan la conexión espiritual
del pueblo con la naturaleza y sus creencias religiosas. Las máscaras ceremoniales y las pinturas
corporales son elementos comunes en las celebraciones y rituales Tawahka, que a menudo están
relacionados con la fertilidad, la cosecha y la caza.

A pesar de los desafíos modernos, como la deforestación, la pérdida de tierras y la influencia de


la cultura occidental, los Tawahkas continúan luchando por preservar su identidad cultural y
proteger su territorio ancestral. Organizaciones indígenas y líderes comunitarios trabajan para
fortalecer la autonomía de los Tawahkas y promover el desarrollo sostenible en la región,
garantizando al mismo tiempo el respeto por sus derechos humanos y territoriales.
LOS CHORTÍS: LEGADO DE UNA ANTIGUA CIVILIZACIÓN EN HONDURAS

Los Chortís, también conocidos como Ch'orti', son un grupo étnico indígena que ha dejado una
huella perdurable en la historia y cultura de Honduras. Originarios de la región occidental de
Honduras y partes de Guatemala, los Chortís representan una antigua civilización que se
remonta a tiempos precolombinos.

La historia de los Chortís se remonta a varios siglos antes de la llegada de los europeos a
América. Se cree que son descendientes de los antiguos mayas que habitaban la región de
Mesoamérica, y que se establecieron en lo que hoy en día es el occidente de Honduras. Los
Chortís construyeron una sociedad próspera basada en la agricultura, el comercio y la
arquitectura, dejando atrás un legado cultural rico y diverso.

Una de las características más distintivas de los Chortís es su lengua, el idioma Ch'orti', que
pertenece a la familia lingüística maya. Este idioma, que aún se habla en algunas comunidades
Chortís, es un testimonio vivo de la herencia cultural y lingüística de este pueblo indígena.
Además del idioma, los Chortís también desarrollaron una serie de tradiciones y prácticas
culturales únicas, incluyendo ceremonias religiosas, danzas rituales y técnicas agrícolas
avanzadas.

La sociedad Chortí estaba organizada en torno a ciudades-estado gobernadas por una élite
gobernante y sacerdotal. Estas ciudades, que alcanzaron su apogeo entre los siglos VIII y IX
d.C., estaban caracterizadas por sus impresionantes templos y palacios construidos con piedra
tallada. Los Chortís eran expertos en la agricultura, cultivando maíz, frijoles, calabazas y otros
cultivos que formaban la base de su dieta y economía. La llegada de los conquistadores
españoles a Honduras en el siglo XVI marcó un punto de inflexión en la historia de los Chortís.
Aunque resistieron valientemente la invasión europea, fueron finalmente sometidos y su
civilización entró en declive. Muchos Chortís fueron obligados a convertirse al cristianismo y a
adoptar el idioma y las costumbres de sus conquistadores, lo que llevó a la pérdida gradual de su
identidad cultural y lingüística.

A pesar de los desafíos y adversidades que han enfrentado a lo largo de la historia, los Chortís
han perseverado y continúan luchando por preservar su herencia cultural y fortalecer su
identidad como pueblo indígena. Organizaciones indígenas y líderes comunitarios trabajan para
promover el respeto por los derechos de los Chortís y proteger su territorio ancestral,
garantizando al mismo tiempo el reconocimiento y la valoración de su contribución a la
diversidad cultural de Honduras.
LOS PECH: GUARDIANES DE LA TRADICIÓN EN LAS MONTAÑAS DE HONDURAS

Los Pech, también conocidos como Payas o Pechna, son un grupo étnico indígena que habita en
las zonas montañosas de Honduras, principalmente en los departamentos de Olancho y Yoro. A
lo largo de los siglos, los Pech han mantenido una estrecha relación con las tierras altas y las
selvas tropicales de la región, preservando sus tradiciones ancestrales y su identidad cultural
única.

La historia de los Pech se remonta a tiempos antiguos, mucho antes de la llegada de los europeos
a América. Se cree que son descendientes de las culturas precolombinas que habitaban la región
de Mesoamérica, y que se establecieron en las montañas de lo que hoy en día es Honduras. Los
Pech desarrollaron una sociedad basada en la agricultura de subsistencia, la caza y la
recolección, adaptándose hábilmente a las condiciones del entorno montañoso en el que vivían.

Una de las características más distintivas de los Pech es su idioma, el pech, que pertenece a la
familia lingüística misumalpa. Este idioma, que aún se habla en algunas comunidades Pech, es
un testimonio vivo de la herencia cultural y lingüística de este pueblo indígena. Además del
idioma, los Pech también han conservado una serie de tradiciones y prácticas culturales únicas,
incluyendo ceremonias rituales, danzas folclóricas y técnicas artesanales tradicionales.

La sociedad Pech se caracteriza por su organización comunitaria y su profundo respeto por la


tierra y sus recursos naturales. La autoridad es ejercida por líderes tradicionales y consejos de
ancianos, que toman decisiones importantes en consulta con la comunidad. Los Pech tienen una
rica tradición oral, transmitiendo su historia, mitos y conocimientos ancestrales de generación en
generación a través de cuentos, canciones y ceremonias rituales. A lo largo de su historia, los
Pech han enfrentado numerosos desafíos, incluyendo la colonización europea, la explotación de
sus tierras y recursos naturales, y la discriminación social y política. Sin embargo, han resistido
valientemente estas adversidades y continúan luchando por preservar su identidad cultural y
fortalecer su autonomía como pueblo indígena. Organizaciones indígenas y líderes comunitarios
trabajan para promover el respeto por los derechos de los Pech y proteger su territorio ancestral,
garantizando al mismo tiempo el reconocimiento y la valoración de su contribución a la
diversidad cultural de Honduras. Los Pech son guardianes de una rica tradición cultural en las
montañas de Honduras, cuyo legado perdura como testimonio de la conexión del pueblo
hondureño con su tierra y su pasado ancestral. Su historia es un recordatorio de la importancia
de preservar y celebrar la herencia indígena de Honduras, y de honrar el legado de aquellos que
vinieron antes que nosotros.
LOS LENCAS: UN PUEBLO INDÍGENA ANCESTRAL DE HONDURAS

Los Lencas son uno de los pueblos indígenas más antiguos y prominentes de Honduras, con una
rica historia que se remonta a siglos atrás. Originarios de la región occidental de Honduras, los
Lencas han desempeñado un papel fundamental en la configuración cultural y social de la nación
hondureña. Su legado perdura hasta nuestros días, reflejándose en su idioma, tradiciones, y su
profundo arraigo con la tierra que han habitado durante generaciones.

El origen de los Lencas se remonta a tiempos precolombinos, con evidencias arqueológicas que
sugieren una presencia continuada en la región desde al menos el primer milenio antes de
nuestra era. Su territorio ancestral se extendía por las regiones montañosas y valles fértiles del
occidente hondureño, abarcando áreas que hoy en día corresponden a los departamentos de
Lempira, Intibucá, y La Paz. Este entorno geográfico no solo proporcionó a los Lencas un
hábitat propicio para la agricultura y la caza, sino que también sirvió como un crisol cultural
donde desarrollaron su identidad única.

La sociedad Lenca se caracterizaba por su organización comunitaria, con un sistema de


liderazgo basado en caciques o jefes locales que dirigían sus respectivas comunidades. Además,
los Lencas desarrollaron una economía sustentada en la agricultura de subsistencia, cultivando
maíz, frijoles, calabazas y otros cultivos nativos de la región. Su habilidad para trabajar la
cerámica, la metalurgia y la tejeduría también destacaba entre sus habilidades artesanales, lo que
les permitía producir una amplia gama de objetos utilitarios y decorativos.

A lo largo de su historia, los Lencas entraron en contacto con otros pueblos indígenas de
Mesoamérica, así como con las culturas extranjeras que llegaron a la región después de la
conquista española en el siglo XVI. Este contacto cultural trajo consigo tanto desafíos como
influencias en la forma de vida tradicional de los Lencas, aunque su identidad como pueblo
indígena persistió a través de los siglos.

Hoy en día, a pesar de los desafíos económicos y sociales que enfrentan, los Lencas continúan
luchando por preservar su herencia cultural y defender sus derechos territoriales. Organizaciones
indígenas y líderes comunitarios trabajan incansablemente para fortalecer la identidad Lenca,
promover el respeto por sus tradiciones y garantizar su participación en la toma de decisiones
que afectan a sus comunidades.

Los Lencas representan un importante eslabón en la historia y la diversidad étnica de Honduras.


Su legado perdura como testimonio de la riqueza cultural de la nación, y su lucha por la justicia
y la preservación de su patrimonio continúa inspirando a las generaciones presentes y futuras.
LOS TOLUPANES: CUSTODIOS DE LA MONTAÑA EN HONDURAS

Los Tolupanes, también conocidos como Jicaques, son un grupo étnico indígena que habita en
las zonas montañosas y boscosas de Honduras, principalmente en los departamentos de
Francisco Morazán, Yoro e Intibucá. Con una rica historia que se remonta a siglos atrás, los
Tolupanes han desempeñado un papel crucial en la preservación de las tierras altas y en la
conservación de su patrimonio cultural único.

La historia de los Tolupanes se remonta a tiempos ancestrales, mucho antes de la llegada de los
europeos a América. Se cree que son descendientes de las antiguas culturas precolombinas que
habitaban la región de Mesoamérica, y que se establecieron en las montañas de lo que hoy en día
es Honduras. Los Tolupanes desarrollaron una sociedad basada en la agricultura de subsistencia,
la caza y la recolección, adaptándose hábilmente a las condiciones del entorno montañoso en el
que vivían.

Una de las características más distintivas de los Tolupanes es su idioma, el tol, que pertenece a
la familia lingüística jicaquean. Este idioma, que aún se habla en algunas comunidades
Tolupanes, es un testimonio vivo de la herencia cultural y lingüística de este pueblo indígena.
Además del idioma, los Tolupanes también han conservado una serie de tradiciones y prácticas
culturales únicas, incluyendo ceremonias rituales, danzas folclóricas y técnicas artesanales
tradicionales.

La sociedad Tolupán se caracteriza por su organización comunitaria y su profundo respeto por la


tierra y sus recursos naturales. La autoridad es ejercida por líderes tradicionales y consejos de
ancianos, que toman decisiones importantes en consulta con la comunidad. Los Tolupanes tienen
una rica tradición oral, transmitiendo su historia, mitos y conocimientos ancestrales de
generación en generación a través de cuentos, canciones y ceremonias rituales. A lo largo de su
historia, los Tolupanes han enfrentado numerosos desafíos, incluyendo la colonización europea,
la explotación de sus tierras y recursos naturales, y la discriminación social y política. Sin
embargo, han resistido valientemente estas adversidades y continúan luchando por preservar su
identidad cultural y fortalecer su autonomía como pueblo indígena. Organizaciones indígenas y
líderes comunitarios trabajan para promover el respeto por los derechos de los Tolupanes y
proteger su territorio ancestral, garantizando al mismo tiempo el reconocimiento y la valoración
de su contribución a la diversidad cultural de Honduras.

Los Tolupanes son custodios de una rica tradición cultural en las montañas de Honduras, cuyo
legado perdura como testimonio de la conexión del pueblo hondureño con su tierra y su pasado
ancestral. Su historia es un recordatorio de la importancia de preservar y celebrar la herencia
indígena de Honduras, y de honrar el legado de aquellos que vinieron antes que nosotros.
LOS GARÍFUNAS: HERENCIA AFRICANA EN LAS COSTAS DE HONDURAS

Los Garífunas son un grupo étnico único en Honduras, cuya historia y cultura son el resultado de
una mezcla única de influencias africanas, caribes e indígenas. Originarios de la región costera
de Honduras, los Garífunas representan una parte importante de la diversidad étnica y cultural
del país, con una rica herencia que se remonta a siglos atrás.

La historia de los Garífunas se remonta al siglo XVII, cuando un grupo de africanos


esclavizados fue llevado a la isla de San Vicente por los colonizadores europeos. Estos
africanos, que eran en su mayoría de ascendencia africana y caribeña, escaparon de la esclavitud
y se refugiaron en las montañas de la isla, donde formaron comunidades autónomas conocidas
como "Garifuna".

En 1797, después de una serie de conflictos con las autoridades coloniales británicas, los
Garífunas fueron deportados de San Vicente y trasladados a la costa de Honduras, donde
establecieron nuevas comunidades a lo largo de la costa norte del país. Esta diáspora forzada
marcó el comienzo de la presencia Garífuna en Honduras y dejó una huella perdurable en su
historia y cultura.

La sociedad Garífuna se caracteriza por su fuerte sentido de identidad cultural y su conexión con
la tierra y el mar. La música y la danza desempeñan un papel central en la vida cotidiana de los
Garífunas, con ritmos y canciones que reflejan su herencia africana y caribeña. La comida
también es una parte importante de la cultura Garífuna, con platos tradicionales como el hudut,
el tapado y el seré, que se preparan y comparten en ocasiones especiales.

Además de su contribución cultural, los Garífunas también han desempeñado un papel


significativo en la historia de Honduras, especialmente en la lucha por los derechos de los
pueblos indígenas y afrodescendientes. A pesar de los desafíos y adversidades que han
enfrentado a lo largo de los siglos, los Garífunas han perseverado y continúan luchando por
preservar su identidad cultural y fortalecer su comunidad en Honduras y en todo el mundo.

Los Garífunas son una parte integral de la rica diversidad étnica y cultural de Honduras, cuya
historia y legado perduran como testimonio de la resistencia y la resiliencia del pueblo Garífuna.
Su contribución a la música, la danza, la comida y la historia de Honduras es invaluable, y su
presencia en el país es un recordatorio de la importancia de celebrar y valorar la diversidad
cultural de la nación.
LOS MISQUITOS: NAVEGANTES DE LAS AGUAS DEL CARIBE EN HONDURAS

Los Misquitos son un grupo étnico que habita en la región del Mosquitia, ubicada en la costa
atlántica de Honduras y Nicaragua. Con una rica historia que se remonta a siglos atrás, los
Misquitos han desempeñado un papel crucial en la historia y la cultura de la región, siendo
conocidos por su habilidad como navegantes y pescadores en las aguas del Caribe.

La historia de los Misquitos se remonta a tiempos antiguos, cuando diversos grupos indígenas
habitaban la región del Mosquitia. Se cree que los Misquitos son descendientes de los pueblos
indígenas que habitaban la región antes de la llegada de los europeos a América. A lo largo de
los siglos, los Misquitos desarrollaron una sociedad basada en la pesca, la caza y el comercio,
adaptándose hábilmente a las condiciones del entorno costero en el que vivían.

Una de las características más distintivas de los Misquitos es su idioma, el misquito, que
pertenece a la familia lingüística misumalpa. Este idioma, que aún se habla en algunas
comunidades Misquitas, es un testimonio vivo de la herencia cultural y lingüística de este pueblo
indígena. Además del idioma, los Misquitos también han conservado una serie de tradiciones y
prácticas culturales únicas, incluyendo ceremonias rituales, danzas folclóricas y técnicas de
construcción de embarcaciones tradicionales.

La sociedad Misquita se caracteriza por su fuerte sentido de identidad cultural y su conexión con
el mar. La pesca y la navegación son actividades centrales en la vida de los Misquitos, que
dependen del mar para su sustento y su forma de vida. Los Misquitos son conocidos por su
habilidad como navegantes, utilizando canoas tradicionales para explorar las aguas del Caribe y
comerciar con otras comunidades de la región.

A lo largo de su historia, los Misquitos han enfrentado numerosos desafíos, incluyendo la


colonización europea, la explotación de sus tierras y recursos naturales, y la discriminación
social y política. Sin embargo, han resistido valientemente estas adversidades y continúan
luchando por preservar su identidad cultural y fortalecer su autonomía como pueblo indígena.
Organizaciones indígenas y líderes comunitarios trabajan para promover el respeto por los
derechos de los Misquitos y proteger su territorio ancestral, garantizando al mismo tiempo el
reconocimiento y la valoración de su contribución a la diversidad cultural de Honduras.

Los Misquitos son navegantes de las aguas del Caribe en Honduras, cuya historia y legado
perduran como testimonio de la resistencia y la resiliencia del pueblo Misquito. Su contribución
a la pesca, la navegación y la cultura de Honduras es invaluable, y su presencia en la región es
un recordatorio de la importancia de celebrar y valorar la diversidad cultural de la nación.
BIBLIOGRAFÍA

 Soza, Mario. "Los Lencas: Una etnia prehispánica de Honduras." Editorial Universitaria,
Universidad Nacional Autónoma de Honduras, 2010.

 Martínez, Tomás. "Etnografía y luchas indígenas en Honduras." Editorial Guaymuras, 2006.

 Ciudad Ruiz, Andrés. "Etnias de Honduras: Pech, Tawahka y Sumu-Mayangna." Editorial


Universitaria, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, 2007.

 Ortiz, Rolando. "Etnografía de los Garífunas de Honduras." Editorial Universitaria,


Universidad Nacional Autónoma de Honduras, 2012.

También podría gustarte