Está en la página 1de 6

1.

- Presente LAS TESIS FUNDAMENTALES -preguntas y respuestas,


problemas y soluciones- QUE SE DESPRENDEN DE LA LECTURA DE LA
QUESTIO 77 EN LA SEGUNDA SECCION DE LA SEGUNDA PARTE DE LA
SUMA TEOLOGICA DE TOMAS DE AQUINO.
Artículo 1 ¿Es lícito vender una cosa por un precio?
Tesis fundamentales:
o El precio justo de un objeto es aquel que corresponde a su valor real y al
esfuerzo del vendedor para adquirirlo y venderlo.
o La justicia exige que las transacciones comerciales se basen en la verdad y
en la equidad, y que los precios sean justos y razonables.
o La caridad exige que los comerciantes no se aprovechen de la ignorancia o
la necesidad de los compradores para obtener ganancias injustas.
o Preguntas y respuestas:

¿Es lícito vender algo por un precio más alto de lo que su valor real?
Aquino argumenta que, en circunstancias normales, esto no es lícito. Sin
embargo, puede haber situaciones en las que el precio de un objeto pueda ser
justamente aumentado, por ejemplo, si el vendedor ha incurrido en gastos
adicionales para obtener o transportar el objeto.
¿Puede un vendedor ignorante de la verdadera naturaleza del objeto cobrar
un precio excesivo?
Aquino sostiene que, si el vendedor está actuando de buena fe, no es
injusto cobrar un precio excesivo debido a la ignorancia, siempre y cuando el
comprador tenga la oportunidad de verificar la calidad y el valor del objeto.
Problemas y soluciones:
¿Cómo se determina el valor justo de un objeto?
Aquino argumenta que el valor justo de un objeto depende de la calidad del
objeto, la oferta y la demanda del mercado, y el esfuerzo del vendedor para
adquirirlo y venderlo. El valor justo debe ser justo y razonable.
¿Cómo se asegura que las transacciones comerciales sean justas y
equitativas?
Aquino sostiene que la justicia exige que las transacciones comerciales se
basen en la verdad y en la equidad. Esto significa que los precios deben ser justos
y razonables y que los compradores y vendedores deben ser honestos en sus
transacciones.
¿Cómo se puede evitar que los comerciantes se aprovechen de la
ignorancia o la necesidad de los compradores para obtener ganancias injustas?
La caridad exige que los comerciantes no se aprovechen de la ignorancia o
la necesidad de los compradores para obtener ganancias injustas. Para evitar
esto, Aquino argumenta que los comerciantes deben tratar a los compradores con
justicia y equidad y no aprovecharse de su necesidad o ignorancia.
Artículo 2: La venta, ¿se vuelve injusta e ilícita por defecto de la cosa
vendida?
Tesis fundamentales:
o El comprador tiene derecho a recibir la cosa que ha sido prometida por
el vendedor, sin defectos ocultos.
o El vendedor tiene la obligación de revelar cualquier defecto que pueda
afectar el valor o la utilidad de la cosa vendida.
o Si el comprador ha sido engañado o ha recibido una cosa defectuosa,
tiene derecho a buscar una reparación justa y equitativa.
Preguntas y respuestas:
¿Es lícita una venta si el comprador no está al tanto de los defectos de la
cosa vendida?
Aquino sostiene que la venta puede ser injusta si el vendedor oculta un
defecto que podría afectar el valor o la utilidad de la cosa vendida. El comprador
tiene derecho a recibir la cosa prometida y sin defectos ocultos.
¿Tiene el comprador derecho a una reparación si recibe una cosa
defectuosa?
Aquino argumenta que el comprador tiene derecho a una reparación justa y
equitativa si recibe una cosa defectuosa o no conforme a lo prometido por el
vendedor.
Problemas y soluciones:
¿Cómo se asegura que el comprador reciba una cosa sin defectos ocultos?
Aquino sostiene que el vendedor tiene la obligación de revelar cualquier
defecto que pueda afectar el valor o la utilidad de la cosa vendida. Además, el
comprador puede inspeccionar la cosa antes de la compra y buscar garantías o
seguros para protegerse contra posibles defectos ocultos.
¿Cómo se determina una reparación justa y equitativa?
Aquino argumenta que la reparación debe ser proporcional al daño sufrido
por el comprador y debe tener en cuenta los gastos y esfuerzos incurridos por el
vendedor. La justicia exige que el comprador reciba una compensación adecuada
por cualquier daño o pérdida sufrida debido a una venta injusta o defectuosa.

Articulo 3 ¿Está obligado el vendedor a manifestar los defectos de la cosa


vendida?
Tesis fundamentales:
o La venta implica un contrato en el que el vendedor se compromete a
entregar la cosa vendida, en el estado en que se encuentra al
momento de la venta.
o El vendedor tiene la obligación de revelar los defectos conocidos de
la cosa vendida que puedan afectar su valor o su utilidad.
o El vendedor no tiene la obligación de revelar defectos que puedan
ser conocidos por el comprador por su propia inspección o que sean
evidentes por su naturaleza.
Preguntas y respuestas:
¿Está el vendedor obligado a revelar todos los defectos de la cosa vendida?
No necesariamente. El vendedor sólo está obligado a revelar los defectos
que conoce y que puedan afectar el valor o la utilidad de la cosa vendida. Si el
comprador podría haber conocido los defectos por su propia inspección, el
vendedor no está obligado a revelarlos.
¿Qué pasa si el vendedor oculta un defecto conocido de la cosa vendida?
Si el vendedor oculta un defecto conocido, la venta puede ser considerada
injusta e ilícita. El comprador tiene derecho a buscar una reparación justa y
equitativa.
Problemas y soluciones:
¿Cómo se determina si el vendedor tenía conocimiento de los defectos de
la cosa vendida?
Aquino argumenta que si el vendedor conocía los defectos de la cosa
vendida y no los reveló, la venta puede ser considerada injusta e ilícita. Si hay
evidencia de que el vendedor conocía los defectos, el comprador puede buscar
una reparación justa y equitativa.
¿Qué pasa si el comprador no se toma el tiempo de inspeccionar la cosa
vendida? Si el comprador no se toma el tiempo de inspeccionar la cosa vendida,
puede haberse perdido la oportunidad de identificar los defectos evidentes. En tal
caso, es posible que el vendedor no esté obligado a revelar estos defectos. Sin
embargo, si el vendedor conocía los defectos y no los reveló, la venta puede ser
considerada injusta e ilícita.

Artículo 4 ¿Es lícito en el comercio vender una cosa a mayor precio de lo


que costó al ser adquirida?
Tesis fundamental:
o Es posible que la venta de una cosa a un precio mayor del que costó
al ser adquirida sea lícita en el comercio.
Preguntas y respuestas:
¿Cómo se determina el precio de una cosa en el comercio?
Según Tomás de Aquino, el precio se determina por la ley de la oferta y la
demanda en el mercado.
¿Es legítimo ganar un beneficio justo por el trabajo y el esfuerzo invertidos
en la adquisición y venta de una cosa?
Sí, Tomás de Aquino considera que es legítimo ganar un beneficio justo por
el trabajo y el esfuerzo invertidos en la adquisición y venta de una cosa.
¿Puede una venta ser injusta si el precio se fija desproporcionadamente?
Sí, Tomás de Aquino argumenta que si el precio se fija de forma
desproporcionada y se aprovecha de la necesidad o ignorancia del comprador,
entonces la venta se convierte en injusta y pecaminosa.
¿Es contrario a la justicia y la caridad fijar un precio con engaño o fraude?
Sí, Tomás de Aquino señala que si el precio se fija con engaño o fraude,
esto es contrario a la justicia y la caridad, ya que se trata de una falta de verdad y
una falta de respeto hacia el prójimo.
Problemas y soluciones:
¿Cómo se determina si un precio es justo?
Según Tomás de Aquino, un precio es justo si no se aprovecha de la
necesidad o ignorancia del comprador. Sin embargo, determinar si un precio es
justo en un caso particular puede ser difícil, ya que depende de una variedad de
factores, incluyendo la naturaleza del bien, la escasez del bien, la competencia en
el mercado y las necesidades y circunstancias del comprador y el vendedor. En
última instancia, Tomás de Aquino argumenta que la justicia en el comercio debe
ser guiada por la caridad y el respeto hacia el prójimo.

¿Cómo se puede evitar el engaño o el fraude en la fijación del precio de una


cosa?
Tomás de Aquino sugiere que la verdad y el respeto hacia el prójimo son
fundamentales para evitar el engaño o el fraude en la fijación del precio de una
cosa. Los vendedores deben ser honestos acerca de la calidad y las
características de la cosa que venden, y no deben aprovecharse de la necesidad o
la ignorancia del comprador para fijar precios desproporcionados. Además, los
compradores deben ser críticos y cuidadosos en la evaluación del valor de lo que
compran y buscar información y asesoramiento para evitar ser engañados o
defraudados.

2.- Explicite el contexto en el que Tomás de Aquino presenta la Questio 77.


Aborda temas relacionados con la moral cristiana y la ética en general. La
Segunda Parte se enfoca en las virtudes y los vicios, y en cómo éstos se aplican a
la vida diaria de las personas. la Suma Teológica de Tomás de Aquino, aborda
temas relacionados con la moral cristiana y la ética en general.
1225-1274 Sociedad medieval, con la caída del imperio romano y la llegada del
cristianismo a los pueblos barbaros y la influencia de la religión, se vuelve una
época teocéntrica, donde se convierte Dios en lo que de cierta manera guía,
ilumina y da sentido a la filosofía medieval.
Como parte de la enseñanza de la religión, la filosofía escolástica permitirá
retomar los pensamientos grecolatinos mientras se enseñaba la teología, con lo
enseñado por la religión es que comienzan a escribirse las sumas, en particular
Thomas de Aquino, que era dominico, permitió integrar los pensamientos
aristotélicos a la filosofía cristiana, y en la suma teológica a diferencia de las
diferentes posturas que se desarrollan sobre la razón y la fe, Thomás
desarrollaría que la fe y la razón son distintas.

3.- Indique brevemente el método usado por Tomás de Aquino para


presentar sus múltiples tesis en su Suma Teológica
Examina distintos escenarios en los que se presentan problemas relacionados con
la justicia en la compra y venta de bienes, y ofrece soluciones basadas en
principios éticos y morales.
Realiza un procedimiento demostrativo, riguroso y sistemático, donde
presenta objeciones y respuestas, y asi lograr demostrar la solución a alguna
cuestión planteada.
-Planteamiento de la Cuestión/Pregunta/Tesis (Una cuestión muy
específica)
-Presentación de argumentación a favor y en contra, de manera clara y
estructurada.
-Examinación y análisis de las objeciones de manera rigurosa.
-Conclusiones o demostración de su respuesta

También podría gustarte